EL PROYECTO LÁCTEO MÁS IMPORTANTE DE CHILE Y … · fortalecerán la elaboración de productos de...

20
N o 8 - Abril - 2012 SELECCIÓN DE ANIMALES CÓMO DEFINIR UN RUMBO EL PROYECTO LÁCTEO MÁS IMPORTANTE DE CHILE Y LATINOAMÉRICA ¡FUE INAUGURADO EN OSORNO EL 4 DE ABRIL! ARGENTINA BUENOS RESULTADOS EN 2011

Transcript of EL PROYECTO LÁCTEO MÁS IMPORTANTE DE CHILE Y … · fortalecerán la elaboración de productos de...

Page 1: EL PROYECTO LÁCTEO MÁS IMPORTANTE DE CHILE Y … · fortalecerán la elaboración de productos de valor agregado. Recordemos que el año pasado Chile exportó un total de US$ 82,6

No 8 - Abril - 2012

SELECCIÓN DE ANIMALES

CÓMO DEFINIR UN RUMBO

EL PROYECTO LÁCTEO MÁS IMPORTANTE DE CHILE Y LATINOAMÉRICA¡FUE INAUGURADO EN OSORNO EL 4 DE ABRIL!

ARGENTINA

BUENOS RESULTADOS EN 2011

Page 2: EL PROYECTO LÁCTEO MÁS IMPORTANTE DE CHILE Y … · fortalecerán la elaboración de productos de valor agregado. Recordemos que el año pasado Chile exportó un total de US$ 82,6

2

Propiedad de NESTLÉ CHILE S.A.

Publicado por Unidad Estrategia y Política Lechera

Representante Legal Fernando del Solar C.

Director Responsable Claudio Saráh A.

ColaboraciónUniversidad Austral de Chile

EdiciónMarcelo Alonzo V.Deborah Con K.

Diseño Gráfico Gabriela Artigas S.

Distribución gratuita. Derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización del propietario de la publicación.

Dirección Las Condes 11287Teléfono: 338 4000www.nestle.clSantiago - Chile

2 EDITORIAL

3 NUEVA FÁBRICA OSORNO RÉCORD DE PRODUCCIÓN PARA CHILE

5 ARGENTINA BUENOS RESULTADOS EN 2011

6 OSCAR BALOCCHI “EL PRINCIPAL DESAFÍO ES

SACAR MÁS PROVECHO DE NUESTRAS PRADERAS”

9 USO DE SEMEN SEXADO “MÁS HEMBRAS Y MAYOR

CRECIMIENTO DEL REBAÑO”

10 FUE INAUGURADO EL PROYECTO LÁCTEO MÁS IMPORTANTE

DEL MUNDO

12 SELECCIÓN DE ANIMALES SE NECESITA DEFINIR UN RUMBO

16 NANOPARTÍCULAS DE COBRE UN NUEVO CONCEPTO DE AGENTE ANTIMICROBIANO

19 MANEJO DE PURINES Y BIODIGESTORES

UNA INVERSIÓN RENTABLE 20 NOTICIAS

No 8 - Abril - 2012

Un gran proyecto se hecho realidad. El pasado 4 de abril Nestlé inauguró

una nueva fábrica en Osorno, acontecimiento que constituye un hito

para la industria láctea de Chile y Sudamérica. Después de un trabajo

cuidadosamente planificado en cada uno de sus detalles, esta planta de

avanzada tecnología ha comenzado a funcionar aumentando en forma

importante la capacidad productiva de nuestro país y su potencial

como plataforma exportadora de productos lácteos para Latinoaméri-

ca. Cuando esté operando a su máxima capacidad, procesará cerca de

250 millones de litros anuales de leche, cifra que equivale a más del

13% de la recepción total del país.

Nuestras ventajosas condiciones climáticas y geográficas y nuestra

estabilidad institucional fueron decisivas para construir y operar en el

sur de Chile un proyecto de esta magnitud. Pero esto no habría sido

posible sin la existencia de otro factor estratégico, como son las capa-

cidades y la confiabilidad de los proveedores que aportarán en forma

oportuna una leche con altos estándares de calidad.

Desde hace ya varios años venimos preparándonos en conjunto con

nuestros productores para este momento, ofreciéndoles ayuda técnica,

capacitación e incentivos para ir mejorando paulatinamente la dispo-

nibilidad y calidad de la leche de acuerdo a las altas exigencias que

operan en los mercados internacionales.

Estamos conscientes de que para ser capaces de exportar exitosamente

necesitamos articular dos conceptos básicos: calidad y competitivi-

dad. Estos son los grandes desafíos que tenemos por delante y hacia

los cuales tenemos que apuntar en conjunto, seguros de los beneficios

que ello significará tanto para la industria como para sus proveedores.

Page 3: EL PROYECTO LÁCTEO MÁS IMPORTANTE DE CHILE Y … · fortalecerán la elaboración de productos de valor agregado. Recordemos que el año pasado Chile exportó un total de US$ 82,6

3

C O M E R C I O E X T E R I O R

Lo que Chile demoró en 11 años en lograr, ahora lo hará tan sólo en uno.

Las estadísticas hablan por sí solas. En el periodo compren-dido entre los años 2000 y 2011 nuestro país pasó desde la producción de 59 mil toneladas de leche en polvo anuales a más de 90 mil, con un aumento de 31 mil toneladas por año. En 2012 dimos otro importante paso con la reciente inaugura-ción de la nueva Fábrica Osorno de Nestlé, ya que cuando ésta se encuentre operando en su máxima capacidad podrá aportar al flujo productivo anual otras 34 mil toneladas adicionales.

Una cifra que impresiona y que además conlleva un impor-tante beneficio para el sector exportador, ya que esta nue-

RÉCORD DE PRODUCCIÓN PARA CHILENUEVA FÁBRICA OSORNO DE NESTLÉ

Un gran salto para la industria nacional ha significado la inauguración de esta moderna planta, con la

cual nuestra elaboración de leche en polvo podrá llegar a aumentar hasta 34 mil toneladas anuales.

Guillermo Iturrieta. Exporlac.

va fábrica incorpora tecnologías de vanguardia que también fortalecerán la elaboración de productos de valor agregado.

Recordemos que el año pasado Chile exportó un total de US$ 82,6 millones, con marcas nacionales o internacionales que llegaron a supermercados extranjeros.

Esta cifra, que representa un 40% de los 206 millones de dó-lares exportados en 2011, está compuesta por leche conden-sada en tarros y envases plásticos, leches en polvo instan-táneas y especiales en envases de consumidor final, manjar de varias marcas en todo tipo de envases, leches líquidas en envases tetra, cremas en tarros y en envases tetra, helados, quesos laminados y frescos e incluso algo de mozzarella.

Page 4: EL PROYECTO LÁCTEO MÁS IMPORTANTE DE CHILE Y … · fortalecerán la elaboración de productos de valor agregado. Recordemos que el año pasado Chile exportó un total de US$ 82,6

4

Por tanto, la crítica que se hace a la industria láctea sobre la exportación exclusiva de commodities, como la le-che en polvo y el suero en sacos o el queso gauda en piezas y la mantequilla industrial, no tiene un buen asidero. Pero aunque en 2011 se lograron valo-res récord de exportación de productos con valor agregado, situación que es una realidad desde hace varios años, la verdad es que por su falta de difusión todavía confunde un poco.

En este contexto, la orientación estra-

Desde 2001 en adelante Chile ha sido un

país excedentario en leche, que se autoabas-

tece y genera excedentes exportables.

Entre los 40 destinos que en la actualidad

tenemos activos para la exportación de lác-

teos, 18 son para la leche en polvo entera y

7 para la leche descremada en polvo.

Las más de 90 mil toneladas de leche en

polvo producidas por Chile en el año 2011

significaron un aumento en el volumen ela-

borado del 9,3% respecto al año anterior,

EXPORTACIONES. LAS CIFRAS DE 2011

acalladas por la realidad, que muestra que durante 2010 y 2011 se llegó a 40 destinos con productos lácteos. Desta-can particularmente los casos de Medio Oriente y Sudeste Asiático, que recién partieron y donde se ha puesto el foco de los esfuerzos (ver cuadro, Nuevos Destinos Lácteos).

También Argentina aparece entre los nuevos destinos y países como Brasil y Colombia se ubican en los lugares 3 y 6 en el ranking general, respectivamente, con sorprendentes crecimientos

PAÍS 2009 2011

México 39,731,931 55,580,006

Brasil - 16,762,997

China 1,501,800 8,774,501

Rusia - 3,221,850

Argentina - 2,559,599

Marruecos 2,061,651

Turquía - 1,436,677

Egipto 1,187,760

Arabia Saudita - 1,066,400

Emiratos Árabes - 1,038,500

Nuevos destinos lácteosExportaciones en dólares Fob por destino

tégica de Nestlé con su nueva planta representa una señal de que la industria quiere seguir fortaleciendo las exporta-ciones de productos de valor agregado y debe contar con las tecnologías ne-cesarias para ello. También los planes de los demás exportadores apuntan a seguir penetrando mercados con estos productos, que generan una mejor ima-gen país.

Las críticas sobre nuestra dependen-cia de México o de falta de destinos, parecen haber sido suficientemente

C O M E R C I O E X T E R I O R

Nuevos destinos de lácteos que han aparecido con fuerza o aumentado su volumen considerablemente en los últimos años.

Producción histórica de leche en polvo en ChileAño

Tons2000

59.0882008

19.2222010

82.3212011 (E) 90.0002012 (E) 124.000Fuente: Exporlac

cuando ya en 2010 existió un aumento del

12,3% respecto al 2009.

Cerramos el 2011 con 15.800 toneladas de

leche en polvo exportadas, lo que implicó

un crecimiento en volumen del 35% res-

pecto al año anterior, con envíos al exte-

rior del 17,6% de la producción local. El

mejor año histórico fue el 2008, en que

llegamos a realizar envíos al exterior por

19.222 toneladas, lo que significó un 19%

de la producción de ese año (ver cuadro).

Page 5: EL PROYECTO LÁCTEO MÁS IMPORTANTE DE CHILE Y … · fortalecerán la elaboración de productos de valor agregado. Recordemos que el año pasado Chile exportó un total de US$ 82,6

5

I N T E R N A C I O N A L

Vientos favorables soplaron para la industria láctea argentina el año 2011. Rompiendo la tendencia al estancamien-to de la última década, la producción de leche fue de aproximadamente 11.900 millones de litros, cifra superior en un 13% a la de 2010. Buenas condiciones climáticas y fuertes inversiones en el sector explican estos positivos resul-tados, en un país que tiene enormes ventajas comparativas para el desarrollo de esta actividad y es conocido a nivel mundial por la calidad de sus praderas.

Una particularidad de Argentina es que la producción de leche debe competir por la tierra con cultivos como la soja y el maíz, de acuerdo a lo que ofrezca mayor rentabilidad. Sin embargo, un estímulo positivo para la industria es que en la actualidad las ganancias que ofrece la soja son menores a las de la lechería. A esto se agrega la capaci-dad de producir maíz barato, un gran plus que permite a Argentina elaborar leche a menor costo que la mayoría de sus competidores. Se calcula que con 2,5 kg de maíz se produce un litro de leche, lo que estimula la inversión en el sector.

Argentina es el segundo productor de leche de Latinoamérica, después de Brasil, que ocupa el primer lugar. De acuerdo a un informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en 2020 la producción nacional podría alcanzar los 18.000 millones de litros de leche y las exportaciones cre-cerían desde el 25% actual al 45%.

Los buenos resultados obtenidos por Argentina fortalecerán su posición en el mercado mundial. Con un consumo doméstico de 210 litros per cápita, ten-

ARGENTINA

drá mucho excedente para exportar. La leche en polvo es su producto estrella y se estima que en 2012 podría alcanzar la cifra récord de 250 mil toneladas ex-portadas. Sus principales compradores de leche en polvo en 2011 fueron Vene-zuela, Brasil y Argelia (70%), mientras que Brasil fue el principal importador de queso (43,7%) y de derivados lác-teos (20.626 toneladas).

RÉCORD HISTÓRICOOtro récord importante es que por pri-mera en la historia de Argentina en 2011 exportó más lácteos que carne: 406.966 toneladas de leche frente a 262.470 to-neladas de carne. Este fenómeno está influenciado por los controles a las ex-portaciones cárnicas, destinados a favo-recer el consumo nacional -que Argentina implementó en 2006 e intensificó en los años siguientes-, las regulaciones de los precios del mercado interno y la crisis económica internacional, que afectó más a los compradores de carne que a los lácteos.

A pesar de las favorables expectativas para 2012, una amenaza en ciernes puede ser la sequía que, al igual que a Chile, golpea en la actualidad a las zonas más productivas de la agricultura y ganadería argentina a causa del fenó-meno climatológico de La Niña. La falta de lluvias podría provocar escasez de forraje en la temporada de invierno y aumento en el costo de los insumos, ya que tal vez los proveedores deban hacer un gasto extra por la compra de fardos de alfalfa. Sin embargo, el panorama no es tan angustioso como el que se vivió en la temporada 2008-2009, en que las lluvias se atrasaron hasta marzo, provo-cando enormes pérdidas.

Luego de los espectaculares logros de 2011, este año se espera un crecimien-to del orden del 5%. Los expertos ase-guran que los resultados de la industria serán positivos si se alcanza un equi-librio en los costos de producción y se tiene en cuenta la clave más importan-te: ¡producir con eficiencia!

Con un crecimiento del 13% respecto a 2010, el año pasado por primera vez en la historia del país las

exportaciones de leche superaron a las de carne.

BUENOS RESULTADOS EN 2011

Page 6: EL PROYECTO LÁCTEO MÁS IMPORTANTE DE CHILE Y … · fortalecerán la elaboración de productos de valor agregado. Recordemos que el año pasado Chile exportó un total de US$ 82,6

6

E N T R E V I S T A

Una visión optimista sobre la industria láctea tiene Oscar Balocchi. “A pesar que estamos en-frentados a incertidumbres en la situación fi-nanciera mundial, especialmente por lo que está ocurriendo en Europa, el negocio lechero se ha mantenido estable y todo indica que la demanda por leche y productos lácteos sigue creciendo y las expectativas futuras son muy favorables”, se-ñala este destacado ingeniero agrónomo, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile.

Especialista en producción y manejo de praderas de la Universidad de Reading, de Gran Bretaña, autor de numerosas publicaciones científicas y de divulgación, asegura que la zona sur del país, es-pecialmente las regiones de Los Lagos y Los Ríos, muestra hoy día un desarrollo de la actividad le-

OSCAR BALOCCHI, INVESTIGADOR Y PROFESOR DE LA UACH

“EL PRINCIPAL DESAFÍO ES SACAR MÁS PROVECHO DE NUESTRAS PRADERAS”Con fortalezas importantes en suelos y clima y especialmente en la gente del sur, que tiene arraigo

y cultura en la actividad lechera, los proveedores cuentan con un potencial importante para hacer

competitiva a nivel mundial la leche chilena.

chera muy dinámico y está creciendo a tasas signi-ficativamente superiores al resto del país.

- Chile desde hace diez años se transformó en un país excedentario y por lo tanto lo que ocurre en el mercado mundial es muy relevante para el de-sarrollo del sector lácteo nacional -advierte-. En nuestro continente, países muy competitivos son Argentina, Uruguay y Brasil, con los cuales Chile probablemente deberá competir por los mercados de exportación en el futuro

-¿Cuáles son las principales fortalezas y desafíos de la producción lechera de la X Región?- Nuestra principal fortaleza está en nuestros suelos y clima, que son muy apropiados para el crecimiento de praderas permanentes, y sobre todo en nuestra gente del sur, que tiene un gran

NESTLÉ Y UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILEUNA RELACIÓN DE 25 AÑOS APORTANDO AL DESARROLLO DEL SECTOR LÁCTEO

Page 7: EL PROYECTO LÁCTEO MÁS IMPORTANTE DE CHILE Y … · fortalecerán la elaboración de productos de valor agregado. Recordemos que el año pasado Chile exportó un total de US$ 82,6

7

E N T R E V I S T A

Como docente e investiga-dor de la Universidad Austral de Chile, Oscar Balocchi co-noce bien el valor del conve-nio que Nestlé y esa casa de estudios han implementado para la formación de post-grado y postítulo en el área de la producción de leche, con becas especiales para productores y sus hijos.

- Este convenio tiene una larga trayectoria de más de 20 años y ha sido muy exi-toso -explica-. Considera una beca para un Magíster en Ciencias, mención Pro-ducción Animal, y otra para un Programa de Diplomado de Postítulo en Producción Animal.

- ¿Quiénes puede postular a estas becas?- Al Magíster puede optar cualquier profesional inte-resado, preferentemente in-geniero agrónomo o médico veterinario, pero no está ce-rrado a profesiones afines. La postulación se debe hacer en la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Agrarias. El Diplomado de Postítulo en Producción Animal es un programa no presencial, pensado para personas que no pueden asistir a la uni-versidad, y pueden postular

a él de preferencia ingenie-ros agrónomos y médicos veterinarios. La postulación también se realiza a través de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Agrarias. Para mayores infor-maciones se puede consul-tar al mail [email protected]

- ¿Qué importancia tiene este convenio para los pro-veedores y sus hijos?- Este convenio representa una gran contribución de Nestlé a la formación de pro-fesionales especialistas en producción de leche. La gran mayoría de las personas que han realizado el Magíster o el Diplomado con la beca Nestlé, hoy están trabajan-do en la cadena láctea y aportando con su formación a un mayor y mejor uso de tecnología en los procesos productivos. En la actuali-dad, especialmente el Diplo-mado, por su característica de no presencial, está dis-ponible para proveedores o hijos de proveedores que de-seen hacer uso de esta beca para obtener una formación de postítulo, que está muy orientada a entregar conoci-mientos útiles para mejorar los sistemas productivos.

arraigo y cultura en la actividad lechera. Nuestro desafío más importante es buscar y perfeccionar sistemas de producción predial que compatibili-cen una producción a bajo costo unitario, como una forma de hacer competitiva nuestra leche a nivel mundial, con un adecuado margen de rentabilidad. Esto permitirá hacer sustentable y atractiva económicamente la actividad para el productor

-¿Existen otros desafíos pendientes para conti-nuar avanzando?- Creo que el principal desafío de los producto-res es priorizar correctamente dónde poner los esfuerzos y recursos de forma de obtener el ma-yor impacto en el resultado productivo y econó-mico. Probablemente lo digo con cierto sesgo de mi parte, pero considero que el principal desafío es sacar más provecho de nuestras praderas. Un indicador muy útil en este sentido, que se utili-za internacionalmente, es cuantificar la cantidad de pradera consumida por hectárea. En los siste-mas de producción de leche basados en pastoreo, como es el caso del sur de Chile, este indicador se relaciona muy fuertemente con el resultado eco-nómico de las lecherías.

-¿Cómo es la situación de nuestros predios en este sentido?- La información que disponemos de predios le-cheros del sur de Chile es que este valor en pro-medio está cerca de la mitad de lo que deberíamos esperar.

CONSEJOS PARA LAS PRÓXIMAS TEMPORADAS

- ¿Qué recomendaciones puede realizar enton-ces para mejorar el uso de praderas?- Si concordamos en que lo que debemos mejorar es el consumo de pradera por hectárea, hay dos factores claves en los que debemos intervenir. Lo primero es lograr una buena producción prima-ria, es decir, un alto rendimiento de forraje de la pradera. Lo segundo y no menos importante, es alcanzar una alta cosecha por parte del animal de este forraje producido. La combinación de ambos se traducirá en el consumo por hectárea.

MAGÍSTER Y DIPLOMADO NESTLÉ-UACH

UN BENEFICIO PARA LOS PROVEEDORES Y SUS HIJOS

Page 8: EL PROYECTO LÁCTEO MÁS IMPORTANTE DE CHILE Y … · fortalecerán la elaboración de productos de valor agregado. Recordemos que el año pasado Chile exportó un total de US$ 82,6

8

E N T R E V I S T A

En general hemos sido más conscientes del primer factor, aumentar la producción, y menos en uti-lizar adecuadamente el forraje producido. Hoy se están generando conocimientos muy útiles para mejorar el pastoreo, que es la principal forma de utilizar la pradera. Sin embargo, no se debe olvi-dar la cosecha a través de ensilaje, que en algunas praderas es una proporción relevante. - ¿Cuáles serían sus consejos para enfrentar las

próximas temporadas de otoño e invierno? - Sin duda este verano ha sido muy complejo desde el punto de vista del crecimiento de las praderas, dadas las bajas precipitaciones y al-tas temperaturas que ocurrieron en diciembre y enero. Esto significó una reducción en el creci-miento y en la calidad nutritiva de las praderas y sobre todo una disminución significativa en el rendimiento de los cultivos forrajeros de verano. Muchos predios debieron comenzar a utilizar fo-rrajes conservados anticipadamente, lo que puede significar restricciones para el periodo invernal. Si ésta fuera la situación, la siembra de cultivos forrajeros para invierno, como por ejemplo avena o ballica anual, establecida temprano en otoño, puede constituirse en una buena alternativa. Adi-cionalmente, un buen programa de fertilización junto a una regeneración de praderas temprano en otoño, si fuera necesario, permite aumentar la producción en otoño e invierno y palear en parte el déficit de forraje.

- ¿Qué impacto tendrá en la producción láctea de la X Región la reciente inauguración de la nueva Fábrica de Nestlé en Osorno?- Como le decía hace un momento, la produc-ción de leche del sur de Chile está creciendo y para dar sustentabilidad a este crecimiento debe existir una capacidad de compra y procesamien-to acorde a lo que se produce. En este sentido, la nueva planta de Nestlé constituye un impor-tante nuevo eslabón de la cadena láctea, que aporta mayor capacidad de procesamiento y más tecnología en la transformación. Esto permite al productor centrar sus esfuerzos en producir ma-yor cantidad de leche, a menores costos, mejo-rando su rentabilidad. También dispondrá de un poder de compra seguro y con ello sus desafíos y esfuerzos podrán concentrarse dentro del predio y no fuera de él

Diplomado

Área Producción Animal

Universidad Austral de Chile

Convenio

Nestlé Chile – UACH

Cinco cupos disponibles

Informaciones:

Profesor Oscar Balocchi, [email protected]

Departamento Agropecuario Nestlé:

Llanquihue : Jaime Lara

065-325301

Osorno : Mario Vásquez

064-331236

Los Ángeles : Cristián Böllinger

043-404291

Hoy se están generando conocimientos muy útiles

para mejorar el pastoreo, que es la principal forma

de utilizar la pradera.

Page 9: EL PROYECTO LÁCTEO MÁS IMPORTANTE DE CHILE Y … · fortalecerán la elaboración de productos de valor agregado. Recordemos que el año pasado Chile exportó un total de US$ 82,6

9

40% a 45% al primer servicio con sexa-do. Fertilidades menores a este último valor son cuestionables. Y en tercer lu-gar, que la lechería donde se aplicará esta tecnología pueda y quiera crecer en número de hembras. Pero esto es re-lativo, porque el exceso de hembras que se produce por semen sexado pueden destinarse a la venta o aumentar la tasa de eliminación y evitarse problemas.

A nivel internacional el empleo de se-men sexado ha ido en aumento. La tec-nología es única y todas las empresas del mundo operan bajo la misma licen-cia. Un punto importante es que en la actualidad se está trabajando para per-feccionar sustancialmente la técnica de elaboración, con el fin de poder mejorar la fertilidad de cada dosis.

En el caso específico de los proveedores de Nestlé, será una gran oportunidad que el subsidio por la compra de semen sexado se extienda desde el próximo mes de mayo, como inicialmente estaba proyectado, hasta el 30 de septiembre de 2012. Como explica Alejandro Luco, “esto implica que algunos productores podrán utilizar esta tecnología durante el inicio del encaste de primavera de este año, con lo cual el beneficio será para tres temporadas de encaste”

Mayor disponibilidad de hembras, cre-cimiento del rebaño a más velocidad, mayor producción de leche y por tanto más rentabilidad. Estos son los benefi-cios que trae el uso de semen sexado, es decir, semen que ha sido sometido a un proceso de clasificación para separar las células portadoras del cromosoma X (femenino) de las portadoras del cromo-soma Y (masculino), de acuerdo al sexo que el productor elija para las crías.

Debido a las significativas ventajas que esta tecnología representa, desde la primavera de 2011 Nestlé está en-tregando a sus proveedores un subsidio de $5 mil por cada dosis de este tipo de semen, independiente del valor de

MÁS HEMBRAS Y MAYOR CRECIMIENTO DEL REBAÑOPor los importantes beneficios que ofrece, Nestlé ampliará para sus proveedores el subsidio de compra

para esta tecnología hasta septiembre de 2012. ¡Una oportunidad que no hay que dejar pasar!

USO DE SEMEN SEXADO

T E C N O L O G Í A

Alejandro Luco, gerente comercial de ABS Chile: “Los productores que utilicen esta tecnología durante el encaste de la primavera 2012 obtendrán beneficios para tres temporadas”.

la dosis. Una buena noticia es que este subsidio, que originalmente finalizaría en mayo de 2012, se extenderá hasta septiembre de este año.

Según afirma el médico veterinario Ale-jandro Luco, gerente comercial de ABS Chile, empresa que provee esta tecno-logía, al emplear semen sexado el cre-cimiento anual en número de hembras puede duplicarse, en comparación al que se obtiene sin emplearlo. Sin em-bargo, para utilizarlo se deben cumplir los siguientes tres requisitos:

- En primer lugar, que preñar una vaqui-lla y hacerla parir con semen sexado sea más barato que comprar una ternera de días de nacida. En segundo lugar, que la

fertilidad al primer servi-cio con semen convencio-nal sea al menos de 55% a 60% en las vaquillas en las cuales se quiere usar semen sexado. La razón de ello es que el semen sexado es 15 a 20 puntos menos fértil que el semen convencional. Por tanto, la persona que tiene un 60% con el método con-vencional en promedio va a sacar una fertilidad de

Page 10: EL PROYECTO LÁCTEO MÁS IMPORTANTE DE CHILE Y … · fortalecerán la elaboración de productos de valor agregado. Recordemos que el año pasado Chile exportó un total de US$ 82,6

10

E L P R O Y E C T O L Á C T E O M Á S I M P O R T A N T E D E C H I L E Y L AT I N O A M É R I C A

¡FUE INAUGURADO EN

OSORNO EL 4 DE ABRIL!

Marzo 2011

Julio 2011

10

N U E VA F Á B R I C A O S O R N O

Page 11: EL PROYECTO LÁCTEO MÁS IMPORTANTE DE CHILE Y … · fortalecerán la elaboración de productos de valor agregado. Recordemos que el año pasado Chile exportó un total de US$ 82,6

11

E L P R O Y E C T O L Á C T E O M Á S I M P O R T A N T E D E C H I L E Y L AT I N O A M É R I C A

Marzo 2012

Noviembre 2011

11

N U E VA F Á B R I C A O S O R N O

Page 12: EL PROYECTO LÁCTEO MÁS IMPORTANTE DE CHILE Y … · fortalecerán la elaboración de productos de valor agregado. Recordemos que el año pasado Chile exportó un total de US$ 82,6

12

E S T U D I O S

SE NECESITA DEFINIR UN RUMBO

Para asegurar la competitividad de la cadena láctea, es importante que la industria mantenga niveles estables de captación de leche durante todo el año y que, a su vez, esa materia prima po-sea las características necesarias para la elaboración de productos lácteos. Es decir, un adecuado contenido de sólidos (proteína y grasa).

En los países con una lechería de base pastoril muy desarrollada, que apuntan a la exportación de productos lácteos, como Australia y Nueva Zelanda, el sis-tema de pago de la leche por sólidos es

Considerar la genética es imprescindible para aumentar la rentabilidad del sistema productivo. Contar

con información clara sobre las características biológicas de los animales permitirá escoger a los más

apropiados de acuerdo a las circunstancias específicas del proveedor y de su país.

una realidad hace varios años. Incluso en Chile y en otros países de la región, como Argentina y Uruguay, el sistema de pago considera variables como cali-dad composicional e higiénico-sanita-ria. Esta política es lógica desde el pun-to de vista de la canasta de productos que elabora la industria a partir de la materia prima, ya que la leche fluida es la opción de menor peso.

Recibida la señal desde la industria, el productor debe tomar la decisión de qué medidas implementar para al-canzar el objetivo económico que per-

sigue: aumentar la rentabililidad del sistema productivo. Para incrementar el contenido de sólidos de la leche existen, básicamente, dos herramien-tas complementarias: la nutrición y la genética.

El potencial genético marca el “techo” lograble, mientras que la nutrición, como también el manejo y la sanidad, determinan la proporción del potencial que efectivamente se alcanza. En lo que respecta a la vía genética, hay dos al-ternativas: seleccionar entre y dentro de razas o cruzas.

Jordana Rivero, Ing. Agr. [email protected]

SELECCIÓN DE ANIMALES

Page 13: EL PROYECTO LÁCTEO MÁS IMPORTANTE DE CHILE Y … · fortalecerán la elaboración de productos de valor agregado. Recordemos que el año pasado Chile exportó un total de US$ 82,6

13

M E R C A D O L Á C T E OE S T U D I O S

Es por eso que países como Nueva Ze-landa han concluido que los animales más rentables, para su sistema de pro-ducción con fuerte base pastoril, son los Jersey y los cruza Jersey x Holstein. Dentro de estos dos genotipos se reali-za una selección para obtener anima-les de alta fertilidad (un parto cada 12 meses), longevos (casi cinco lactancias de vida útil, en promedio), con aptitud pastoril y de tamaño corporal pequeño (430-440 kg en promedio), ya que su meta es incrementar la rentabilidad por unidad de materia seca de pradera en un sistema estacional. Este objetivo de selección está desarrollado acorde a su sistema de producción, pero las vacas genéticamente más rentables en un sis-tema no siempre son las más rentables en otro sistema.

El primer paso, por lo tanto, es desa-rrollar el objetivo de selección según el sistema de producción involucrado y las circunstancias de producción imperan-tes, definiendo las características que debiera poseer un animal genéticamen-te rentable. Éste es un proceso comple-jo y requiere la integración de informa-ción actual y predicciones de escenarios futuros, porque las decisiones genéti-cas tienen consecuencias permanentes y en el largo plazo. Luego de definido el objetivo de selección, esto es, el rumbo genético a tomar, existen herramientas, tanto clásicas como modernas, para aplicar el objetivo planteado mediante un criterio de selección.

DECISIONES INFORMADASEl objetivo de selección (OS) es el ins-trumento para avanzar hacia la meta económica, la cual puede ser, depen-diendo del sistema de producción, la rentabilidad por vaca, por hectárea, por unidad de materia seca, etc. El OS está compuesto por las características bioló-gicas que se desean mejorar debido a su importancia en el resultado económico del sistema de producción.

Lo primero es tener claro cuál es el sistema de producción que se está es-tudiando, de manera de hacer posible la identificación de las características biológicas que tienen incidencia en la rentabilidad de ese sistema. Después se debe establecer el peso económico de cada una de ellas, ya que el aporte de cada una en el resultado económico será diferente. Para realizar todo este proceso es necesario contar con variada información, tanto de registros produc-tivos como reproductivos, costos de los distintos alimentos, precios de venta de los productos, gastos en salud, mano de obra, etc. Sólo así se podrá saber cuánto influye cada característica en la rentabilidad. La información es vital en cualquier proceso serio que apunte a mejorar la rentabilidad.

Básicamente, lo ideal es que una vaca produzca leche y terneros durante un periodo de muchos años; cuanto más larga sea la vida productiva, más efi-ciente en términos de costos será, ya que los gastos de cría de las vaquillas se podrán distribuir a través de más ki-logramos de producto. A su vez, al exis-tir más reemplazos disponibles, más in-tensa será la selección para acelerar el progreso genético del rebaño (Knauss, 2009). Por lo tanto, el objetivo de se-lección debería considerar no sólo la mejora de los niveles de producción de sólidos, sino también la longevidad y fertilidad, como también características funcionales requeridas para las condi-

Lo ideal es que una vaca produzca leche y terneros

durante un periodo de muchos años; cuanto más

larga sea la vida productiva, más eficiente en

términos de costos será.

ciones de producción. Por ejemplo, en EEUU por muchos años se ha seleccio-nado solamente a favor de volumen de leche, y eso ha llevado a que las vacas sean más grandes, con mayores reque-rimientos, pero que presenten mayor incidencia de problemas reproductivos y menor vida útil.

Cuando se importa genética de ese país, y las vaquillas resultantes se uti-lizan en rebaños chilenos con sistemas de producción pastoriles, se pone de manifiesto la interacción genotipo por ambiente. Esto ocasiona que si a las descendientes de los toros norteame-ricanos no se les dan las condiciones de nutrición y manejo adecuadas a su genética, no se comporten como se es-pera, ya que el ambiente productivo y poblaciones animales de donde provie-ne la genética difieren ampliamente de las locales.

Por otra parte, en Nueva Zelanda, aun-que por muchos años se seleccionó por volumen, posteriormente se incluyó a la grasa en el objetivo. Desde los últimos 20 años a la fecha se ha buscado mejo-rar la proteína, y actualmente el obje-tivo está compuesto por características productivas, funcionales (fertilidad, ta-maño corporal, habilidad de pastoreo,

Page 14: EL PROYECTO LÁCTEO MÁS IMPORTANTE DE CHILE Y … · fortalecerán la elaboración de productos de valor agregado. Recordemos que el año pasado Chile exportó un total de US$ 82,6

14

E S T U D I O S

habilidad de caminar, salud, facilidad de ordeña) y longevidad productiva.

Cada objetivo responde al sistema de producción considerado y a la meta económica acorde a ese sistema. Luego de definido el OS es necesario identifi-car a los animales genéticamente supe-riores para esas características. Sólo los que posean mejores méritos genéticos para las características de interés se-rán los que deben reproducirse para ser padres de las siguientes generaciones. De esta manera se logrará un progreso genético permanente y acumulativo, ya que es un proceso cíclico y repetitivo, en el mediano y largo plazo.

IDENTIFICACIÓN DE ANIMALES GENÉTICAMENTE SUPERIORES¿Qué se necesita para estimar el mérito genético de los animales de una pobla-ción? Nada más y nada menos que infor-mación. Se requieren tanto los registros productivos individuales (controles le-cheros) como reproductivos, funciona-les, etc. Además, se necesitan los regis-tros genealógicos, es decir, información sobre quiénes son sus dos progenitores, sus hijos/as, hermanas, tías, etc. Para todo eso, primero que nada se precisa la identificación de cada animal, de ma-nera de poder tenerlo individualizado en cada momento de su vida.

Esta necesidad de registros confiables no es exclusiva de un programa de me-jora genética, ya que en el caso de las lecherías los registros y controles de-

berían brindar información que permi-tiera: a) conocer el nivel productivo de los animales y praderas; b) estimar la eficiencia de la producción de leche; c) calcular la fertilidad del rebaño y la tasa de crecimiento del mismo; y d) alimentar un programa de selección y mejoramiento animal (Hazard, 2004).

No se puede concebir una adecuada administración de una lechería sin la información indispensable para tomar decisiones sobre una base objetiva. El control lechero no debe verse como un costo, ni tampoco el tiempo dedicado a registrar los eventos relevantes en la vida productiva de los animales del rebaño, sino como una inversión funda-mental para tomar decisiones que nos lleven por el camino de la eficiencia. Hay muchos productores que ya tienen incorporada la práctica del control le-chero, es decir, ya existe una base con que partir, sólo falta masificar la me-dida, organizarse y sacar partido a esa información.

Respecto al mérito genético, éste se es-tima mediante las evaluaciones gené-ticas. Éstas se fundamentan en que el fenotipo (valor medido en el animal) es el resultado de la genética (una parte es transmisible a sus hijos y otra parte no lo es) más el ambiente (nutrición, manejo, efecto del año y mes de parto, del rebaño en particular, de la edad, de los días en lactancia, la salud, etc.). Mediante modelos matemáticos se llega a determinar qué parte de esa observa-

ción fenotípica se debe al valor aditivo o mérito genético (que es la fracción transmisible a su progenie).

COMBINANDO LA INFORMACIÓN GENÉTICAUna opción para considerar simultá-neamente el mérito genético de las distintas características (producción de proteína, grasa, longevidad, fertili-dad, características de ubre, etc.), de manera de definir cuál animal presenta la mejor combinación genética para el objetivo de selección, es un índice de selección para valores aditivos (tam-bién lo hay para registros fenotípicos). Este índice pondera con un coeficiente a cada característica y provee un punta-je único que engloba el mérito de todas las variables.

En Nueva Zelanda, por ejemplo, se ha creado el Breeding Worth (BW), que rankea a los toros de acuerdo a su ha-bilidad esperada para producir reem-plazos eficientes en la conversión de alimento en rentabilidad, por lo tanto incluye características de productivi-dad y fertilidad. De este modo, un toro que posea un BW de +100 indica que con el uso de este animal, como pa-dre de un reemplazo, se espera ge-nerar una ganancia extra de $100/año por cada 4,5 toneladas de materia seca consumida, en comparación con el uso de un padre con un BW de cero. A su vez, este score es acompañado por un valor de confiabilidad, que va de 0 a

El control lechero no debe verse como un costo,

tampoco el tiempo dedicado a registrar los even-

tos relevantes en la vida productiva de los ani-

males del rebaño, sino como una inversión funda-

mental para tomar decisiones adecuadas.

Page 15: EL PROYECTO LÁCTEO MÁS IMPORTANTE DE CHILE Y … · fortalecerán la elaboración de productos de valor agregado. Recordemos que el año pasado Chile exportó un total de US$ 82,6

15

E S T U D I O S

No contar con un Programa Nacional de Mejoramiento

Genético nos pone a merced de las decisiones genéti-

cas y comerciales de otros países, con otros sistemas

de producción y otros objetivos económicos.

Holstein-Friesian

Jersey

Holstein-Friesian x Jersey

Ayrshire

99%, donde 0% señala que ese animal no tiene registros de desempeño de pa-rientes, mientras que 99% es el caso de los animales que tienen un número muy alto de hijas con registros de desempe-ño. En EEUU se creó el Total Performan-ce Index (TPI), y en Canadá el Lifetime Profit Index (LPI), cada uno de acuerdo a su meta de rentabilidad.

En Nueva Zelanda se concibió un se-gundo índice, el de valor de producción (PW), que fue diseñado para comparar vacas según sus habilidades esperadas para convertir alimento en beneficio económico para el predio durante una vida productiva típica. Dicho índice está basado en producción de grasa, proteína, volumen de leche y peso vivo, y está diseñado para asistir a los pro-ductores en la toma de decisiones so-bre descarte y compra de vacas. En el Gráfico 1 se puede observar como ese índice ha ido mejorando a lo largo de

ReferenciasHazard, S. 2004. Registros productivos y reproductivos en producción lechera. En Técnicas de producción de leche, praderas y de gestión para la

Agricultura Familiar Campesina (AFC). Gaete, N. Boletín INIA 112, 103 p.

Knaus W. 2009.Dairy cows trapped between performance demands and adaptability. Journal of the Science of Food and Agriculture 89:1107-1114.

Harris, B.L. 2005. Breeding dairy cows for the future in New Zealand. New Zealand Veterinary Journal 53(6)384-389.

años de selección. También muestra que las cruzas funcionan mejor que las razas puras, ya que aprovechan el vigor híbrido.

HACIA UN SISTEMA NACIONAL DE REGISTROSEl objetivo de las lecherías es generar la máxima rentabilidad mediante la trans-formación del alimento en leche. Para alcanzar esa meta es necesario deter-minar qué características biológicas es importante mejorar para los sistemas de producción de Chile. De esta manera se logrará aumentar la frecuencia de genes que aporten rentabilidad.

No contar con un Programa Nacional de Mejoramiento Genético nos pone a merced de las decisiones genéticas y comerciales de otros países, con otros sistemas de producción y otros objeti-vos económicos. Para iniciar el proceso propio de generación de ganado ade-cuado para el rubro lechero de Chile, es imperativo crear un Sistema Nacional de Registros que recepcione, organice y procese la información individual de los animales y productores, de manera de formar la base de datos que alimen-te el Sistema Nacional de Evaluaciones Genéticas.

Finalmente, cabe señalar que es nece-sario abordar el tema desde un punto de vista “país”, considerando la genéti-ca lechera como un proceso en el largo plazo, de carácter permanente, con ob-jetivos claros y mentalidad abierta

Gráfico 1 Tendencias en el índice valor de producción (PW) para las distintas razas

en Nueva Zelanda, 1985-2002 (Harris, 2005)

Page 16: EL PROYECTO LÁCTEO MÁS IMPORTANTE DE CHILE Y … · fortalecerán la elaboración de productos de valor agregado. Recordemos que el año pasado Chile exportó un total de US$ 82,6

16

E S T U D I O S

NANOPARTÍCULAS DE COBRE

UN NUEVO CONCEPTO DE AGENTE ANTIMICROBIANOUn estudio en que se analizaron muestras de la piel de

pezones de 11 vacas con recuento de células somáticas

(RCS) de Río Bueno probó la efectividad de los iones de

cobre para reducir la carga bacteriana. También se ha

comprobado su efecto regenerador en la piel.

Es conocido que las mastitis por S.aureus no provocan grandes proble-mas clínicos, sin embargo pueden pro-ducir altos recuentos de células somáti-cas durante la lactancia. Por otra parte, la prevalencia de mastitis subclínicas provocadas por S.aureus se describe en la zona sur de Chile, con un porcenta-je que puede llegar al 60% de rebaños infectados (Bravo 2010, U. de Chile).

Para conocer el comportamiento de algunos compuestos que no son anti-bióticos y pueden jugar un papel im-portante en el control de patógenos mamarios cuyo hábitat es la piel de los pezones, es necesario realizar pruebas in vitro.

Así, se realizó un estudio microbiológi-co que consistió en el análisis bacteria-no de muestras obtenidas de la piel de pezones antes de la ordeña en 11 vacas con el mayor RCS pertenecientes a un rebaño en la zona de Río Bueno. Las muestras fueron obtenidas en el mes de agosto 2011, es decir, durante el invier-no, época de grandes lluvias, barro en la piel de pezones y poca efectividad de los productos de dipping yodado. Éste es un producto en base a iones de cobre Cow Guard, que sólo posee elementos naturales y cosméticos.

La Tabla 1 muestra los resultados obte-nidos de los diferentes grados de con-taminación en 11 vacas.

Esta prueba en terreno permitió observar la alta efectividad que obtuvo el produc-to en base a cobre debido a su acción efectiva de ordeña a ordeña. En cambio, la baja acción del producto yodado pue-

Ejemplo de aplicación del producto con nanopartículas es de cobre en pezones.

Jorge González. Médico Veterinario

Page 17: EL PROYECTO LÁCTEO MÁS IMPORTANTE DE CHILE Y … · fortalecerán la elaboración de productos de valor agregado. Recordemos que el año pasado Chile exportó un total de US$ 82,6

17

E S T U D I O S

de deberse a la poca permanencia que tiene en el pezón y también a que en presencia de materia órganica, ya sea barro o fecas, el yodo pierde su función debido a su inactivación frente a estos compuestos, lo que hace subir la carga bacteriana al momento de la ordeña.

Un buen método para reducir la carga bacteriana en pezones es utilizar un producto en base a nanopartículas de cobre en contacto con la piel. En este caso su duración no fue más que la del producto yodado, pero al parecer fue más eficiente en controlar la contami-nación bacteriana, debido a las carac-terísticas que posee el ion cobre, que NO se inactiva en presencia de barro o materia orgánica.

Sin embargo, aún así persiste la pre-sencia de algunas colonias de S.aureus, S.uberis, producto de que su pared ce-lular es más rica en polisacáridos. Esto hace más difícil su ruptura celular, a diferencia de lo que ocurre en aquellas colonias Gram negativas, cuya pared celular es más delgada y por lo tanto más sensible a la acción del ion cobre, para traspasar la pared celular y dar muerte a la bacteria.

En este estudio preliminar se logró de-mostrar la gran efectividad del ion co-bre en contacto con la piel. Por ello se

plantea un desafío, que será producir para épocas de invierno un sellador de barrera en base a esta nueva molécula, que permita que el producto permanez-ca más tiempo en contacto con la piel para buscar mayor efectividad. Esto se verá reflejado en una menor contamina-ción y diseminación bacteriana.

Otro beneficio de esta nueva molécu-la es su gran efectividad frente al alga Prototheca, por lo que se plantea tam-bién un desafío para el control de este organismo de tipo ambiental, para el cual con productos yodados no se des-cribe efectividad.

EFECTOS SOBRE EL MICROORGANISMOLa propiedad antibacterial que poseen las nanopartículas de cobre es atribuida a la adhesión del ion cobre a la pared bacteriana y a su carga eléctrica, que es

Tabla 1: Grados de contaminación en vacas

N° Vaca Patógeno Grado de Grado de Aislado T0* contaminación contaminación en T0* en T1*

6052 S.uberis +2 (-)

6651 E.coli +2 (-)

6652 S.aureus +3 (-)

6827 S.aureus +2 +1

6834 SCN +2 (-)

6862 S.uberis +3 +2

6879 SCN +2 (-)

6924 SCN +2 (-)

9292 S.aureus +3 (-)

9374 S.uberis +3 +2

9381 SCN +3 (-)

Figura 1Placa izquierda: cultivo de S.aureus alfa y beta hemolítico en agar sangre. Placa derecha: cultivo de las mismas colonias de S.aureus sobre un agar preparado con sales de cobre al 07% p/v. Lectura realizada a las 72 hrs. de la siembra. Se puede apreciar que no hubo desarrollo bacteriano en la placa que contenía sales de cobre.

Esta prueba en terreno

permitió observar la

alta efectividad que

obtuvo el producto en

base a cobre debido

su acción efectiva de

ordeña a ordeña.

*T0 corresponde a vacas usando un producto yodado “X” de 7.000 ppm. T1 corresponde al octavo día de uso de producto en base a cobre en pezones. Grados de contaminación: +1 : 1 a 10 colonias; +2 : 10 a 50 colonias; +3 : sobre 50 colonias.

Page 18: EL PROYECTO LÁCTEO MÁS IMPORTANTE DE CHILE Y … · fortalecerán la elaboración de productos de valor agregado. Recordemos que el año pasado Chile exportó un total de US$ 82,6

18

P R O G R A M A D E S A R R O L L O D E P R O V E E D O R E SE S T U D I O S

En la fotografía es observa el esta-do de una lesión expuesta.

Siete días después. La misma lesión luego de la aplicación de polímero con nanopartículas de cobre. No se requieren vendas.

Se observa el estado de las lesiones una se-mana después de la aplicación del producto.

Dermatitis interdigital Aplicación de polímero de na-noparticulas de cobre.

capaz de traspasar esta pared de poli-sacáridos ocasionando ruptura y extra-vasación de líquido citoplasmático; de esta forma la bacteria se vacía y muere.

Es así como la presencia de nanopartí-culas de cobre demuestra una completa toxicidad contra los microorganismos. Además, como se observó en un estudio histológico realizado en piel de rata, estas nanopartículas produjeron una gran proliferación de tejido de granu-lación productor de colágeno, elemento responsable de la cicatrización y rege-neración de tejido.

ENSAYOS DE CAMPO EN CHILEEn Chile se han realizado una serie de ensayos de campo para analizar el com-

portamiento que poseen estas nanopar-tículas de cobre, ya sea como efecto de regeneración así como sobre dermatitis plantar.

Como comentario podemos decir que este mineral (inorgánico) constituye un micro nutriente esencial para todas las plantas, animales y vida humana. Por sus características fue declarado por la EPA (Environmental Protection Agency) como un elemento amigable e inocuo para el medio ambiente y las personas. Otra de sus características principales es que nunca se inactiva, es de acción permanente y es antimi-crobiano por sí mismo, de modo que no necesita sustancias químicas para ser efectivo

Ensayos de campo

para analizar el

comportamiento

que poseen estas

nanopartículas

de cobre, ya sea

como efecto de

regeneración

así como sobre

dermatitis plantar

Page 19: EL PROYECTO LÁCTEO MÁS IMPORTANTE DE CHILE Y … · fortalecerán la elaboración de productos de valor agregado. Recordemos que el año pasado Chile exportó un total de US$ 82,6

19

P R O G R A M A D E D E S A R R O L L O D E P R O V E E D O R E S

MANEJO DE PURINES Y BIODIGESTORES

En línea con la sustentabilidad ambien-tal y la incorporación de nuevas tecno-logías, el Programa de Desarrollo de Pro-veedores de Nestlé, PDP, llevó a cabo un estudio para instalar en 20 predios de la zona sur una planta de tratamiento de purines con biodigestores - máquinas y sistemas que transforman desechos or-gánicos, como los purines obtenidos de los patios de espera y alimentación de la lechería, en gas y fertilizante-.

Los resultados de este estudio, que fue realizado con la empresa Biotecsur, esta-blecieron que 100 vacas estabuladas de 550 kg de peso vivo pueden producir al-rededor de 4,5 toneladas de purines por día, generando 158 kw eléctricos y 213 kw térmicos diarios. Con ello es posible ordeñarlas dos veces al día y cubrir hasta el total del costo eléctrico. La equivalen-cia en gas licuado es de 48 kg por día.

Por su parte, vacas en pastoreo, depen-diendo del tiempo de permanencia en

UNA INVERSIÓN RENTABLEUn estudio de factibilidad

realizado en 20 lecherías de la

zona sur demostró la utilidad

de estos sistemas para

producir gas y fertilizantes.

patios, pueden producir 1,1 toneladas de purines, generando 40 kw eléctri-cos y 48 kw térmicos al día. ¡Suficiente para realizar una ordeña diaria sin pro-blemas!

Respecto a la inversión realizada en una planta de biogás, los tiempos de recu-peración son los siguientes:

• El30%delosagricultoresrecuperala inversión en 4 a 6 años.

• El45%delosagricultoreslarecu-pera en 6 a 8 años.

• El20%delosagricultoreslarecu-pera en 8 a 10 años.

• El5%delosagricultoreslarecupe-ra en 10 a 12 años.

No olvidemos que la incorporación de nuevas tecnologías es vital para mejo-rar la rentabilidad y sustentabilidad del negocio. En este sentido, el aprovecha-miento de los recursos derivados de la producción láctea se vuelve cada vez más relevante, debido a la necesidad de mejorar la eficiencia de la gestión, jun-to a las nuevas y crecientes exigencias ambientales.

Algo para tener muy cuenta a la hora de considerar la instalación de una planta de tratamiento de purines con biodiges-tores, con la certeza de que la inversión será altamente rentable

Un ejemplo de innovación es el

productor Ricardo Bornscheuer M., Fundo

Quebrada Honda, comuna de Puyehue,

quien actualmente cuenta con un 80% de

avance en la instalación de biodigestores.

VENTAJAS DEL BIOGÁS

El biogás es un combustible reno-vable que se genera por la descom-posición anaeróbica de los dese-chos orgánicos. Este gas metano se puede utilizar para generar energía eléctrica en salas de ordeña, cal-deras y casas, para calentar agua, secar leña y en invernaderos.

Aplicado al suelo, el biofertilizante trae beneficios similares a los que se alcanzan con cualquier mate-ria orgánica. Es decir, actúa como mejorador de las características físicas, facilitando la aireación y aumentando la capacidad de reten-ción de humedad y la fertilidad del suelo. Así permite el incremento de la producción de las plantas culti-vadas, incluyendo las forrajeras.

Este fertilizante entrega un 20% más de crecimiento en las praderas en relación al purín normal, no tie-ne malos olores y permite talar a los cinco días de expuesto el producto en la pradera. Con ello se logra un ahorro en fertilizante y en tiempo de espera del ganado.

Además, los biofertilizantes evitan la contaminación de las napas de agua, cumpliendo las normas vi-gentes DS 46 y DS 90 de la Super-intendencia de Servicios Sanitarios (SISS).

Page 20: EL PROYECTO LÁCTEO MÁS IMPORTANTE DE CHILE Y … · fortalecerán la elaboración de productos de valor agregado. Recordemos que el año pasado Chile exportó un total de US$ 82,6

20

N O T I C I A S

URUGUAY UN EJEMPLO A SEGUIR EN LA PROMOCIÓN DEL CONSUMO DE LECHEEn un informe titulado “Incer-tidumbre y expectativas para el 2012 en la región”, distribuido en el Reporte Lácteo que rea-liza el Instituto Nacional de la Leche (Inale) de Uruguay, se in-forma que éste es en el Cono Sur de América el segundo país con mayor crecimiento en el sector lechero y, además, el que tiene el mayor consumo per cápita de lácteos. El informe expresó que Brasil fue el país que presentó un mayor crecimiento en los últimos 10 años (35%), seguido de Uru-guay (31%) y Chile (29%). Por otra parte, Uruguay es el país con mayor consumo per cápita de lácteos de la región, con 242 litros por habitante por año en promedio.Argentina está en segundo lugar con un consumo medio de 205 litros. En Brasil el consumo fue de 161 litros, presentando un aumento de 4,4% en relación a 2009. En Chile, con una media de 132 litros, el consumo está por debajo del mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (de 150 litros por habitan-te por año).

h t t p : / / w w w . p e r u l a c t e a .com/2012/01/23/uruguay-un-ejem-plo-a-seguir-en-la-promocion-del-

consumo-de-leche/

Más de dos tercios de la leche que se consume en la India está adulte-rada por adición de polvos lácteos y agua, o contaminada con detergen-te, según un estudio oficial difundi-do por los medios locales.El dossier, elaborado por la Autori-dad India de Estándares y Seguridad Alimentaria, analizó 1791 muestras en todo el país y halló irregularida-

des en el 68,4% de las mismas, aunque en siete regiones el porcentaje de adulteración alcanzó el 100%.El sector alimentario indio es objeto de frecuentes críticas por la preca-riedad de los sistemas de transporte, la inexistencia de una cadena de frío y la escasa fiabilidad de los sistemas de control.

http://www.lavanguardia.com/internacional/20120111/54244818904/leche-india-adulterada.html

Argentina ha presentado en socie-dad a la ternera Isa, fruto de una clonación de genes bovinos con humanos llevada a cabo por cien-tíficos locales con el fin de obte-ner una vaca que produzca leche maternizada. Nacida en abril pasa-do en un campo del Instituto Na-cional de Tecnología Agropecuaria (INTA), producirá cuando sea adul-ta una leche similar a la humana. Argentina entró en el club de la clonación destinada a crear vacas transgénicas con fines medicinales en agosto de 2002, cuando nació Pampa, con la que expertos del la-boratorio local Bio Sidus pretendían obtener leche bovina con la proteí-na de crecimiento humano “hGH”. Las descendientes de Pampa, con-siderada como la primera ternera clonada en América Latina, pro-

ARGENTINA CREA UNA VACA CLONADA PARA PRODUCIR LECHE CASI HUMANA

ducen leche de la que se extrae esa proteína para producir a me-nor costo las medicinas para niños con deficiencias de crecimiento. En los últimos años, científicos ar-gentinos también han clonado ca-ballos y toros con el fin de obtener ejemplares de mejor rendimiento.

h t t p : / / w w w. 2 0 m i n u t o s . e s / n o t i -cia/1078350/0/vaca-clonada/leche/

maternizada/

LA MAYOR PARTE DE LA LECHE EN POLVO EN INDIA ESTÁ ADULTERADA