El proyecto de colombianidad

4
INSTITUCION EDUCATIVA PERPETUO SOCORRO CONOZCAMOS NUESTRA PATRIA COLOMBIA POR MEDIO DEL FOLCLOR DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: El proyecto está encaminado al fortalecimiento del trabajo y a la convivencia pacífica, iniciado en años anteriores para desarrollar aptitudes artísticas y técnicas en los estudiantes, reconociendo la riqueza cultural de nuestro país y el respeto a la identidad cultural; su propósito es fortalecer las habilidades y destrezas artísticas por medio de la danza la tradición oral (mitos y leyendas) e identificando tradiciones, costumbres y vivencias de las diferentes regiones del país. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO: Se desarrollará en la Institución Educativa Nuestra Perpetuo Socorro y la Sede Centro Docente Urbano de Niñas San Pedro; con proyección a la comunidad educativa y al Municipio de Silvia. FECHA Después de realizado e diagnostico se inicia el proyecto de manera interdisciplinar, en el transcurso de año escolar 2014 El 2 de octubre se realizarán las muestras folclóricas de la colombianidad como cierre del proyecto. DONDE SE VA REALIZAR En la Institución Educativa Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. En las izadas de bandera de la institución, el cual culminará con la puesta en común el día de la colombianidad, 2 de octubre de 2014. BENEFICIARIOS Comunidad educativa de la INSTITUCIÓN NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO. ANTECEDENTES

Transcript of El proyecto de colombianidad

Page 1: El proyecto de colombianidad

INSTITUCION EDUCATIVA PERPETUO SOCORRO

CONOZCAMOS NUESTRA PATRIA COLOMBIA POR MEDIO DEL FOLCLOR

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto está encaminado al fortalecimiento del trabajo y a la convivencia pacífica, iniciado en años anteriores para desarrollar aptitudes artísticas y técnicas en los estudiantes, reconociendo la riqueza cultural de nuestro país y el respeto a la identidad cultural; su propósito es fortalecer las habilidades y destrezas artísticas por medio de la danza la tradición oral (mitos y leyendas) e identificando tradiciones, costumbres y vivencias de las diferentes regiones del país.

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO:

Se desarrollará en la Institución Educativa Nuestra Perpetuo Socorro y la Sede Centro Docente Urbano de Niñas San Pedro; con proyección a la comunidad educativa y al Municipio de Silvia.

FECHA

Después de realizado e diagnostico se inicia el proyecto de manera interdisciplinar, en el transcurso de año escolar 2014

El 2 de octubre se realizarán las muestras folclóricas de la colombianidad como cierre del proyecto.

DONDE SE VA REALIZAR

En la Institución Educativa Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

En las izadas de bandera de la institución, el cual culminará con la puesta en común el día de la colombianidad, 2 de octubre de 2014.

BENEFICIARIOS

Comunidad educativa de la INSTITUCIÓN NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO.

ANTECEDENTES

Teniendo en cuenta que el proyecto realizado en años anteriores en la sede de primaria y fue una experiencia significativa para los estudiantes porque contribuyo al desarrollo de habilidades artística, a mejor las normas de convivencia, y ampliación del pensamiento lógico. Se retoma nuevamente con el objetivo de proyectarlo a la sede de bachillerato de la institución.

JUSTIFICACION

Teniendo en cuenta el impacto negativo de los medios masivos de comunicación, la difícil situación social que nos rodea (drogadicción, alcoholismo, madre solterísimo, juegos de azar, terrorismo etc.), reflejado en la carencia de valores (tolerancia, respeto para sí mismo y los demás,

Page 2: El proyecto de colombianidad

solidaridad, patriotismo). Se hace necesario promover estas actividades educativas que permitan al niño y al joven cultivar aptitudes artísticas, fortalecer la integridad personal e identidad cultural, respetado la naturaleza, reconociendo los valores básicos de convivencia, fortaleciendo en ellos principios que generen en ellos acciones de respeto por sí mismos y por los demás. En otras palabras “la búsqueda de valores y de sana convivencia escolar y comunitarias que deben ser características esenciales de la cultura en donde vivimos”. De esta manera se pretende desarrollar valores civiles, éticos y morales a través de las áreas fundamentales del conocimiento estipuladas en la ley 115 de 1994.

RESPONSABLES Y REPRESENTANTES:

1. María Imelda Yasnó González2. Francia Elena Bonilla Sánchez3. Eliana Mosquera Astaiza4. Comunidad Educativa

ACTIVIDADES TEMÁTICAS FECHA RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

Talleres orientados a la organización del proyecto.

Diagnósticos por grados

Marzo 5-

Humanos

Audiovisuales

Material

reciclable

Barro, plastilina y

telas

Recursos

económicos.

Elaboración del proyecto.Presentación de danzas típicas del cada regiónPresentación de trajes típicosDegustación de platos típicos.Socialización de trabajos.Grabación de videos y fotografías.Concurso de cuento.Dramatización de mitos lo se ha leyendas.

Montaje de coreografías.

Región Atlántico 5°

Abril 23

Trabajos con material reciclable, (Trajes típicos, y manualidades)

Región Andina- 4°

Junio 18

Preparación de algunos platos típicos

Región pacifica 3

Agosto 7

Modelado en barro y plastilina

Región amazónica 2°

Octubre 23

Recopilación de tradición oral (mitos y leyendas)

Región Orinoquia 1°

Noviembre 11

Tertulias con los de la tercera edad.

Municipio de Silvia- preescolar

Elaboración del rincón del cuento.

Aprovechando la coyontura del programa del MEN, todos aprender, colección

Trabajo durante el transcurso del año.

Los escritos realizados por los niños y jóvenes

Page 3: El proyecto de colombianidad

semilla, para la elaboración de los escritos.

PRESUPUESTO

El presente proyecto requiere de 2.000.000 de pesos para el desarrollo de diferentes actividades artísticas creativas y técnicas, gastos que se verán reflejados en los platos típicos, alquiler de algunos vestidos, material para decoración de los están y propaganda.