El Proyecto Fotográfico

10
El Proyecto fotográfico La fotografía tienes tres partes fundamentales: sin una de ellas no se entienden las otras ¿Qué es la fotografía? ▪ Un medio de creación que trabaja con infinitas complejidades. (ininteligibles) ▪ Un medio de conocimiento de la realidad, basado en percepciones objetivas de la realidad. ▪ Un medio de comunicación en el que el espectador es parte imprescindible del proceso. “El emisor de la obra es el dota de sentido a la obra”. Dos tipos de fotografía: Fotografía ventana ▪ Un medio para conocer el mundo para relacionarse con él, para ordenarlo y darle sentido, para reducir la incertidumbre que genera. Fotografía espejo ▪ Un medio para indagar en nuestra identidad, para expresarnos, para construir universos personales, para buscar en nuestros deseos, sueños, nuestros fantasmas. Txema Salvans: “Me considero un fotógrafo que se mira a través de una ventana y se ve reflejado en un espejo”. ¿Cuántas formas de conocimiento hay? ▪ Según Jorge Wagsensberg, hay tres formas fundamentales de conocimiento: 1

description

Apuntes sobre la confección del Proyecto Fotográfico

Transcript of El Proyecto Fotográfico

Page 1: El Proyecto Fotográfico

El Proyecto fotográfico

La fotografía tienes tres partes fundamentales: sin una de ellas no se entienden las otras

¿Qué es la fotografía?

▪ Un medio de creación que trabaja con infinitas complejidades. (ininteligibles)

▪ Un medio de conocimiento de la realidad, basado en percepciones objetivas de la realidad.

▪ Un medio de comunicación en el que el espectador es parte imprescindible del proceso.

“El emisor de la obra es el dota de sentido a la obra”.

Dos tipos de fotografía:

Fotografía ventana

▪ Un medio para conocer el mundo para relacionarse con él, para ordenarlo y darle sentido, para reducir la incertidumbre que genera.

Fotografía espejo

▪ Un medio para indagar en nuestra identidad, para expresarnos, para construir universos personales, para buscar en nuestros deseos, sueños, nuestros fantasmas.

Txema Salvans:

“Me considero un fotógrafo que se mira a través de una ventana y se ve reflejado en un espejo”.

¿Cuántas formas de conocimiento hay?

▪ Según Jorge Wagsensberg, hay tres formas fundamentales de conocimiento:

▪ CIENTÍFICO

▪ ARTÍSTICO

▪ Iluminado / religioso

▪ Cada una de estas tres formas se activa cuándo se acaban las respuestas a la otra, cuándo se acaba la ciencia, entra en funcionamiento el arte.

Lo iluminado / religioso se aborda desde “lo espiritual”.

1

Page 2: El Proyecto Fotográfico

¿Qué es la realidad?

▪ Empirismo y positivismo

Hay una realidad externa observable e incuestionable y un sujeto que observa de forma neutra.

▪ Relativisno

Hay dos conceptos de realidad:

▪ Lo real (primer nivel)

Propiedades puramente física de las cosas, los acontecimientos.

▪ La realidad (segundo nivel)

El sentido con que cada persona dota a “lo real” la coherencia que da significado a lo que vemos.

▪ Si el mundo real se limitara a objetos aislados, se parecería a una película borrosa y desenfocada, de la que no percibiríamos una escena completa.

▪ La fotografía cómo método para enfocar lo real y dotarlo de sentido (“la realidad”). La calidad del objetivo con que enfocamos, depende de la cantidad de preguntas que nos hagamos sobre la realidad.

Juan Ignacio Cirac

▪ Completamos lo visto con lo sabido, damos estabilidad a lo que no la tiene, interpretamos los datos dándoles significados.

▪ No se trata de ver y darles significado, si no de “ver desde el significado”. Lo que a una mirada inteligente, y que aprovecha con suma eficacia los conocimientos que posee. Pero sobre todo que dirige su actividad mediante “Proyectos”.

José Antonio Marina

El Proyecto fotográfico

¿Qué comunicar?

▪ ¿De dónde nacen los proyectos?

▪ ¿Por qué hacer proyectos?

▪ Los proyectos fotográficos nacen de la profunda implicación de los autores que los crean.

Lo primero que debemos hacer es reflexionar, la fotografía actual no se concibe sin discurso.

▪ El discurso nace de la reflexión a priori, no es un post it que añadimos a nuestro trabajo cuándo hemos acabado para que parezca “más conceptual”.

▪ Para que un proyecto fotográfico pueda destacar, debe tener COHERENCIA Y HONESTIDAD.

2

Page 3: El Proyecto Fotográfico

▪ Los fotógrafos del siglo XX hacían fotos primero y pensaban después.

Los fotógrafos del siglo XXI piensan primero y hacen fotos después.

Bernard Plossú

▪ Los proyectos que “funcionan” deben tener buenas fotografías y buen texto, si falta algo, el proyecto “no funciona”

▪ El autor que no escribe, es por qué no sabe que decir de su trabajo.

▪ El autor debe ser capaz de reflexionar y escribir sobre su trabajo, si no vienen unos terceros y lo fagocitan.

.- El fotógrafo mediante su propia experiencia y con un lenguaje visual propio se implica en Proyectos Fotográficos, tanto comerciales, sociales, humanitarios o artísticos.

Todo proyecto lleva implícito dos partes fundamentales:Parte social:

Es la función, intención y aplicación del Proyecto, su inclusión en el tejido comercial, social, humanitario, artístico…, el tipo de publico al que va dirigido (su franja de edad, nivel cultural…..)

Parte personal o íntima:

Nuestro punto de vista, aportación personal y técnica, lo que lo hará diferente.

Cuestiones a plantearse en un proyecto fotográfico: (Oscar Molina)

▪ lo que ocurre en la cámara

▪ lo que ocurre delante de la cámara

▪ lo que ocurre detrás de la cámara

Buscar dónde no hay luz. Intentar reproducir niveles decisivos que no nos corresponden:

▪ Tener una imagen

▪ Hacer una imagen

▪ Ser una imagen

La aventura de la respiración creativa tiene 5 fases:

1.- Ese estadio en el que consideramos lo que hay: aire (información)

2.- El momento en que nosotros inspiramos aire, que inicia un recorrido. (gestación)

3.- Cuando el aire va a los alveolos pulmonares: intercambio y transformación. (iluminación)

3

Page 4: El Proyecto Fotográfico

4.- El acto de transformación de la sangre, hace que podamos estar vivos. (revisión)

5.- La relación con otros. (socialización)

En la respiración creativa hay varias vías:

▪ El nivel de los sentidos

▪ El nivel de las sensaciones emociones

▪ El nivel de la conciencia espiritual

¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿PARA QUÉ?-¿PARA QUIÉN?

¿QUÉ? ¿qué fotografío?, ¿qué influencias tienes?

“Las cosas son cómo son y siempre están al borde de ser de otra manera”.

Es necesario tener influencias, sin influencias, no hay combustible creativo.

Tener influencias es “escuchar algo que te nutre”. El autor penetra en tu universo, te mueve y transforma.

No tener influencias lleva a copiar. Influencias = referentes

¿CÓMO? No importa tanto el ¿qué fotografío? Si no el ¿cómo fotografío?, cómo quiero expresarme yo, invita al posicionamiento, el “cómo” tiene un calado superior al “qué”.

La técnica se debe ajustar a tu intención. “La técnica es un objeto en si mismo”.

4

Page 5: El Proyecto Fotográfico

CONFUNDIR LO INACABADO CON LO INCUMPLIDO:

ERRORES: Alardes de técnica – Miedos al resultado final – Apego a la idea de perfección.

IMAGEN SEMILLA: Una semilla encierra la promesa de millones de bosques”

¿PARA QUÉ?-¿PARA QUIÉN? Hay que crear espacios abiertos de comunicación:

MI OBRA YO Y EL ESPECTADOR

A quién comunicar, para qué comunicar, según la receptividad del espectador y la importancia del mensaje.

Somos ilimitados dentro de nuestros propios límites

Socialización: Trascender al espacio íntimo

INSTITUCIÓN – PERSONA – EGO

REVISIÓN: Un fotógrafo no es tanto el que hace, si no el que selecciona las fotos al revisar, al editar.

Somos espectadores de algo que hemos creado.

¿Existe un método infalible para revisar un proyecto?

- Cuándo no tenemos criterio, tenemos gusto.

¿QUÉ? ¿qué fotografío?, ¿qué influencias tienes?

“Las cosas son cómo son y siempre están al borde de ser de otra manera”.

Es necesario tener influencias, sin influencias, no hay combustible creativo.

Tener influencias es “escuchar algo que te nutre”. El autor penetra en tu universo, te mueve y transforma.

No tener influencias lleva a copiar. Influencias = referentes

¿CÓMO? No importa tanto el ¿qué fotografío? Si no el ¿cómo fotografío?, cómo quiero expresarme yo, invita al posicionamiento, el “cómo” tiene un calado superior al “qué”.

IMAGEN SEMILLA: Una semilla encierra la promesa de millones de bosques”

Fases del Proyecto:

▪ Anteproyecto: búsqueda de información, becas residencia.

▪ Proyecto en proceso: búsqueda de información, primeros pasos, visionado de porfolios.

▪ Proyecto acabado: visibilidad, búsqueda de becas, editoriales, concursos.

Los visionadores son personas altamente cualificadas, que nos orientan, critican y asesoran sobre nuestro trabajo. Hay que elegir un buen visionador, de acorde con nuestras pretensiones.

Se presentan: PROYECTO ACABADO – PROYECTO EN PROCESO

5

Page 6: El Proyecto Fotográfico

Un proyecto es: (según EA de Huesca)

▪ Un documento con imágenes dónde su autor expresa con claridad y brevedad la idea central del trabajo que propone el ámbito fotográfico dentro del que se inscribe:

.- Creación

.- Profesional

.- Técnico

*Todos los fotógrafos en los que su obra está estancada, tienen dificultad para articular un discurso complejo. El proyecto debe aportar al autor, hay que pasarlo bien.

Hay que conseguir un espacio para la investigación y que lo personal alimente lo profesional.

Ramón Massat

Un proyecto no es:

▪ Un popurri de fotos sin unidad temática o estética ni finalidad creativa.

▪ Una serie, un conjunto de fotos con unidad temática o estética (aunque un proyecto puede estar integrado por varias series) que no persigue la materialización de una idea que se concibe estratégicamente. El carácter experimental de búsqueda, puede ser el germen de un proyecto.

*Un cambio de técnica puede determinar las series de un proyecto.

* El proyecto debe llevar un margen de flexibilidad.

¿Cómo sabemos si una idea es buena?

▪ ¡Hay que ser de la época! (J.L. Pardo)

.- Análisis del contexto (fotográfico y general)

.- Adecuación espacio temporal / recursos

.- Coherencia personal.

.- Originalidad / Innovación

Tan problemático es que el tema no se lleve cómo que se lleve demasiado.

No intentar seguir la moda

Sobre el Proyecto:

▪ El proyecto debe tener una coherencia conceptual, debe indicar el año si está abierto el año y guión o en proceso.

▪ El nivel de complejidad de una serie, siempre es inferior al de un proyecto.

6

Page 7: El Proyecto Fotográfico

▪ Las colecciones son agrupaciones formales.

▪ El texto en un proyecto, es el contexto de dónde tú naces.

▪ Un proyecto implica:

.- Finalidad

.- Investigación

.- Planificación

.- Definir metodología de trabajo

.- Unidad narrativa

.- Coherencia en todo el proceso.

Para realizar un buen proyecto:

▪ ¡TRABAJO, TRABAJO, TRABAJO!

▪ ILUSIÓN: ganas de hacer fotos

▪ REFLEXIÓN: recurre a pedir consejo a un profesional, no a amigos ni familiares.

▪ DIVERSIFICACIÓN: no te quedes con una sola idea, busca más.

▪ VIAJA MUCHO: dónde sea, pero instala tu mirada viajera.

▪ LEE MUCHO: lo que sea, arte, fotografía, ciencia,…

▪ USA LOS OJOS: ve al cine, exposiciones, ferias,….

▪ ALIMENTA TUS SENTIDOS: cierra los ojos y escucha música, come bien, usa las manos, experimenta el olor ….

…..¡Vive ama, ensancha el alma!

Tipos de proyectos:

▪ ABIERTOS: Oscar Molina / fotos de un diario

▪ CERRADOS: Juan Valbuena / Sergio Larrain

▪ AUTOENCARGO: C. Spottorno / China Western. A. Caliz / 40

▪ ENCARGO: Castro Prieto / Foto fija

▪ COLECTIVOS: Nophoto.org / Cíclope mecánico

▪ DE UN DÍA: Filip Swik (baladas del Cíclope)

▪ DE UNA VIDA (abiertos): David Jiménez / Infinito

▪ PARTICIPATIVOS CONSTRUIDOS: Pascual Martínez / Ana Galán

▪ OBSERVADORES: Jonas Bendiksen / Matías Costa

▪ CONCEPTUALES: Bleda y Rosa / Campos de batalla. Xavier Ribas / Ceuta

▪ PLÁSTICOS: José Ramón Bas / Foto intervenida. Manel Esclusa

▪ ANTROPOLÓGICOS: Isabel Muñoz / Pierre Gonord 7

Page 8: El Proyecto Fotográfico

Bibliografía recomendada:

La Genialidad en la Fotografía

Gerry Badger. Ed. Blume, 14,95 €

Web libros de fotografía: http://haveanicebook.com/

Fotógrafos contemporáneos españoles: http://www.30y3.com/esp/

Fotógrafos contemporáneos importantes: http://jmcolberg.com/

8