El puesto de la FAL, todos los sábados que el tiempo lo ...necesidades de cada uno, atendieron...

8
FAL Aranjuez Nº2 El puesto de la FAL, todos los sábados que el tiempo lo permita, en la plaza del ayuntamiento a partir de las 12:00 horas Primavera del 2013 Revista de la delegación local de Aranjuez de la Fundación Anselmo Lorenzo DELEGACIÓN ARANJUEZ FAL Biblioteca social “La Tormenta” Biblioteca social La Tormenta, todos los miércoles, de 17.00 a 20.30, en el local de CNT, calle Postas 17 1ºA, Aranjuez, Madrid Portada 1 Negra Flama 2 y 3 El gobierno de la anarquía 4 y 5 Catálogo Flash 5 El cuento anarquista 6 y 7 Contraportada CNT Aranjuez 8 Contenido:

Transcript of El puesto de la FAL, todos los sábados que el tiempo lo ...necesidades de cada uno, atendieron...

Page 1: El puesto de la FAL, todos los sábados que el tiempo lo ...necesidades de cada uno, atendieron cuestiones sociales que hasta entonces habían sido olvidadas durante siglos …”

FAL Aranjuez Nº2

El puesto de la FAL, todos los sábados que el tiempo lo permita, en la plaza del

ayuntamiento a partir de las 12:00 horas

Primavera del 2013

Revista de la delegación local de Aranjuez de la Fundación Anselmo Lorenzo

DE

LE

GA

CI

ÓN

A

RA

NJ

UE

Z

FA

L

Biblioteca social “La Tormenta”

Biblioteca social La Tormenta, todos los miércoles, de 17.00 a 20.30, en el local de CNT, calle Postas 17 1ºA, Aranjuez, Madrid

Portada 1

Negra Flama 2 y 3

El gobierno de la anarquía 4 y 5

Catálogo Flash 5

El cuento anarquista 6 y 7

Contraportada CNT Aranjuez 8

Contenido:

Page 2: El puesto de la FAL, todos los sábados que el tiempo lo ...necesidades de cada uno, atendieron cuestiones sociales que hasta entonces habían sido olvidadas durante siglos …”

Página 2 FAL ARANJUEZ

Negra flama: poesía antagonista en el estado español Desde el SOV de la CNT de Jaén

Con esta definición ha llegado a la FAL de Aran-juez este libro de poesía, donde cincuenta poe-

tas aportan combustible para esta Negra Flama.

Este libro ha sido editado por el Sindica-

to de Oficios Varios de CNT-AIT de Jaén, con

gran esfuerzo y más que resumir u opinar noso-

tros del contenido y objeto de este libro, dejamos

que sean ellos, los editores, los que se expre-

sen, para ello recogemos parte de sus notas so-

bre esta Obra:

" No queremos engañarte: si compras Negra

Flama estarás contribuyendo a la destrucción

del mundo actual, pondrás un grano de arena

más en la magna obra de los enterradores del

capitalismo y el estado. Eso es, básicamente,

Negra Flama: poesía antagonista en el estado

español, un proyecto para apoyar la autoges-

tión de un esforzado grupo de hijos de la

anarquía: el Sindicato de Oficios Varios de

Jaén de la CNT-AIT.

Negra Flama no es una antología poética. No pretendemos ser objetivos ni exhaustivos; ni siquiera tenemos afán de sistematicidad. La selección de poetas, y también de poemas, no ha sido elaborada por profesionales de la literatura. Ninguno de nosotros ha estudiado filología hispánica. No entendemos de cáno-nes, generaciones ni paradigmas interpretati-vos. Leemos y escribimos, si , pero poco más; poco- decimos-, pero más que suficien-te. Entendemos la poesía como una huelga

general en nuestras vidas.

Pero entonces qué...No lo sabemos bien, si acaso, Que lo que tienes entre las manos es, simplemente, una pequeña muestra del traba-jo que una cincuentena de poetas realizan a la espalda del poder, el trono y la academia; un puñado de poemas de un grupo de hom-bres y mujeres que conciben la poesía como

una manera de vivir en pie, sin miedo a las

ruinas.

Y es que en el cuento del capitalismo noso-

tras y nosotros somos los malos. Por eso

mismo muchos de los poetas llamados a bai-

lar alrededor de esta hoguera de llamas ne-

gras, difícilmente pasen a la historia de la li-

teratura. Así ha sido siempre. Esa historia

también la escriben los vencedores. Su sitio

será la contrahistoria oscura de los que ali-

mentaron a la rebelión desde las catacum-

bas; poetas subterráneos cuya voz sirve de

asilo a los que jamás tuvieron............."

Page 3: El puesto de la FAL, todos los sábados que el tiempo lo ...necesidades de cada uno, atendieron cuestiones sociales que hasta entonces habían sido olvidadas durante siglos …”

Sueños colectivos — DVD

Producciones Potyomkin 104 min. 16/9, Color y B/N, 2011 Edita: Comité Confederal CNT-AIT Sec.Cultura Córdoba 2012

“Desde el mismo comienzo de la guerra civil, en Julio de 1936, en muchos pueblos de la España republicana y en la gran mayoría del Alto Aragón, mujeres y hombres del campo colectivizaron la tierra y pusieron fin a la explotación del hombre por el hombre. Abolieron el dinero, implantando el intercambio de productos, articularon un reparto igualitario según las necesidades de cada uno, atendieron cuestiones sociales que hasta entonces habían sido olvidadas durante siglos …” Entrevistados: Martín Arnal, Francisco Carrasquer, Presen Carrasquer, Alejandro Diez To-rre, Luis Hernández, Graham Kelsey, José Luis Ledesma, Raúl Mateo, José Oto Ezquerra, Alejandro Pascual, María Sesé, Mariano Viñuales, Hanneke Willemse.

Precio: 5 euros

Página 3 FAL ARANJUEZ Nº2

El libro se vende al precio de 5,00.-€, y se puede adquirir en el local de CNT Aranjuez

( calle Postas, peatonal, 17 1º A) los sábados en el puesto de la FAL en el Ayuntamiento

O pidiéndolo al correo del sindicato: [email protected].

Os dejamos con un poema recogido en este libro:

A LO MEJOR A lo mejor es mejor

estar peor y no tener nada,

porque tener poco es casi nada

y ese casi nada inmoviliza ese casi miente

ese casi no es nada

que se está casi mejor que peor

que se tiene casi casa casi coche casi trabajo casi familia casi amor.

A lo mejor es mejor no tener nada:

nada que perder, todo que ganar.

VOLIANIHIL

Page 4: El puesto de la FAL, todos los sábados que el tiempo lo ...necesidades de cada uno, atendieron cuestiones sociales que hasta entonces habían sido olvidadas durante siglos …”

Página 4 FAL ARANJUEZ

LA PARTICIPACIÓN DE LOS ANARQUISTAS EN EL GOBIERNO

Juan Pablo Calero, El gobierno de la anarquía, Síntesis, Madrid, 2011

El objeto de este libro es refutar la opinión común en la histo-riografía de que la CNT -y el movimiento libertario en general- fue la culpable de la derrota de la República debido a su afán de combinar la guerra y la revolución social, por su in-transigencia y su falta de pragmatismo, según se dice. Sin embargo, para el autor, el 18 de julio de 1936 se produjo en las instituciones estatales un vacío de poder que las clases trabajadoras ocuparon, ya que la burguesía se mostró en su momento reaccionaria o indecisa.

Detrás de ese error de perspectiva se esconde, afirma el au-tor, la negativa a aceptar que los trabajadores se afiliaban en las sociedades anarcosindicalistas como respuesta a la in-transigencia patronal, contraria a la colaboración de las cla-ses sociales. Como no se quiere aceptar que el proceso de radicalización fuese naturalmente compartido por miles de cenetistas, se culpa a una minoría extremista, identificada con la FAI. Precio: 23,00€ - 380 págs

En todo caso, la incorporación de militantes de CNT al gobierno obrerista de Largo Caba-llero se interpreta aquí como sustitución natu-ral del monopolio oligárquico del caciquismo

Partiendo de esas premisas, por un lado el nombramiento de ministros libertarios se ex-plica como maniobra de los políticos burgue-ses para desarticular el movimiento y evitar sus protestas ante la evacuación del gobierno de Madrid; pero también, por otro lado, el li-bro enmarca la incorporación de militantes libertarios al gobierno en un proceso más amplio de participación en las instancias adminis-trativas: previamente, los gobiernos municipales democráticos habían sido sustituidos por comités locales paritarios, se habían militarizado las milicias y se había colectivizado la eco-nomía. Así como se participaba en otras instancias de Cataluña, País Vasco, Asturias, León

o incluso en el Consejo de Defensa de Aragón.

En los capítulos finales, se pasa revista a las figuras y a la obra de los cinco ministros libertarios, resultando oscurecidas las de Juan López y Juan Peiró, al frente de Comercio e Industria, respectivamente, en favor de García Oliver, ministro de Justicia, y Montseny, responsable de Sani-dad. Entre los logros del primero, se señalan el cese de las sacas y la represión extrajudicial ya en noviembre de 1936, la simplificación del procedimiento civil, los jurados populares, la desaparición de la jurisdic-

Juan García Oliver

Juan Peiró

Page 5: El puesto de la FAL, todos los sábados que el tiempo lo ...necesidades de cada uno, atendieron cuestiones sociales que hasta entonces habían sido olvidadas durante siglos …”

Página 5 FAL ARANJUEZ Nº2

ción militar, el establecimiento de la igualdad de sexos ante la ley, la regulación de la adopción de menores y la declara-ción como inembargables las rentas procedentes del traba-jo. La labor de Montseny, que fundó el Ministerio de Sani-dad, se rigió por la voluntad de poner la medicina al servicio de todos los ciudadanos. Siguiendo la filosofía del movi-miento, tenía de la sanidad una visión integral (educación sexual, política de natalidad, profilaxis e higiene) y se pro-puso sustituir la caridad por el apoyo mutuo y la protección social a los que no pueden valerse por sí mismos (su de-partamento gestionaba también Auxilio Social). Entre sus iniciativas más avanzadas se encuentra la legislación sobre el aborto y la creación del Consejo Nacional de Tutela de Menores y los Liberatorios de Prostitución, en los que las Federica Montseny

Se dedica un apartado a Segundo Blanco, ministro de Instrucción Pública y Sanidad con Negrín en 1938, quien, pese a tener que gestionar el caos de la evacuación de niños y la atención a refugiados, extendió la escolarización a un mayor número de alumnos, intro-dujo las nuevas pedagogías y creó centros de formación específica, especialmente de formación profesional.

De paso, se revela el verdadero origen de expresiones como “No pasarán” o “gimnasia revolucionaria”, se rechaza la interven-ción de la CNT en los sucesos de Paracuellos o se cuenta el ca-si fusilamiento del gobierno en Tarancón, tras la evacuación de Madrid, por milicias confederales.

En suma, el movimiento libertario, dadas las circunstancias, dio prioridad a la lucha antifascista, pero aceptó mayoritariamente la participación en el gobierno como un paso adelante frente al ca-ciquismo y la oligarquía. Sin embargo, no se daban las condicio-nes objetivas para el triunfo de una revolución social anarquista. Juan López

CATÁLOGO FLASH: Historia política de

un año decisivo

Eduardo de Guzmán

Tebas. Colección His-

toria Política,

Madrid 1973

636 pág.

10,00€

80 aniversario de la FIJL

Felipe Alaiz, Víctor García y

Antonia Fontanillas

Centre d'Estudis Llibertaris

Federica Montseny

Badalona 2013

128 páginas

7,50€

Page 6: El puesto de la FAL, todos los sábados que el tiempo lo ...necesidades de cada uno, atendieron cuestiones sociales que hasta entonces habían sido olvidadas durante siglos …”

Página 6 FAL ARANJUEZ

Lily Litvak, El cuento anarquista (1890-1911). Antología.

Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo. Madrid,

2003. 267 págs.

Compilación de cuentos recogida por Lily

Litvak, profesora de la Universidad de Texas en

Austin y autora de un buen número de estudios y

publicaciones acerca del movimiento libertario, su

repercusión histórica y manifestaciones artísticas.

Destaca, entre otras, Musa libertaria: arte, literatura y

vida cultural del anarquismo español (1880-1913), tam-

bién publicado por la Fundación Anselmo Loren-

zo en el año 2001.

Con El cuento anarquista la autora no sólo

consigue añadir más información y objetividad a

la trayectoria del anarquismo mediante los plan-

teamientos e ideas presentes en los relatos y su

consiguiente estudio, sino que lo hace homena-

jeando un género literario, en ocasiones menos-

preciado, como es la narración breve.

La obra comienza con una interesante

introducción que permite situar al lector en las

circunstancias que rodean a los textos selecciona-

dos en los niveles editorial, social, ideológico y

literario.

En primer lugar cabe destacar el fin que

mueve a la recopiladora: la existencia de una anto-

logía publicada en Mahón durante 1913 por la

revista “El porvenir del obrero” bajo el título Di-

namita cerebral: Los cuentos anarquistas más famosos,

prologado por Mir y Mir y que, pese a gozar de

varias reediciones a lo largo del siglo XX, cuenta

con una accesibilidad muy limitada. El libro que

nos ocupa es una reelaboración del publicado

inicialmente

por la revis-

ta menor-

quina, aun-

que con

algunas mo-

dificaciones

en cuanto a

los textos y

autores re-

cogidos.

Los cuentos

fueron

compendiados a partir de las secciones literarias halladas

en las múltiples publicaciones periódicas de ideología

ácrata que poblaron el mundo editorial desde las últimas

décadas del siglo XIX y las primeras del XX -“El Des-

pertar”, “Germinal”, “El Látigo”, “La Revista Blanca”,

etc.- a lo largo de la geografía española.

Como señala Lily Litvak, uno de los aspectos

más destacables de las revistas libertarias es la supuesta

variada condición de sus colaboradores, pudiendo en-

contrar cuentos firmados por autores conocidos -

“profesionales” de la escritura e intelectuales como José

Martínez Ruiz “Azorín”, Pi y Margall, Pi y Arsuaga, José

Prat, Jacinto Octavio Picón, Anselmo Lorenzo, Ricardo

Mella, etc-, obreros que no ofrecen más identificación

que su profesión -un zapatero-, seudónimos o anóni-

mos. Esta situación no es casual, naciendo de la base

teórica anarquista y la necesidad de crear un modelo de

Page 7: El puesto de la FAL, todos los sábados que el tiempo lo ...necesidades de cada uno, atendieron cuestiones sociales que hasta entonces habían sido olvidadas durante siglos …”

Página 7 FAL ARANJUEZ Nº2

manifestación artística opuesto al que había ido

imponiendo la clase burguesa, desconectada del ser

humano y enfocada al entretenimiento. El nuevo

arte debía brotar de la propia experiencia humana,

de la espontaneidad e inspiración, factores en abso-

luto ajenos a la clase obrera, logrando la fusión de

creatividad y acción directa.

El arte revolucionario, social, se formula

como una potente arma ideológica, vehículo de los

preceptos libertarios. Los cuentos expuestos, por

tanto, son un decálogo de las bases, motivaciones,

logros y proyectos del pensamiento ácrata, asu-

miendo la exposición de los temas que configuran

el anarquismo: la naturaleza, los enemigos del pue-

blo, los miserables, la mujer, los campesinos, la in-

dustria, la acción del proletariado, la revolución

social, la utopía anarquista, etc.

La propagación de estas ideas y la elabora-

ción de los relatos con una finalidad tan presente

imprime en los textos recogidos unas características

literarias que su recopiladora no huye de señalar y

comentar. Es notoria la presencia de una exposi-

ción de carácter maniqueo, basada en una continua

exposición de ideas a través de personajes y sucesos

que carecen de una identidad propia para represen-

tar conceptos que consiguen ilustrar el mensaje a

transmitir. En realidad no pasa de ser un uso fre-

cuente dentro de la literatura de tesis y sería una

accussatio manifesta pretender ocultarlo por una

cuestión de defensa estilística.

Aparte del atinado y objetivo estudio de

la compiladora del volumen, el lector goza de

veintitrés cuentos, de corta extensión en la mayo-

ría de los casos, con los que disfruta de unas plá-

cidas horas de teoría, aplicación, hipótesis y anhe-

los libertarios, narrados con sencillez y la transpa-

rente y bella voluntad de extender el deseo de

libertad entre los posibles receptores.

Considero El cuento anarquista como una

muestra muy interesante a la hora de comprender

un convulso período histórico -en el que la ideo-

logía libertaria se muestra con un vigor y presen-

cia extraordinarios en España- y, como conse-

cuencia directa, el resto de manifestaciones huma-

nas que se ven afectadas por el devenir de los su-

cesos –literatura, comportamientos y actitudes

sociales, recepción de los avances tecnológicos,

etc-. Alcanza la recuperación de una vertiente del

anarquismo obviada en la historia oficial y que

destaca las buenas intenciones y el proceder ins-

tructivo del movimiento.

En resumen, todo nuestro problema se reduce a esto: satisfacer las necesidades sociales lo mejor posible con el menor gas-

to de fuerza necesario, desenvolver cuanto más nos sea dable la esfera de nuestros conocimientos y nuestros placeres, y

contribuir a la conservación de los múltiples elementos de la sociedad

.

La nueva utopía, RICARDO MELLA.

Page 8: El puesto de la FAL, todos los sábados que el tiempo lo ...necesidades de cada uno, atendieron cuestiones sociales que hasta entonces habían sido olvidadas durante siglos …”

Sindicato de Oficios Varios de la C.N. T de Aranjuez

Calle Postas (peatonal) Nº 17—1ºA. C.P. 28300 Aranjuez (Madrid)

Teléfono y Fax: 91 164 10 20

Web: http://www.cnt-aranjuez.org

E-mail: [email protected]

Facebook: https://www.facebook.com/cntaranjuez

Twitter: https://twitter.com/CNTAranjuez

Canal Youtube: http://www.youtube.com/user/ARANJUEZCNT

Asambleas abiertas: Lunes a partir de las 20:00

Asesoría Laboral: Jueves a partir de las 20:00