EL RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO

19
EL RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO 1 ´ Sin el concepto el ojo es ciego sin la percepción el concepto es vacío Cualquier papel que encierra una palabra es el mensaje que un espíritu humano manda a otro espíritu. Jorge Luis Borges

description

EL RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO. Sin el concepto el ojo es ciego sin la percepción el concepto es vacío Cualquier papel que encierra una palabra es el mensaje que un espíritu humano manda a otro espíritu . Jorge Luis Borges. ´. ¿En qué consiste?. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of EL RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO

Page 1: EL RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO

1

EL RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO

´ Sin el conceptoel ojo es ciego

sin la percepciónel concepto es vacío

Cualquier papelque encierra una palabra

es el mensaje que un espíritu humanomanda a otro espíritu.

Jorge Luis Borges

Page 2: EL RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO

2

Page 3: EL RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO

¿En qué consiste?• Razonamiento lógico con estructura

proposicional como la siguiente:

Proposición 1---1ª. Premisa ----- Premisa MayorProposición 2---2ª. Premisa------Premisa MenorProposición 3---3ª. Premisa------Conclusión

La anterior organización depende de 4 Figuras Silogísticas y de 10 modos con base en las formas típicas de las proposiciones (A-E-I-O). En medio de figuras y modos se relacionan 3 términos o conceptos radicales.

Page 4: EL RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO

4

Algunas definiciones básicas• PREMISA: En lógica, es cada una de las proposiciones anteriores a

la conclusión de un argumento. Al ser proposiciones, las premisas siempre afirman o niegan algo y pueden ser verdaderas o falsas.

• CONCLUSIÓN: es una proposición al final de un argumento, luego de las premisa.

• EL RAZONAMIENTO es el acto mental por el cual, a partir de lo que ya se conoce, se adquiere un nuevo conocimiento. Implica un “antes” y “después”, ya que va de lo conocido a lo desconocido. Todo razonamiento se forma en dos partes, un antecedente que se integra por proposiciones dadas (premisas); y un consecuente que es la proposición nueva que se obtiene (conclusión).

• El nexo que liga el antecedente con el consecuente, se le llama raciocinio y el proceso mediante el cual se obtiene la conclusión, se llama inferencia.

Page 5: EL RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO

5

Las bases del raciocinio• Así tenemos también que la

materia de un razonamiento, son los juicios, que a su vez, estos se integran de conceptos.

• En ese mismo orden de ideas, una serie de palabras forman una proposición, mientras que una serie de proposiciones concatenadas, forman un argumento.

RAZONAMIENTO

JUICIOS

CONCEPTO

DEDUCCIÓN

INDUCCIÓN

Page 6: EL RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO

¿Por qué desarrollar la lógica?

NAVARRO ROMÁN, María Alicia: Epistemología de las ciencias sociales, encontrado en: http://es.scribd.com/doc/63237620/Compilacion-EPISTEMOLOGIA-C-S

Page 7: EL RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO

La herenciaaristotélica

Page 8: EL RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO

8

COMPONENTES DE UN SILOGISMOTÉRMINOS (3) Indican la ubicación de los conceptos entre las

proposiciones que conforman la estructura del razonamiento

PROPOSICIONES O JUICIOS (3)

Sus sujetos y predicados son ordenados de acuerdo con alguna figura. Su nexo, el verbo SER.

MODOS (19 variantes, en síntesis 10)

Son las combinaciones de las formas lógicas de cada proposición (A, E, I, O) que indican un razonamiento «válido» lógicamente.

REGLAS (8) 4 reglas para la combinación de proposiciones y,4 reglas para la ubicación de los términos

FIGURAS (4) Estructuras que organizan los modos y los términos para la secuencia de las proposiciones.

Page 9: EL RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO

9

TÉRMINOSConsonantes en mayúscula que sirve de símbolos lógicos

P Término mayor por estar en la premisa mayor

M Término medio por ser el intermedio entre premisas mayor y menor

S Término menor por estar en la premisa menor

Page 10: EL RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO

10

PROPOSICIONES2 premisas y 1 conclusión

Ejemplo y forma lógica

Descripción

Todo M es PTodo hombre es mortal

Premisa mayor por ser la primera en la estructura

Algún S es MAlgún ser es hombre

Premisa menor por ser la segunda en la estructura

Algún S es PAlgún ser es mortal

Conclusión

Page 11: EL RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO

FIGURAS

Page 12: EL RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO

12

Fig. Modos1ª. BARBARA,CELARENT,DARII,FERIO.

[Barbari,Celaront]2ª. CESARE,CAMESTRES,FESTINO,

BAROCO. [Cesaro,Camestop]3ª. DARAPTI,DISAMIS,DATISI,FELAPTON,

BOCARDO,FERISON.4ª. BRAMANTIP,CAMENES,DIMARIS,

FESAPO,FRESISON [Camenop]

Modos válidos para razonamientos perfectosEsquemas Mnemotécnicos

Page 13: EL RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO

13

MODOS SUJETO PREDICADO

BAR Todo hombre es inteligenteTérminos ---» M P

BA Los colombianos son hombres

Términos ---» S M

RA Los colombianos son inteligentes

Términos ---» S P

EJEMPLO SILOGISMOModo: BARBARA - PRIMERA FIGURA

Page 14: EL RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO

14

MODOS SUJETO PREDICADO

Términos ---»

Términos ---»

Términos ---»

PLANTILLA DE PRÁCTICA - SILOGISMO

Page 15: EL RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO

15

Fig. MODOS VÁLIDOS

1ª. AAA AII EAE EIO

2ª. EAE EIO AOO AEE

3ª. AII EIO AAI IAI EAO OAO

4ª. EIO AEE AAI IAI EAO

EIO2ª. 3ª.

4ª.

1ª.EAE

AAA

AII

AAIEAOIAI

AEE

AOO OAO

Page 16: EL RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO

16

Reglas del silogismo- Para los términos -

1. Todo silogismo tiene tres términos: el mayor, el medio y el menor.

2. Los términos no pueden tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas.

3. El término medio no puede estar en la conclusión.

4. El término medio debe ser universal, al menos en una de las premisas.

Page 17: EL RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO

17

Reglas del silogismoPara las proposiciones

5. De premisas afirmativas no se puede llegar a una conclusión negativa.

6. De dos premisas negativas nada sigue.7. De dos premisas particulares nada sigue.8. La conclusión ha de seguir siempre la peor

parte.

Page 18: EL RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO

Es importante señalar que un silogismo puede ser formalmente correcto, pero falso: puede estar bien construido, seguir las ocho leyes, pero no por ello ser verdadero. Para que la conclusión sea indudablemente cierta, se requiere: 1º que la estructura del silogismo (cualitativa y cuantitativamente) sea correcta es decir, cumpla con las leyes dadas.2º que las dos premisas sean verdaderas.

Vea “Parte 3” sobre validez, diagramas y tablas de verdad

Page 19: EL RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO

19

Enlaces

• http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/050707190037-Tipos.html

• http://www.liceodigital.com/filosofia/logica.htm#inferencias

• http://www.profesor-particular.com.es/logica/logica.html (contiene falacias, paradojas, deducciones, definiciones)