El Quetzal

24
2012 Alan Eloy Antonio Gómez [Escriba el nombre de la compañía] 21/11/2012 El Quetzal (Especie y la importancia en la cultura actual)

Transcript of El Quetzal

Page 1: El Quetzal

Alan Eloy Antonio Gómez

[Escriba el nombre de la compañía]

21/11/2012

2012El Quetzal (Especie y la importancia en la cultura actual)

Page 2: El Quetzal

Titulo: El Quetzal (desde los principios de la cultura actual y su importancia)

Introducción: Piensa un momento que existiera un ave con un cantico hermoso. Dotado de hermoso plumaje, que fue en cierta época un símbolo religioso y considerado parte del un dios de nombre: Quetzalcóatl fue una divinidad en casi toda Mesoamérica, incluyendo a los olmecas, mayas, mixtecas, toltecas, pero principalmente entre los aztecas. Es bastante sorprendente como Quetzalcóatl (también conocido como Kukulcan, Gucumatz y Votan) esta en prácticamente todas las culturas Su nombre se forma de dos palabras de origen Náhuatl: quetzal que es un ave de hermoso plumaje que habita la selva centroamericana y cóatl que significa serpiente. Cabe mencionar que le pájaro de tal descripción existe y su nombre taxonómico es: Pharomachrus. Animal de Centroamérica. El quetzal tiene otras especies parentescos al que e de destacar que es la especieQuetzal centroamericano, Pharomachrus mocinnoel ave que todos conocemos con un color verdoso y un cola largar además de pecho rojo y con un canto distintivos de otras aves

Preguntas de investigación

1-. ¿Que es un quetzal?

2-. ¿Como se introdujo en la cultura?

3-. ¿Datos taxonómicos de la especie?

4-. ¿Cómo es un quetzal Pharomachrus y Euptilotis?

5-. ¿Cuál es la situación del quetzal en México?

6-. ¿La relación mitológica con el dios Quetzalcóatl y el quetzal?

Objetivos: los objetivos de este ensayo fueron para la aportación de ciertas características y rasgos importantes a la especie Pharomachrus y Euptilotis de la que todos conocemos como quetzal que desde los orígenes prehispánicos de nuestro continente ya tenía una relación con la raza humana al un animal con parientes a un dios en común en nuestras primeras religiones de diferentes culturas latinoamericanas.

Respuestas

Page 3: El Quetzal

1-.El Quetzal es un ave perteneciente a la familia Trogonidae, que se encuentra en las regiones tropicales de América, principalmente Mesoamérica. La palabra "quetzal" fue originalmente usada solamente para el Quetzal Resplandeciente, Pharomachrus mocinno, el famoso quetzal de cola larga de Centroamérica, el cual es el ave símbolo de la República de Guatemala. Actualmente también nombra a todas aquellas especies del género Pharomachrus y Euptilotis. Los seis especies de quetzal existentes (y en peligro de extinción) Su canto es como un silbido que suele cantar de dos en dos o a veces repitiéndolo de forma monótona. Se alimenta de frutos, insectos y ranas, y vive en zonas de selva montañosa, en espacios húmedos. Construye sus nidos dentro de los agujeros de los árboles que él mismo roe, y suele tener dos crías por nidada

2-.la primera introducción del quetzal en la cultura fue su nombre y la semejanza o parentesco con la descripción del dios Quetzalcóatl fue una divinidad en casi toda Mesoamérica, incluyendo a los olmecas, mayas, mixtecas, toltecas, pero principalmente entre los aztecas. Es bastante sorprendente como Quetzalcóatl (también conocido como Kukulcan, Gucumatz y Votan) esta en prácticamente todas las culturas del México precolombino. Y todos le describen igual, con pequeñas variaciones.

Su nombre se forma de dos palabras de origen Náhuatl: quetzal que es una ave de hermoso plumaje que habita la selva centroamericana y cóatl que significa serpiente

Se especula que este dios es de origen olmeca, sin embargo es en la ciudad de Teotihuacán donde se encuentran sus primeras esculturas y templos.

Los aztecas consideraban a Quetzalcóatl como el Dios de la Inteligencia, del viento. Cabe recordar que, según una leyenda Nahua, Quetzalcóatl le enseño al hombre el arte de la orfebrería, el cultivo del Maíz, y demás cosas que permitieron a la cultura Nahua destacar.

Una de las representaciones de Quetzalcóatl lo muestra como un hombre blanco y barbado, por lo que cuando llegó Hernán Cortés a México, fue confundido con este dios por el rey azteca Moctezuma, lo cual facilitó la conquista. Además de estar como símbolo en la bandera de Guatemala y su nombre estar como la moneda del país.

Page 4: El Quetzal

3-. El quetzal fue descrito por primera vez por el naturalista mexicano Pablo de la Llave en 1832. Es una de las cinco especies del género 'Pharomachrus. El término quetzal originalmente se aplicaba sólo a la especie P. mocinno, pero en la actualidad se usa para nombrar a todos los integrantes de los géneros Pharomachrus y Euptilotis.

En cuanto a su nombre científico, la palabra Pharomachrus se deriva del griego antiguo pharos y makros, "manta", "largo", en referencia a las aletas y la cola cubierta del ave. La palabra mocinno hace referencia a José Mariano Mociño Suárez Lozano, naturalista original de la Nueva España, mentor de Pablo de la Llave.

4-. El quetzal macho mide aproximadamente 35 centímetros de largo; se distingue por su color verde metálico, porSu penacho, pecho y abdomen rojo, su pico amarillo y su espectacular cola, que llega a medir hasta 90 centímetros. La hembra, como sucede en muchas especies de aves, es menos llamativa,Ya que carece de penacho, tiene el pecho gris, el pico negro y la cola muchoMás corta. Además En la época reproductiva, los machos exhiben su plumaje, su cola ySus habilidades ante las hembras realizando vuelos nupciales sobre las copas de los árboles. Anidan en los agujeros de los troncos y ponen de dos a tres huevos de color azul pálido,Que los padres incuban durante unos 18 días. Los pichones nacen desnudos, pero en tres semanas adquieren su plumaje. En el empolla miento y la crianza de los polluelos participanLos dos miembros de la pareja. Al terminar la reproducción, los quetzales inician la migración hacia ecosistemas de menor altitud.

5-. El quetzal es un ave exótica en peligro de extinción, a podido triplicar su población en México tras 25 años de trabajos de conservación informo el sábado 09 de julio del 20011 la secretaria del medio ambiente (semarnat) La situación actual de esta especie es controversial, pues en México se le considera como especie el ave se le puede ver volabndo libre mente en la reserva natural El triunfo, en el estado de Chiapas , región del sur de México , indico la dependencia en un comunicado en peligro de extinción mientras que a escala global se le clasifica como especieDe bajo riesgo, por su amplia distribución territorial, no obstante que las poblaciones presentes en esas áreas son muy reducidas. Sin duda, la supervivencia de esta especie se encuentra gravemente amenazada por el tráfico ilegal, por ser altamente cotizada como especie de ornato y por la pérdida de su hábitat, el cual se ha visto reducido en 78 porcientoEn los últimos 30 años el hombre lo persigue desde la antigüedad, ya que sus bellas plumas eran consideradas como joyas en el comercioCacería furtiva y el tráfico ilegal de estos ejemplares de gran belleza

Page 5: El Quetzal

Pérdida y fragmentación de su hábitat por la deforestaciónIncendios forestalesCrecimiento poblacional; es decir, el avance de la población en terrenos que no son aptos para utilizarlos como tierra fértil

6-.El quetzal era considerado divino. Era asociado con el "dios serpiente" Quetzalcóatl por las civilizaciones precolombinas de Mesoamérica. Sus largas plumas iridiscentes verdes de la cola, fueron el símbolo del crecimiento de primavera de las plantas. Estas aves fueron veneradas por los antiguos aztecas y mayas, que las vieron como el "dios del aire" y como un símbolo de la bondad y la luz. Los gobernantes de Mesoamérica y algunos nobles, llevaban tocados de plumas de quetzal, simbólicamente esto los conectaba a Quetzalcóatl.En Pre América era un crimen matar a un quetzal, el ave era capturada simplemente, sus largas plumas de la cola eran arrancadas, y nuevamente eran puestas en libertad. Quetzalcóatl era el dios creador y el dios del viento, representado a menudo con el pelo gris. En varias lenguas mesoamericanas, el término "quetzal", también puede significar sagrado, precioso o erecto.Hasta hace poco, se pensaba que los quetzales no podían ser criados o mantenidos en cautiverio, y de hecho se morían poco después de ser capturados o enjaulados. Por esta razón, eran un símbolo tradicional de la libertad. Sin embargo, un zoológico en México ha mantenido esta especie desde 1992, y en 2004 la cría en cautividad tuvo éxito en 2004 (Orellana, 2004).El ave es de gran relevancia para la cultura de Guatemala, siendo un personaje de la leyenda del héroe local, Tecún Umán, un príncipe y guerrero de los mayas quichés durante las últimas etapas de la conquista española de la región. El quetzal era su nahual (su espíritu guía). Los Quiché repelieron varios ataques del ejército español, aunque eran superados en armamento (armas de fuego, armaduras y caballería contra lanzas y flechas).La leyenda cuenta que en el día en que el conquistador Pedro de Alvarado luchó contra Tecún Umán, un quetzal voló sobre su cabeza. Tecún Umán carga a pie contra el conquistador y logra derribarlo del caballo. Alvarado monta otro caballo y en un segundo ataque atraviesa el pecho de Tecún Umán con una lanza. El quetzal voló y aterrizó sobre Tecún Umán, metiendo el pecho en la sangre del príncipe guerrero. Es allí donde el pájaro adquirió sus distintivas plumas rojas del pecho. [3]Es discutible si estos hechos ocurrieron, pero los mayas lucharon ferozmente por su tierra y libertad durante la conquista. Una leyenda maya dice que el quetzal solía cantar hermosamente antes de la conquista española, pero ha permanecido en silencio desde entonces, cantará una vez más, sólo cuando la tierra sea verdaderamente libre.

Marco teórico. Es considerada como el ave más bella del continente americano; tiene un tamaño que va desde los 30 a los 35 cm de largo, posee un plumaje verde

Page 6: El Quetzal

esmeralda brillante o iridiscente, sus patas son cortas y de color oscuro, teniendo los dos primeros dedos hacia atrás y los otros dos hacia delante (morfología heterodáctila), lo que hace que sean clasificados como verdaderos perchadores.

Los machos son inconfundibles por las plumas coberturas de su cola, las cuales pueden llegar a medir hasta 90 cm. A pesar de que las plumas más largas son verdes, el quetzal posee plumas negras en el centro y abajo de la cola. En la cabeza tienen una cresta erizada, formada por plumas erectas y comprimidas unas con otras; su pico es amarillo y el pecho y vientre son de color rojo carmesí intenso.

Las hembras son de colorido más modesto, con la cola mucho más corta y con las plumas manchadas de color oscuro; la cabeza es de color café pardo, con el pico negro y únicamente tiene el abdomen rojo

Se alimenta de frutos como aguacatillos silvestres, pero también de bayas, renacuajos, ranas arborícolas, caracoles, pequeñas lagartijas e insectos (escarabajos, insectos palo, etc.).

Cuando tienen hambre, los quetzales se paran en una rama más baja de donde están los tepe aguacates, y luego se lanzan hacia arriba arrancando uno al vuelo.

La época reproductiva ocurre entre febrero a junio. En un grupo familiar de quetzales, solo una pareja se reproduce anualmente.

Cuando una hembra de quetzal se dispone a reproducirse, sale de su grupo familiar hacia un claro de la montaña u otro lugar preferido, seguida por los machos del grupo familiar. El momento de la selección de pareja es la época cuando los machos realizan la mayor variedad de cantos y vuelos para llamar la atención de la hembra.

Durante el cortejo los machos se elevan hasta alturas de 80 a 90 metros dentro del campo ritual emitiendo un peculiar silbido frente a la hembra que está perchada en un árbol a media altura del bosque. Al alcanzar esta altura los machos descienden formando espirales, que en el movimiento giratorio descendente parecen guirnaldas, debido a sus seis largas plumas cobertoras, cuya función primordial es atraer a la hembra. Este cortejo o ritual de selección puede durar desde treinta minutos hasta dos días.

Finaliza cuando la hembra realiza su vuelo nupcial en forma horizontal en el campo ritual, en el momento en que los machos están formando espirales en lo alto. Al instante del vuelo femenino, los machos descienden en picada en persecución de la hembra para disputarla. El que alcance dar piquetazo en la cabeza de la hembra es el macho que se convertirá en su pareja hasta finales de agosto; los machos contendientes que no alcanzaron a dar el ósculo regresan a su grupo familiar y no se reproducen en esa estación.

Page 7: El Quetzal

Antecedentes: El quetzal fue descrito por primera vez por el naturalista mexicano Pablo de la Llave en 1832. Es una de las cinco especies del género Pharomachrus. El término quetzal originalmente se aplicaba sólo a la especie P. mocinno, pero en la actualidad se usa para nombrar a todos los integrantes de los géneros Pharomachrus y Euptilotis.

En cuanto a su nombre científico, la palabra Pharomachrus se deriva del griego antiguo pharos y makros, "manta", "largo", en referencia a las aletas y la cola cubierta del ave. La palabra mocinno hace referencia a José Mariano Mociño Suárez Lozano, naturalista de la Nueva España, mentor de Pablo de la Llave. Tiene también un papel importante en los mitos de la región.

En las civilizaciones precolombinas de Mesoamérica, el quetzal era considerado divino, asociado a Quetzalcóatl, la deidad "serpiente emplumada". Los antiguos aztecas y mayas vieron el quetzal como

El "dios del aire" y como un símbolo de la bondad y la luz, y sus plumas de cola verde iridiscentes fueron venerados como símbolos para el crecimiento de las plantas en la primavera. Los gobernantes de Mesoamérica y algunos otros rangos de la nobleza, llevaban tocados de plumas del quetzal como símbolo de su relación con Quetzalcóatl. Como era un crimen de matar a un quetzal, el ave fue únicamente capturada para sacarle alguno plumo y luego puesto en libertad. En varias idiomas mesoamericanas, el termino para

Quetzal también tiene el significado de "sagrado", "precioso" o "erigido" Sólo las plumas de la cola de los machos fueron tomadas porque

Son muy largos, y sólo en una determinada época del año para que las plumas para volver a crecer. Estas aves viven sólo en las selvas del sur de México, Guatemala y Panamá. Los mayas cuidado y quitar las plumas de los quetzales y se negocian con los comerciantes que los llevaron a

Los pueblos y ciudades de todo Mesoamérica. El quetzal tiene un plumaje llamativo brillante verde / turquesa que se considera valioso, valioso y muy apreciado por los antiguos mexicanos. Estas 'joyas' estaban reservadas sólo para los tocados y coronas de los reyes, los nobles y los más valientes guerreros y para las imágenes y figuras de deidades.

Desarrollo: En México, los antecedentes de veneración del quetzal como ave mágica y mística provienen de su asociación con uno de los Dioses más importantes del panteón mesoamericano: Quetzalcóatl. Quetzalcóatl o la serpiente emplumada, está representado

Page 8: El Quetzal

a manera de una serpiente coronada con plumas de quetzal. Es la asociación de la tierra, el agua y el viento, de cierta manera, las fuerzas creadoras de la vida en la tierra.

El quetzal no solo tenía una advocación religiosa, sino también de estatus. Era la materia prima con la que se le elaboraban los penachos y capas con las que los emperadores y sacerdotes mesoamericanos se ataviaban. El pueblo por su parte, cuando así lo requerían las ceremonias, podían usar solo plumas de aves menos fastuosas como guacamayas y loros.

También las plumas del quetzal fueron instrumento de comercio, su valor era tal, que podría equipararse a la semilla de cacao. De todo esto se puede deducir pues, que el quetzal en el México antiguo, fue un ave que iba más allá de lo sagrado, de lo preciado y de lo valioso.

De las viejas culturas se tienen en la actualidad dos danzas que representan la majestuosidad del quetzal. La Danza de Quetzales, en el estado de Veracruz y Puebla, y la Danza de Quetzalines, en Veracruz.

La primer danza, tiene reminiscencias aztecas y viene a ser la evolución de lo que en un principio fue la Xochipehualitztli o Fiesta de la Primavera. Esta interpretación viene dada por los rasgos del quetzal. El verde del plumaje se asocia a la renovación de la vegetación durante la primavera y los demás colores, a la floración de las plantas.

Otras interpretaciones de esta danza en relación al quetzal vienen dadas por el atavío de los danzantes. Tratando de asemejar la cresta del quetzal portan un penacho de gran tamaño adornado de listones multicolores, igualmente el penacho tiene relación con el astro rey: el Sol. Una última interpretación de la danza es que los danzantes asemejan el tan controversial penacho del emperador Moctezuma, confeccionado con veinticuatro plumas de quetzal, según cuenta la tradición popular.

Page 9: El Quetzal

La danza de Quetzalines, por su parte, resulta de un origen similar a la anterior. El atuendo es casi idéntico, solo que el penacho es de menor tamaño. Y en la danza se incluye el ritual de girar sobre una estructura giratoria de madera de cuatro aspas en forma de cruz. Una vez terminada la danza sobre “tierra firme” cuatro de los danzantes son conducidos a la mencionada estructura por el capitán de la danza y al ritmo de la música comienzan a girar sobre la mencionada estructura.

Este último ritual, está asociado a la analogía del penacho con el astro rey y al ciclo de las cuatro estaciones. Asimismo, la estructura en general representa todas las connotaciones culturales universales que tienen que ver con cuatro elementos quintaesénciales: cuatro elementos (fuego, agua, aire y tierra), cuatro puntos cardinales (norte, sur, este y oeste), ciclo vital (nacer, crecer, reproducir y morir), las fases lunares (luna nueva, cuatro creciente, cuarto menguante, luna llena), etc.

Estas interpretaciones son las más palpables en la actualidad, sin embargo, cabe mencionar que la cultura maya fue la que venero más al quetzal. Sin embargo, el legado de los mayas quedo en las culturas de los pueblos de Centroamérica en este caso Guatemala.

Guatemala

A pesar de la vasta región en la que se extiende el hábitat del quetzal, tan solo Guatemala es el pueblo que mejor ha permeado la veneración del quetzal en su cultura. Leyendas, tradiciones y manifestaciones artísticas tradicionales están empapadas del verde del quetzal y de su misticismo. Incluso, es parte del escudo de la bandera nacional,

Page 10: El Quetzal

se menciona en himno de la nación guatemalteca y además es inspiración de canciones y poetas contemporáneos.

El quetzal se ha considerado como el ave tutelar, o protectora, del pueblo maya. Está en la pintura, escultura y arquitectura. Su color era el color de lo divino, el mismo color del jade.

El quetzal está presente en múltiples relatos mayas guatemaltecos. Verbigracia, el quetzal era un ave sagrada para el pueblo de Cotzumalguapan pues formaba parte de sus rituales mágicos, incluso existe una antigua danza en honor a esta ave: el festín de Quetzalcotzumal.

Otra interpretación del valor divino del quetzal en la cosmogonía maya guatemalteca, viene dada por la conversión de la orquídea en esta ave. Para los mayas, la orquídea era la flor dotada de los valores y belleza más altos. Fueron los mismos dioses que convirtieron la flor en ave.

Una vieja leyenda, narra cómo los señores del Alba y del Crepúsculo fueron los que dieron vida al quetzal. Ambos señores soplaron sobre las copas de los árboles de guayacán, y del remolino de su aliento condensado, entre las hojas verdes azules de los árboles, emergió una fastuosa ave, volando hacia el firmamento.

Muchas son las leyendas guatemaltecas que narran el origen de la mítica ave, sin embargo, hay un tipo de leyendas que están asociadas a guerreros y emperadores, como es el caso de la leyenda del guerrero Quetzal y del líder maya Tecun Uman.

En el primer caso, Quetzal era un guerrero quiché cuyo destino estaba marcado por una profecía, la cual le auguraba la inmortalidad. Su inmortalidad viene a confirmarse cuando al morir, su alma se transmuta en el ave que conocemos por su mismo nombre.

Page 11: El Quetzal

Tecun Uman era el líder de la cultura quinché en Guatemala, y el cual le hizo frente a Pero de Alvarado. Después de una cruel batalla, Tecun quedo herido de muerte. El desenlace de este episodio se da en dos versiones, la primera, al igual que el guerrero Quetzal, su alma transmuta en el ave sagrada, por otro lado, es el quetzal quien baja del cielo y mancha su plumaje con la sangre del valeroso líder en un acto de compasión y honor.

Esta leyenda también es retratada bajo una analogía que narra la lucha de un quetzal contra un gavilán. Claramente ambas aves representan a los contendientes que aquel suceso que marco la historia guatemalteca.

Todas estas leyendas y relatos dotan al quetzal de un simbolismo de libertad y de valor dentro de la cultura tradicional de Guatemala.

Incluso de este suceso, existe una danza denominada Baile de la Conquista, en la que, el personaje de Tecun Uman está representando con una máscara, la cual, tiene en la cabeza dos quetzales en actitud de reposo.

El quetzal en Guatemala, sobrepasa el concepto del símbolo. Es unidad monetaria desde 1924, escudo nacional desde 1871, también figura en el himno nacional.

Page 12: El Quetzal

III. Simbolismo del quetzal.

El simbolismo del quetzal se da desde un principio por rasgos físicos y se va nutriendo con las asociaciones imaginarias que las antiguas culturas le dieron.El color verde era el color que las culturas prehispánicas asociaron con lo celestial y divino de ahí que, el quetzal, e incluso el colibrí, fueron dotados de la misma analogía. Igualmente el verde del quetzal fue asociado con la primavera y el renacimiento de la vegetación durante esta estación.

Igualmente al considerársele ya sagrada, creían que el quetzal era el espíritu del cosmos en movimiento, la unión del cielo y la tierra.

Por los relatos creados alrededor del quetzal, se le doto de características y valores entre ellos: belleza, valentía y fertilidad, los cuales trascendieron en el tiempo, y son hasta la actualidad rasgos que giran en torno a esta ave.

El Quetzal es un ave perteneciente a la familia Trogonidae, que se encuentra en las regiones tropicales de América, principalmente Mesoamérica. La palabra "quetzal" fue

Page 13: El Quetzal

originalmente usada solamente para el Quetzal Resplandeciente, Pharomachrus mocinno, el famoso quetzal de cola larga de Centroamérica, el cual es el ave símbolo de la República de Guatemala. Actualmente también nombra a todas aquellas especies del género Pharomachrus y Euptilotis. Los seis especies de quetzal existentes (y en peligro de extinción) Su canto es como un silbido que suele cantar de dos en dos o a veces repitiéndolo de forma monótona. Se alimenta de frutos, insectos y ranas, y vive en zonas de selva montañosa, en espacios húmedos. Construye sus nidos dentro de los agujeros de los árboles que él mismo roe, y suele tener dos crías por nidada la primera introducción del quetzal en la cultura fue su nombre y la semejanza o parentesco con la descripción del dios Quetzalcóatl fue una divinidad en casi toda Mesoamérica, incluyendo a los olmecas, mayas, mixtecas, toltecas, pero principalmente entre los aztecas. Es bastante sorprendente como Quetzalcóatl (también conocido como Kukulcan, Gucumatz y Votan) esta en prácticamente todas las culturas del México precolombino. Y todos le describen igual, con pequeñas variaciones.

Su nombre se forma de dos palabras de origen Náhuatl: quetzal que es una ave de hermoso plumaje que habita la selva centroamericana y cóatl que significa serpiente

Se especula que este dios es de origen olmeca, sin embargo es en la ciudad de Teotihuacán donde se encuentran sus primeras esculturas y templos.

Los aztecas consideraban a Quetzalcóatl como el Dios de la Inteligencia, del viento. Cabe recordar que, según una leyenda Nahua, Quetzalcóatl le enseño al hombre el arte de la orfebrería, el cultivo del Maíz, y demás cosas que permitieron a la cultura Nahua destacar.

Una de las representaciones de Quetzalcóatl lo muestra como un hombre blanco y barbado, por lo que cuando llegó Hernán Cortés a México, fue confundido con este dios por el rey azteca Moctezuma, lo cual facilitó la conquista. Además de estar como símbolo en la bandera de Guatemala y su nombre estar como la moneda del país. El quetzal fue descrito por primera vez por el naturalista mexicano Pablo de la Llave en 1832. Es una de las cinco especies del género 'Pharomachrus. El término quetzal originalmente se aplicaba sólo a la especie P. mocinno, pero en la actualidad se usa para nombrar a todos los integrantes de los géneros Pharomachrus y Euptilotis.

En cuanto a su nombre científico, la palabra Pharomachrus se deriva del griego antiguo pharos y makros, "manta", "largo", en referencia a las aletas y la cola cubierta del ave. La palabra mocinno hace referencia a José Mariano Mociño Suárez Lozano, naturalista

Page 14: El Quetzal

original de la Nueva España, mentor de Pablo de la Llave. El quetzal macho mide aproximadamente 35 centímetros de largo; se distingue por su color verde metálico, porSu penacho, pecho y abdomen rojo, su pico amarillo y su espectacular cola, que llega a medir hasta 90 centímetros. La hembra, como sucede en muchas especies de aves, es menos llamativa,Ya que carece de penacho, tiene el pecho gris, el pico negro y la cola muchoMás corta. Además En la época reproductiva, los machos exhiben su plumaje, su cola ySus habilidades ante las hembras realizando vuelos nupciales sobre las copas de los árboles. Anidan en los agujeros de los troncos y ponen de dos a tres huevos de color azul pálido,Que los padres incuban durante unos 18 días. Los pichones nacen desnudos, pero en tres semanas adquieren su plumaje. En el empolla miento y la crianza de los polluelos participanLos dos miembros de la pareja. Al terminar la reproducción, los quetzales inician la migración hacia ecosistemas de menor altitud. El quetzal era considerado divino. Era asociado con el "dios serpiente" Quetzalcóatl por las civilizaciones precolombinas de Mesoamérica. Sus largas plumas iridiscentes verdes de la cola, fueron el símbolo del crecimiento de primavera de las plantas. Estas aves fueron veneradas por los antiguos aztecas y mayas, que las vieron como el "dios del aire" y como un símbolo de la bondad y la luz. Los gobernantes de Mesoamérica y algunos nobles, llevaban tocados de plumas de quetzal, simbólicamente esto los conectaba a Quetzalcóatl.En Pre América era un crimen matar a un quetzal, el ave era capturada simplemente, sus largas plumas de la cola eran arrancadas, y nuevamente eran puestas en libertad. Quetzalcóatl era el dios creador y el dios del viento, representado a menudo con el pelo gris. En varias lenguas mesoamericanas, el término "quetzal", también puede significar sagrado, precioso o erecto.Hasta hace poco, se pensaba que los quetzales no podían ser criados o mantenidos en cautiverio, y de hecho se morían poco después de ser capturados o enjaulados. Por esta razón, eran un símbolo tradicional de la libertad. Sin embargo, un zoológico en México ha mantenido esta especie desde 1992, y en 2004 la cría en cautividad tuvo éxito en 2004 (Orellana, 2004).El ave es de gran relevancia para la cultura de Guatemala, siendo un personaje de la leyenda del héroe local, Tecún Umán, un príncipe y guerrero de los mayas quichés durante las últimas etapas de la conquista española de la región. El quetzal era su nahual (su espíritu guía). Los Quiché repelieron varios ataques del ejército español, aunque eran superados en armamento (armas de fuego, armaduras y caballería contra lanzas y flechas).La leyenda cuenta que en el día en que el conquistador Pedro de Alvarado luchó contra Tecún Umán, un quetzal voló sobre su cabeza. Tecún Umán carga a pie contra el conquistador y logra derribarlo del caballo. Alvarado monta otro caballo y en un segundo ataque atraviesa el pecho de Tecún Umán con una lanza. El quetzal voló y aterrizó sobre Tecún Umán, metiendo el pecho en la sangre del príncipe guerrero. Es allí donde el pájaro adquirió sus distintivas plumas rojas del pecho. [3]

Page 15: El Quetzal

Discusión:

Es discutible si estos hechos ocurrieron, pero los mayas lucharon ferozmente por su tierra y libertad durante la conquista. Una leyenda maya dice que el quetzal solía cantar hermosamente antes de la conquista española, pero ha permanecido en silencio desde entonces, cantará una vez más, sólo cuando la tierra sea verdaderamente libre

Periódico el país (sábado, 09 de julio de 2011 00:00) El Quetzal, un ave en peligro de extinción, triplica su población en México

http://www.ilam.org/noticias-patrimonio/702-el-quetzal-un-ave-en-peligro-de-extincion-triplica-su-poblacion-en-mexico.html

P. Pablo Gómez ensayo sobre el quetzal de universidad autónoma de Chapingo

encargado, profesor Biol. Víctor Gómez Valenzuela (san José puya atengo, teapa, tabasco a 28 de noviembre del 2011

red de revistas científicas de américa latina y el caribe, España y Portugal sistema de información científica redalyc hemeroteca Jorge Luis cruz burguete ( el retorno del quetzal del desarraigo a la integración de los refugios guatemaltecos en Campeche)(estudios sobre las culturas contemporáneas, junio, año/vol. VI, numero 011 universidad de Colima, colima, México pp31 -53http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31601103

Page 16: El Quetzal

Universidad Iberoamericana - Ciudad de México (abril – mayo 2007) –(Año 3 Núm. 18 El Mayo 2007) quetzal, una maravilla ancestral http://www.uia.mx/web/files/18kiwanja.pdf

Page 17: El Quetzal

Bibliografía:

National Geographic Society. All rights reserved. Quetzal Pharomachrus mocinno. [Online]. De http://animals.nationalgeographic.com/animals/birds/quetzal/

Gomez, P. (2011). El quetzal. Elementos del medio biótico. [Online]. De http://www.slideshare.net/ELIOENAI7/quetzal-pdf

Galán, F. (2007, Mayo, 18). El Quetzal, una maravilla ancestral. Kiwanja. [Online]. De http://www.uia.mx/web/files/18kiwanja.pdf

Martinez, M y Ramirez M (2003). Quetzal. [Online]. De http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_reinos/fauna/quetzal/quetzal.htm

Murillo, B. (2010, Septiembre, 09) Quetzales: Folklore y misticismo de los pueblos de Centroamérica y méxico entorno al Quetzal. [Online]. Recuperado el 5 de Julio de 2011. De http://danzap.blogspot.mx/2011/07/el-quetzal.html

Avnoticiasmx (2010, Julio, 27) El Quetzal volverá a cantar cuando la tierra sea verdaderamente libre. [Online]. Recuperado el 28 de Abril de 2012. De http://cinabrio.over-blog.es/article-el-quetzal-volvera-a-cantar-cuando-la-tierra-sea-verdaderamente-libre-104234415.html

Solórzano, S y Oyama, K. (2002, Noviembre, 08) El Quetzal, una especie en peligro de extinción. Biodiversitas, [online]. Número 46, P.1, de http://www.bio-nica.info/biblioteca/Solorzanobiodiv45.pdf

El Quetzal, un ave en peligro de extinción, triplica su población en México. El pais, Costa Rica. [Online]. De http://www.ilam.org/noticias-

Page 18: El Quetzal

patrimonio/702-el-quetzal-un-ave-en-peligro-de-extincion-triplica-su-poblacion-en-mexico.html

Loret, A. (2012, Mayo, 20). Quetzales luchan por sobrevivir en “El nido”. Noticias Yucatan Hoy. [Online]. Recuperado el 21 de Noviembre del 2012. De http://www.yucatanhoy.com/ciencia-y-tecnologia/quetzales-luchan-por-sobrevivir-en-el-nido.html

Solózano, S; García, M y Oyama, K. Diversidad genética y conservación del quetzal Pharomachrus mocinno en Mesoamérica. Rev. Mex. Biodiversitas. [Online], vol.80, n.1, pp. 241-248. De http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-34532009000100026&script=sci_abstract

(2011). El Quetzal. Animales salvajes [online]. De http://animales-salvajes.buscamix.com/web/content/view/77/139/

de Landa, D. Quetzalcóatl. [Online] Recuperado el 21 de Noviembre de 2012. De http://es.wikipedia.org/wiki/Quetzalc%C3%B3atl