El Referencista No. 1

3
No. 1, Octubre de 2008 - Xalapa, Veracruz E l pasado 29 de agosto de 2008, se iniciaron los cursos de la carrera de Técnico Superior Universitario en Gestión Bibliotecaria. Con esta nueva carrera, la Universidad Veracruzana responde a la demanda de profesionales en el ámbito de los servicios bibliotecarios y de información, para mejorar y desarrollar el sistema de bibliotecas públicas y privadas del estado, como una condición para reducir el rezago educativo y para cerrar la brecha dig- ital en la entidad y el país. La nueva carrera, que tiene una duración de cuatro semestres, o dos años, está incorporada a la oferta académica de la Facultad de Letras Españolas, del área académica de Humanidades. Las experiencias educativas de esta carrera se dividen en tres áreas: el área básica, la de organización de recursos y la de servicios bibliotecarios, adonde se cursan materias como introducción a la bibliotecología, tipología documental, catalogación descriptiva, clasificación y análisis de contenidos; otras materias tendientes a desarrollar las actitudes y valores del profesional de la información son: información, conocimiento y sociedad; alfabetización informativa, formación de lectores y gestión de la calidad de los servicios bibliotecarios. De igual manera, se cursan materias relacionadas con el empleo de las nuevas tecnologías de información y comunicación aplicadas a los servicios bibliotecarios y de información: sistemas de gestión bibliotecaria, catalogación de objetos digitales, colecciones digitales, servicios de la web social y teleservicios. L a Asociación Ameri- cana de Bibliotecas (ALA, por sus siglas en inglés) definió en 1980, a la alfabetización informativa como: “la habilidad para determinar necesidades de información y las de buscar, recuperar, organizar y utilizar la información requerida para resolver dichas necesidades”. El concepto de alfabetización informativa o de alfabetización informacional (information literacy, en su idioma original) engloba a otros conceptos que se han empleado de manera tradicional en el contexto de los servicios bibliotecarios, tales como “formación de usuarios”, “desarrollo de habilidades informativas” o “inducción a los servicios bibliotecarios”. El nivel de alfabetización informacional de un individuo, trátese de un estudiante, un docente, un investigador, de un comerciante, profesionista o de cualquier otra per- sona, es un factor determinante para su éxito académico, profesional, laboral, y en la actualidad es condición de sobrevivencia. Las sociedades capitalistas modernas, crecientemente complejas e impulsadas por el desarrollo incontenible de las nuevas tecnologías de información y comunicación, producen una enorme presión en todos los individuos y en las organizaciones, para incorporarse de manera competitiva al manejo de volúmenes crecientes de información y datos, así como de los soportes y programas donde dicha información circula o se almacena, lo cual crea brechas de conocimiento y de habilidades entre los estratos sociales, que son extensiones de 2 El Referencista Alfabetizarse informativamente es adquirir las habilidades necesarias para la sobrevivencia, el desarrollo humano y el funcionamiento de la democracia BREVES El sistema bibliotecario de la Uni- versidad Veracruzana se ha visto be- neficiado durante los últimos 10 años por más de 58 millones de pesos de re- cursos federales, proyectos que han transformado la educación, como los denominados Fomento para la moder- nización de la educación superior (FOMES), Proyecto integral de forta- lecimiento institucional (PIFI) y Pre- supuesto de Egresos de la Federación (PEF). Estos recursos fueron asignados para la adquisición de acervos, mobi- liario y equipo, que han permitido la operatividad de las USBIs de Xalapa, Veracruz, Coatzacoalcos, Poza Rica, Minatitlan, Orizaba y Córdoba, además de adecuar y modernizar las bibliote- cas de facultad en todas las regiones. Lo anterior ha permitido propor- S E G U N D A É P O C A Nueva carrera de Técnico Superior Universitario en Gestión Bibliotecaria cionar servicios acordes con los pla- nes de estudio y líneas de investiga- ción de nuestra institución, además de apoyar los programas de difusión y vinculación. La Dirección General de Bibliote- cas está comprometida como un orga- nismo dinámico que cumple con la res- ponsabilidad de localizar, evaluar, re- unir, organizar y preservar la informa- ción que el usuario transforma en co- nocimiento. 58 mdp para bibliotecas de la UV, de 1998-2008 Boletín electrónico de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana USBI Coatzacoalcos. ¿Aprovechas tu cuenta institucional de correo...? Ésta te permite acceder desde cualquier lugar a la red institucional, para utilizar los siguientes servicios: a)la consulta de la biblioteca virtual b)la inscripción en línea c)el uso del correo electrónico y, d)el acceso a la red inalámbrica Conoce los “Pasos para ingresar a la biblioteca virtual”, si no estás en la red de la UV consultando: http://www.uv.mx/dgbuv/bdatos/demobd.html Blog de la DGBUV La blogosfera está constituida por millones de blogs creados por instituciones e individuos de todo el mundo. La versatilidad del blog para difundir información lo hace una herramienta natural de las bibliotecas y los bibliotecarios, para diseminar información sobre recursos y servicios. Por lo anterior, la DGBUV invita a toda la comunidad universitaria a conocer el Blog de la DGBUV, que, a la par que El Referencista, serán medios de comunicación y difusión de información sobre las bibliotecas, sus recursos y servicios. http://kaniwa.wordpress.com Esperamos conocer sus opiniones y puntos de vista acerca de El Referencista, en el correo electrónico: [email protected] o [email protected] URLs Notables http://www.worldcat.org http://www.hakia.com http://www.alltheweb.com http://www.universia.net http://www.accuradio.com http://www.eluma.com http://www.estepais.com

Transcript of El Referencista No. 1

Page 1: El Referencista No. 1

No. 1, Octubre de 2008 - Xalapa, VeracruzEl pasado 29 de agosto

de 2008, se iniciaronlos cursos de la carrera

de Técnico Superior Universitario enGestión Bibliotecaria.

Con esta nueva carrera, laUniversidad Veracruzana responde a lademanda de profesionales en el ámbitode los servicios bibliotecarios y deinformación, para mejorar y desarrollarel sistema de bibliotecas públicas yprivadas del estado, como unacondición para reducir el rezagoeducativo y para cerrar la brecha dig-ital en la entidad y el país.

La nueva carrera, que tiene unaduración de cuatro semestres, o dosaños, está incorporada a la ofertaacadémica de la Facultad de LetrasEspañolas, del área académica deHumanidades.

Las experiencias educativas deesta carrera se dividen en tres áreas: elárea básica, la de organización derecursos y la de serviciosbibliotecarios, adonde se cursanmaterias como introducción a labibliotecología, tipología documental,catalogación descriptiva, clasificacióny análisis de contenidos; otras materiastendientes a desarrollar las actitudes yvalores del profesional de lainformación son: información,conocimiento y sociedad;alfabetización informativa, formaciónde lectores y gestión de la calidad delos servicios bibliotecarios. De igualmanera, se cursan materiasrelacionadas con el empleo de lasnuevas tecnologías de información ycomunicación aplicadas a los serviciosbibliotecarios y de información:sistemas de gestión bibliotecaria,catalogación de objetos digitales,colecciones digitales, servicios de laweb social y teleservicios.

L a Asociación Ameri-cana de Bibliotecas(ALA, por sus siglas en

inglés) definió en 1980, a laalfabetización informativa como: “lahabilidad para determinar necesidadesde información y las de buscar,

recuperar, organizar y utilizar lainformación requerida para resolverdichas necesidades”.

El concepto de alfabetizacióninformativa o de alfabetizacióninformacional (information literacy, ensu idioma original) engloba a otros

conceptos que se han empleado demanera tradicional en el contexto delos servicios bibliotecarios, tales como“formación de usuarios”, “desarrollode habilidades informativas” o“inducción a los serviciosbibliotecarios”.

El nivel de alfabetizacióninformacional de un individuo, trátesede un estudiante, un docente, uninvestigador, de un comerciante,profesionista o de cualquier otra per-sona, es un factor determinante para suéxito académico, profesional, laboral,y en la actualidad es condición desobrevivencia.

Las sociedades capitalistasmodernas, crecientemente complejas eimpulsadas por el desarrolloincontenible de las nuevas tecnologíasde información y comunicación,producen una enorme presión en todoslos individuos y en las organizaciones,para incorporarse de maneracompetitiva al manejo de volúmenescrecientes de información y datos, asícomo de los soportes y programasdonde dicha información circula o sealmacena, lo cual crea brechas deconocimiento y de habilidades entre losestratos sociales, que son extensionesde ➵2

El Referencista

Alfabetizarse informativamente es adquirir las habilidades necesarias para lasobrevivencia, el desarrollo humano y el funcionamiento de la democracia

BREVES

El sistema bibliotecario de la Uni-versidad Veracruzana se ha visto be-neficiado durante los últimos 10 añospor más de 58 millones de pesos de re-cursos federales, proyectos que hantransformado la educación, como losdenominados Fomento para la moder-nización de la educación superior(FOMES), Proyecto integral de forta-lecimiento institucional (PIFI) y Pre-supuesto de Egresos de la Federación(PEF).

Estos recursos fueron asignadospara la adquisición de acervos, mobi-liario y equipo, que han permitido laoperatividad de las USBIs de Xalapa,Veracruz, Coatzacoalcos, Poza Rica,Minatitlan, Orizaba y Córdoba, ademásde adecuar y modernizar las bibliote-cas de facultad en todas las regiones.

Lo anterior ha permitido propor-

S E G U N D A É P O C A

Nueva carrera de TécnicoSuperior Universitario en

Gestión Bibliotecaria

cionar servicios acordes con los pla-nes de estudio y líneas de investiga-ción de nuestra institución, además deapoyar los programas de difusión yvinculación.

La Dirección General de Bibliote-cas está comprometida como un orga-nismo dinámico que cumple con la res-ponsabilidad de localizar, evaluar, re-unir, organizar y preservar la informa-ción que el usuario transforma en co-nocimiento.

58 mdp para bibliotecas de la UV, de 1998-2008

Boletín electrónico de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana

USBI Coatzacoalcos.

¿Aprovechas tu cuentainstitucional de correo...?

Ésta te permite acceder desdecualquier lugar a la red institucional,para utilizar los siguientes servicios:

a)la consulta de la biblioteca virtualb)la inscripción en líneac)el uso del correo electrónico y,d)el acceso a la red inalámbrica

Conoce los “Pasos para ingresar ala biblioteca virtual”, si no estás enla red de la UV consultando:http://www.uv.mx/dgbuv/bdatos/demobd.html

Blog de la DGBUVLa blogosfera está constituida pormillones de blogs creados porinstituciones e individuos de todoel mundo. La versatilidad del blogpara difundir información lo haceuna herramienta natural de lasbibliotecas y los bibliotecarios, paradiseminar información sobrerecursos y servicios. Por lo anterior,la DGBUV invita a toda lacomunidad universitaria a conocerel Blog de la DGBUV, que, a la parque El Referencista, serán mediosde comunicación y difusión deinformación sobre las bibliotecas,sus recursos y servicios.http:// kaniwa.wordpress.com

Esperamos conocer sus opiniones ypuntos de vista acerca de ElReferencista, en el correo

electrónico: [email protected] [email protected]

URLs Notableshttp://www.worldcat.orghttp://www.hakia.comhttp://www.alltheweb.comhttp://www.universia.nethttp://www.accuradio.comhttp://www.eluma.comhttp://www.estepais.com

Page 2: El Referencista No. 1

Alfabetizarse... ➵1las brechas económicas, sociales,educativas y culturales al interior de lasociedad misma.

Quienes logran incorporarse alflujo de la información de manera exitosa,pueden desenvolverse en entornos querequieren del manejo creciente deinformación especializada y compleja,para manipular y controlar instrumentos,hardware y software requerido cada vezcon más frecuencia, para satisfacer lasnecesidades de clientes o usuarios, y paramantener una cantidad creciente deprocesos de organización, control yevaluación de la producción y laprestación de servicios.

En la alfabetización informativade los ciudadanos, juegan un rolpreponderante el sistema educativo y losmedios de comunicación.

Lamentablemente, en nuestro país,los medios masivos de comunicación,especialmente la radio y la televisión hanasumido un papel en el que predominaante todo el afán de lucro, en detrimentode la función de difusión cultural yelevación de los niveles de alfabetizaciónde los individuos.

Por otro lado, el mismo sistemaeducativo revela día a día diversas fallas,a pesar de los innumerables cambios yreformas a los que se le ha sometido, quevan desde las condiciones laborales delmagisterio, la falta de equipamiento delaboratorios y bibliotecas y un graverezago en cuanto al acceso a lainformación.

La alfabetización informativasupone una acción pedagógica coordinadade autoridades educativas, docentes ybibliotecarios, en todos los niveles pararevisar críticamente la visión sobre laalfabetización informativa, que se hahecho pública a través de diversasdeclaraciones de las cumbres de laSociedad de la Información (http://www.wsis.org), los manifiestos de laAsociación Americana de Bibliotecas(http://www.ala.org), y la Declaración deToledo (http://campus.fundaciongsr.es/formac ion/ f i le .php/38/Modulos /Documentos/Dec_Toledo.pdf), visión queaclara el papel de la alfabetizacióninformativa como un derecho de losciudadanos y un compromiso de losgobiernos, en tanto se trata del desarrollode capacidades para el funcionamiento yel desarrollo de la democracia.

Declaración de Alejandría sobrela alfabetización informacionaly el aprendizaje a lo largo de la vida

Conmemorando durante esta semana la confirmación del sitio del Faro de Alejandría, una de las antiguasmaravillas del mundo, los participantes en el Coloquio de Alto Nivel sobre la Alfabetización Informacionaly el Aprendizaje a lo largo de la vida, celebrado en la Biblioteca Alejandrina entre el 6-9 de Noviembre,

declaramos que la alfabetización informacional y el aprendizaje a lo largo de la vida son los faros de la Sociedad de laInformación que iluminan las rutas hacia el desarrollo, la prosperidad y la libertad.La alfabetización informacional se encuentra en el corazón mismo del aprendizaje a lo largo de la vida. Capacita a lagente de toda clase y condición para buscar, evaluar, utilizar y crear información eficazmente para conseguir susmetas personales, sociales, ocupacionales y educativas. Constituye un derecho humano básico en el mundo digital ypromueve la inclusión social de todas las naciones.El aprendizaje a lo largo de la vida permite que los individuos, las comunidades y las naciones alcancen sus objetivosy aprovechen las oportunidades que surgen en un entorno global en desarrollo para beneficios compartidos. Ayuda alas personas y a sus instituciones a afrontar los retos tecnológicos, económicos y sociales, a remediar las desventajasy a mejorar el bienestar de todos.

La alfabetización informacional * incluye las competencias para reconocer las necesidades de información y para localizar, evaluar, aplicar y crearinformación dentro de contextos sociales y culturales; * resulta crucial para las ventajas competitivas de individuos, empresas (especialmente las pequeñas y medianas),regiones y naciones; * ofrece la clave para el acceso, uso y creación eficaz de contenidos en apoyo del desarrollo económico, la educación,la salud y los servicios humanos, y de todos los demás aspectos de las sociedades contemporáneas; y con ello ofreceuna base vital para conseguir las metas de la Declaración del Milenio y de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de laInformación; y * se extiende más allá de las meras tecnologías actuales para cubrir el aprendizaje, el pensamiento crítico y lascompetencias de interpretación por encima de fronteras profesionales, potenciando a los individuos y comunidades.En el contexto de una Sociedad de la Información en desarrollo, urgimos a los gobiernos y a las organizacionesintergubernamentales a que apliquen políticas y programas que promuevan la alfabetización informacional y elaprendizaje a lo largo de la vida. En particular, les pedimos que apoyen * reuniones por regiones y por temas que faciliten la adopción de estrategias para la alfabetización informacional yel aprendizaje a lo largo de la vida dentro de regiones y sectores socioeconómicos específicos; * el desarrollo profesional del personal en los sectores de la educación, las bibliotecas y la información, los archivosy los servicios humanos y de salud en los principios y prácticas de la alfabetización informacional y el aprendizaje alo largo de la vida; * la inclusión de la alfabetización informacional en la educación inicial y continua para sectores económicos y dela política y administración gubernamental clave, así como en la práctica profesional de asesores del sector agrícola,industrial y de las empresas; * programas para aumentar las posibilidades de empleo y las capacidades emprendedoras de las mujeres y de laspersonas en desventaja, incluyendo a las personas inmigrantes, con empleo precario y desempleadas; y * reconocimiento de la alfabetización informacional y del aprendizaje a lo largo de la vida como elementos clavepara el desarrollo de las competencias genéricas que deben ser requisito para la acreditación de todos los programaseducativos y de formación.Afirmamos que una fuerte inversión en las estrategias para la alfabetización informacional y el aprendizaje a lo largode la vida crea valor público y resulta esencial para el desarrollo de la Sociedad de la Información.

Crece el interés por el e-libro

No puede dejar deadvertirse, como lo hace el

diario El País en su edición del 16 deoctubre de éste año, que la estrella dela Feria del Libro de Francfort,Alemania, señalada como la másimportante del mundo, no es el puñadode premios nóbel de Literatura quedeambulan por las salas de exhibicióny conferencias, sino el Kindle, lectordigital de libros de Amazon y un lectorequivalente de Sony así como unaoferta creciente de títulos para estosdispositivos.

Lo anterior se suma a losresultados de una encuesta en el marcode la Feria, aplicada a 1000profesionales de la industria del librode todo el mundo, que opinaron entreotras cosas que en 10 años -en 2018-,la demanda del libroimpreso declinará antela supremacía yriqueza decontenidos de loslibros digitales.¿Lo veremos? Adoptado en Alejandría, Egipto, en la Biblioteca Alejandrina, el 9 de Noviembre de 2005.

Feria del Libro de Francfort

Page 3: El Referencista No. 1

ción universitaria con lafinalidad de contagiaren la buena lectura atoda la comunidad uni-versitaria; también conel propósito de fomen-tar la lectura y contri-buir a la formación delectores, no tiene prece-dente entre las univer-sidades públicas delpaís. Algunos ejempla-res han sido obsequia-dos a los estudiantes denuevos ingreso en el úl-timo año, pero se distri-buyen entre los univer-sitarios y al público en general; hayque señalar que el costo de los títu-los es esencialmente simbólico.

Partiendo del hecho de que lamejor manera de acercar a la lecturaes a través del contagio, en la pasadaFeria Internacional del Libro Univer-sitario, realizada en la UniversidadVeracruzana, se presentaron la ma-yoría de títulos; esta presentación fuehecha por estudiantes de distintas fa-cultades y zonas. Si la Colecciónpretende acercar a los estudiantes ala lectura, quien mejor que ellos mis-mos para dar su punto de vista sobrela experiencia de leerlas. El resulta-do ha sido realmente muy emocio-nante y aleccionador. Desde unaperspectiva fresca, natural, alejada delas discusiones técnicas y académi-cas, los muchachos han relatado suinterpretación y valoración de cadauno de los títulos. Han discurridodesde su sorpresa al encontrar histo-rias que nunca imaginaron, lejanas alo que ellos se imaginaron al cono-cer los títulos. Han hablado de laexaltación de la belleza, de la fragili-dad humana, de la complejidad delamor y sus artimañas, de la seduc-

ción, de tramas reveladoras y huma-namente trascendentes, de historiasenormes no por su extensión sino porel contenido que poseen; en estas pre-sentaciones, sobre todo, han dejadover la emoción y la sorpresa refleja-das en sus rostros y expresiones.

Así, creo que no existe mejordifusión de las obras que esta expe-riencia. No hay mejor presentacióny descripción de la Colección, quela que los mismos lectores pueden ha-cer. En esto radica el contagio porleer. El Maestro Pitol, en la mismapresentación que se citó al principiode la nota, establece que “… leer esuno de los mayores placeres, uno delos grandes dones que nos ha permi-tido el mundo, no sólo como una dis-tracción, sino también como una per-manente construcción y rectificaciónde nosotros mismos. Reitero la invi-tación, casi la exhortación de mante-nerse en los libros, gozar del placerdel texto, acumular enseñanzas, tra-zar una red combinatoria que dé uni-dad a sus emociones y conocimien-tos. En fin, el libro es un camino desalvación”.

“En la novela el lector tiene la posi-bilidad de viajar por el espacio y tam-bién por el tiempo y conocer al mun-do y a sus moradores por su presen-cia física tanto como en su interiori-dad espiritual y psicológica. Leer esconocer a Troya a través de Homero,y el periodo napoleónico porStendhal, el surgimiento triunfal delmundo burgués en la Francia de laprimera mitad del siglo XIX, porBalzac, y todo ese mismo siglo enEspaña, cargado de múltiples peripe-cias por Pérez Galdós, las condicio-nes sociales de la Inglaterra victo-riana por Dickens… sabemos lo quesucedía en el México de Santa Annapor Inclán y en el de la Revolución através de Martín Luis Guzmán, JoséVasconcelos y Mariano Azuela… porla novela podemos vislumbrar mu-chos, muchísimos fragmentos delmundo, los que queramos” tal ver-dad la plasma Sergio Pitol en su pre-sentación que hace de la ColecciónBiblioteca del Universitario, al ini-cio de los hasta hoy 21 ejemplaresque han aparecido con el propósitode acercar obras maravillosas a losuniversitarios. La Colección, diri-gida por el Maestro Pitol, nos ofreceun panorama de temas y estilos muyrepresentativos de la literatura mun-dial; estos títulos han sido cuidado-samente trabajados para que el pro-ducto final tenga toda la calidad queobras de esta magnitud merecen. Lamayoría de los prólogos han sido ela-borados por notables investigadoresy académicos de nuestra Universidady los grabados de las portadas tam-bién han corrido a cargo de la Facul-tad de Artes Plásticas, que previa lec-tura, han tratado de simbolizar lo pro-vocado en el diseñador.

Este noble proyecto ha sidoarropado por la presente administra-

La Colección Biblioteca del Universitario y el contagio por leerPor Olivia Jarvio

Un futuro sostenible a nuestro alcance:Guía para la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible

Es un libro de divulgación que, con un lenguaje sencillo y profusión de

hechos, estadísticas y recomendaciones concretas, orienta a los lectores

de todas las edades, al cumplimiento de las metas de desarrollo sostenible

de la euroregión. En

tiempos de reordena-

miento financiero

internacional como el

nuestro, es importante

estar atentos a las

medidas que adoptan

otros países para

enfrentar la crisis

económica, la reduc-

ción del crecimiento, el

fomento del empleo, la

lucha contra la pobreza

y el aprovechamiento

racional de los recursos

naturales, en especial la

energía, el agua y el

suelo.

La versión digitalizadapuede consultarse en:ht tp: / /148.226.9 .79:8080/dgbuv/num1.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANADirección General de Bibliotecas

Coordinación de Automatización BibliotecariaAv. de las Culturas Veracruzanas No. 1

Zona Universitaria, Xalapa, Ver. C.P. 91010Tel. (228) 1-41-10-41, 1-41-10-42

http://www.uv.mx/dgbuv/

“Si hay un libro que realmente quisieras leer, pero no ha sidocreado, entonces es hora de que empieces a escribir”. Toni Morrison.

S E G U N D A É P O C AEl Referencista

Martin
Typewritten Text