El Real Colegio de Artillería de Segovia en la Guerra de ...

10
El Real Colegio de Artillería de Segovia en la Guerra de la Independencia M.~ Dolores Herrero* INTRODUCCIÓN En la Europa del xviii, es de todos conocido que los Estados Mo- demos cuentan ya en su organigrama con Ejércitos Permanentes, tanto en paz como en guerra. En España, de la política militar Borbónica,jun- to a la consolidación del ejército permanente, y la especialización mar- cada de los Cuerpos técnicos o facultativos, hay que destacar especial- mente la institucionalización de la enseñanza militar. Los gobernantes ilustrados se plantearon con interés, y positivamente, la formación de una oficialidad que iba a ejercer de por vida en la milicia. En definitiva, las reformas borbónicas contribuyeron en este sentido a que la carrera militar se profesionalice. Esta política tuvo tal trascendencia que en la Ilustración Española, la anhelada renovación técnico-científica se gestó entre los muros de algunos colegios religiosos, y en las aulas de las nuevas academias militares, de cu- ño borbónico y planteamientos ilustrados. Lógicamente, esto propicio el indiscutible protagonismo científico de los oficiales dieciochescos hasta el final de la centuria’, de aquellos nuevos colegios militares por todos cono- cidos, destaca especialmente el Real Colegio de Artillería de Segovia, pues (‘~) Academia de Artillería. Segovia. España. Por cuestiones dc espacio, no se incluye una relación sucinta dc la abundante biblio- grafía existente sobre tos colegios militares borbónicos y la enseñanza militar, científica y técnica en Ja España de Ja Ilustración, todas ellas firmadas por autores, de lodos conocidos, como RUMEU DE ARMAS, CEPEDA ADAN, LAFUENTE Y MAZUECOS, CAPEL. PESET, LOPEZ PIÑERO, SELLES, VERNET. 1-IBLOLERA, GONZALEZ TASCON, GAGO BOHORQUEZ. FERNANDEZ.,, MILITARíA Reviven ele C.,tn,ra Mv’titar. n/ 7 Servicio de Publicaciones, (.1CM. Madrid, 995

Transcript of El Real Colegio de Artillería de Segovia en la Guerra de ...

Page 1: El Real Colegio de Artillería de Segovia en la Guerra de ...

El RealColegiodeArtillería de Segoviaen laGuerra de la Independencia

M.~ DoloresHerrero*

INTRODUCCIÓN

En la Europadel xviii, es de todos conocidoque los EstadosMo-demoscuentanya en su organigramacon EjércitosPermanentes,tantoen pazcomo en guerra.En España,de la política militar Borbónica,jun-to a la consolidacióndel ejército permanente,y la especializaciónmar-cadade los Cuerpos técnicoso facultativos, hay que destacarespecial-mente la institucionalizaciónde la enseñanzamilitar. Los gobernantesilustradosse plantearoncon interés, y positivamente,la formación deuna oficialidad que iba a ejercerde por vida en la milicia. En definitiva,las reformasborbónicascontribuyeron en estesentido a que la carreramilitar se profesionalice.

Estapolítica tuvo tal trascendenciaqueen la IlustraciónEspañola,laanheladarenovacióntécnico-científicasegestóentrelos murosde algunoscolegiosreligiosos,y en las aulasde las nuevasacademiasmilitares,de cu-ño borbónico y planteamientosilustrados.Lógicamente,esto propicio elindiscutibleprotagonismocientífico de losoficialesdieciochescoshastaelfinal dela centuria’,de aquellosnuevoscolegiosmilitares por todoscono-cidos,destacaespecialmenteel RealColegiodeArtillería deSegovia,pues

(‘~) AcademiadeArtillería. Segovia.España.Por cuestionesdc espacio,no se incluye unarelaciónsucintadc la abundantebiblio-

grafíaexistentesobretoscolegiosmilitares borbónicosy la enseñanzamilitar, científicaytécnica enJa Españade JaIlustración,todasellas firmadasporautores,delodosconocidos,como RUMEU DE ARMAS, CEPEDA ADAN, LAFUENTE Y MAZUECOS, CAPEL.PESET, LOPEZ PIÑERO, SELLES, VERNET. 1-IBLOLERA, GONZALEZ TASCON,GAGO BOHORQUEZ. FERNANDEZ.,,

MILITARíA Reviven ele C.,tn,ra Mv’titar. n/ 7 Servicio de Publicaciones, (.1CM. Madrid, 995

Page 2: El Real Colegio de Artillería de Segovia en la Guerra de ...

288 M. Dolor>s 1/cerero

fu e sin dudael exponentemásperfectoy duraderoen el tiempo,de la pro-gresistapolítica militar borbónica.2

Caberecordarque,por iniciativa de Carlos III, estecentrofue funda-do en 1764 por el italiano Conde de Gazola.TenienteGeneralde los Rea-les Ejércitos. de reconocidaformación matemáticay humanística,quiensirvió al monarcapí-eviamente,ensu etapanapolitana>.Congranceleridadse procedióa su instalaciónen el Alcázar de Segovia,entreaquellossóli-dosmuros.seacuñóun modelodemodernaacademiamilitar, quealcanzógran prestigioen la Europade las Luces.Gazolamarcóel ideariodocentede la institución, que se sustentabaen el alto nivel de los planesde estu-dios, quedesvelabanla importantebasecientífica y técnicade la formaciónartillera. Comoacertadamentedefinió el Primer Profesor,PadreAntonioExiníeno,en la lección inauguraldel Colegio. la enseñanzaen el Alcázariba agiraren torno a «la necesidadde la teoríaparadesempeñarenla prác-tica el serviciode SM.».4

Estesubtítulodel discursodeEximeno.fue todaunadeclaracióndein-tenciones,puesdesvelabala asuncióndel enfoqucde la enseñanzaartilleradesdeuna baseteóricaimprescindiblecomo consecuenciade la cadavezmás evidentefundamentaciónmatemático-científicadc la prácticaartille-ra. Además,en el casoartillero. eramucholo que estabaenjuego. No solola imprescindibleoperatividadde la artillería en campaña,sino también laenormeresponsabilidadde la direccióndelas fábricasdematerialbélicoes-pañolas,dirigidas por artillerosy secularmentevinculadasaesteCuerpodeArtillería. En suma,la institucionalizacióndefinitiva de la enseñanzaamti-lleraen plena Ilustración,y la instalaciónde la nuevaacademiaen el Alcá-zar de Segovia,marcóen nuestropaísel fin dc la-artilleríaempírica.

Así. el Colegio artillero, fundadoen 1764 por Carlos III, seenfrentaala invasiónnapoleónicatrascuarentay cuatroañosdeininterrumpido fun-cionamiento.En 1808.a punto de estallarla (juerra,ademásde un centro

— Sobreeslecentroy su significación enel contexiodocente,militar y científico ilustra-do, publiqué u ni-> monografía1.a cn-señeinzamilitar ihistraela. ¡tI RcemlColegie> ele-’ Artillería ele-’Scgovii,. Segovia- 1 990

La hi ografía másconípíema de aquel mili lar i 1 usí radafue publicadapor JoaquínPÉ-REY vii .LAN ti EvA - El CondeI”élix Cazzola. Primer 1)íreceor ele’1 RealCotí’ gio e/eArti-2/cría. Secovia. 1957.

-‘ EX 1 M ¡SNO- Amit oni o, Oreíc-ióem q líe la abc,-íu re> de la Ree,lAceícíen,la di’ (alialleros (‘cm —

¡lete.> delReedC>ícrpo eleArtillería níícvínnenteestaí,leí.ideípor .5. M. en cl RealAir-ej zar ¡leSe-goviii clise,el PeidreAnl cmio Exinteno, dc la Compahla ele lesús, ¡-‘re frsor Priní e,,ie cíe e/idiaA cae/ende,eem elelia 16 demayoele /764. Madrid, imp. de Eliseo Sánchez.1764. El entreco-millado del texto esel subtítulode éstalección inaugural,queciertamentesintelizael idea-río docenteartittero - [SstaO ración- o primer discursosolemnede Eximenoenel Alcázar,fue un texto eni blemático parala A eadeníia. pruebadeello es ríime. de inmediato.Ca-zolapropusosu publicaciónal MarquésdeEsqui 1 ache.Sobrela figura delj esuitavalenciano es-cribió Emí rique PARDO CA NA 1,15. /11 Pije/re Exinmeno,ProfesorPriníario e/elRealColegioele Artillería ele -Segovia.Segovia,1987,

Page 3: El Real Colegio de Artillería de Segovia en la Guerra de ...

El RealColegiodeArtillería deSegoviaenla Guerra.., 289

docenteconsolidado,el Alcázar acogíaunadelas academiasmilitaresmásmodernasde Europa.El prestigio dela institución radicaba—ensíntesis—en trespuntalesbásicos:el primero, la decisivaseleccióndel profesorado,con importaciónde científicosincluida, como fueel casodel químicofran-césLuis Proust;en segundolugar, sorprendela generosidaden losmediospara la enseñanza,entrelos que destacaunaespléndidabibliotecacientí-fico-militar; y, finalmente, el alto nivel de los planesde estudio.Todo elloperfectamentecombinado,hizo del Real Colegio un centro docenteex-cepcionaly privilegiado en el panoramaespañoldel xvmíi.>

Comoculminacióndela etapafundacionaldel ColegioArtillero, cabere-cordar quesubien ganadoprestigioacadémico,resplandeciósobremaneracon la inauguraciónen 1792 de un Laboratoriode Química,dirigido por elcientífico francésLuis Proust.En aquelladécadase recogenfrutosimpor-tantescomola edicióndelosmíticosAnalesdel RealLaboratorio, sugrantra-bajo investigador,publicadosen 1792;o su intervencióny direcciónen la pri-meraexperienciadeaerostaciónmilitar, realizandocon Cadetesdel Colegioelevacionesdegloboscon fines de observaciónmilitar». Juntoa ello, y de lamismaforma,el profesoradoartillero españolen el Alcázar,estuvoa la altu-ra delas circunstancias,enun momentodeclaroesplendorcientífico-militarde la acadeníia.Comodatoorientativode sugranlabor científica e investi-gadora,bastarecordarquetansólo nueveañosdespuésde la edicióndel Tra-lado elementalde químicade Lavoisier.el capitánmunarrizvio impresaenSegoviala traduccióndela mismaal castellano,querealizó personalmentel

Al hilo deello, tambiénmerecela penaconsignarsela producciónedito-rial propiadel ColegioArtillero, puesdesdela etapafundacional,el profeso-radopusoespecialempeñoenla elaboracióndetextosy manualesespecíficosparadocencia,lo que,porotra parte,fue la mctade todocentrodocenteilus-tradodeciertaaltura.El Alcázar,en consecuencia,seconvirtió tambiénenlu-garde investigación,lo quehubierasidoimposiblesin el apoyode tanmagní-

1-le trabajadosobreestostresaspectosbásicosde la enseñanzaartilícra y su continui-dad en Probetasy cañonesen el Alciízar. Un siglo cíe la historia del RealCdflegiode Artille-ría deSegovia(1764-1862).Segovia,1993;asícornoenuna comunicaciónpresentadaal Co-loquio sobre«Ejército.Cienciay Sociedadenla Españadel Antiguo Régimen»,organizadopor la Universidad deAlicante y el Instituto «JuanGil Albert». bajoel título Ce,nsicterac,o-emesencornoa la enseñanzaartillera en elsiglo xvíu. Lez proyeccióncieiítífice-eécnicade lcsartillere>s. en imprenta.

Sobreestainteresanteactividaddesarrolladapor Proustenel Colegiode Segovia,vid.MARQUES DF LOZOYA, «Ensayosde aerostaciónmilitar enSegoviaenel siglo xviii»,en Revistade Estudios Segovianos,num. 39. Segovia,1961:oel artículotituladí, «Un docu-mento muy interesante»,enMemorial deArtillería. serie Vi. tomo IV. Madrid, 1913.

Sobrela labor investigadoray posteriorproduccióneditorial de los oficialesdc artille-ría destinadoscomoprofesoresenel Alcázar,asícomosu interesanteintervenciónenla po-tenciacióndc los trabajosde la SociedadEconómicade Amigos del País, vid. 1-IERREOFERNANDEZ-QUESADA, M.> Dolores. Cañones yprobetasene/Alcázar...,trabajoyaci-vicIe> con anmcrioridad.

Page 4: El Real Colegio de Artillería de Segovia en la Guerra de ...

290 M.0Dolores Herrero

fica bibliotecay, añosmástarde,del Laboratoriode Química,calificadoporel propio ProustensuDiscursoinaugural,como «el mejorde Europa»’.

En estecontexto,enla décadade1780 vieron la luz losprimerostextoseditadosen Segovia para la enseñanzaartillera, el CursomatemáticodeGiannini y el TratadodeArtillería deMoría’. Pocodespués,contabael Co-legio con trabajosde investigaciónencomiables,como el Discursofísico-anatómicosobrelasplantas(Segovia,1790),del CapitánGarcíade la Huer-ta,los ya mencionadosAnalesde Proust(1792-1793),y las traduccionesdeobrasextranjerasrealizadaspor los CapitanesMunárriz y Alcalá Galiano,siempreacompañadasde elaboradosestudiosintroductorios».

Con talesantecedentes,estainstitución hacefrente a la Guerrade la In-dependenciay, expectante,es testigode la llegadadelas tropasfrancesasaSegoviaen la primavera1808.La documentaciónconsultada,indicacual fuela posiciónde cadetesy profesoresenel Colegioy, endefinitiva, haceposibleun conocimientomásaproximadode cómodecómovivió el ColegioArtille-ro aquellosañosde Guerra,así como los penososavataresqueprotagoniza-ron desdesudefinitiva salidadel AlcázardeSegoviael 1 dediciembrede 1808.

EL CUERPO DE ARTILLERÍA Y EL REAL COLEGIOEN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. FUENTES PARASU ESTUDIO

Unavezsituadoel ColegioArtillero enla introducciónanterior,la pre-sentecomunicaciónsobreel RealColegiode Artillería en la Guerrade la

PROUST, Luis. Discursoqueen la aberturadel Lalioratorií, ele Chimiadel RealCuer-

í,o deArtillería, escal,lecicío enSegovia,pronunció Don Luis Pre,ust,Preji’sor ele Chíníia e/elexpresadoRealCuerpo.Segovia,Imp. deEspinosa.1792.

Estasdosobrasmarcanel inicio de una etapadeclaraconsolidacióny esplendorde laacademiasegovianaque ya por entoncesse autoabastecíade profesoradoen un tanto porciento importante,asícomodetextoso níanualesparala enseñanzaespecíficadela artille-ría. GIANNINI. Pedro.Curso Matemáticopara la enseñanzade tos CaballerosCadete-sdelreal Colegio Militar deArtillería. Segovia.Imp. Espinosa,1784 y ss.MORLA PACHECO.‘¡‘omás. Tratadodeartillería para el uso dela Academiade CaballerosCadetesdel Real(So-legio deArtillería, Segovia,Imp. espinosa.1784-1876.De hechoestaúltima obra,emblemá-tica paralos artilleros.seconvirtióencartadepresentacióndel ColegioenEuropa.másaúncuandolosfrancesescon motivo dela(juerra dc laIndependenciacolaborarona sudilusiónpor el continente.Paraampliaciónde datossobrela obra y la figura detan insigne artillerovmd, M.” Dolores HERREROFERNANDEZ-QUESADA. Ciencia y milicia enelsiglo xvltl.TonmeisMoría, artillero ilustrado. Segovia.1992.

Entreellas destacanla obra deToaldoLa níeterealogíaaplicada a la agricultura, tea-ducida por Vicente Alcalá Galiano e impresaen 1786.y laMemoria sobrelosdiferenteseno-dos cíe administrar la e/eccriciiladde Maudit - tambiéntraducidaal castellanopor el m sinoCapilán deArtillería, y editadaen 1786.De la mismaforma, en 1795 el CapitánMunárrizdio a la imprenta la Traducciónde la obra Arte de fabricar el salino y la potasa.redactadapor los directoresgeneralesde pólvora y salitredeFrancia.

Page 5: El Real Colegio de Artillería de Segovia en la Guerra de ...

291El RealColegiodeArtillería deSegoviaen la Guerra...

Independencia,no pretendesermás queun avancede una investigaciónen marchasobrela Artillería Españolaen 1808 y en la Guerra.No soloso-bre el Colegio. Sin embargo,por razonesde espacioy tiempo, para esteCongresodecidícentrarel trabajoen la institución docenteartillera.

Antes de pasara indicar los objetivosde esteestudioy las fuentesuti-lizadas,deboponerdemanifiestoun problemaparala elaboracióndel mis-mo, por otra parteprevisible.Acostumbradaa consultar las fuentesdelxviii, encontréque la documentaciónsobrela artillería y el Colegioen laGuerrade la Indendenciano eraya tan abundante.Contratiempológico,anteunasituación de guerra,seproduceun abandonode la burocraciaenlas diferentesinstituciones,cuantomásen la militar que,ante la invasión,centrabasusesfuerzosen la defensa.Ante estaactividadprioritaria, parael casodel Colegiode Artillería, la documentaciónanteriormenteordena-da y archivadadeformasistemáticaen la SaladeReyesdel Alcázar deSe-govia,pasaa un segundoplano.Si a estoseañadenlos trasladosde profe-soresy alumnospor diferentespuntosde la geografíaespañolahastaencontrarun lugar final de ubicación, la dispersiónde la documentacióndel Colegio artillero en aquellosañosfue aúnmayor.

Con la exposicióny posteriorpublicaciónde estetrabajo,por razonesde tiempoy espacio,sepretendeúnicamente,por unapartedarcuentadelas fuentesconsultadas,algunasde ellas inéditas;y por otra, hacerun bre-ve avancede losdatosobtenidosy lasconclusionesqueafectanal Colegio.

En cuantoa las fuentesdocumentalesparael estudiosobrela Artille-ría en la Guerrade la Independencia,junto a otrasconocidasy manejadaspor los investigadoresy especialistas,debodestacar,queenel Archivo Ge-neralMilitar de Segovia,sehalla una Memoriamanuscrita,inédita,sobrela composicióny constitucióndel Real Cuerpode Artillería de EspañaeIndiasa principios de 1808.1>

El contenidode tan abultadaMemoria tieneun evidenteinterés,puesdetallaminuciosamentela organizacióndel RealCuerpo,sudivisión terri-torial en cinco I)epartamentosen Europay doceenAmérica.Cadauno deesoscinco esdescritoensuconstitución,fuerza,personalquelo componía,fábricasy establecimientosfabrilesque lo integraban,asícomoplazas,fuer-tes, bateríasy artillería que lo constituían.De la mismaforma, da cuentade la composiciónde los sietetrenesde artillería con que a comienzosde1808 se contabaen la Penínsulay el númerode piezasque lo integraban,cureñas,carros...

A. O - M .,secció,m2, división 6. RealCuerpodeArtilleríct. Estacle>cíece,nsticucióndet realC’uerpí~ deArtillería de Españae Indias, establecimientosy fábricasdependient.sdel mismocon una .vuctncanoticia desusPlazas, Fuertes,Bateríasy Artillería existenteenellas, todo se-gtin sehallaba enprincipios del año de 1808. Memoriamanuscritay firmadapor JoseNava-rro en Madrid el 8 de febrerode 1810.Agradezcoal Director del Archivo Militar y al perso-nal del mismo, las facilidadesparala consultade tanvaliosodocumentoparamis trabajos.

Page 6: El Real Colegio de Artillería de Segovia en la Guerra de ...

292 MI’ Dolores Herrero

Asimismo, recogeel total de piezasde artillería, montajesy municio-nes que habíaa principios de 1808 en todaslasplazasfuertes de España,islas Baleares,costade Africa, y en los almacenesy fábricasa cargodelcuerpode Artillería. Comodato indicativo citaré únicamenteque artille-ría de broncesecontabilizaron9.122piezasdiferentesentrecañones,mor-teros pedrerosy obuses...Sin embargo,hay queseñalarquesucontenidocobramásvalor, cuandosecompruebaque,terminadade redactaren Ma-drid el 8 de febrerode 1810.estabafirmada por el TenienteGeneralDonJoséNavarro. La autoríay rúbrica de tan reputadoartillero, haceque eldocumentocobremásentidadparael investigadordc la artillería. En efec-to, estudiadasu hoja de Serviciosy ExpedientePersonal,seconstataqueNavarroocupó destinosartilleros degran responsabilidaden los quetuvoaccesoa información de primera manoque le permitió tenerun conoci-mientoprofundo de nuestraartillería en l808.’~

Así, lo encontramosformandopartede aquel EstadoMayor dirigidopor el GeneralMora, comisionadoparala redacciónde las nuevasOrde-nanzasGeneralesdcl Ejercito,publicadasen 1802,lo queimplicabaun pro-fundo conocimientode la artillería española.3De la mismaforma, en mar-zo dc 1803 nombradojefe de EstadoMayor del RealCuerpodeArtillería,destinoen el quesirvió hastamarzode 1808. Como partede sutrabajo,ygraciasa la documentaciónquemanejabaen tanimportantepuesto,reali-zó estaMemoria sobrela constitucióndel RealCuerpode Artillería en elprimer trimestrede 1808. Por todo ello, su firma, ayalala autenticidaddelos contenidos,da fiabilidad a estedetalladomanuscrito.

La informaciónes tan amplia queno es posibledarcuentade ella ensutotalidad,puesdesciendeinclusoa datostanconcretosy puntualescomolos quintalespólvora quehabíaen cadaplazafuerte o bateríasde costa...Lo importantees quetan exhaustivomanuscritosobreel Real CuerpodeArtillería, permiteconocercon quéartillería realseenfrentóEspañaa lastropasnapoleónicas,al detalle. En definitiva, estamosanteun minuciosoEstadodeFuerzadela Artillería Española,en los momentospreviosal co-mienzode la Guerrade la Independencia.Sin duda,la consultade estaex-cepcionalfuentedocuníentallía marcadodecisivamentela orientacióndemis trabajos,y por endedeestaComunicaciónque,finalmenteme sirve decanaldifusor, haciendoparticipesdel hallazgoa tan distinguido foro dc es-pecialistasen historia militar.

>2 A .G.M.,seccie5n1, lcg. N- 11<>. ExpedientePersonaldeJoseNavarroSangrán.liernia-no del ilustre artillero JoaquínNavarroSangrán.

Sobreesteasunto,vid. HERRERO FERNANDEZ-OtJESADA.M. Dolores. El Es-teiclo Mayor ele Gocle>y y los inteímtos ¡le re/órn,a en el L’jére’ico ele Carlo> IV. la Orcle,meínzaGeneralele 1802. Comíi u ni caciónpresentada y publicada enRepercusiemesele la Reví>/ucií5nFrancesaen España. Aislas e/el Co/oqaio lnternac-iona/celebradoen Mac/riel, Madrid. Li ni -

versidadComplutense.1991).

Page 7: El Real Colegio de Artillería de Segovia en la Guerra de ...

El Real ColegiodeArtillería de Segoviaen la Guerra.. - 293

Porotra parte, y en cuantoa las fuentesdocumentalesutilizadasparael estudiodel Colegioen la Guerrade la Independencia,debodestacaren-tre lo manejado,la documentacióndel Archivo GeneralMilitar, especial-mentede la secciónsegunda,dondeseconservanlegajosreferentesal Co-legio artillero desdela primaverade 1808 hastasu vuelta al Alcázar deSegovia,tras el fin de la contienda,en 1816.Esta documentación,de tipooficial, es fundamentalmentecorrespondenciadel profesoradocon susman-dosdandonoticia de susproblemasy recibiendoordenes.Por ella sepue-den seguir sin problemaslos pasosde cadetesy profesoresen aquellosanos.>>

La segundafuentefue para mí un descubrimiento,haceya añoy me-dio. Son las Memoriasdeun Cadete,alumnodel Colegioenel Alcázarquevivió la invasióny la guerracomo alumnoy despuéscomo oficial. En efec-to, de los docetomosde memoriasescritospor Tomásde Iriarte, despuésprócer destacadode la NaciónArgentina,el tomo segundorecogeel dia-rio de aqueljoven queviajó a Españacon el objeto de ingresaren el RealColegio de Artillería de Segovia.

Paraesteestudioresultóreveladoresetomo II’>, esmás,despuésde ha-ber dedicadoestosúltimosañosa investigaren mi tesisel Colegio Artille-ro, su lecturaha sido unaexperienciagratificanteque,además,ha amplia-do datos,aportandoinclusoalgunosdesconocidos.En efectoha resultadoser asi.porqueen ocasionesmanejamosabundantedocumentaciónoficialcon ausenciade la privada.Por ello, los epistolarios,diarios o memorias,resultanespecialmenteatractivosy útiles para el investigador,al ofrecertestimoniosde primera mano,relatosde vivenciaspersonalessobreacon-tecimientoso personajesdiversos.En este sentido,los textosdel CadeteIriarte, cobranun considerablevalor historiográfico,no solo parael estu-dio del Colegio artillero, sino de la Guerrade la Independenciaen termi-nosgenerales.

Precisamente,la Historia dcl Colegio sufreun vacíodocumentalen laGuerrade la Independenciaporquecomienzauna etapa de docenciaiti-nerantedesdeSegovia,denominadaenla historiografíaclásicaartilleraco-~() los añosdel «peregrinardel Colegio». Iriarte completaen susMemo-rias el vacíoque la documentaciónoficial deja, y relatadesdela caídadeGodoy y quemaenfervorecidade suretrato por los segovianos,a la reac-ción ante la invasiónde estetuismo pueblode Segovia,quesolicitó a loscadetesinstruccióny armasparaenfrentarsea los imperialesya próximos.

“ Diferentesautoresqueiniegranla bibligrafía clásicaartillera.hantratadoalgunosas-pectosdel trasladodel Colegioen la Guerra,y sus vicisitudeshaslallegar a Baleares.Entreellos cabencitarselas obras,por todosconocidasde Vigón. PérezRuiz, LanuzaCano,Oh-ver Coponso Fajardoy GómezdeTravecedo,

IRIARTE. Tomííás.Memorias.BuenosAires. 1944.El tomo II lleva por título «Napo-leóny la libertad Hispanoamericana».

Page 8: El Real Colegio de Artillería de Segovia en la Guerra de ...

294 Mi> Dolores Herrero

De toda la informacióncontenidaensustextos, paraestetrabajointeresaespecialmenteconocercómo los compañerosde TomásIriarte y suspro-fesores,fueron protagonistasde uno de los episodiosmásdramáticosde lahistoria deaquellaAcademia,recorriendola geografíapeninsularencon-dicionesdramáticasen buscade un lugarseguroparacontinuarcon susac-tividadesdocentes.

Es más, tras la lectura sepuedereconstruircon facilidad aquelperiploviajero, los puntosque recorrieronpor la geografíapeninsular,que él vacitandocon todo lujo de detalles,no solo enciudades,sino en pueblose in-cluso aldeas.De la mismaforma, refiere los obligadoscambiosde rumbopor la cercaníade las tropasfrancesas,que,en ocasionesles «pisaron lostalones».

Esta comunicaciónservirá para comentarbrevementeaquellosdes-graciadosepisodiosviajerosde la academiaitinerante, quedará ideadela infatigablevoluntad de los artilleros por mantenerabierto el Colegioa pesarde la Guerray en condicionesno solo perentorias,sino infrahu-manas.Todo ello a pie, con el menorequipajeposible,y como el CadeteIriarte señalaba«vestidosde gala»para llevar consigolo mejor. Sin em-bargo,de pocosirvió, pues,ya en San Rafael,a 40km de Segovia,«todosiban descalzos».

Sedirigían a Madrid, y en Guadarramadebieroncambiarsurumbo ha-cia Talavera,pasandonecesidadesy hambre,hastatal puntoqueen Val-deiglesiasllegaron a comer las gallinas crudas.De nuevo, la cercaníadelejército imperial lesobligó a cambiarel rumbo,estavezhaciaSalamanca,dondealojadosen el Colegiode Santiago,pareceincreíble,perodieronsusclases.El 22 de diciembretuvieron que partir a Zamora,que inmediata-menteescercadapor los franceses,y el Colegio artillero en pleno se dis-pone a dirigirse a Galicia, soportandopor el camino nevadas,y cerca deOrenselluvias. Llegaronen tanlamentableestadoque la población les re-galócamisas,y endefinitiva, les vistió. A pesarde ello hubo en aquellaciu-dadde Orensedoscadetesmuertos.

El rumbo a la Coruñase cambiade nuevo,ahorahacia Lisboa porquesuobjetivo final yaeraSevilla. Su periplo por tierrasportuguesasen cier-to modofue un alivio, por el trato recibidoy porqueen los puebloscomoMirandola la población se ocupó tambiénde darlesropa. Detalla Iriartelas poblaciones,y a mediadosde febrerode 1809 llegan a Coimbra, en-trandoel 4 de marzoen Huelvapara llegar a Sevilla cl 14 de marzo.

En Sevilla, ya instalados,comenzaronlos cadetessusclasesnormal-menteconprofesor-es-dela talladoFranciscoDatoli yNlarianoGil de Ber-nabé.De aquellaciudadsalierondospromocionesde oficiales,perolascir-cunstanciaspareceque obligaban a disolver el Colegio. Sin embargo,finalmente, logró ubicarseen Baleares,impartiendoclases,instalandosubibliotecatransportadoslos libros por el CapitánLoriga, e inclusomante-niendoen suplan deestudiosla químicapuessecontratóal quefueraalum-

Page 9: El Real Colegio de Artillería de Segovia en la Guerra de ...

El RealColegio de Artillería deSegoviaen la Guerra... 295

no de Proust,un farmacéuticollamadoFranciscoCarbonelíal quelos alum-nospagabana prorrateo.>6

En suma,como conclusiónfundamentalde estaComunicación,hay quereseñarqueel ColegioArtillero dieciochesco,ya antescalificadocomocen-tro excepcionalenel panoramadocentedela EspañaIlustrada,tambiénlofue en la Guerrade la Independencia.Pues,contitánicosesfuerzos,trasunpenosoperiplo caminandopor Españay Portugalconsiguiómantenerladocenciay la formaciónde oficialesde Artillería.

A pesarde la rupturadentodoslosámbitosqueprovocóla Guerracon-tra el francés,el Colegioartillero consiguiódarcontinuidada susactivida-des académicas,manteniendoexigenciasy nivel en los estudios.Incluso lle-gamos a comprobarque algún profesor trabajabaen la renovación yactualizaciónde los textosenplenaguerra.Hastael puntodesolicitar la vuel-tade prestigiososprofesoresqueservíanen el Ejércitode CastañosparaqueseincorporasenenSevillaa la enseñanzadeunosOficialestan necesariosenla guerra.Sevilla, lugar dondesegúnel testimoniodel CadeteIriarte enna-da habíabajadoel nivel de losestudios,unavez instalados,es más,ganabanen conocimientospropiamenteartillerospor encontrarseen esaciudad laMaestranzade Artillería y suprestigiosaFundición de CañonesdeBronce,quecompletaronla formaciónde aquelloscadetes,estudiantesen la guerra.

Realmenteimpresionaconstatara travésde la documentación,queaquellosartillerosresponsablesdel Colegioen 1808hastael final dela Gue-rra, lograransuobjetivo: la continuidaden la enseñanzaartillera,promo-viendo «oficialesútiles al servicio».

Con la quiebrageneralizadade la vida española,ocasionadapor la Gue-rra de la Independencia,el Ejército acasólos cambios.Los artilleros quevivieron aquellosacontecimientoshistóricosacusarony a la vez protago-nizaronel tránsito de los RealesEjércitos del Antiguo Régimen,al servi-cio del rey, a los nuevosEjércitosal servicio dela Nación, temaestudiadoen profundidadpor mi Director deTesis Doctor CepedaGómez.’7

Parael casoquenosocupa,cabeapuntarsequesi bien el RealCuerpode Artillería, por un decretode 12 de abril de 1812 pasóa denominarseCuerpoNacional de Artillería, en palabrasde Pilón «siguiendolas vícísí-

Sobrela etapabaleardel Colegio, aportadatosdeinterésel trabajodeMiguel RIBASDE PINA «Comentariosa la HojadeServiciosdel Mariscaldel CampoDonJoaquínRuiz dePorras>’,enMemorialdeArtillería. Madrid, 1931. Dela mismaforma,vid, laobradeJoséCO-TRINA FERRER El ColegiodeArtillería enMenorca.Memografíahistórica. Mahón, 1917.

El Dr. CEPEDA esespecialistaenel tránsito de los RealesEjércitosdel Antiguo alNuevo Réginíen.temaque hatrabajadoenalgunade sus publicacionescomoLa épocadeCarlos IV: Crisis del Ejército RealBorbónico,enFuerzasArmae/asEspañolas.1-/istortatns-tmtucmonalysoe.-ie,l. Madrid, 1985:o recientementeen ‘-a crisis e/elEjército Realyelnacimientodel Ejército Nctcional,en Actctse/el Cole>quio sobreel Ejército, Cienciay Sociedaden la Es-pañadelAntiguo Régienen.Alicante. 1993.cnimprenta.

Page 10: El Real Colegio de Artillería de Segovia en la Guerra de ...

296 M. Dolores Herrero

tudesde la Nación»»,el Colegioartillero, finalizadala Guerraseguíapro-moviendooficiales, aunquesu Director Generaltenía un objetivo quelo-gró: devolverloal Alcázarde Segovia,«a subrillante situaciónanterior».”>

Y, nuevamente,el colectivo artillero logró su propósitopuesen di-ciembrede 1816 se reanudaronlas clasesen el Alcázar. En principio, enníediode unasituacióndeprecariedadeconómica,comoen el restodel pa-ís. PeroLoigorry, consiguióen pocotiempo, con poco dinero, y con s~maningenio mejorarlonotablemente,paracontinuarpromoviendooficialesqueciertamenteeranrespetadosen Europa.por suespléndidaformacióncien-tifico-militar.»

Tanta insistenciapor partede los Artilleros en mantenerla enseñanzay promocióndc oficialesformadosen suAcademia,estabaperfectamentejustificada, no solo por el prestigio de suesmeradaformación.Todo elloobedecíaa la firme convicción dc que «LA CIENCIA VENCE». Acerta-damenteasírezabala máximaartillera queLuis de Góngora.profesordedibujo del Colegio,pusobajo la alegoríarepresentativade la artillería, enel primerbocetode Monumentoa Daoiz y Velarde.quediseñóal finalizarla guerra.2>

En efecto,LA CIENCIA VENCE, de ahí la importancia vital y reco-nocida de manteneractiva, inclusoen estadode guerra, la docenciaaca-démicade los artilleros. Los resultadoshablanpor si solos,bastarepasarla intervenciónde la artillería españolaen las diferentescampañas,bata-llas y sitios másimportantesde la Guerrade la Independencia,dondelosGeneralesfrancesesreconocieronen reiteradasocasionestambiénsudes-trezaenel manejodel Arma, y suvaloren campaña.El propio GeneralSu-chet,hizo un reconocimientopúblico a la oficialidad artillera españolacuan-do tras el sitio de Tarragonaen junio de 1811, al pasarrevista a losprisioneros,les ponderase,llegandoa decirqueaquelloshijos del ColegioArtillero, protagonistasde tan memorablesitio, «eranlos mejoresOficia-les de Artillería de Europa».

PILON, Manuel. Apuntespara la Historia de la Ardí/ería. Manuscrito inédito, 1840.“Todo lo referentea lasgestionesqueconlíevócl trasladodel Colegiodel Balearesnue-

vamentea Segovia,y la correspondenciasobreel asuntodel GarcíaLoygárriz, Director Ge-neraldel Cuerpo.se ha consultadoA.C.M., sección2, división8. leg.37.

Sobreestaetapadel Cotegioeu et Alcázar.tr;ts la Guerra,vid. ni i trabajo ya cii adoenCañonesy probetasen elAlcázar..,

CARRASCO Y SAYZ. Adolfo. «Catálogodelos recuerdoshistóricosexistentesenelMuseodeArtillería», en Memorial eleArtillería, 1 89t).