El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

32
Proyecto “SINERGIAS PARA UNA SOCIEDAD LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES INDÍGENAS” 2012 El proyecto es presentado por: Instituto Sinaloense de las Mujeres (ISMujeres) Vertiente de las Reglas de Operación del Programa Acciones para la Igualdad de Género con Población Indígena (PAIGPI) de la Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena para el Ejercicio Fiscal 2012: 2.2 Coordinación y Concertación para Prevenir y Atender la Violencia contra las Mujeres con Enfoque Intercultural.

Transcript of El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Page 1: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Proyecto

“SINERGIAS PARA UNA SOCIEDAD LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES INDÍGENAS” 2012

El proyecto es presentado por:

Instituto Sinaloense de las Mujeres (ISMujeres)

Vertiente de las Reglas de Operación del Programa Acciones para la Igualdad de Género con Población Indígena (PAIGPI) de la

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena para el Ejercicio Fiscal 2012:

2.2 Coordinación y Concertación para Prevenir y Atender la Violencia contra las Mujeres con Enfoque Intercultural.

Page 2: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

ÍNDICE

1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN ........................................................................................................................................................................................................................ 3

1.1 OBJETIVO, MISIÓN, VISIÓN ..................................................................................................................................................................................................................................... 3

1.1.1 Objetivo ................................................................................................................................................................................................................................................... 3

1.1.2 Misión ...................................................................................................................................................................................................................................................... 3

1.1.3 Visión ....................................................................................................................................................................................................................................................... 3

1.2 PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….4

1.3 ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES PARA ATENDER LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO .......................................................................................................... 7

1.4 CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO ENTRE LA POBLACIÓN INDÍGENA DE LA ENTIDAD .............................................................................................. 10

1.5 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y CAPACIDAD OPERATIVA PARA LA ATENCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA FEMENINA EN LA ENTIDAD ........................................................................................... 12

2. PROYECTO ............................................................................................................................................................................................................................................... 14

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO ...................................................................................................................................................................................................................................... 14

2.2 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................................................................................................... 14

2.3 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................................................................................................................................ 24

2.3.1 Objetivos específicos ............................................................................................................................................................................................................................. 24

2.4 ACCIONES A DESARROLLAR ................................................................................................................................................................................................................................... 25

2.5 MUNICIPIOS Y LOCALIDADES DONDE SE REALIZAN LAS ACTIVIDADES .............................................................................................................................................................................. 27

2.6 INCORPORACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ACCIONES EN LAS ACTIVIDADES DE LA INSTITUCIÓN ...................................................................................................................................... 28

3. CRONOGRAMA ........................................................................................................................................................................................................................................ 29

4. DESGLOSE PRESUPUESTAL POR ACTIVIDAD Y MONTO TOTAL ................................................................................................................................................................. 30

5. INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTOS ........................................................................................................................................................................................... 30

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ..................................................................................................................................................................................................................... 31

7. ANEXOS .............................................................................................................................................................................................................................................. 32

Page 3: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Página 3 de 32

1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN

El Instituto Sinaloense de las Mujeres (ISMujeres) es un organismo público descentralizado del Gobierno del Estado, con personalidad

jurídica y patrimonio propios, constituido conforme a su decreto de creación del año 2000 y la Ley del mismo de 2004.

1.1 Objetivo, misión, visión

1.1.1 Objetivo

Establecer, coordinar y ejecutar las políticas públicas y acciones provistas en el Programa Estatal de las Mujeres, que propicien

y faciliten la no discriminación, la igualdad de oportunidades y el logro de una real equidad entre los géneros; con la plena

incorporación de las mujeres en la vida económica, política, social y cultural, alentando su participación en todos los niveles y ámbitos

de decisión y, promoviendo ante las autoridades e instancias competentes los mecanismos necesarios para la protección, observancia

y promoción de los derechos de las mujeres.

1.1.2 Misión

Coordinar y ejecutar políticas públicas en todos los niveles del gobierno estatal que propicien la equidad, la co-responsabilidad,

el buen trato, la paz, la igualdad de oportunidades; así como el reconocimiento y la erradicación de toda clase de violencia y

discriminación contra las mujeres, para que las y los sinaloenses ejerzan plenamente sus derechos sin distinción de género.

1.1.3 Visión

Ser una institución estrechamente vinculada a la población en el Estado, que le permita aspirar a ser referente a nivel nacional e

internacional de políticas públicas incluyentes, que contribuyan a un cambio cultural. A fin de que no predominen los valores

masculinos, y que permitan mejorar las condiciones de vida de las mujeres e influir, de esta forma, en la convivencia armónica de la

sociedad sinaloense.

Page 4: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Página 4 de 32

1.2 Problemática en relación a la violencia familiar y de género

La violencia de género contra las mujeres sucede por agentes diversos. Por ende, se traduce en un fenómeno social complejo con

distintas aristas. La inquietud y exigencia de múltiples grupos defensores de las mujeres, de la igualdad de oportunidades respecto a la

de los varones y su plena incorporación equitativa en los distintos ámbitos de la vida pública y privada han propiciado los distintos

avances del marco normativo internacional; la ONU reconoce desde hace tiempo, los derechos humanos de las Mujeres y se crea la

Convención por la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres, mismos que el gobierno mexicano ha

ratificado.

Los estudios y estadísticas existentes demuestran que quienes mayormente corrompen la dignidad de las mujeres o perpetran abuso

en su persona, son los hombres. Éste es un asunto privado, históricamente justificado, minimizado e invisibilizado por las pautas

patriarcales, en los últimos tiempos se ha tornado público. Gracias al proceso histórico de lucha de las mujeres, con algunos aliados

del género masculino, se ha convertido en un asunto de todas las personas, en una cuestión de derechos, de desarrollo, de vida o

muerte.

Toda vez que, no existe desarrollo pleno de las sociedades si persiste la violencia de género, el Estado Mexicano se obliga a cumplir

con lo pactado en los acuerdos internacionales ratificados por el mismo, para abatir esta problemática a través del establecimiento de

políticas públicas que protejan, vigilen e informen sobre los derechos de las mujeres y su desarrollo pleno, capaz de propiciar las

condiciones idóneas para ser agentes de cambio y protagonistas de su propia historia, convertirse en ese ejército de paz que, en

palabras de la Dra. María Teresa Guerra Ochoa, luchadora social de Sinaloa, la entidad necesita salir de ese letargo y estancamiento

social debido a los valores que promueve el crimen organizado, fomentar aquellos que promueven el sano y pleno desarrollo de las

sociedades.

En cifras del Censo de Población y Vivienda 2010 realizado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI)1, Sinaloa se

ubica en el lugar número 15 de población a nivel nacional, con 2’767,761 habitantes de los cuales el 49.7% son hombres mientras que

el 50.3% son mujeres, mismos que se concentran en los municipios de Culiacán, Mazatlán y Ahome.

1 Principales Resultados, Sinaloa, Censo de Población y Vivienda 2010.

Page 5: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Página 5 de 32

Del número total habitantes del Estado, 285 mil 032 nacieron en otra entidad o país; 23 841 son hablantes de alguna lengua indígena;

en contraste en el Censo del 2000 se contabilizaron 49 744 personas con dicha característica, mientras que en 1990 se contabilizaron

31 390. Las principales lenguas indígenas habladas en la entidad por la población indígena de tres años y más son mayo y náhuatl.

En 2011, según datos de la Procuraduría General de Justicia del Estado, Sinaloa cerró con una cifra de 109 asesinatos de mujeres, es

decir, una escalada del 44% en relación con los 48 homicidios perpetrados en 2007. De los 393 feminicidios registrados en un lapso de

seis años, que comprende de 2007 a 2012, 230 de estos fueron ejecuciones relacionadas con el crimen organizado mientras que 48

están conectados con la pareja. Respecto a las principales formas en que se perpetraron los asesinatos de mujeres, 281 fueron con

arma de fuego, 41 por arma blanca y 27 por contusiones.

Los municipios en los que se advierte mayor incidencia de asesinatos de mujeres son Culiacán, Mazatlán, Ahome, Navolato, Guasave

y Salvador Alvarado, datos alarmantes en tanto muestran que la violencia contra las mujeres ha adoptado matices extremos en

Sinaloa, en comparación con otros Estados, encontrándose dentro de los primeros lugares a nivel nacional donde se registra la

máxima expresión de la violencia contra las mujeres.

Algunas de las conclusiones y recomendaciones que arrojó el Diagnóstico de las Causas, Efectos y Manifestaciones de la Violencia

Contra las Mujeres en 10 Municipios del Estado de Sinaloa 2011, son:

La violencia contra las mujeres ocurre independientemente de su edad, estado civil, estatus educativo, condición económica y

étnica; sin embargo, la violencia suele acallar más a las mujeres con escasos o nulos estudios.

El principal factor que interfiere para que las mujeres que sufren violencia no denuncien, es la dependencia económica. Aunque

el 51% de las mujeres que han sido agredidas físicamente afirma aportar más de la mitad al gasto familiar.

Se observa consumo de alcohol y discusiones como detonadores de la violencia física.

En ese sentido, es necesario:

Fortalecer y crear políticas públicas que den seguimiento y midan a la evolución de la violencia contra las mujeres a fin de

combatirla y prevenirla.

Visibilizar las políticas públicas orientadas a la disminución de la problemática de forma eficiente y eficaz.

Facilitar los trámites de separación y divorcio en casos de violencia contra las mujeres.

Page 6: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Página 6 de 32

Intensificar las acciones preventivas de violencia contra las mujeres con población que sostiene relaciones de noviazgo.

Trato equitativo en el mercado laboral.

Mejorar las condiciones de procuración de justicia.

Entre otras.

De las mujeres de 15 años y más, 61.5% han vivido incidentes de violencia por parte de su pareja u otras personas en su familia, en la

comunidad, en el trabajo, o en la escuela.

La violencia más frecuente en contra de las mujeres es la de pareja con 40.1% de las mujeres de 15 años y más, quienes señalan

haber sufrido violencia durante su última relación.

De cada 100 mujeres de 15 años y más, 33% han sido objeto de violencia en los espacios comunitarios o sociales a lo largo de su

vida.

Según datos del Consejo Estatal para Prevenir y Atender la Violencia Intrafamiliar (CEPAVI)2, el total de servicios realizados en 2011

fueron de 21,944; 8,196 corresponden a servicios de atención en línea telefónica, de los cuales 92.28% son mujeres agraviadas,

mientras que el 7.72% son hombres. Respecto al nivel de riesgo presentado, el 63.40% es alto, 19.06% medio, mientras que el bajo

obtuvo un 17.53%. El tipo de violencia más recurrente es la psicológica, seguida de la física y en último lugar la sexual. Se realizaron

7,115 servicios de orientación psicológica y emocional, 4,285 de acompañamiento y asesoría jurídica; finalmente, 10,544

corresponden a servicios gestoría social como trámites de registro civil, canalización de mujeres, y en su caso hijas e hijos, a la

instancias correspondientes como DIF, ministerio público, y en caso de riesgo, se les lleva a los albergues de dependencias

gubernamentales y de la sociedad civil.

2 Órgano público responsable, de apoyo normativo, consulta, evaluación y coordinación de las tareas y acciones que realicen los organismos facultados sobre la violencia

intrafamiliar, según lo establece la Ley Estatal para Prevenir y Atender la Violencia Familiar vigente en Sinaloa.

Page 7: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Página 7 de 32

1.3 Estrategias institucionales para atender la problemática en relación a la violencia familiar y de género

Desde la aprobación de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia así como la Ley de Igualdad entre Mujeres y

Hombres en el Estado de Sinaloa, el ISMujeres estableció diálogo con algunas instituciones que forman parte de los Sistemas de

ambas leyes. Esta interlocución se ve fortalecida con la nueva administración estatal, puesto que se llevan a cabo periódicamente,

reuniones con quienes encabezan la Procuraduría General de Justicia, la Secretaría de Seguridad Pública y el Consejo Estatal para la

Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar, todas pertenecientes al Gobierno del estado de Sinaloa, también con

organizaciones de la sociedad civil como el Colectivo de Mujeres Activas Sinaloenses, todo con el objetivo de compartir agendas de

trabajo, crear sinergias institucionales y llevar a cabo acciones coordinadas para el trabajo directo con la población. Este espacio sirve

para dar seguimiento a casos de violencia contra las mujeres así como el desempeño del personal que labora en ambas instituciones

para brindar un servicio efectivo y de calidad con las usuarias que así lo requieran.

Gracias a esa interlocución, al apoyo de los Programas de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género del

Instituto Nacional de las Mujeres y de Atención a las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas para implementar

programas para atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y del Proyecto Convenios de Coordinación y

Concertación para la Atención a la Violencia Familiar y de Género en Poblaciones Indígenas de la Comisión Nacional para el

Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en 2011 se realizaron, entre otras acciones, las siguientes:

El proyecto “Curso Intercultural de Capacitación en Equidad y Género para Multiplicadoras Indígenas de la Sindicatura de Villa

Benito Juárez, Navolato, Sinaloa”, atendiendo a más de 600 indígenas residentes y migrantes en esa población.

El fortalecimiento de la capacidad operativa de las instancias gubernamentales estatales y municipales, organizaciones de la

sociedad civil de los Municipios de Ahome, Culiacán y Mazatlán, así como de refugios y centros de atención a mujeres que

viven violencia en Sinaloa, a través de la contratación de especialistas que atiendan a mujeres, y en su caso hijas e hijos,

víctimas de violencia.

Un Diagnóstico sobre las Causas, Efectos y Expresiones de la Violencia contra las Mujeres en los 10 municipios con un alto

grado de marginación y Programa Operativo para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia en contra de las

Mujeres en el Estado de Sinaloa.

Un Foro para personas que trabajan en las áreas de comunicación de la administración pública y medios de comunicación, con

la finalidad de promover la eliminación de estereotipos y conductas que fomenten la discriminación y la exclusión.

Page 8: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Página 8 de 32

Un curso-taller para la Prevención e Identificación de Situaciones de Violencia contra las Mujeres dirigido a Coordinadoras y

Directoras de las 18 instancias municipales de las mujeres y personal de los Módulos del ISMujeres.

Un proyecto piloto enfocado a jefas de familia con proyectos productivos, a través del que se capacitaron para la realización de

sus proyectos y se profesionalizaron en la administración de sus empresas.

Curso-Taller de capacitación para el diseño de indicadores con perspectiva de género para el personal de la Secretaría de

Desarrollo Económico.

La profesionalización de los cuerpos policiacos y personal encargado de operar líneas telefónicas de atención a la violencia a

través de:

o Curso-taller para la certificación del personal que opera líneas telefónicas de emergencia.

o Curso- taller de capacitación a elementos policiacos para la identificación de espacios y tipos de violencia.

Para el Centro de Justicia para las Mujeres, que se encuentra en proceso de gestión, se elaboró:

o Un código de ética

o Un manual de procedimientos

o Un manual de procesos

Un Diplomado en igualdad y desarrollo para el personal de la administración pública estatal.

Un Curso-taller sobre la perspectiva de género en la política de comunicación.

La 1era. Jornada de Prevención de la Violencia Sexual en el sector centro de Culiacán, Sinaloa.

La 1era. Jornada Interinstitucional de Atención y Apoyo a Mujeres, en la Sindicatura de Villa Benito Juárez, Navolato, Sinaloa.

La creación de la Unidad de Género en el Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la violencia Intrafamiliar.

El ISMujeres ha promovido ante las instancias correspondientes, la reactivación de las sesiones de los Sistemas para Prevenir,

Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, en tanto son parte de las metas sexenales del Plan Estatal de

Desarrollo 2011-2016 (PED) que en su apartado sobre Equidad de Género contiene el punto la Obra Humana, correspondiéndole a

esta IMEF coordinar y vigilar el cumplimiento de las mismas.

Page 9: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Página 9 de 32

También se realizó un ejercicio de planeación en concordancia con el PED a fin de fortalecer el quehacer gubernamental a través del

Programa Operativo Anual 2012 de la IMEF, que se alinea a sus acciones y metas, así como aquellas que competen al marco jurídico

nacional e internacional, sobre todo las que corresponden al combate de la violencia contra las mujeres. Por ello, se tiene el Programa

Operativo Único para las Políticas Públicas a favor de la problemática de las Mujeres en el Estado de Sinaloa en materia de Violencia

de Género, mismo que próximamente se presentará ante el Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la violencia

contra las Mujeres, para su revisión y aprobación.

En el mismo tenor de ideas, se trabaja en coordinación con el Consejo Estatal para Prevenir y Atender la Violencia Intrafamiliar, siendo

éste parte de los sistemas mencionados se encuentra entre sus atribuciones proporcionar servicios de orientación jurídica y sicológica

a mujeres que son víctimas de violencia así como a sus familiares. En conjunto, ISMujeres y CEPAVI llevan a cabo acciones de

sensibilización y capacitación como las ya mencionadas; todas vez que, el Instituto Sinaloense de las Mujeres forma parte de este

Consejo y participa en la realización de actividades de incidencia, sensibilización, difusión y atención a la población a través de

talleres, pláticas, conferencias y, con el personal adscrito al CEPAVI con recurso del PAIMEF, realizan visitas domiciliarias y de

seguimiento a las llamadas que se reciben en la línea de emergencia de atención a la violencia intrafamiliar.

Page 10: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Página 10 de 32

1.4 Caracterización de la problemática de violencia familiar y de género entre la población indígena de la entidad

Personas originarias de distintos pueblos indígenas del país llegan a Sinaloa como parte de la ruta migratoria, en este fenómeno social

presentan inequidades de género, que adquieren distintos matices de representación y como resultado, se traduce en una sociedad

semi abierta que excluye y suprime del panorama local a la mitad de su población. En ese sentido, además de las exclusiones y

violación de derechos que viven las mujeres indígenas migrantes y originarias de Sinaloa, se enfrentan también al fenómeno de la

violencia de género, esto ante el rompimiento de las redes sociales que les daban soporte en sus lugares de origen y en la

predominación de los usos y costumbres que agreden su integridad, siendo víctimas de todos los tipos y modalidades de la violencia

contra las mujeres desde muy temprana edad.

Un serio problema al que nos enfrentamos al momento de crear y sustentar la política pública a favor de las mujeres índigenas, es la

falta de información cualitativa y cuantitativa que dé cuenta de la situación de la violencia contra dicha población. A nivel estatal, el

ISMujeres sólo tiene el número de población beneficiaria que arrojó el Programa de Atención a la Violencia contra las Mujeres en

20113, que de un total de 12,677 atenciones sólo 30 fueron para población indígena, y estos datos no se diferenciaron por sexo o

condición de residencia, es decir, si es migrante u originaria, esta falta de datos nivel nacional se traduce en la ausencia de sustento

práctico para realizar acciones que les beneficien.

Si bien es cierto, los avances en la captación de datos desagregados por sexo y edades del Instituto Nacional de Estadística y

Geografía resultan sustanciales para la estadística con enfoque de género, sin embargo, aún falta camino por recorrer, dado que se

requieren además estadísticas con enfoque intercultural capaces de ser desagregadas por grupo étnico, situación migratoria y

poblaciones, y que éstas categorías se tomen en cuenta para la realización de la Encuesta Nacional sobre las Dinámicas de las

Relaciones en los Hogares, debido a que no se tienen cifras con perspectiva de género sobre la población de cinco años y más que

habla alguna lengua indígena en nuestro país, cuando son 6’695,228 de personas, que representan el 6% de la población nacional4.

3 Apoyado por el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas, para implementar y ejecutar Programas de Prevención de la Violencia contra las

Mujeres a través del Instituto Nacional de Desarrollo Social de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de México desde el año 2006 a 2011, el proyecto para 2012 se encuentra en la etapa de revisión. 4 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Panorama Sociodemográfico de México, 2011.

Page 11: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Página 11 de 32

Como puede observarse en el panorama estatal, de los servicios que la entidad otorga a la población que lo solicita, no se aprecia la

desagregación de los datos con enfoque intercultural ni perspectiva de género, por lo que la información que se tiene corresponde a

los resultados de los proyectos realizados en el Estado con el apoyo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas, pero aun así, resulta necesario fortalecer y/o crear esas prácticas y captación de información que permita una real

sensibilización y visibilización incluyente de las cifras oficiales.

Otra cuestión que es importante comentar, es la misiva de las organizaciones con líderes indígenas así como dependencias

gubernamentales que atienden a dicha población en Sinaloa. Resulta preocupante que, a pesar de los esfuerzos de estos grupos, no

se han logrado aprobar los instrumentos legislativos estatales que permitan el reconocimiento de la población indígena en el

Estado. Las acciones realizadas para el fortalecimiento de líderes y lideresas indígenas han beneficiado en tanto se hacen conscientes

de su situación de vulnerabilidad y exigibilidad de derechos. Sin embargo, aún falta mejorar y/o compartir la Estrategia de Planeación y

Gestión del Territorio para el Desarrollo de la Identidad (EPDYT)5 para que las instituciones gubernamentales propicien o coadyuven a

que la población indígena asuma un papel determinante en la planeación acorde a su cosmovisión, con enfoque intercultural capaz de

asumir y reconstruir su identidad hacia el mejoramiento de procesos autogestivos y organizativos.

5 Se retoma del Acuerdo de modificación de las Reglas de Operación del Programa Acciones para la Igualdad de Género con Población Indígena (PAIGPI) de la Coordinación

General de Fomento al Desarrollo Indígena para el ejercicio fiscal 2012.

Page 12: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Página 12 de 32

1.5 Estructura institucional y capacidad operativa para la atención de la población indígena femenina en la entidad

El Instituto Sinaloense de las Mujeres, tiene personal especializado en planeación, diseño y operación tanto de capacitación,

concientización, como de seguimiento de las acciones e iniciativas dirigidas a contribuir a la transformación social de los patrones

conductuales de género hacia la igualdad y la equidad en todos los órdenes de gobierno y en la sociedad; el recurso humano del

ISMujeres está capacitado para la administración de recursos económicos etiquetados para dicho fin, específicamente, en la estructura

del mismo se contempla el área de Proyectos Federales donde se desarrollan proyectos dirigidos a la atención y prevención de

violencia en contra de las mujeres con el apoyo del PAIMEF del Instituto Nacional de Desarrollo Social; se obtiene el financiamiento

anual del Fondo para la Transversalidad de la Perspectiva de Género, dirigido por el Instituto Nacional de las Mujeres. En 2009 y 2011

se tuvo el apoyo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas a través de su Delegación en Sinaloa, para la

implementación de proyectos de intervención con población indígena migrante así como para la sensibilización en Equidad y Género.

Los proyectos antes mencionados, convergen en un objetivo principal: mejorar las condiciones de vida de las mujeres a través de la

capacitación, la difusión de sus derechos, la formación de una cultura de la denuncia de la violencia en su contra, que contribuya a la

disminución de los índices de marginación social hacia el logro de un acceso pleno a la justicia y desarrollo de las mujeres en el

Estado.

Actualmente, el ISMujeres cambió de domicilio, esto con el fin de mejorar el quehacer operativo y la calidad del trabajo de las personas

que allí laboran y de la atención que se brinda. Aunado a esto, se llevan a cabo reuniones periódicas con las jefaturas del Instituto, así

como con organismos gubernamentales y de la sociedad civil, para el seguimiento y evaluación de las acciones del Plan Estatal de

Desarrollo y de los Proyectos Federales.

Page 13: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Página 13 de 32

Page 14: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Página 14 de 32

2. Proyecto

2.1 Nombre del proyecto

“SINERGIAS PARA UNA SOCIEDAD LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES INDÍGENAS” 2012

Proyecto inicial con enfoque de género, intercultural y participativo de largo plazo hacia la prevención, atención, sanción y

erradicación de la violencia contra las mujeres indígenas en Sinaloa

2.2 Antecedentes y justificación

Durante el ejercicio fiscal de 2009, se realizó el proyecto “Talleres interculturales de equidad y género en comunidades indígenas de

Navolato”. En éste, se capacitaron a dos mujeres mixtecas como multiplicadoras de los tres talleres en cuestiones de género, a 84

mujeres y 21 hombres indígenas, principalmente provenientes de Veracruz y Oaxaca. Los logros obtenidos fueron:

Coadyuvar en la construcción de una cultura de respeto hacia las mujeres de las comunidades indígenas del municipio de

Navolato.

Sentar las bases para la construcción de un diálogo que fomente e incida en la convivencia equitativa entre hombres y mujeres

desde la perspectiva de género.

Que la población atendida reconociera la importancia de recurrir a las instancias de mujeres de su localidad para garantizar que

se cumplan sus derechos.

Page 15: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Página 15 de 32

Que las mujeres indígenas migrantes, ahora lideresas reconocidas en su comunidad, lleven a cabo acciones orientadas a su

desarrollo personal, laboral, organizativo e incluso académico para fortalecer sus capacidades, toma de decisiones y exigibilidad

de derechos.

Esta experiencia orilló a diseñar y operar el proyecto de 2011 dirigido a la población indígena migrante y originaria del Estado, a través

del que se logró capacitar a 10 mujeres indígenas en el Curso Intercultural para Multiplicadoras Indígenas sobre Equidad y Género,

quienes multiplicaron los aprendido en las pláticas sobre equidad y género con personas residentes en la sindicatura de Villa Benito

Juárez, Navolato, realizándolas en escuelas y campos agrícolas, así como a quienes transitan en el albergue municipal para personas

jornaleras agrícolas.

Las Multiplicadoras lograron apropiarse de conocimientos básicos sobre la perspectiva de género partiendo de su ser como mujeres

indígenas migrantes, e hijas de las mismas, quienes desde su cosmovisión compartieron con población indígena migrante y residente

que la violencia de género no es natural sino voluntaria y está en cada una de las personas la iniciativa de salir del ciclo que ésta

genera. Este proceso favoreció el reforzamiento de sus potencialidades y capacidad de liderazgo en tanto se hicieron conscientes de

su papel para el cambio de su historia misma, así como para el entorno colectivo. También, lograron precisar la necesidad de

fortalecerse tanto en lo individual como en lo grupal, para continuar con proyectos que propicien el cambio social de su entorno

inmediato.

En base al proyecto, “Talleres interculturales sobre violencia y equidad de género en comunidades indígenas de Navolato” ejecutado

en 2009, el de 2011 logró sensibilizar seis veces más personas, es decir 628 mujeres y hombres residentes y migrantes en la

sindicatura de Villa Benito Juárez, Navolato; además de capacitar a 10 mujeres indígenas para que ellas propiciaran la sustentabilidad

de la perspectiva de género hacia la construcción de nuevas formas de relacionarse entre hombres y mujeres.

Page 16: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Página 16 de 32

Acciones realizadas:

1. “Curso de capacitación sobre equidad y género para multiplicadoras indígenas de Navolato”

Esta fue la primera etapa del proyecto, sin embargo, previo al inicio del curso, se tuvo a bien realizar las invitaciones correspondientes

tanto de las multiplicadoras del proyecto en 2009 como residentes en Villa Juárez, ocho son originarias de Oaxaca y dos son hijas de

madre y padre migrantes, quienes residen desde hace algunos años en esa sindicatura. El proceso de capacitación consistió la

impartición de cuatro módulos temáticos de cuatro horas cada uno mismos que fueron impartidos por personal del área de

capacitación y proyectos federales del Instituto Sinaloense de las Mujeres.

Los temas abordados fueron:

Equidad, Género y Violencia contra las Mujeres

Fortalecimiento de liderazgos individuales y organizativos

Derechos de las Mujeres

Mujer Indígena y Cultura

Los objetivos específicos de este proyecto fueron logrados, en tanto:

1. Se fortalecieron los liderazgos de seis mujeres indígenas de la Sindicatura de Villa Juárez Navolato, así como a cuatro mujeres

indígenas migrantes residentes en Culiacán, de las cuales dos estuvieron en el proyecto de 2009, ello gracias a al

favorecimiento de la autoafirmación cultural en lo colectivo y de la autoestima en lo individual.

Page 17: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Página 17 de 32

2. A través de los cuatro talleres de capacitación en temáticas relacionadas con la equidad de género, las 10 mujeres fortalecidas

multiplicaron sus conocimientos en la materia al interior de su comunidad desde su propia visión, tomando en cuenta su forma

de concebir, desde su cosmovisión, la problemática y las brechas de género.

3. Se introdujo la perspectiva de género como un tema culturalmente sustentable a partir de la deconstrucción y apropiación de

los aspectos principales referentes al enfoque de género.

4. Por medio de 37 pláticas, se contó con un espacio de análisis, discusión de los roles de género y las pautas culturales que lo

originan, a 698 personas nacidas en comunidades indígenas o descendientes de las mismas, que pudieron identificar algunos

patrones de conducta discriminatorios hacia las mujeres, nuevas formas de relacionarse y las instancias a las cuales se puede

acudir en caso de requerirlo, todo ello bajo un diálogo con perspectiva de género.

5. Se realizó la Reunión Zona Norte de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México llevada a cabo en Culiacán,

Sinaloa en el mes de agosto, logrando construir estrategias de acción en conjunto con las lideresas indígenas originarias y

migrantes que residen en Sinaloa, así como con las dirigentes de la misma con el Instituto Sinaloense de las Mujeres, con el fin

de intervenir en la erradicación del fenómeno de la violencia de género mediante la comunicación en Red Nacional e

Internacional y la concertación de acuerdos hacia el fortalecimiento organizativo que permitan realizar acciones para la

prevención y atención de la violencia de género contra las mujeres indígenas.

6. Se informó a la población hablante de lengua indígena, los tipos y modalidades de violencia que la Ley General de Acceso de

las Mujeres a una Vida Libre de Violencia señala, así mismo, se dieron a conocer las instancias de mujeres en el municipio y la

entidad que proporcionan apoyo y capacitación en materia de género. Ello cumple con informar a la población en las

Page 18: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Página 18 de 32

7.

8.

9.

10.

comunidades indígenas de sus derechos en el contexto del marco jurídico que los sostiene, la exigibilidad de los mismos y a dónde

acudir en caso de que no sea así o se requiera cualquier tipo de información en temáticas de género.

7. Se logró visibilizar la problemática y sensibilizar a parte de la población y círculo cercano a las multiplicadoras en tanto ellas

transmiten su experiencia de vida y lo que aprendieron en el curso, así como de su participación en eventos con mujeres indígenas

de otros estados, agrupaciones e incluso países.

Así mismo, se tuvo la visita de supervisión del Dr. José Luis Alatorre, a la tercera plática de las multiplicadoras en el albergue para

personas jornaleras migrantes, realizada en la Escuela Primaria Sinaloa y la Escuela Primaria Mariano Romero.

Este proyecto permitió tener acercamiento tanto con agrupaciones de mujeres indígenas a nivel internacional como de defensa de los

Derechos Humanos, tal es el caso del apoyo permanente que se obtuvo de la Comisión de Derechos Humanos de Villa Benito Juárez

a través de su presidenta Amalia García, luchadora social reconocida ampliamente a nivel municipal por su apoyo a personas que se

lo requieren y vocera oficial de las necesidades de la sindicatura. También, se reconoce la colaboración del Síndico Municipal, Juan

Antonio Zazueta Ibarra, de la Coordinadora de las Mujeres de Navolato, Lic. Ariagna Margarita Higuera, en la logística y cabildeo en la

presidencia municipal de Navolato y estar pendiente de que el Presidente Municipal, Lic. Evelio Plata y la Presidenta del DIF de este

municipio, Elia Mendoza de Plata, estuviesen al tanto de la labor de las multiplicadoras, por lo que estuvieron, con su presencia y

apoyo en el evento de arranque de las pláticas de Equidad y Género el 11 de octubre de este año. Ello nos lleva a la segunda etapa

del proyecto: Réplica participativa a grupos de 20 a 30 personas.

Page 19: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Página 19 de 32

2. Réplica participativa a grupos de 20 a 30 personas

En este sentido, la meta comprometida eran 300 personas en por lo menos 3 pláticas por parte cada una de las multiplicadoras, en

total 30, sin embargo, ésta se rebasó en tanto se logró llegar a 698 personas indígenas y descendientes, residentes y migrantes y 37

pláticas. Dichas acciones se tradujeron en múltiples satisfacciones para el grupo de multiplicadoras puesto que fueron más allá de lo

establecido.

Durante los talleres, las multiplicadoras fueron señalando los principales temas a tratar en las pláticas y la forma en cómo abordarlos

con las personas. En la primera plática se comenzó con la proyección de un video de la ONU llamado “Sueño Imposible” donde una

pareja desarrolla los roles tradicionales, mujer al cuidado de hijas e hijos, labores domésticas y empleo con remuneración baja en

comparación con su esposo, quien se mostraba fuerte, autoritario, agresivo, mal encarado y carente de participación en los

quehaceres del hogar. Llega el momento en donde la mujer sueña que su compañero colabora en casa hasta llegar a un ambiente de

armonía. La pregunta inmediata, al terminar el video, fue “¿El video será cercano a nuestra realidad? ¿Será en verdad un sueño

imposible?” comenzando así el desarrollo de otras preguntas que, dependiendo de las condiciones, las multiplicadoras lograron

recabar impresiones por escrito de las personas asistentes a las pláticas.

En el caso particular del Albergue, se logró captar la atención de por lo menos el 80% de quienes pernoctaban allí el 13 de octubre

cuando se acudió para realizar la segunda plática del proyecto. Resultaban evidentes las condiciones deterioradas de la infraestructura

y el olor a amoniaco en el ambiente, indiscutiblemente nocivo para la salud de las personas de los alrededores. Al comienzo de la

plática, las personas mostraban desconfianza pero, gracias al acercamiento de las multiplicadoras y empatía con la gente, poco a poco

permanecieron atentas a lo que ellas les compartían. Al obscurecer se logró proyectar el video que se cita en el párrafo anterior. Se

percibió un ambiente completamente nuevo en este lugar ya que niñas, niños, jóvenes y personas adultas permanecieron siempre

atentas a las proyecciones. Al finalizar el video la gente quedó a la expectativa de otro, por esa razón se proyectó “Identidad Indígena

Page 20: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Página 20 de 32

y Democracia en México” de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, IFE, Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), entre otras. Se documenta a través de entrevistas y datos cómo fue que algunas comunidades indígenas en el país lograron,

gracias a la lucha constante de agrupaciones indígenas y participación política de los pueblos, mantener sus usos y costumbres

relacionadas con la elección de autoridades municipales. Por último, se reprodujo el video “Los niños hacen lo que ven” (Children see,

children do), del 2006 de NAPCAN, Asociación australiana para la prevención del abuso y maltrato infantil, donde un niño o niña sigue

el fiel ejemplo de la persona adulta su lado. Cuando finalizó la proyección de videos, se realizaron preguntas para la participación

grupal tales como “¿Será que las niñas y niños hacen lo que ven? ¿El Sueño Imposible de verdad lo es? ¿Qué entendemos entonces

por relaciones de equidad de género?”. Sólo personas jóvenes adultas y adultas participaron con fluidez, no obstante, se percibió a las

niñas y niños con la inquietud de seguir con las proyecciones. Las personas del albergue solicitaron que las multiplicadoras volviesen

con más información.

En la opinión de la Psicopedagoga Edith Robles, quien trabaja con mujeres víctimas de violencia y con sus hijas e hijos en un refugio

de Culiacán, considera importante rescatar de los dibujos que realizaron las mujeres que asistían a las pláticas, toda vez que asumen

100% el rol tradicional de mujer en cuanto a los quehaceres domésticos, la atención de hijas, hijos y familiares, estando siempre

dispuestas al servicio de las demás personas, denotando así condicionamientos de género asumidos, es decir sometidas con "gusto".

Por lo que sugiere, para posteriores intervenciones, se logre fortalecer aún más las capacidades de las multiplicadoras para que al

momento de llevar a cabo sus pláticas, puedan realizar consignas para el trabajo individual que permitan efectuar un diagnóstico

científico de la situación de la violencia de género que viven las personas de Villa Juárez, ya que en la mayoría de los dibujos se

advierten inestabilidad emocional y tendencias agresivas.

Page 21: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Página 21 de 32

Una vez finalizada la segunda etapa del proyecto, se llevó a cabo una reunión de evaluación de las mismas. Ello culminó en un

desbordamiento de situaciones referentes a la atención y procuración de justicia para el tratamiento de la violencia contra las mujeres,

es decir, se plantearon varios escenarios de denuncia a lo largo de las pláticas pero el municipio como tal no cuenta con suficiente

personal tanto policiaco como de ministerio público en la sindicatura ni en la cabecera municipal. Por lo anterior, dentro el acto de

clausura del proyecto, donde estuvo presente el Delgado Estatal de la CDI en Sinaloa, se realizó a la par la 1era. Jornada

Interinstitucional de Atención a Mujeres con módulos de la Procuraduría General de Justicia, del Consejo Estatal para la Prevención y

Atención de la Violencia Intrafamiliar (CEPAVI) y del personal de atención psicológica, jurídica y de trabajo social del Programa para la

Atención de la Violencia contra las Mujeres Sinaloenses (PAIMEF Sinaloa) del Instituto Sinaloense de las Mujeres. Esto cumple en

avanzar con acciones coordinadas entre los distintos órganos de atención en el tenor de la violencia contra las mujeres. Allí se acordó

seguir realizando eventos de esta magnitud en la sindicatura, ya que la demanda del servicio es alta y se sugirió sean periódicos.

Las multiplicadoras, al estar compartiendo temas tan sensibles para población generacionalmente arraigada a los usos, costumbres,

valores masculinos y la naturalización de la violencia en el contexto social en que se desenvuelven, vivenciaron un taller de contención

emocional del Programa para la Atención de la Violencia contra las Mujeres Sinaloenses (PAIMEF Sinaloa) para personal del Instituto

Sinaloense de las Mujeres y de atención directa a la población, con el objetivo de promover el autocuidado para el fortalecimiento de la

salud de las personas, la construcción de relaciones profesionales y personales satisfactorias y funcionales, así como el

reconocimiento de sus potencialidades, ya que están de manera directa relacionadas con la problemática de la violencia de género

presentando, en algunos casos, cuadros de crisis que impactan en el ambiente del ámbito laboral y personal, acarreando daños a nivel

personal a quien brindan su servicio, pudiendo mostrar actitudes específicas del trauma vicario, como el desinterés en su área de

Page 22: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Página 22 de 32

trabajo, propiciando conflictos en el equipo y también incapacidad para relacionarse satisfactoriamente en su vida social, lo que con el

tiempo afectará de manera negativa todos los aspectos de su vida.

Asimismo, es importante señalar que la población relacionó a las multiplicadoras como “personal de atención”, por ser ellas el

referente más cercano a una posible solución de su situación propiciando que, en ocasiones, fungieran como receptoras de los casos.

Se sugiere para futuros proyectos introducir talleres periódicos de contención grupal y seguimiento individual, la justificación del mismo

obedece a la impostergable necesidad de de-construir estereotipos y roles de género añejos en la cosmovisión indígena que los

convierte en grupos vulnerables, en particular de la población indígena migrante, hombres y mujeres mayores que, de manera

temporal o permanente, residen en la sindicatura de Villa Juárez, Municipio de Navolato, Sinaloa.

La experiencia de trabajo y de coordinación con las multiplicadoras, lleva a redescubrir y estudiar las distintas formas de intervención

con la población indígena en un contexto casi inigualable en la República Mexicana, a través del enfoque participativo con perspectiva

de género y reconocimiento intercultural de la cosmovisión indígena.

En el planteamiento de la propuesta, se tuvo a bien esbozar las aspiraciones para contribuir en la deconstrucción de roles nocivos de

la población indígena migrante que obstaculizar construir relaciones igualitarias y con equidad entre los géneros.

Por todo lo anterior, en el proyecto de 2012 se plantea una restructuración de la propuesta ya que, en el aprendizaje y quehacer

gubernamental, se han abierto los canales de interlocución y propicios para redescubrir las nuevas formas de intervenir, es decir, se

Page 23: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Página 23 de 32

plantea principalmente que mujeres y hombres indígenas con trayectoria, empatía, sensibilización y formación académica suficiente,

estén en el proceso de proyección, desde el diseño, la planeación, operación, evaluación y seguimiento del proyecto; toda vez que,

gracias a las intervenciones anteriores, se da cuenta que es posible realizar labor de concientización paulatina en un plan a largo

plazo, donde la población indígena pueda recibir capacitación propiamente dirigida hacia la prevención y atención de la violencia

contra las mujeres en tanto portan un bagaje cultural extenso e inquietud por transformar las condiciones de sus hermanas y hermanos

indígenas en el estado, independientemente de su origen.

Page 24: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Página 24 de 32

2.3 Objetivo general

Apoyar al impulso de la construcción de sinergias hacia la construcción social de condiciones culturales que contribuyan a la

erradicación de las múltiples manifestaciones de la violencia contra las mujeres indígenas.

2.3.1 Objetivos específicos

1. Contar con un programa de capacitación dirigido a lideresas y líderes indígenas para el fortalecimiento de capacidades que les

permitan prevenir y atender de la violencia contra las mujeres con enfoque de género, participativo e intercultural.

2. Que la población indígena en el estado exprese su experiencia con relación a la violencia contra las mujeres en sus múltiples

formas tanto en su entorno como en sus usos y costumbres y encuentren formas adecuadas para su prevención y erradicación.

Page 25: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Página 25 de 32

2.4 Acciones a desarrollar

Eje de acción Actividad a realizar Tipo y número de población que se

atenderá por acción Resultado esperado

Procesos de

formación,

actualización y

profesionalización

Un curso de capacitación para

la intervención con población

indígena para prevenir y

atender la violencia contra las

mujeres

12 hombres y mujeres indígenas con labor

social y formación académica trunca o

concluida en Ciencias Sociales,

Administrativas, de la Salud y Educación

y/o experiencia en labor social con grupos

indígenas.

Tener recursos humanos fortalecidos temática

y organizativamente para la intervención con

proyectos sociales y en comunidades con

herramientas básicas del enfoque participativo,

de género e intercultural.

Información y

sensibilización de la

población en general

sobre temas relativos

a los derechos

humanos de las

mujeres y la violencia

de género.

Tres foros regionales sobre la

percepción y realidad de las

mujeres indígenas en Sinaloa.

150 hombres y mujeres indígenas que

asistirán y participaran en los foros.

Propiciar un ambiente participativo que brinde

información sobre la percepción de la

población indígena en Sinaloa sobre la

violencia contra las mujeres.

Tres talleres con grupos focales

de 20 personas divididos en las

tres regiones del Estado.

75 hombres y mujeres indígenas que

asistirán y participarán en los talleres.

Incorporar el enfoque participativo para la

obtención de información sobre la percepción

de lideresas y líderes indígenas en Sinaloa

sobre la violencia contra las mujeres

Se advierte en el proceso de capacitación, que la población beneficiaria accederá a los servicios que proporcionan tanto el personal que ha sido capacitado como quienes atienden directamente a mujeres, y en su caso hijas e hijos, de las distintas instituciones mencionadas en apartados anteriores, pudiendo tener, en caso de que se requiera:

Orientación y asesoría jurídica

Page 26: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Página 26 de 32

Con el objetivo de informar y orientar en materia jurídica sobre los

procedimientos correspondientes para iniciar procesos legales

sustentados en posibles actos que impliquen violencia contra las

mujeres; así como el seguimiento jurídico a los casos con posibles

implicaciones de género, que las mujeres indígenas hagan de su

conocimiento y que en ese momento se encuentren en proceso.

Atención y asesoría psicológica

Con el objetivo de proporcionar apoyo psicoterapéutico a mujeres indígenas, en la intención de reducir los daños emocionales y

psicológicos originados por la violencia. Además, este servicio constituye una ayuda fundamental como herramienta para romper y

salir del ciclo de violencia.

Acompañamiento para el fortalecimiento organizativo

Con el objetivo de que los grupos que se llegasen a formar obtengan de manera gratuita asesoría para la conformación de

organización social, ya sea con personalidad jurídica y/o apoyo para la planeación, procuración de recursos y capacitación

especializada en torno a Equidad y Género.

Page 27: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Página 27 de 32

2.5 Municipios y localidades donde se realizan las actividades

6 Datos del Censo de Población del INEGI 2010 7 Según datos de los Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000-2005 para Sinaloa.

Municipio

Población femenil

hablante de lengua

indígena6

Índice de Desarrollo

Humano relativo al

género7

Ahome 4430 0.8719

El Fuerte 5375 0.8132

Choix 741 0.7031

Guasave 1745 0.8139

Sinaloa 1241 0.7307

Angostura 242 0.8335

Navolato 1697 0.8084

Culiacán 1909 0.8597

Elota 620 0.7649

Mazatlán 1061 0.8679

Escuinapa 360 0.7961

Page 28: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Página 28 de 32

2.6 Incorporación de los resultados de las acciones en las actividades de la Institución

Los resultados esperados de este proyecto, están alineados a las acciones de atención de la violencia contra las mujeres en general, y

en particular las indígenas, que se establecen en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 en el apartado de Equidad de Género de la

Obra Humana, también en las Metas Estatales que se desprenden de dicho plan.

En el Estado se tiene un Programa Operativo Único para las Políticas Públicas a favor de la problemática de las Mujeres,

específicamente en materia de Violencia de Género que incluye:

Objetivos estratégicos Líneas estratégicas Acciones a ejecutar

5. Fomentar la participación democrática de las mujeres.

5.3 Promover y alentar la participación de las mujeres en las decisiones políticas de la comunidad, de las instituciones educativas e instituciones públicas.

5.3.a Implementar un programa de apoyo a las mujeres que sostengan algún liderazgo comunitario o social, con la finalidad de que se impulsen los proyectos sociales con liderazgos de mujeres.

6. Atender y dar seguimiento especial a las familias y hogares con incidencia de violencia hacia las mujeres.

6.1 Se alentará, desde los niveles educativo, cultural la transformación de los valores familiares que consideran “normales” el maltrato hacia las mujeres, la dedicación exclusiva de las mujeres a las tareas del hogar y otros patrones sexistas o machistas presentes en el hogar.

6.1.a Realizar estudios que identifiquen la relación del perfil socio-económico de las familias con incidencia de violencia, así como su contexto social. Esto con el objetivo de diseñar campañas educativas y culturales de acuerdo a patrones culturales de esas familias.

Existe un Plan Sectorial de Equidad y Género para este sexenio y está en proceso el Plan Sectorial Institucional con enfoque de

género participativo.

En suma, este proyecto es parte de las acciones del quehacer institucional del ISMujeres, en tanto es fundamental atender de manera

puntual, oportuna y con calidad la problemática de las mujeres indígenas en la entidad.

Page 29: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Página 29 de 32

3. Cronograma

Mes Acción

Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Selección del personal con el perfil necesario para impartir y recibir el curso así como prestar asesoría durante la multiplicación de los contenidos desde una perspectiva intercultural.

X

A) Diseño del curso con enfoque de género, participativo e intercultural, de las temáticas a abordar para la prevención y atención de violencia contra las mujeres indígenas para el curso de capacitación.

B) Elaboración y síntesis de los núcleos temáticos a abordar durante los cursos.

X

Impartición del curso de capacitación para la prevención y atención de violencia contra las mujeres indígenas.

X

Evaluar los logros y alcances del curso. X

Elaboración y entrega de informes parciales cuantitativo y cualitativo. X

Convocar a la población y realizar los tres Foros Regionales sobre la percepción de la violencia contra las mujeres indígenas en Sinaloa (se captarán a quienes participen en los grupos focales regionales).

X

Llevar a cabo tres talleres con grupos focales de 20 personas divididos en las tres regiones del Estado.

X

Evaluación de los talleres y entrega de informes parciales de quienes llevaron a cabo las capacitaciones.

X

Entrega de resultados del curso, foros y talleres. X

Elaboración de informes finales: cuantitativos y cualitativos. X X X

Page 30: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

5. Indicadores de resultados e impactos

Indicadores de impacto:

Número de mujeres y hombres indígenas que recibieron la capacitación para prevenir y atender la violencia contra las

mujeres indígenas: da cuenta del total de personas capacitadas en la implementación del curso y que cuentan con los conocimientos

suficientes para multiplicarlos entre los demás miembros de su comunidad.

Número de personas que participaron en los fotos y talleres: permite cuantificar al grupo poblacional al que se extendió el

beneficio del curso a través de la exposición de los temas y el recabo de información para el diagnóstico.

Número de personas que conocieron las instancias de atención a las mujeres víctimas de violencia: permite medir el número

de personas hablantes y no de lengua indígena que tienen conocimiento de las instancias que apoyan y atienden a mujeres a las que

pueden asistir y/o recomendar.

Material informativo culturalmente diferenciado referente a la perspectiva de género con énfasis en materia de prevención y

atención de violencia en contra de las mujeres: el material informativo y su cuantificación, es un elemento básico de inserción de

información, pues al ser sociabilizado en la comunidad y en el hogar, las personas se convierten en multiplicadoras del conocimiento.

Número de integrantes de la red de enlace con el ISMujeres (en caso de concretarse dicha red): dará cuenta de la agencia

proactiva de las mujeres y hombres indígenas que recibieron la capacitación y población beneficiaria del curso y, en su caso,

conformaron una red de enlace con el ISMujeres, con la intención de crear lazos de coordinación en tanto se vuelven agentes de

cambio en la manifestación de la violencia de género en las ciudades y comunidades.

Página 31 de 32

Page 31: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Página 31 de 32

6. Criterios de evaluación

Indicadores de eficacia (evidencias de aprendizaje):

Reportes de los contenidos temáticos trabajados en el curso: este documento consiste en un control realizado por las mujeres y

hombres indígenas que recibieron el curso de capacitación; se dará cuenta de la apropiación de los contenidos por parte de quienes

asistieron y participaron en el curso y como sus conocimientos son adaptados a su contexto sociocultural.

Evaluación oral colectiva e individual para conocer el nivel de comprensión de las temáticas tratadas: a lo largo del proyecto

los contenidos se reforzarán a través de interacción de quienes asesoran, se benefician, facilitan y asisten el proyecto lo que permite

evaluar el grado de percepción por parte de las personas hablantes y no de lengua indígena. Las impresiones obtenidas en dichas

dinámicas se reportarán en minutas de acuerdos mensuales. De ese modo, puede conocerse de forma integral las implicaciones de la

problemática de género en las comunidades indígenas en materia de género.

Encuesta de satisfacción del curso de capacitación, talleres con grupos focales y devolución de resultados del diagnóstico:

como medida evaluativa que considere la perspectiva de la población beneficiaria, se plantea elaborar una encuesta sencilla

encaminada a detectar si las personas hablantes y no de lengua indígena se siente satisfecha con el taller en sus aspectos centrales:

importancia de la temática, claridad de la información, calidad de las ponencias. Al mismo tiempo se contemplará un espacio dentro

del mismo documento para que quien lo desee y apoyándose en un traductor, observe o comente algún punto que le parezca

importante.

Page 32: El proyecto es presentado por - ismujeres.gob.mx

Página 32 de 32

7.

8.

7. Anexos

1. Matriz de proyecto:

Objetivos específicos Eje de acción Actividad a realizar

Tipo y número de población que se

atenderá por acción Resultado esperado

Tener un programa de capacitación

para el fortalecimiento de

capacidades para la prevención y

atención de la violencia contra las

mujeres con enfoque de género,

participativo e intercultural.

Procesos de

formación,

actualización y

profesionalización

Un curso de

capacitación para la

intervención con

población indígena para

prevenir y atender la

violencia contra las

mujeres

12 hombres y mujeres indígenas

con labor social y formación

académica trunca o concluida en

Ciencias Sociales, Administrativas,

de la Salud y Educación y/o

experiencia en labor social con

grupos indígenas.

Tener recursos humanos

fortalecidos temática y

organizativamente para la

intervención con proyectos sociales

y en comunidades.

Que la población indígena en el

Estado exprese su experiencia con

relación a la violencia en sus

múltiples formas tanto en su entorno

como en sus usos y costumbres y

encuentren formas adecuadas para

su prevención y erradicación

Información y

sensibilización de

la población en

general sobre

temas relativos a

los derechos

humanos de las

mujeres y la

violencia de

género.

Tres foros regionales

sobre la percepción y

realidad de las mujeres

indígenas en Sinaloa.

150 hombres y mujeres indígenas

que asistirán y participaran en los

foros.

Propiciar un ambiente participativo

que brinde información sobre la

percepción de la población

indígena en Sinaloa sobre la

violencia contra las mujeres.

Tres talleres con grupos

focales divididos en las

tres regiones del

Estado.

75 hombres y mujeres indígenas

que asistirán y participarán en los

talleres.

Incorporar el enfoque participativo

para la obtención de información

sobre la percepción de lideresas y

líderes indígenas en Sinaloa sobre

la violencia contra las mujeres