El Proyecto Tía Maria y La Responsabilidad Social Corprativa

2
LAS REPERCUSIONES DEL PROYECTO TÍA MARIA Durante sucesivas semanas el Proyecto minero Tía María ha sido portada y noticia principal en casi todos los medios, cuyo objetivo es la explotación de dos yacimientos cupríferos a tajo abierto: “La Tapada” y “Tía María”. Representada por una inversión estimada en 1300 millones de dólares cuyo beneficio generaría 3500 puestos de trabajo. Como se sabe, Tía María es un proyecto minero a cielo abierto, impulsado por la empresa Southern Perú Copper Corporation, que se ubica en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, Región Arequipa. Se dividiría en tres etapas: en una primera etapa se explotará el yacimiento “La Tapada”, en una segunda etapa se explotarán ambos yacimientos y en una tercera etapa sólo se explotará el yacimiento “Tía María”; en consecuencia tendría una duración de 18 años. El año 2011 se había elaborado un Estudio del Impacto Ambiental, informe realizado por la UNOPS (The United Nations Office for Project Services), que dio a conocer 138 observaciones que la empresa debía regularizar. Posteriormente se señaló que estos ya habían sido subsanados para el segundo Estudio de Impacto Ambiental. Sin embargo, la desconfianza que genera la empresa Southern debido a sus antecedentes no se puede pasar por alto. Los puntos en los que los pobladores y Tía María no llegan a ponerse de acuerdo son muy claros: se afectará la agricultura en el valle del Tambo y también se afectará el agua. La Southern trató de apaciguar esto, exponiendo una serie de ideas, ya que la idea de usar el agua del río Tambo fue el detonante principal para el rechazo del proyecto. Como una posible solución planteó la construcción de la represa Paltuture, la cual aseguraron

description

ssffddfg

Transcript of El Proyecto Tía Maria y La Responsabilidad Social Corprativa

LAS REPERCUSIONES DEL PROYECTO TA MARIA Durante sucesivas semanas el Proyecto minero Ta Mara ha sido portada y noticia principal en casi todos los medios, cuyo objetivo es la explotacin de dos yacimientos cuprferos a tajo abierto: La Tapada y Ta Mara. Representada por una inversin estimada en 1300 millones de dlares cuyo beneficio generara 3500 puestos de trabajo.Como se sabe, Ta Mara es un proyecto minero a cielo abierto, impulsado por la empresa Southern Per Copper Corporation, que se ubica en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, Regin Arequipa. Se dividira en tres etapas: en una primera etapa se explotar el yacimiento La Tapada, en una segunda etapa se explotarn ambos yacimientos y en una tercera etapa slo se explotar el yacimiento Ta Mara; en consecuencia tendra una duracin de 18 aos.El ao 2011 se haba elaborado un Estudio del Impacto Ambiental, informe realizado por la UNOPS (The United Nations Office for Project Services), que dio a conocer 138 observaciones que la empresa deba regularizar. Posteriormente se seal que estos ya haban sido subsanados para el segundo Estudio de Impacto Ambiental. Sin embargo, la desconfianza que genera la empresa Southern debido a sus antecedentes no se puede pasar por alto.Los puntos en los que los pobladores y Ta Mara no llegan a ponerse de acuerdo son muy claros: se afectar la agricultura en el valle del Tambo y tambin se afectar el agua. La Southern trat de apaciguar esto, exponiendo una serie de ideas, ya que la idea de usar el agua del ro Tambo fue el detonante principal para el rechazo del proyecto. Como una posible solucin plante la construccin de la represa Paltuture, la cual aseguraron impulsara la agricultura en el sur; sim embargo esta fue desechada.La siguiente y ltima alternativa fue la desalinizacin del agua de mar para el trabajo de explotacin y operacin. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) provoc confusin, al no dejar las cosas claras sobre el proyecto de desalinizacin, generando el rechazo de los agricultores que temen que la extraccin del mineral perjudique la produccin del valle del Tambo.Adems de los anlisis ambientales, otro punto que se ha mencionado frecuentemente es la falta de un compromiso social de la empresa con la poblacin, una relacin idnea y permanente entre ambos. La carencia de socializacin fue tambin una falla en la promocin del proyecto, pues no se promulg una postura activa y responsable en torno al impacto de sus operaciones.El Estado debi ejercer un rol que exigiese el establecimiento de una estrategia en la cual los Estados deberan implantar las condiciones internas para su realizacin y deberan establecer polticas y programas orientados a garantizar un equilibrio entre el crecimiento econmico y el mejoramiento de las condiciones sociales. Se demostrado una falta total de liderazgo de parte del Presidente, como ha sucedido antes, ante este tipo de cuestiones.