El Reciclaje en la Legislación Peruana -...

4
Empresa y ambiente Área XI El Reciclaje en la Legislación Peruana 1 XI Autor : Dr. Pierre Foy Valencia * Título : El Reciclaje en la Legislación Peruana Fuente : Actualidad Gubernamental, Nº 9 - Julio 2009 Ficha Técnica 1. Introducción 2. Aspectos conceptuales 3. El reciclaje como problema político ambien- tal nacional 4. Normas nacionales básicas sobre reciclaje 5. La bolsa de productos 6. Proyecto de Ley sobre recicladores Sumario Informe Especial Actualidad Gubernamental N° 9 - Julio 2009 1. Introducción Los seres humanos en tanto seres bio- lógicos como consecuencia de nuestro sistema y ciclo metabólico, generamos desechos naturales, al igual que otros entes vivos; sin embargo, no somos sólo seres biológicos, sino también seres culturales. En esa medida, nuestros desechos son impregnados por las categorías y hechuras culturales, tales como el consumo, la indus- tria, la recreación, la producción moderna, entre un sinfín de actividades propiamente humanas. Se generan pues desechos más allá de los que naturalmente requerimos. Ese “plus”, más allá de lo natural, adquiere en nuestros días dimensiones espectacula- res lo cual ha puesto en jaque inclusive las condiciones de existencia y habitabilidad de los ecosistemas naturales y culturales. Ello explica por qué surgió el Día Mundial del Reciclaje (17 de mayo), que nace en Texas (1994), masificándose por los EE.UU. (1997) y luego por todo el mundo, tenien- do como eje crear conciencia sobre la importancia de proteger al ambiente. 2. Aspectos conceptuales 1 Para encuadrar la cuestión del reciclaje de- bemos identificar a lo que se ha convenido en identificar como La Estrategia de las Tres “R” o “Ley de las 3R”, propuesta que fuera popularizada por la organización ecologista Greenpeace, respecto los productos que consumimos. Esta consiste en: a. REDUCIR. Se dice que acaso sea la “R” más importante. Se trata de reducir o evitar la generación de residuos innecesarios utilizando los productos convenientes para evitar causar proble- mas ambientales. Reducir el volumen de productos que consumimos – ¿consu- mismo compulsivo?- el uso de aquello que proceda de recursos naturales que puedan terminarse algún día. Hay que tener en cuenta que en la fabricación de productos de todo tipo, se requiere materias primas, agua, energía, minera- les, etc., que pueden agotarse o tardar muchísimo tiempo en renovarse 2 . b. REUTILIZAR. El propósito es emplear repetidamente o bajo formas los dis- tintos productos consumibles, es decir, no descartar aquello que puede ser usado otra vez, de tal manera que a más objetos reutilicemos, menos residuos produciremos, y en consecuencia me- nos recursos agotables tendremos que “consumir o gastar”. En resumen: se trata de reutilizar el mayor número posible de objetos para producir menos basura, gastando la menor cantidad posible de recursos en fabricar otros nuevos 3 . 1 Nociones generales diseminadas que hoy constituyen un ABC dentro del saber y la educación ambiental masificada. 2 Ejemplos: a) Elegir productos con menos envoltorios pues reduce el uso de productos tóxicos y contaminantes, b) Reducir uso de productos tóxicos y contaminantes; c) Reducir el consumo de energía y agua, utiliza el transporte público, apagar luces cuando no sean necesarias, ducharse en lugar de bañarse, vigilar que los grifos no pierdan agua; d) Reducir consumo de productos de usar y tirar ( llevar bolsa de tela o el carrito, recuperar el gusto por los cestos, limitar el papel de cocina o pañuelos de papel). 3 Ejemplos: a) El papel: hojas escritas sólo por una cara pueden servir para notas o para dibuja; el papel de regalo puede ser utilizado una segunda vez; b) El vidrio: procurar comprar líquidos en botellas de vidrio retornable; c) Los juguetes: aquellos que ya no se utilizan, no tirarlo, hacer que lleguen a asociaciones benéficas para que los entreguen a otros niños que los necesiten; d) Ropa usada: se recomienda regalar la ropa que ha quedado pequeña o que ya no se usa. c. RECICLAR. Si no se puede reducir el con- sumo de algo en particular, tampoco reutilizarlo, entonces, hay que conside- rar la posibilidad que ese producto se pueda puede reciclar. Es decir, se trata de fabricar nuevos productos utilizando materiales obtenidos de otros viejos. Utilizar los residuos como materia prima para elaborar un producto que puede ser igual o distinto al inicial 4 . Inclusive se puede promover la inventiva, la creación artística y la optimización económica a partir de esta “R”. 3. El reciclaje como problema político ambiental nacional a. El Plan de Gestión Integral de Resi- duos Sólidos Aprobado mediante el Decreto del Consejo Directivo Nº 004-2005-CONAM-CD, nos indica lo siguiente: - El reciclaje alcanza al 14,7% de los resi- duos sólidos generados en el ámbito municipal y representa 1, 908,98 tone- ladas diarias. - Este reciclaje se desarrolla a nivel do- miciliario, durante la recolección y en la disposición final. - Antes de la recolección, principalmente a nivel peridomiciliario, se estima un reciclaje del 6,7%, 870,08 toneladas diarias. - Durante la recolección se recicla el 7.4%; 960,98 toneladas diarias y en la disposición final se estima un reciclaje del 0,6%; 77,92 toneladas diarias. - El 60% del reciclaje corresponde a resi- duos orgánicos putrescibles y el 40% restante corresponde principalmente a papeles, plásticos y metales, alcan- zando mayor eficiencia el reciclaje de metales. 4 Ejemplos: a) Materia orgánica (restos de comidas), b) Papel y cartón. Se pueden separar los periódicos y revistas, cajas de car- tón... y deposítalo en contenedores para su reciclaje; c) Vidrio. Cualquier envase de vidrio como tarros de mermelada, botellas de aceite y otros bienes comestibles o no, son reciclables; d) Metales (hojalata, aluminio, plomo, zinc y otros ferrosos); e) Plásticos. Los envases de plástico, latas y envases, todo tipo de cajas de leche, latas de refrescos, botellas de agua... también pueden ser reciclados depositándose en los contenedores para tal efecto. * Profesor Asociado de la PUCP. Docente en Derecho Ambiental. Miembro del IDEA PUCP. Gerente y socio del Estudio Foy & Val- dez, Consorcio en Derecho Ambiental. Docente de la UNSMSM en los cursos de Derecho Ecológico, Ecología Política y legisla- ción del Ordenamiento del Territorio. Docente de Legislación Ambiental y de los recursos naturales en la UNALM.

Transcript of El Reciclaje en la Legislación Peruana -...

Page 1: El Reciclaje en la Legislación Peruana - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/9_34... · Reducir uso de productos tóxicos y contaminantes; c) Reducir el consumo de

Empresa y ambienteEmpresa y ambienteÁrea

XI

El Reciclaje en la Legislación Peruana

1XI

Autor : Dr. Pierre Foy Valencia*

Título : El Reciclaje en la Legislación Peruana

Fuente : Actualidad Gubernamental, Nº 9 - Julio 2009

Ficha Técnica

1. Introducción2. Aspectos conceptuales3. El reciclaje como problema político ambien-

tal nacional 4. Normas nacionales básicas sobre reciclaje5. La bolsa de productos 6. Proyecto de Ley sobre recicladores

S u m a r i o

Info

rme

Espe

cial

Actualidad Gubernamental N° 9 - Julio 2009

1. IntroducciónLos seres humanos en tanto seres bio-lógicos como consecuencia de nuestro sistema y ciclo metabólico, generamos desechos naturales, al igual que otros entes vivos; sin embargo, no somos sólo seres biológicos, sino también seres culturales. En esa medida, nuestros desechos son impregnados por las categorías y hechuras culturales, tales como el consumo, la indus-tria, la recreación, la producción moderna, entre un sinfín de actividades propiamente humanas. Se generan pues desechos más allá de los que naturalmente requerimos. Ese “plus”, más allá de lo natural, adquiere en nuestros días dimensiones espectacula-res lo cual ha puesto en jaque inclusive las condiciones de existencia y habitabilidad de los ecosistemas naturales y culturales. Ello explica por qué surgió el Día Mundial del Reciclaje (17 de mayo), que nace en Texas (1994), masi� cándose por los EE.UU. (1997) y luego por todo el mundo, tenien-do como eje crear conciencia sobre la importancia de proteger al ambiente.

2. Aspectos conceptuales1

Para encuadrar la cuestión del reciclaje de-bemos identi� car a lo que se ha convenido en identi� car como La Estrategia de las Tres “R” o “Ley de las 3R”, propuesta que fuera popularizada por la organización ecologista Greenpeace, respecto los productos que consumimos. Esta consiste en:a. REDUCIR. Se dice que acaso sea la “R”

más importante. Se trata de reducir o evitar la generación de residuos innecesarios utilizando los productos convenientes para evitar causar proble-mas ambientales. Reducir el volumen de productos que consumimos – ¿consu-mismo compulsivo?- el uso de aquello que proceda de recursos naturales que puedan terminarse algún día. Hay que tener en cuenta que en la fabricación de productos de todo tipo, se requiere materias primas, agua, energía, minera-les, etc., que pueden agotarse o tardar muchísimo tiempo en renovarse2.

b. REUTILIZAR. El propósito es emplear repetidamente o bajo formas los dis-tintos productos consumibles, es decir, no descartar aquello que puede ser usado otra vez, de tal manera que a más objetos reutilicemos, menos residuos produciremos, y en consecuencia me-nos recursos agotables tendremos que “consumir o gastar”. En resumen: se trata de reutilizar el mayor número posible de objetos para producir menos basura, gastando la menor cantidad posible de recursos en fabricar otros nuevos3.

1 Nociones generales diseminadas que hoy constituyen un ABC dentro del saber y la educación ambiental masi� cada.

2 Ejemplos: a) Elegir productos con menos envoltorios pues reduce el uso de productos tóxicos y contaminantes, b) Reducir uso de productos tóxicos y contaminantes; c) Reducir el consumo de energía y agua, utiliza el transporte público, apagar luces cuando no sean necesarias, ducharse en lugar de bañarse, vigilar que los grifos no pierdan agua; d) Reducir consumo de productos de usar y tirar ( llevar bolsa de tela o el carrito, recuperar el gusto por los cestos, limitar el papel de cocina o pañuelos de papel).

3 Ejemplos: a) El papel: hojas escritas sólo por una cara pueden servir para notas o para dibuja; el papel de regalo puede ser utilizado una segunda vez; b) El vidrio: procurar comprar líquidos en botellas de vidrio retornable; c) Los juguetes: aquellos que ya no se utilizan, no tirarlo, hacer que lleguen a asociaciones bené� cas para que los entreguen a otros niños que los necesiten; d) Ropa usada: se recomienda regalar la ropa que ha quedado pequeña o que ya no se usa.

c. RECICLAR. Si no se puede reducir el con-sumo de algo en particular, tampoco reutilizarlo, entonces, hay que conside-rar la posibilidad que ese producto se pueda puede reciclar. Es decir, se trata de fabricar nuevos productos utilizando materiales obtenidos de otros viejos. Utilizar los residuos como materia prima para elaborar un producto que puede ser igual o distinto al inicial4. Inclusive se puede promover la inventiva, la creación artística y la optimización económica a partir de esta “R”.

3. El reciclaje como problema político ambiental nacional

a. El Plan de Gestión Integral de Resi-duos Sólidos

Aprobado mediante el Decreto del Consejo Directivo Nº 004-2005-CONAM-CD, nos indica lo siguiente:- El reciclaje alcanza al 14,7% de los resi-

duos sólidos generados en el ámbito municipal y representa 1, 908,98 tone-ladas diarias.

- Este reciclaje se desarrolla a nivel do-miciliario, durante la recolección y en la disposición � nal.

- Antes de la recolección, principalmente a nivel peridomiciliario, se estima un reciclaje del 6,7%, 870,08 toneladas diarias.

- Durante la recolección se recicla el 7.4%; 960,98 toneladas diarias y en la disposición � nal se estima un reciclaje del 0,6%; 77,92 toneladas diarias.

- El 60% del reciclaje corresponde a resi-duos orgánicos putrescibles y el 40% restante corresponde principalmente a papeles, plásticos y metales, alcan-zando mayor e� ciencia el reciclaje de metales.

4 Ejemplos: a) Materia orgánica (restos de comidas), b) Papel y cartón. Se pueden separar los periódicos y revistas, cajas de car-tón... y deposítalo en contenedores para su reciclaje; c) Vidrio. Cualquier envase de vidrio como tarros de mermelada, botellas de aceite y otros bienes comestibles o no, son reciclables; d) Metales (hojalata, aluminio, plomo, zinc y otros ferrosos); e) Plásticos. Los envases de plástico, latas y envases, todo tipo de cajas de leche, latas de refrescos, botellas de agua... también pueden ser reciclados depositándose en los contenedores para tal efecto.

* Profesor Asociado de la PUCP. Docente en Derecho Ambiental. Miembro del IDEA PUCP. Gerente y socio del Estudio Foy & Val-dez, Consorcio en Derecho Ambiental. Docente de la UNSMSM en los cursos de Derecho Ecológico, Ecología Política y legisla-ción del Ordenamiento del Territorio. Docente de Legislación Ambiental y de los recursos naturales en la UNALM.

Page 2: El Reciclaje en la Legislación Peruana - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/9_34... · Reducir uso de productos tóxicos y contaminantes; c) Reducir el consumo de

XI

2XI Actualidad Gubernamental N° 9 - Julio 2009

- Desde el punto de vista social, sanitario y ambiental esta actividad se desarrolla de una manera marginal, en condiciones infrahumanas y con altos niveles de ries-go para la salud de los segregadores.

- Finalmente, el 19,6% que corresponden a 2,545,30 toneladas diarias de residuos sólidos son eliminados al ambiente, siendo los ríos y playas los principales receptores.

- Esto representa una grave contamina-ción por su acumulación y persistencia en el medio, situación que pone en serio riesgo la estabilidad de los ecosistemas y la salud de las personas.

- La generación de residuos sólidos industriales es muy sensible a la situa-ción económica y a las demandas del mercado; la producción industrial en el país es altamente � uctuante.

- El reciclaje en este ámbito es también importante, especialmente en lo re-ferente a envases y embalajes. No se tienen cifras concretas pero el porcen-taje de reciclaje es mucho más elevado que el registrado en los residuos sólidos municipales.

- El desarrollo de un sistema de manejo de residuos sólidos industriales en el país es una necesidad de salud pública.

b. El Acuerdo Nacional La décima novena política de Estado sobre desarrollo sostenible y gestión ambiental, propugna integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento terri-torial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú; para ello, entre otras estrategias, plantea pro-mover el ordenamiento urbano, así como el manejo integrado de residuos urbanos e industriales que estimule su reducción, reuso y reciclaje.

c. El Plan de Implementación de la Cumbre Mundial sobre el Desarro-llo Sustentable (Johannesburgo 2002)

Propone prevenir y reducir al mínimo los desechos y aumentar en la medida de utilización y el reciclaje de materiales alter-nativos que no dañen al medio ambiente, con participación de los Gobiernos Locales y Regionales y todos los interesados, con el objetivo de minimizar los efectos adversos sobre el medio ambiente y mejorar la e� -ciencia de los recursos, prestando asistencia � nanciera, técnica y de otra índole a los países en desarrollo.

4. Normas nacionales básicas sobre reciclaje

a. Ley General del Ambiente Ley N° 28611 (15.10.2005)

Al referirse al manejo de los residuos sólidos (artículo 119º) establecerá que es responsa-

bilidad de los Gobiernos Locales “ la gestión de los residuos sólidos de origen doméstico, comercial o que siendo de origen distinto presenten características similares a aque-llos” y mediante ley se fijará el régimen de gestión y manejo de tales residuos. En tanto que la gestión de los residuos sólidos distintos a los municipales serán responsa-bilidad del generador hasta su adecuada disposición final, según las condiciones de control y supervisión señaladas en la legislación vigente.

b. Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Am-biente D. Legal. N° 1013

Escuetamente, esta Ley, al referirse a las Fun-ciones Especí� cas (artículo 7º- k), prescribe que el MNAM deberá promover y coordinar la adecuada gestión de residuos sólidos, la protección de la calidad del aire y el control del ruido y de las radiaciones no ionizantes y sancionar su incumplimiento, sin entrar en mayores precisiones en el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente Decreto Supremo N° 007-2008-MINAM, se reiterará esta función pudiéndo-se advertir mayores alcances, por ejemplo al referirse a las funciones del Viceministerio de Gestión Ambiental (artículo 12º)5.

“g) Diseñar, aprobar y supervisar la aplicación de los instrumentos de prevención, de control y de rehabilitación ambiental relacionados con los residuos sólidos y peligrosos, el control y reuso de los e� uentes líquidos, la calidad del aire, las sustancias tóxixas y peligrosas y el saneamiento, con el objetivo de garantizar una óptima calidad ambiental en coordinación con las entidades correspondientes”.

c. Ley General de Residuos Sólidos- Ley Nº 27314

i. Concepto de residuos sólidos Para esta norma nacional, los residuos

sólidos se definirán como aquellas “sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, conforme la legislación o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a tra-vés de un sistema” (artículo 14º) Dicho sistema según corresponda incluye los siguientes operaciones o procesos6:

5 Aunque no muchas más precisiones en materia de residuos hasta que se sincere competencialmente qué tanto de la DIGESA se transfiere al MINAM y qué tanto queda en el MINSA.

6 Al respecto en cuanto a la clasi� cación de los residuos sólidos el artículo 15º señala: (15.1) que para los efectos de esta Ley y sus reglamentos, los residuos sólidos se clasi� can según su origen en:1. Residuo domiciliario2. Residuo comercial3. Residuo de limpieza de espacios públicos4. Residuo de establecimiento de atención de salud5. Residuo industrial6. Residuo de las actividades de construcción7. Residuo agropecuario8. Residuo de instalaciones o actividades especiales15.2 Al establecer normas reglamentarias y disposiciones

técnicas especí� cas relativas a los residuos sólidos se podrán establecer subclasi� caciones en función de su peligrosidad o de sus características especí� cas, como su naturaleza

1. Minimización de residuos.2. Segregación en la fuente.3. Reaprovechamiento.4. Almacenamiento.5. Recolección.6. Comercialización7. Transporte8. Tratamiento.9. Transferencia.10. Disposición � nal.

ii. Lineamientos generales de política sobre residuos7

De los diversos lineamientos de política, cada cual más importante, cabe resaltar, en la perspectiva del problema del reci-claje, los siguientes:- Desarrollar acciones de educación y

capacitación para una gestión y ma-nejo de los residuos sólidos e� ciente, e� caz y sostenible.

- Adoptar medidas de minimización de residuos sólidos en todo el ciclo de vida de los bienes y servicios, a través de la máxima reducción de sus volúmenes de generación y características de peligrosidad.

- Establecer un sistema de responsa-bilidad compartida y de manejo in-tegral de los residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición � nal.

- Desarrollar y usar tecnologías, métodos, prácticas y procesos de producción y comercialización que favorezcan la minimización o reapro-vechamiento de los residuos sólidos y su manejo adecuado.

- Fomentar reaprovechamiento de los RR.SS. y adopción complementaria de prácticas de tratamiento y ade-cuada disposición � nal.

- Promover la iniciativa y participación activa de la población, la sociedad civil organizada y el sector privado en la gestión y el manejo de los residuos sólidos.

- Fomentar la formalización de las personas, operadores y demás enti-dades que intervienen en el manejo de los residuos sólidos.

- Armonizar políticas de ordenamien-to territorial y gestión de RR SS para favorecer manejo adecuado.

- Priorizar prestación privada de los servicios de RR.SS. bajo criterios empresariales y de sostenibilidad.

- Promover inversión pública y privada en infraestructuras, instalaciones y servicios de manejo de residuos.

orgánica o inorgánica, física, química, o su potencial reaprovechamiento.

7 Mayores precisiones ver en el citado Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Decreto del Consejo Directivo Nº 004-2005-CONAM-CD.

Page 3: El Reciclaje en la Legislación Peruana - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/9_34... · Reducir uso de productos tóxicos y contaminantes; c) Reducir el consumo de

Área Empresa y ambiente XI

3XIActualidad Gubernamental N° 9 - Julio 2009

iii. De� nición Legal de Reciclaje En la de� nición de términos de la LGRS, se � ja lo siguiente:

Decima Disposición Complementaria, Transitoria y Final

De� nición de términos Contenido

13. Reaprovechar

Volver a obtener un bene� cio del bien, artículo, elemento o parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización.

14. Reciclaje

Toda actividad que permite re-aprovechar un residuo sólido mediante un proceso de transfor-mación para cumplir su � n inicial u otros � nes.

15. Recuperación

Toda actividad que permita re-aprovechar partes de sustancias o componentes que constituyen residuo sólido.

26. Reutilización

Toda actividad que permita re-aprovechar directamente el bien, artículo o elemento que cons-tituye el residuo sólido, con el objeto de que cumpla el mismo fin para el que fue elaborado originalmente.

d. Normas Metropolitanas (Lima)A guisa de ejemplo, cabría referir que el Reglamento de la Ordenanza Nº 295/MML sobre “Sistema Metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos“, aprobado mediante Decreto de Alcaldía Nº 147 (10.12.2001), señala algunos aspectos signi� cativos res-pecto el reciclaje:

Parte III. Manipulación de Residuos Título I Segregación y Reciclaje en la Fuente

Capítulo I: Disposiciones Generales

Artículo 84ºMinimiza-

ción

Las Municipalidades promoverán la minimización de los residuos sólidos a través de la segregación en la fuente por medio de campañas de educación y sensibilización ambiental.

Capítulo II: Características

Artículo 85ºDe la respon-

sabilidad

Los generadores son responsables de separar sus residuos en la fuente y depositarlos en bolsas de colores diferentes tal como indica el artículo 86°. En el caso que el volumen de los residuos inorgánicos segregados no permita su embolsado.

Artículo 86ºCaracterís-ticas de los

residuos sólidos

inorgánicos segregados

Los residuos sólidos inorgánicos se-gregados podrá pertenecer a las siguientes categorías:1) Papel Mezclado: está constituido

por papeles de o� cina, papel de informática, papel satinado, papel encerado, papel periódico y otros.

2) Cartón: está constituido por medios ondulados, cajas o cartones ondu-lados y otros.

3) Plástico: todos los plásticos.4) Férreo: acero, hojalatas, latas bime-

tálicas.

Capítulo II: Características

5) No ferroso: latas de aluminio, papel de aluminio, cobre, bronce y otros.

6) Vidrio: todos los vidrios de diferen-tes colores.

7) Caucho: todos los cauchos.8) Trapos: diferentes colores y calida-

des.

Artículo 87ºDe la

recolección

Los operadores deben organizar e implementar estrategias a fin de que los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos separados en la fuente sean recolectados exclusivamente en días y/o horarios diferentes del recojo de los residuos sólidos inservibles o desechable.

Artículo 88ºAutorización

de los vehículos de transporte

La Municipalidad Metropolitana de Lima, autorizará los vehículos para el transporte de los residuos sólidos segregados en el origen, de acuerdo con lo señalado en el artículo 39°.

Artículo 89º Disposición

� nal

Los operadores deben transportar los residuos sólidos segregados, a las Plantas de Tratamiento y/o Centros de Acopio autorizados por la Municipali-dad Metropolitana de Lima.

Artículo 90º Regulación

de las EPS-RS

Las municipalidades regularán la operación de la recolección y trans-porte de residuos segregados en la fuente, determinando la cantidad de empresas, microempresas y personas naturales necesarias para operar en su jurisdicción.

A su turno, el Sistema Metropolitano de Gestión Ambiental de la Municipalidad Metropolitana de Lima aprobado mediante la Ordenanza Nº 953, al referirse a la es-tructura y funciones de las dependencias municipales integrantes del Sistema Me-tropolitano de Gestión Ambiental (Título III), en el capítulo de la Gestión Ambiental Metropolitana (Cap.II), señala una diversidad de líneas de acción8.- Línea de Gestión Aire.- Línea de Gestión Ruido.- Línea de Gestión Residuos Sólidos:

Se busca implementar políticas públicas de administración metropolitana para la gestión de los residuos sólidos de origen doméstico, comercial o que siendo de origen distinto presenten características similares a aquellos.

- Línea de Gestión Agua.- Línea de Gestión Suelo.- Línea de Gestión Radiaciones No Ioni-

zantes.- Otras.

5. La bolsa de productos9 Es considerada como un instrumento de

8 Artículo 8º.- De las Líneas de Gestión.- El Sistema Metropolitano de Gestión Ambiental de Lima Metropolitana se desarrollará sobre la base de líneas de gestión ambiental, las cuales operan de manera interdependiente e integral incorporando el aspecto socio económico, las cuales se traducirán en políticas públicas de administración metropolitana y que los Gobiernos Locales irán implementando con el tiempo (…).

9 La información sobre este tema proviene expresamente de: http://www.bolsaderesiduos.org.pe/que_es_la_bolsa.as

información cuyo propósito es mejorar el desempeño ambiental de las empresas a través de la transacción de los residuos que pueden ser aprovechados por quienes los requieran como materia prima o insumo.Ante la pregunta ¿Porqué surge la bolsa de residuos?, se responde:

1. Porque el aprovecha-

miento de los residuos es insu� ciente debido a la

falta de infor-mación que

se mani� esta de la siguien-

te manera

2. Porque se requieren

solucionar los problemas

ambientales generados por el inadecuado manejo de los residuos a tra-

vés de:

3. Porque la Ley N° 27314

fomenta el aprovecha-miento de

los residuos y también los mecanismos

de infor-mación del

mercado del reciclaje:

• Desconoci-miento del mercado de residuos.

• Desconoci-miento del mercado de servicios am-bientales.

• Desconoci-m i e n t o d e s o l u c i o n e s ambientales a problemas de residuos.

• Información y difusión.

• Asistencia téc-nica.

• Sensibilización y capacitación ambiental.

• Investigación y desar rol lo de soluciones ambientales.

• Normatividad ambiental.

L a B o l s a d e Residuos tiene como objetivo reunir y difun-dir información para incentivar el crecimiento y dinamismo del mercado de re-siduos y subpro-ductos, bajo un enfoque de pre-vención de la contaminación, mejora continua y cumplimien-to de normas y leyes.

La Bolsa de Residuos* cumple un papel de facilitador de la información del mercado y busca contactar tan-to a empresas generadoras de residuos, a empresas demandantes de residuos y a empresas de servicios ambientales para que realicen transacciones de residuos o brinden servicios ambientales**.

* Los residuos son de propiedad del generador. La venta de bie-nes, incluidos los “residuos sólidos” es legal, salvo que exista una obligación legal o administrativa de disponer de determinados bienes a través del Sistema de Gestión de Residuos Sólidos. No obstante, la Municipalidad puede promover la segregación y establecer acuerdos para incorporar a los recicladores en el Sistema de Gestión de Residuos Sólidos.

** Acerca del tema ver Libro sobre bolsa de residuos. Programa APGEP-SENREM. Mecanismos para el funcionamiento de bol-sas de residuos como un aporte a la gestión ambiental. - Lima : Convenio USAID-CONAM, 2002. -- 119 p. ISBN: 9972668088- Incl. Bibliografía.

6. Proyecto de Ley sobre recicla-dores10

Elaborado con la participación activa de los representantes de las asociaciones dedicadas a la actividad del reciclaje de re-siduos sólidos, agrupadas en el Movimiento Nacional de Recicladores del Perú y con el apoyo de la institución Ciudad Saludable.

10 Artículo 2°.- Del ámbito de aplicación. Para efectos de apli-cación de la presente Ley se considera como RECICLADORES a las personas que, de forma dependiente o independiente, se dedican a las actividades de recolección selectiva para el reciclaje, segregación y comercialización en pequeña escala de residuos sólidos no peligrosos, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley General de Residuos Sólidos.

El Estado reconoce su actividad, promueve su formalización e integración a los Sistemas de Gestión de Residuos Sólidos de todas las ciudades del país, a través de las municipalidades distritales y provinciales.

Page 4: El Reciclaje en la Legislación Peruana - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/9_34... · Reducir uso de productos tóxicos y contaminantes; c) Reducir el consumo de

4XI

Informes EspecialesInformes EspecialesXI

Actualidad Gubernamental N° 9 - Julio 2009

Se parte de reconocer que la actividad del reciclaje constituye un componente del manejo ambiental de los residuos sólidos, es decir, una “técnica de reaprovechamiento” –según vimos en la Décima Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley N° 27314. El artículo 14° de la misma Ley lo incluye dentro de los componentes de un sistema para la gestión de los residuos sóli-dos el cual, como sistema, debe fomentar el reaprovechamiento de los mismos11. En tal sentido, tendrá como objetivo “establecer el marco normativo para la regulación de las actividades de los trabajadores del reciclaje orientadas a la protección, capacitación y promoción del desarrollo social y laboral, promoviendo su formalización y asociación, así como contribuyendo a la mejora en el manejo de los residuos sólidos en el país; en el marco de los objetivos y principios de la Ley General de Residuos Sólidos y la Ley General del Ambiente”.Al respecto, el Cuadro 10 de dicho Proyec-to, presenta la matriz FODA del negocio de reciclaje, en el cual se presentan las oportunidades y amenazas del reciclaje de recursos, así como las fortalezas y debilidades de los residuos respecto al material virgen.

Cuadro 10Matriz FODA del Negocio del Reciclaje

Oportunidades Amenazas

- La escasez de re-cursos obliga a las empresas a buscar fuentes alternativas de abastecimiento.

- Tendencia mundial al ahorro en el uso de recursos natura-les.

- Tendencia mundial a emplear insumos ecológicos y a con-sumir productos ecológicos.

- Incremento conti-nuo de los precios internacionales de las materias primas.

- Bajo nivel de conoci-miento de las empresas sobre el empleo de ma-teriales reciclados en su producción.

- Necesidad de adapta-ción de los procesos productivos de las em-presas para el uso de insumos reciclados.

- Bajo nivel de segrega-ción de los residuos en fuente de origen (vivien-das, empresas, fábricas y otros).

Fortalezas Debilidades

- Menor precio de los residuos respecto a la materia prima virgen.

- Escasez de abasteci-miento continuo.

- Falta de estandarización en la calidad de los resi-duos.

- Los residuos sólidos pier-den ciertas propiedades que sí posee la materia prima en estado virgen.

En el referido proyecto se presentan12:

11 Numeral 6, artículo 4° de la Ley N° 27314.12 Artículo 1°.- Objeto de la ley. Artículo 2°.- Del ámbito de aplicación. Artículo 3°.- Regulación Local. Artículo 4°.- Incorporación y formación de Empresas Presta-

doras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) y Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS).

a. Objetivos de Política- Incentivos a la segregación en la fuen-

te13.- Incentivos para la formalización14.- A� rmación de la esfera de derechos y

obligaciones de los recicladores15. - Comunicación de la política públi-

ca16.

b. Instrumentos de Política Un conjunto de instrumentos de

políticas, herramientas creadas para hacer posible el logro de los objetivos propuestos.

¿Cómo in-centivar la segregación en la fuen-te?

Sin duda, se requiere de un incen-tivo económico que recompense la segregación, tanto en generadores de residuos municipales (como respecto de los generadores no municipales). En el caso de los municipales, cabe vincular directamente el pago por el servicio (arbitrios municipales) a la segregación, de tal manera que se produzcan descuentos en la tarifa si es que segregas. Adicionalmente se debe comple-mentar con estímulos y reconoci-mientos de tipo social entregados de manera pública en eventos de la localidad. Por ejemplo, se podrían generar mecanismos de compensación, como limpieza de techos, jardine-ría a cargo de la municipalidad, y complementariamente la entre-ga de diplomas o medallas a las manzanas o barrios mas exitosos en materia de segregación. En el caso de los no municipales no peligrosos, se trata de incorporar estas tareas en los instrumentos de gestión ambiental.

Artículo 5°.- Incentivos a la segregación en la fuente. Artículo 6°.- Programas de Capacitación a los Recicladores. Artículo 7°.- Seguro de Salud y Régimen Previsional. Artículo 8°.- Protección a menores. Artículo 9°.- Fondo de promoción del reciclaje. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES13 Constituye un objetivo crucial para el e� ciente funcionamiento

del sistema de manejo de los residuos sólidos la segregación en la fuente, tanto en lo que concierne a los residuos sólidos municipales como a los no municipales (no peligrosos). Las entidades del sector público pueden conformar un sector de atención preferente. El indicador debe medirse por el porcentaje de los residuos recolectados de los generadores que han sido previamente segregados.

14 El proceso pueden realizarse a través de MYPES o asociaciones de recicladores registrados ante DIGESA, se debe generar distin-tas opciones de formalización que se adapten a las distintas necesidades del mercado del reciclaje. El indicador principal es el número de recicladores que se encuentran dentro de alguna forma de participación formal en el mercado.

15 El proceso de formalización implica la creación de una esfera de derechos y obligaciones vinculadas con regulación de la actividad, pago de impuestos, respeto a las normas legales y municipales vigentes, acceso a prestaciones laborales y de salud, así como el respeto de la propiedad del reciclador. Aquí se debe evaluar el porcentaje de los recicladores formales que tienen acceso a esta esfera de derechos y obligaciones.

16 Se debe dar a conocer a la ciudadanía el desarrollo de la política pública, lo cual además debe servir para generar una visión positiva respecto de las actividades del reciclaje, y apreciar el papel de los recicladores. El indicador debe generarse a partir de la percepción pública sobre la importancia del reciclaje y de los recicladores.

¿Cómo in-centivar la fo r m a l i z a -ción?

En este punto son varios los puntos a considerar. En primer lugar, deben establecerse varias opciones de for-malización: como recolector indivi-dual, como parte de una PYME, así como la incorporación de los reco-lectores a empresas pre-existentes, que pueden ser tanto generadores de residuos, como prestadores de servicios de residuos sólidos. En los dos primeros casos, los incentivos parten por la reducción de costos, y una subvención directa al proceso de formalización, en especial en la capacitación de los recolectores. Los recicladores podrían trabajar con EPS-RS y EC-RS, o formar la propia.

¿Cómo ge-n e r a r u n a e s f e r a d e ob l igac io -nes y dere-c h o s p a r a los recolec-tores?

Nuevamente, los derechos básicos para los recolectores constituyen un desafío respecto de los recolec-tores que operan individualmente, o que trabajan a través de PYMES. En este último supuesto, la reciente legislación sobre el tema podría ser la base para una propuesta sosteni-ble. En el caso de los recolectores individuales, se requiere de normas que creen y regulen instrumentos de ahorro personal que permitan financiar las prestaciones de sa-lud, el acceso a una pensión de retiro, así como facilitar el pago de impuestos.

¿Cómo co-municar la política pú-blica?

Se debe encargar a una entidad de nivel nacional el coordinar el desa-rrollo de la comunicación de una política pública. Las líneas de política deben incluir oportunidades para que los dirigentes y expertos puedan informar sobre la importancia de los recicladores y del contenido de la futura Ley.

La norma es coherente con las políticas generales establecidas por la Ley General de Residuos Sólidos y sus recientes modi-� catorias.

No obstante, se implica la necesidad de ade-cuar la norma reglamentaria (actualmente en revisión) a las disposiciones establecidas, así como adecuar las normas municipales que regulan la gestión de residuos sólidos a escala local.

En cambio, la norma sobre acceso a las prestaciones de salud y a los regímenes previsionales sí implica una modi� cación a la legislación sobre dicha materia.

No obstante, en este último caso, se tendría como antecedente el régimen establecido para los lustrabotas, por lo que la modi� -cación no sería incoherente con el marco normativo actual.

Anexo

Análisis de Impacto sobre la Legislación Nacional