El proyecto del pnr

5
El proyecto del PNR Con el ascenso del Gral. Cárdenas a la presidencia, el posterior destierro de Calles para evitar su influencia en los altos mandos de la política, el nuevo presidente se enfrenta a una problemática muy severa pues las tensiones en el campo estaban a un punto de desencadenar una nueva guerra civil. Para esto se crea el plan sexenal de gobierno, un grupo de reformistas que pretendían que para hacer eficiente el periodo de gobernación se debería mantener una reforma y revolución pacifica guiada por el partido revolucionario, luchar contra los latifundistas y terratenientes, además de distribuir las tierras acaparadas por estos entre el gran grueso de la población pobre del campo, se busco al

Transcript of El proyecto del pnr

Page 1: El proyecto del pnr

El proyecto del PNR

Con el ascenso del Gral. Cárdenas a la presidencia, el posterior destierro de Calles para evitar su influencia en los altos mandos de la política, el nuevo presidente se enfrenta a una problemática muy severa pues las tensiones en el campo estaban a un punto de desencadenar una nueva guerra civil.

Para esto se crea el plan sexenal de gobierno, un grupo de reformistas que pretendían que para hacer eficiente el periodo de gobernación se debería mantener una reforma y revolución pacifica guiada por el partido revolucionario, luchar contra los latifundistas y terratenientes, además de distribuir las tierras acaparadas por estos entre el gran grueso de la población pobre del campo, se busco al mismo tiempo que los peones de campo fueran asociados y tuvieran sus derechos al eliminar el sistema casi feudal que padecía el campo mexicano.

Page 2: El proyecto del pnr

Reformas a las instituciones agrarias, la Comisión Nacional Agraria se adopta como una dependencia gubernamental con presupuesto federal casi triplicándose su papel en la reforma agraria del Pdte. Cárdenas, ordenando por medio de esta simplificar la repartición de tierras entre los campesinos.

Pero esto trajo problemas logísticos debido a la distribución casi selectiva del campesino en el territorio nacional, a esta medida se tomaba que por mas extensiones de tierra que tuviera un campesino no se consideraba un latifundista y se podría agremiar a un ejido, sin considerarlo tal un acto de ambigüedad y contradicción en la Constitución se vieron reflejados.

Con las reformas se enfrento otro tipo de problemáticas como la cooperación para la producción de alimentos, carnes y demás productos propios de la actividad agropecuaria; se considero a los campesinos el reunirse bajo sindicatos los cuales serian vigilados y guiados por el partido y el gobierno; la apertura de créditos para los agricultores y las facilidades para conseguir y vender los granos para la cosecha.

Page 3: El proyecto del pnr

Con las reformas se enfrento otro tipo de problemáticas como la cooperación para la producción de alimentos, carnes y demás productos propios de la actividad agropecuaria; se considero a los campesinos el reunirse bajo sindicatos los cuales serian vigilados y guiados por el partido y el gobierno; la apertura de créditos para los agricultores y las facilidades para conseguir y vender los granos para la cosecha.

Page 4: El proyecto del pnr

La reforma CardenistaMientras los pequeños burgueses se preocupaban de que las reformas de Cárdenas fueran impuestas por Calles como lo hizo con sus predecesores el Gral. Se mostro como el hombre fuerte, destierra a Calles, pues consideraba que el problema social y el problema económico tenían que ver con al misma política de su reforma agraria, cosa que el Jefe máximo no vio así como su sequito que si bien eran evidentes las pruebas no las relacionaban a la solución del tal algo que también consideraba es que los ejidos funcionaban como latifundios en menor escala.

Pese a todo esto se lleva a cabo a buen fin pero para llenar el vacio de los impuestos y recepciones de tales el banco Ejidal se compromete no solo como organismo financiero sino como soporte técnico a los campesinos y del ejido.

Page 5: El proyecto del pnr

El paso mortal para acabar con los latifundios fue el de dar derechos a los campesinos o peones de pedir tierras, fue así como los hacendados se vieron en la necesidad de entrar en la reforma ahora para suprimir el viejo régimen e instaurar el de agricultores capitalistas, defendiendo la idea de las pequeñas propiedades y del ejido aun que sonara contradictorio; entre tantas cosas se dio un impulso a la exportación de los bienes del campo.

Entre tanto se distribuyeron la mayor cantidad de hectáreas par a los campesinos superando con creces a las administraciones anteriores y por mucho a los fines que se perseguían en la Revolución Mexicana, con una extensión de 17, 891,577 h a 814, 537 personas siendo el mayor logro de la etapa del Cardenismo dando muestra de que cada campesino beneficiado poseía 22 h en promedio, se disparo la producción agrícola y se creo una nueva imagen al campesino mexicano.