El Referencista No. 14

6
1 Segunda época. No. 14, Enero-Marzo de 2012 - Xalapa, Veracruz El Referencista Boletín electrónico de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana E n un tiempo en que la información creada -captura- da y reproducida- anualmente, se aproxima inexo- rablemente a la cifra de un zettabyte (ver recuadro), resulta evidente que las capacidades humanas individuales para procesar información tienden a resultar cada vez más insuficientes. No obstante, los individuos dependen cada vez más de información procedente del entorno social, econó- mico, político y cultural, para tomar las mejores decisiones posibles, decisiones cuyos efectos se notarán posiblemente a lo largo de toda su vida. Para tener una idea más concisa de lo que implica que en un año, digamos el pasado 2011, se produjera casi un zettabyte de información, tomemos en cuenta que ello equi- vale a 18 millones de veces todo el contenido publicado por la humanidad, a lo largo de su historia. Ante este panorama avasallante, es conveniente que de- sarrollemos nuevas estrategias para hacer frente al manejo de volúmenes de información crecientes, lo que es factible si aprovechamos, con un sen- tido crítico, las nuevas tecno- logías de información y las ca- pacidades sociales de colabo- ración y cooperación. En primer lugar, aunque sea brevemente por ahora, consi- deremos las redes sociales, que están desplazando -por su proximidad con los usuarios de Internet- a los sitios web con- vencionales, otros medios de comunicación (TV y radio) y a las bibliotecas, así sean éstas bibliotecas físicas o virtuales, como primeros medios de contacto con la información. La creación de nuestra red social en Facebook o Twitter (por citar los casos más relevantes en la actualidad) puede representar el primer paso para asegurarnos de que, regu- larmente, recibiremos información relevante y de calidad, fil- trada de acuerdo a nuestros intereses o necesidades, por parte de los integrantes especializados y de confianza de nuestra red. Actualmente, se dispone de servicios de alerta, como Google Alertas (http://www.google.com/alerts), que permi- ten recibir, periódicamente, noticias de los campos de cono- cimiento de nuestro interés, por correo electrónico. Además, es posible aprovechar la vastedad de recursos de información en línea, contenida en repositorios de ac- ceso abierto (http://roar.eprints.org/), bibliotecas digitales y/o virtuales (http://en.wikipedia.org/wiki/ List_of_digital_-library_projects), y las colec- ciones de valor imperecedero de obras im- presas depositadas en las bibliotecas acadé- micas, públicas y privadas de todo el orbe (http://www.worldcat.org). A continuación se comentan algunas estra- tegias para lograr mejorar la velocidad lectora, que retan a salir de la zona de confort adonde actualmente se encuen- tra cada lector, para ir a niveles de velocidad de lectura y de comprensión de lo leído, más elevados. Hay que advertir que no toda la lectura debe hacerse em- pleando las estrategias siguientes, sino que es preciso que se adapte el ritmo y velocidad de la lectura, en función de los intereses o necesidades intelectuales o espirituales indi- viduales. No debería leerse poesía -por ejemplo- como se describe a continuación, a menos que se tenga un propósito particular para hacerlo, pues es evidente que la poesía es un género literario que se caracteriza por la sonoridad y la riqueza visual, y de significados, asociada al uso de las pa- labras, y esta riqueza podría pasar desapercibida si aplica- mos cualquiera de las siguien- tes técnicas. Las siguientes estrategias de lectura rápida o acelerada para el aprendizaje, se basan en la experiencia de innume- rables lectores, como se docu- menta a lo largo y ancho de la bibliografía sobre la lectura, pero que se presentan con sin- gularidad claridad en el blog IQ Matrix (http://blog.iqma- trix.com), al lado de otros ma- teriales relacionados con el tra- bajo intelectual y el aprendiza- je, que pueden consultarse libremente por todos los intere- sados. En primer lugar, consideremos algunos hechos sobre la lectura: · Un lector promedio lee alrededor de 150 palabras por mi- nuto (o 2 o 3 por segundo). · En México, aún en el nivel de educación superior, son ob- servables velocidades de lectura por debajo del promedio (una lamentable «zona de confort» de 100-200 palabras por minuto, o incluso menos). · Solamente un 5% de los lectores leen más de 400 pala- bras por minuto. · La mayoría de las personas es capaz de asimilar informa- Estrategias de lectura rápida, ante la sobreabundancia de información Monalisa con iPad. 1 Zettabyte 1 Zettabyte 1 Zettabyte 1 Zettabyte 1 Zettabyte = 1024 Exabytes 1024 Exabytes 1024 Exabytes 1024 Exabytes 1024 Exabytes 1 Exabyte 1 Exabyte 1 Exabyte 1 Exabyte 1 Exabyte = 1024 Petabytes 1024 Petabytes 1024 Petabytes 1024 Petabytes 1024 Petabytes 1 Petabyte 1 Petabyte 1 Petabyte 1 Petabyte 1 Petabyte = 1024 Terabytes 1024 Terabytes 1024 Terabytes 1024 Terabytes 1024 Terabytes 1 Terabyte 1 Terabyte 1 Terabyte 1 Terabyte 1 Terabyte = 1024 Gigabytes 1024 Gigabytes 1024 Gigabytes 1024 Gigabytes 1024 Gigabytes 1 Gigabyte 1 Gigabyte 1 Gigabyte 1 Gigabyte 1 Gigabyte = 1024 Megabytes 1024 Megabytes 1024 Megabytes 1024 Megabytes 1024 Megabytes 1 Megabyte 1 Megabyte 1 Megabyte 1 Megabyte 1 Megabyte = 1024 Kilobytes 1024 Kilobytes 1024 Kilobytes 1024 Kilobytes 1024 Kilobytes 1 Kilobyte 1 Kilobyte 1 Kilobyte 1 Kilobyte 1 Kilobyte = 1024 Bytes 1024 Bytes 1024 Bytes 1024 Bytes 1024 Bytes 1 Byte 1 Byte 1 Byte 1 Byte 1 Byte = 8 bits (una letra o número) 8 bits (una letra o número) 8 bits (una letra o número) 8 bits (una letra o número) 8 bits (una letra o número) 1 Bit 1 Bit 1 Bit 1 Bit 1 Bit = Un 0 o un 1 Un 0 o un 1 Un 0 o un 1 Un 0 o un 1 Un 0 o un 1 Unidades de medida de información Unidades de medida de información Unidades de medida de información Unidades de medida de información Unidades de medida de información 2

Transcript of El Referencista No. 14

Page 1: El Referencista No. 14

1

Segunda época. No. 14, Enero-Marzo de 2012 - Xalapa, Veracruz

El ReferencistaBoletín electrónico de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana

En un tiempo en que la información creada -captura-da y reproducida- anualmente, se aproxima inexo-rablemente a la cifra de un zettabyte (ver recuadro),

resulta evidente que las capacidades humanas individualespara procesar información tienden a resultar cada vez másinsuficientes. No obstante, los individuos dependen cada vezmás de información procedente del entorno social, econó-mico, político y cultural, para tomar las mejores decisionesposibles, decisiones cuyos efectos se notarán posiblementea lo largo de toda su vida.

Para tener una idea más concisa de lo que implica que enun año, digamos el pasado 2011, se produjera casi unzettabyte de información, tomemos en cuenta que ello equi-vale a 18 millones de veces todo el contenido publicado porla humanidad, a lo largo de su historia.

Ante este panorama avasallante, es conveniente que de-

sarrollemos nuevas estrategias para hacer frente al manejode volúmenes de información crecientes, lo que es factiblesi aprovechamos, con un sen-tido crítico, las nuevas tecno-logías de información y las ca-pacidades sociales de colabo-ración y cooperación.

En primer lugar, aunque seabrevemente por ahora, consi-deremos las redes sociales,que están desplazando -por suproximidad con los usuarios deInternet- a los sitios web con-vencionales, otros medios decomunicación (TV y radio) y alas bibliotecas, así sean éstasbibliotecas físicas o virtuales,como primeros medios de contacto con la información.

La creación de nuestra red social en Facebook o Twitter(por citar los casos más relevantes en la actualidad) puederepresentar el primer paso para asegurarnos de que, regu-larmente, recibiremos información relevante y de calidad, fil-trada de acuerdo a nuestros intereses o necesidades, porparte de los integrantes especializados y de confianza denuestra red.

Actualmente, se dispone de servicios de alerta, comoGoogle Alertas (http://www.google.com/alerts), que permi-ten recibir, periódicamente, noticias de los campos de cono-cimiento de nuestro interés, por correo electrónico.

Además, es posible aprovechar la vastedad de recursosde información en línea, contenida en repositorios de ac-ceso abierto (http://roar.eprints.org/), bibliotecas digitales

y/o virtuales (http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_digital_-library_projects), y las colec-ciones de valor imperecedero de obras im-presas depositadas en las bibliotecas acadé-micas, públicas y privadas de todo el orbe(http://www.worldcat.org).

A continuación se comentan algunas estra-tegias para lograr mejorar la velocidad lectora, que retan asalir de la zona de confort adonde actualmente se encuen-tra cada lector, para ir a niveles de velocidad de lectura y decomprensión de lo leído, más elevados.

Hay que advertir que no toda la lectura debe hacerse em-pleando las estrategias siguientes, sino que es preciso quese adapte el ritmo y velocidad de la lectura, en función delos intereses o necesidades intelectuales o espirituales indi-viduales. No debería leerse poesía -por ejemplo- como sedescribe a continuación, a menos que se tenga un propósitoparticular para hacerlo, pues es evidente que la poesía esun género literario que se caracteriza por la sonoridad y lariqueza visual, y de significados, asociada al uso de las pa-labras, y esta riqueza podría pasar desapercibida si aplica-

mos cualquiera de las siguien-tes técnicas.

Las siguientes estrategiasde lectura rápida o aceleradapara el aprendizaje, se basanen la experiencia de innume-rables lectores, como se docu-menta a lo largo y ancho de labibliografía sobre la lectura,pero que se presentan con sin-gularidad claridad en el blog IQMatrix (http://blog.iqma-trix.com), al lado de otros ma-teriales relacionados con el tra-bajo intelectual y el aprendiza-

je, que pueden consultarse libremente por todos los intere-sados.

En primer lugar, consideremos algunos hechos sobre lalectura:· Un lector promedio lee alrededor de 150 palabras por mi-

nuto (o 2 o 3 por segundo).· En México, aún en el nivel de educación superior, son ob-

servables velocidades de lectura por debajo del promedio(una lamentable «zona de confort» de 100-200 palabraspor minuto, o incluso menos).

· Solamente un 5% de los lectores leen más de 400 pala-bras por minuto.

· La mayoría de las personas es capaz de asimilar informa-

Estrategias de lectura rápida, antela sobreabundancia de información

Mona

lisa

con

iPad

.

1 Zettabyte1 Zettabyte1 Zettabyte1 Zettabyte1 Zettabyte ===== 1024 Exabytes1024 Exabytes1024 Exabytes1024 Exabytes1024 Exabytes1 Exabyte1 Exabyte1 Exabyte1 Exabyte1 Exabyte ===== 1024 Petabytes1024 Petabytes1024 Petabytes1024 Petabytes1024 Petabytes1 Petabyte1 Petabyte1 Petabyte1 Petabyte1 Petabyte ===== 1024 Terabytes1024 Terabytes1024 Terabytes1024 Terabytes1024 Terabytes1 Terabyte1 Terabyte1 Terabyte1 Terabyte1 Terabyte ===== 1024 Gigabytes1024 Gigabytes1024 Gigabytes1024 Gigabytes1024 Gigabytes1 Gigabyte1 Gigabyte1 Gigabyte1 Gigabyte1 Gigabyte ===== 1024 Megabytes1024 Megabytes1024 Megabytes1024 Megabytes1024 Megabytes1 Megabyte1 Megabyte1 Megabyte1 Megabyte1 Megabyte ===== 1024 Ki lobytes1024 Ki lobytes1024 Ki lobytes1024 Ki lobytes1024 Ki lobytes1 Ki lobyte1 Ki lobyte1 Ki lobyte1 Ki lobyte1 Ki lobyte ===== 1024 Bytes1024 Bytes1024 Bytes1024 Bytes1024 Bytes1 Byte1 Byte1 Byte1 Byte1 Byte ===== 8 bits (una letra o número)8 bits (una letra o número)8 bits (una letra o número)8 bits (una letra o número)8 bits (una letra o número)1 B it1 B it1 B it1 B it1 B it ===== Un 0 o un 1Un 0 o un 1Un 0 o un 1Un 0 o un 1Un 0 o un 1

Unidades de medida de informaciónUnidades de medida de informaciónUnidades de medida de informaciónUnidades de medida de informaciónUnidades de medida de información

2

Page 2: El Referencista No. 14

2

ción auditiva a un máximo de 250 palabras por minuto.· La capacidad de asimilación de información visual puede ir

de 2,000 a 10,000 palabras por minuto.· Solamente el 4 al 11% del texto leído porta el 80% del sig-

nificado del mismo.

Estrategias de lectura rápidaEstas estrategias deben practicarse regularmente, si se

desea lograr alcanzar una velocidad de lectura superior a400 palabras por minuto, cuando menos.

Lea frases u oraciones y bloques de texto.Leer palabra por palabra o por pares de palabras, es una

de las causas de que leamos menos. Podemos hacer ungran progreso en nuestra velocidad lectora si optamos porleer sentencias completas de un solo vistazo. Visualmente,el proceso equivale a concentrar la atención en más de treso cuatro palabras a la vez.

El párrafo siguiente ejemplifica cómo lee un lector prome-dio, atendiendo a una palabra a la vez.

Este otro párrafo intenta mostrar que un lector rápido, am-plía el número de palabras que lee cada vez.

Busque las palabras clave de una oración, sin leerlacompleta.

El siguiente párrafo muestra saltos de la mirada buscandoúnicamente las palabras clave en un párrafo.

Mueva únicamente los ojos sobre el texto.No gire la cabeza, usando el cuello, al leer; ubíquese a

una distancia cómoda donde el único movimiento requeridopara avanzar y retroceder se realice modificando la orienta-ción de los ojos.

Desplace un dedo sobre el texto, como guía visual.La siguiente imagen muestra el «rastro» o «camino» que

seguiría un lector rápido para captar la información principaldel texto.

Evite retrocesos para hacer correcciones innecesarias.Cuando se lee en voz alta, se tiende a corregir cualquier

pronunciación incorrecta o errónea. Debe evitarse hacer ésto,aún mentalmente. Se debe acallar el filtro crítico en el mo-mento de hacer una lectura rápida, para prestar atención a

las ideas y conceptos principales del texto, sin importar sipor el momento se ha leído algo erróneamente, debe avan-zarse por el documento, y en la etapa de revisión o evalua-ción hacerse cargo de las correcciones necesarias.

Evite fijarse o hacer pausas en palabras.Una vez captado el significado de un término, debe se-

guirse leyendo. Detenerse por mucho tiempo en un términoes equivalente a hacer un alto en un camino para ob-servar una curva que se acaba de pasar.

Evite subvocalizar o musitar el textoleído.

No quiera «escuchar» el texto que va le-yendo. Capte significados y sentidos, nofrases u oraciones completas. Sub-voca-lizar puede ocurrir aún mentalmente, asíque deje de «oirse» mientras lee en si-lencio. Vaya directamente a las ideas queel texto contiene.

Salte las palabras de relleno.Es parte de lo anterior, omita la lec-

tura de artículos y conjunciones o pa-labras conectoras, dedicando mástiempo y esfuerzo de concentración alos sustativos y verbos que le dan sen-tido y significado a la información quepresenta el texto.

Aumente progresivamente la velocidad de lectura.Aumente gradualmente su velocidad de lectura rápida, has-

ta alcanzarse una nueva «zona de confort» en una cota depalabras por minuto más alta que a la que está acostumbra-do actualmente, posteriormente puede intentar nuevos in-

crementos, siempre y cuando esté conciente de que no sedemerita la capacidad de comprensión de los textos que estáleyendo.

Practique, practique, practique.Solamente la práctica continua de estas estrategias lo lle-

vará a sentirse cómodo leyendo a gran velocidad sin perderlos contenidos principales de un documento. Es importantela práctica diaria de la lectura rápida.

Lectura rápida de libros impresosEstas técnicas adicionales, aplicadas en la secuencia que

se presentan, pueden aplicarse a la lectura rápida de librosimpresos.

a) Análisis del índiceEn 2 o 3 minutos, revise el índice para hacerse una idea

del contenido total de la obra.

b) Análisis global del libroEn 5 o 10 minutos, muevase rápidamente a lo largo de

todas las páginas del libro, sin detenerse demasiado en cadauna, buscando claves visuales, títulos, subtítulos y palabrasen negrita, o párrafos destacados por el propio autor, paradescubrir la estructura interna de la obra, así como tener

una mejor idea de su contenido principal.

c) Búsqueda de relevancia en elcontenido del libro

Dedicando no más de 7 segundosa cada página, analice cada capítulo,preguntándose sobre la relevancia delcontenido en función de su necesidadde información, o mejor aún, buscan-do respuestas concretas a preguntascomo ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dón-de?, ¿por qué?, ¿quién? y ¿para qué?.

En esta fase puede generar algunasnotas o preguntas que deban responder-se con una lectura más profunda del tex-to.

d) Elaboración de un esquema resul-tado del análisis

Dedique 3 minutos para hacer un bos-quejo de las ideas principales de cada ca-

pítulo del libro (3 minutos para cada capítulo). Use mapasconceptuales o mentuales, o cuadros sinópticos. Al final deeste proceso estará conciente del conocimiento nuevo quepresenta el libro, así como de sus conocimientos previos.

3

Page 3: El Referencista No. 14

3

e) Lectura rápida del libro.Dedique 30 segundos por página aplicando las estrate-

gias de lectura rápida, a lo largo de toda la obra. Esta lectu-ra, que es la cuarta, le brindará una comprensión intensa delos conceptos principales del libro, si ha realizado las etapasprevias señaladas aquí. Enriquezca sus notas tras hacer estalectura rápida.

f) Revisión y evaluación de conocimientosConcluya la lectura del libro realizando una revisión y va-

loración de lo que aprendió con la lectura, así comocontextualizando la nueva información con su saber perso-nal.

BibliografíaGantz, John F. 2007. The expanding digital universe. A

forecast of worldwide information growth through 2010.IDC-EMC. Emc.com

Sicinski, Adam. s/f. Accelerated Speed Reading Study Skills.IQ Matrix.com

El efecto Matthew en la lectura

S e denomina efecto Matthew a un fenómenoidentificado por Robert K. Merton (1968), en el campode la comunicación científica. El efecto Matthew se

interpreta como que losestudiantes que másleen, aumentan sus habi-lidades de lectura, y losque leen menos obtienenpeores resultados.

El fenómeno se deno-mina a partir de una citadel evangelio de SanMateo, en el texto bí-blico, conocida comoParábola de los Talentos,en cuyo capítulo 25,versículos 14-30, y queen el 29 dice: “al quemás tiene se le dará, y al que menos tiene, se le quitará paradárselo al que más tiene”.

Keith Stanovich adopta el concepto de efecto Matthew paradescribir el fenómeno de que quienes aprenden pronto aleer y lo hacen con frecuencia tienen logros posteriores enlectura, mientras quee quienes leen menos, obtienen peorescalificaciones escolares y abandonan más la escuela.Merton, Robert K. The Matthew Effect in Science. The re-

ward and communications systems of science are consi-dered. Science, 159 (3810): 56-63, January 5, 1968.

Gestión del conocimiento y comunidades de prácticaGestión del conocimiento y comunidades de prácticaGestión del conocimiento y comunidades de prácticaGestión del conocimiento y comunidades de prácticaGestión del conocimiento y comunidades de práctica

La sociedad de la información y elconocimiento se ha de construirsobre -y aún, a pesar de- las

tradiciones y prácticas informativascomunes de la sociedad industrial:individualistas, autoritarias, propietarias,impositivas, jerárquicas, verticales ydesiguales; se han de buscar nuevasprácticas informativas y cognitivas, quealienten el espíritu de grupo y comu-nidad, con base dialógica, sustentable,multicéntrica y multicultural, horizonta-lizada y empoderadora de los elementosmás débiles del tejido social, y por endeigualitarias, a partir de la democrati-zación del conocimiento y la infor-mación.

Uno de los cimientos de la sociedadde la información y el conocimiento,para la construcción de la sociedad delaprendizaje, son las comunidades decomunidades decomunidades decomunidades decomunidades depráct icapráct icapráct icapráct icapráct ica. Una comunidad de prácticaes cualquier colectivo humano integradoy cohesionado por las nuevas tec-nologías de información, adonde haycruces e intercambios de informaciónconstantes, autorregulados, que poten-cian y amplifican la capacidad cognitivade cada uno de los miembros que laintegran.

Son comun idades de práct icacomun idades de práct icacomun idades de práct icacomun idades de práct icacomun idades de práct icanaturales todos los ámbitos profesio-nales, los gremios y oficios, las activi-dades productivas, los sectores educa-tivos, los grupos de alumnos, dedocentes, y de investigadores, consi-derados tanto por áreas del conoci-miento, como por áreas geográficas depertenencia.

Usando una métafora de las cienciasbiológicas, si los individuos fueranequivalentes a células, las comunidadesde práctica son agrupaciones de célulascon funciones y requerimientos comu-nes o concurrentes, constitutivos de lostejidos y órganos que posibilitan elfuncionamiento de sociedades-organis-mos cada vez más complejos.

Las interconexiones físicas, el “hard-ware” de la sociedad de la informaciónya está constituido por las TICs, y deforma destacada por la Internet. Aunquela brecha de acceso a la tecnología aúnes mayúscula, parece clara la tendenciaa universalizar el acceso a la red, comoun derecho de los ciudadanos, como ya

consta en las constituciones de algunospaíses avanzados (tómese comoejemplo Finlandia).

Lo que sigue es dotar a ese hardwaredel “software” inteligente, basado enlas mejores prácticas y las mejores ideasque, muchas veces sólo existen enforma implícita o tácita, en la cabezade los seres humanos, pero no explícitau objetiva, al alcance de todos.

El correcto funcionamiento de lascomunidades de práctica virtuales,basadas en la red, está relacionado, porlo dicho antes, con el desarrollo depráct icas de gest ión del conoci-práct icas de gest ión del conoci-práct icas de gest ión del conoci-práct icas de gest ión del conoci-práct icas de gest ión del conoci-m ientomientomientomientomiento al interior de dichas comuni-dades.

Estas prácticas de gestión delconocimiento incluyen la generación,conservación, distribución y utilizaciónóptimas de los saberes de la comunidad.

En la actualidad, la existencia de blogsy wikis, y de páginas en redes sociales,como Facebook y Twitter, facilitan a lascomunidades de práctica el crearrepositorios de documentos compar-tidos, el intercambio de ideas asíncronoy síncrono, y la actualización perma-nente de los saberes compartidos portodos los miembros.

Para integrarse a comunidades depráctica que realicen una correctagestión del conocimiento de la comu-nidad, es preciso que cada uno de losmiembros se habilite también como unusuario alfabetizado de la informaciónimpresa y digital, es decir, que cuentea su vez con un sistema personal degestión del conocimiento, cuya basepuede ser un sistema personal para lagestión documental.

Un sistema elemental de gestióndocumental, debe permitir generar,almacenar, etiquetar, recuperar ycompartir de manera flexible, toda lainformación que pasa por las manos deun usuario.

Inv i tamos a todos los lectores deInv i tamos a todos los lectores deInv i tamos a todos los lectores deInv i tamos a todos los lectores deInv i tamos a todos los lectores deeste bo let ín , a que nos compartan suseste bo let ín , a que nos compartan suseste bo let ín , a que nos compartan suseste bo let ín , a que nos compartan suseste bo let ín , a que nos compartan susexperiencias concretas con programas,exper iencias concretas con programas,exper iencias concretas con programas,exper iencias concretas con programas,exper iencias concretas con programas,p lataformas o so luc iones ad-hoc , quep lataformas o so luc iones ad-hoc , quep lataformas o so luc iones ad-hoc , quep lataformas o so luc iones ad-hoc , quep lataformas o so luc iones ad-hoc , quel e s h a n p e r m i t i d o r e a l i z a r c o nl e s h a n p e r m i t i d o r e a l i z a r c o nl e s h a n p e r m i t i d o r e a l i z a r c o nl e s h a n p e r m i t i d o r e a l i z a r c o nl e s h a n p e r m i t i d o r e a l i z a r c o nef ic ienc ia su prop ia gest ión documen-ef ic ienc ia su prop ia gest ión documen-ef ic ienc ia su prop ia gest ión documen-ef ic ienc ia su prop ia gest ión documen-ef ic ienc ia su prop ia gest ión documen-ta l , como un pr imer paso para avanzarta l , como un pr imer paso para avanzarta l , como un pr imer paso para avanzarta l , como un pr imer paso para avanzarta l , como un pr imer paso para avanzarhac ia la gest ión de l conoc imiento enhac ia la gest ión de l conoc imiento enhac ia la gest ión de l conoc imiento enhac ia la gest ión de l conoc imiento enhac ia la gest ión de l conoc imiento encomun idades de práct ica .comun idades de práct ica .comun idades de práct ica .comun idades de práct ica .comun idades de práct ica .

iPad Appspara Educación

3D B ra i n3D B ra i n3D B ra i n3D B ra i n3D B ra i nModelo interactivo delcerebro, identificación deestructuras.

3D Ce l l3D Ce l l3D Ce l l3D Ce l l3D Ce l lModelo interactivo decélula con sus organelosprincipales.

At las Human BodyAt las Human BodyAt las Human BodyAt las Human BodyAt las Human BodyUn atlas anatómico delcuerpo humano.

B ig B lue Marb le HDB ig B lue Marb le HDB ig B lue Marb le HDB ig B lue Marb le HDB ig B lue Marb le HDRepresentación 3D inter-activa del globo terráqueo.

C l i nometerC l i nometerC l i nometerC l i nometerC l i nometerUn nivel de burbuja ycompás para medir lainclinación de superficies yobjetos.

D i s c o v e r y / S c i e n c eD i s c o v e r y / S c i e n c eD i s c o v e r y / S c i e n c eD i s c o v e r y / S c i e n c eD i s c o v e r y / S c i e n c e3 6 03 6 03 6 03 6 03 6 0

Acceso a noticias cien-tíficas.

i Ce l li Ce l li Ce l li Ce l li Ce l lModelo de la célula con en-lace a videos sobre susfunciones metabólicas.

Idea Sketch / M ind jetIdea Sketch / M ind jetIdea Sketch / M ind jetIdea Sketch / M ind jetIdea Sketch / M ind jetElaboración de mapasconceptuales.

i PathwaysiPathwaysiPathwaysiPathwaysiPathwaysRepresentaciones simbó-licas de rutas metabólicas.

iSe i smometeriSe i smometeriSe i smometeriSe i smometeriSe i smometerDetecta vibraciones en losejes X, Y y Z de un planocartesiano tridimensional.

Mo lecu lesMo lecu lesMo lecu lesMo lecu lesMo lecu lesVisualización de modelosmoleculares de bolitas ypalitos, de nubes, etc.

Per iod ic Tab lePer iod ic Tab lePer iod ic Tab lePer iod ic Tab lePer iod ic Tab leTabla periódica de loselementos interactiva.

Super fo rmu laSuper fo rmu laSuper fo rmu laSuper fo rmu laSuper fo rmu laRepresentación gráfica defunciones matemáticas.

TED iSubTED iSubTED iSubTED iSubTED iSubConferencias TED consubtítulos.

Temperature ConvertTemperature ConvertTemperature ConvertTemperature ConvertTemperature ConvertConversión entre diversasescalas de temperatura.

W i -F i F inderWi -F i F inderWi -F i F inderWi -F i F inderWi -F i F inderLocalizador de puntos deacceso público vía Wi-Fi.

A continuación se mencionanalgunas Apps para el iOS deliPad, que pueden obtenerse sincosto en la App Store de Ap-ple y usarse en el aula.

Page 4: El Referencista No. 14

4

Una de las profesio-nes más estre-santes es la docen-

cia. La docencia es un tra-bajo fascinante que permi-te ayudar a otros a apren-der y desarrollarse, peroes también una labor exi-gente. Todos los profeso-res acaban sufriendo es-trés, tarde o temprano.

Recientemente, en unacadena de salas de cine delpaís, comenzaron a pro-yectarse spots anuncian-do un documental («Depanzazo») protagonizadopor un comentarista denoticias de la televisión -Carlos Loret de Mola-, queinvita a reflexionar sobreel "fracaso del sistemaeducativo mexicano" y suscausas.

Personaje central de lascríticas en ese documen-tal será, al parecer, lalideresa del Sindicato Na-cional de Trabajadores dela Educación (SNTE), ElbaEsther Gordillo, personajeque tiene un gran pesopolítico en las decisioneseducativas que se tomanen el país, y aliada virtualdel gobierno federal enturno.

Las imágenes que sepresentan en los spots sonelocuentes: muestran elhacinamiento, la falta derecursos y equipamiento,la indisciplina y la desor-ganización que impera enmuchas escuelas del país.

Pero no muestran, des-de luego, el gran peso quetienen los medios masi-vos de comunicación consu programación y conte-nidos (y, particularmente,los televisivos), en la con-

figuración del carácter, losvalores y los estereotiposde conducta, tanto de do-centes como de estudian-tes.

En cierta escena del do-cumental, una alumna res-ponde a la pregunta "Y tú,¿qué vas a ser de gran-de?": "Un adulto estúpi-do". Tomando en cuentaque lo que ocupa e intere-sa a los jóvenes son,preponde-rantemente, loscontenidos televisivos ysus modas, estamos obli-gados a preguntarnos ¿Yllegarán a ser «adultos es-túpidos» por causa de laescuela, o por la influen-cia de la televisión, de laque, ante la falta de com-petencia real, son públicocautivo?

Cabe señalar que encualquier escuela del país,los alumnos -y los maes-tros- conocen más a losdeportistas o cantantesde la TV, que a los perso-

najes que contribuyeron ahacer de México una repú-blica dotada con leyes.

Por otro lado, los resul-tados en las pruebas na-cionales e internacionalesde desempeño y aprove-chamiento académico delos estudiantes, hacen pa-tente que el atraso, el sub-desarrollo, la improvisa-ción y la ineficiencia sonrasgos comunes a toda lalabor docente.

Baste señalar esta per-la: ninguna biblioteca es-colar, en ningún nivel edu-cativo a lo largo y anchodel país, cuenta por leycon un presupuesto anualasegurado, ni personal, niinstalaciones, ni recursosdocumentales y/o electró-nicos, que le permitanoperar en condiciones dig-nas, o suficientes, ni tam-poco garantizar un alto im-pacto en el desarrollo aca-démico de los estudiantes.

Los funcionarios públi-

cos que, como está vistosaben poco de libros, pa-recen saber menos de bi-bliotecas.

No obstante, por un mo-mento, en el documentalde marras, se lanza unaacusación evidentementeinjusta, en voz de una es-tudiante: la culpa del fra-caso educativo es «de losmaestros».

¿Cuál puede ser el de-sempeño profesional de undocente que ha vividoestresado 5, 10, 15, 20años o más, de su vida?

En un estudio realizadoen 2007, entre maestrosdel nivel básico del esta-do de Guanajuato, se re-portaron como causas deestrés las siguientes:

1. La falta de apoyo delas familias en asuntos dedisciplina de sus hijos.

2. Atender grupos nu-merosos.

3. Falta de tiempo paraapoyar a ciertos alumnos

con problemas.4. Un sueldo bajo, res-

pecto al volumen de tra-bajo.

5. Las exigencias de au-toridades y padres, que pi-den buenos resultados.

6. La falta de apoyo gu-bernamental.

7. Tener que "abarcarmucho y apretar poco".

8. Tareas administrati-vas.

9. Tener que solventarlos problemas de conduc-ta de los alumnos.

10.La carencia de recur-sos indispensables para laenseñanza.

11. La falta de valor queactualmente se le conce-de a la labor docente.

12. El decreciente res-peto de la sociedad haciala profesión docente.

13. Trabajar en aulas sa-turadas con espacio redu-cido.

14. La integración dealumnos con necesidades

especiales.15. Llevar trabajo a

casa, lo que interfiere conla vida familiar.

16. Los conflictos entredocentes y directivos.

17. La falta general derecursos.

18. Los alumnos no pa-ren de platicar en clase.

19. Grupos difíciles decontrolar.

20. La falta de capaci-tación-actualización, antelos cambios curriculares.

A los anteriores, sesuma otro factor de es-trés, la presión que supo-ne para los maestros elcompromiso que adquie-ren al ingresar a la llama-da "Carrera Magisterial".

Las reglas de operaciónde la "Carrera Magisterial"cambian, lo que está pro-vocando desconcierto ydesaliento, entre muchosdocentes que cifran en suingreso a ella, sus esperan-zas de cierta mejora sala-rial.

La "Carrera Magisterial"parece, desde cierta pers-pectiva (la del maquivélico"divide y vencerás"), unaforma "legal" de atentarcontra los contratos co-lectivos, los derechos la-borales y la capacidad denegociación del gremio demaestros, pues los obligaa enfrentar los retos pro-fesionales como un asun-to de mérito individual, yno como uno que puederesolverse mediante el es-fuerzo y la participacióncolectiva de todos los tra-bajadores de la educación,un estamento con rein-vindicaciones y conquistas

Estrés docente:Estrés docente:Estrés docente:Estrés docente:Estrés docente:Carrera Magisterial, enseñanza religiosa y privatización educativaCarrera Magisterial, enseñanza religiosa y privatización educativaCarrera Magisterial, enseñanza religiosa y privatización educativaCarrera Magisterial, enseñanza religiosa y privatización educativaCarrera Magisterial, enseñanza religiosa y privatización educativa

5

Page 5: El Referencista No. 14

5

históricas, que articulan elproyecto educativo y denación que somos y queseremos.

La «Carrera Magisterial»como modelo de actuali-

zación y desarrollo docen-te, ha sido críticada larga-mente por sus diversasfallas pero, particularmen-te, por servir como instru-mento de contención delsector magisterial, antecondiciones colectivas desalarios y de ambiente la-boral cada vez menos ade-cuadas.

En una revisión de la li-teratura internacional so-bre el tema del desarrolloprofesional del magisterio,publicada en 2003, ya serecomendaba que el desa-rrollo profesional de maes-tros debe ser una activi-dad "bien planeada, finan-ciada y organizada" a lar-go plazo, y debe incluirtodas las etapas forma-tivas del docente, desdesu preparación inicial has-ta su retiro y jubilación; laactualización de los do-centes debe contemplartanto la formación conti-nua en cursos y talleresobligatorios, como el de-sarrollo profesional a tra-vés de un abanico de acti-vidades propias del ámbi-to laboral del docente.

Además, la vasta expe-

riencia acumulada de losdocentes jubilados debe-ría ser aprovechada, per-manentemente, para revi-sar y mejorar el proyectoeducativo nacional. Los

planes y programas de re-forma educativa no debe-rían ajustarse, de formaacrítica, sólo a los reque-rimientos de organismosfinancieros internaciona-les, o a modelos, planes oprogramas resultado dedeterminadas coyunturaspolítico-económicas.

Además, la formacióncontinua del magisterio,supone su participaciónactiva como diseñadores yactores centrales de supropia formación, con elrespaldo del Estado a tra-vés de la creación de con-diciones laborales ade-cuadas, y el financiamien-to necesario que permitaun desarrollo profesionalsólido y profundo.

El asunto de la forma-ción de formadores, no espara menos: se trata deque a través del desarro-llo profesional del magis-terio, se posibilite el cum-plimiento de las grandesreformas educativas/cul-turales/económicas queimponen las condicionesde un mundo cambiante alpaís entero.

Otro asunto emergente,

que sin duda agrega estrésa esta compleja situación,son las intenciones de re-formar el artículo 24 de laConstitución Política de losEstados Unidos Mexica-

nos, como un primer pasohacia el retorno de la en-señanza religiosa en lasescuelas públicas, y elabandono definitivo delideal educativo que orien-tó la Revolución Mexicana.

Por si todo lo dicho has-ta aquí no fuera suficien-te, el ejecutivo federal dioinicio en enero de 2012 aun programa por medio delcual, ciertas institucionesbancarias otorgarían a lajuventud mexicana crédi-tos para realizar estudiosde licenciatura y posgradoen instituciones de e-ducación privadas (Progra-ma de Financiamiento a laEducación Superior).

Aún no termina la movi-lización masiva de los es-tudiantes de Chile y susfamilas, en el hemisferiosur de nuestro continen-te, movilizaciones y pro-testas en las que desem-bocó precisamente la apli-cación de una política se-mejante, de endeudamien-to, durante varios años.Como si no hubiera cono-cimiento del asunto ennuestro país, se buscaaplicar las mismas medi-

das, cuyos resultados pue-den ser socialmente explo-sivos en el mediano y lar-go plazo.

¿A quién beneficiatodo ésto: la bajacalidad educativa,la pauperizaciónde las escuelas,la erosión de lanoción de educa-ción pública, gra-tuita y de calidad,el corporativismopolítico-sindical, lacorrupción oficlal, laprivatización, sota-nización y mercanti-lización de la enseñanza?

A los docentes, no. A lospadres de familia, tampo-co. Mucho menos a losestudiantes. – Carlos A.Sánchez Velasco.

Referenc iasReferenc iasReferenc iasReferenc iasReferenc iasObservatorio Ciudadano de la

Educación. Carrera magis-terial: 15 años de prome-sas incumplidas. En línea:http://www.observato-r io .org/comunicados/EducDebate12_Carrera-Magisterial.html

Rodríguez, Lucía et al. 2007.Estrés en docentes de edu-cación básica: estudio decaso en Guanajuato, Méxi-co. Salud de los trabajado-res V. 15 No. 1.

Trejo Delarbre, Raúl. 2012.Contrarreforma religiosa,mal y de prisa. En línea:http://www.m-x.com.mx/2012-01-08/contrarrefor-ma-religiosa-mal-y-de-pri-sa/

Villegas-Reimers, Eleonora.2003. Teacher professionaldevelopment: an inter-national review of theliterature. InternationalInstitute for EducationPlanning. UNESCO, París.

¿Y llegarán a ser «adultos estúpidos» por¿Y llegarán a ser «adultos estúpidos» por¿Y llegarán a ser «adultos estúpidos» por¿Y llegarán a ser «adultos estúpidos» por¿Y llegarán a ser «adultos estúpidos» porcausa de la ESCUELA, o por la influenciacausa de la ESCUELA, o por la influenciacausa de la ESCUELA, o por la influenciacausa de la ESCUELA, o por la influenciacausa de la ESCUELA, o por la influenciade la TELEVISIÓN de la que, ante la faltade la TELEVISIÓN de la que, ante la faltade la TELEVISIÓN de la que, ante la faltade la TELEVISIÓN de la que, ante la faltade la TELEVISIÓN de la que, ante la falta

de competencia real, son públicos cautivos?de competencia real, son públicos cautivos?de competencia real, son públicos cautivos?de competencia real, son públicos cautivos?de competencia real, son públicos cautivos?

ENLACES WEB NOTABLES

Wordle.net

World Federation of Science Journalists

A media voz

Cambio Climático en México

ACLWeb

OpenStreetMap

eLibros.cl

PlanetPDF

EduardPunset.es

Asociación Educar

FreedomBox

La voz del bibliotecario

H A I K Ú

Viendo tus ojos

se ilumina mi vida,

Sol sin recuerdos.

– C. S.

* Ideogramas, en japonés, para “Sol” y “Ojo”

*

Page 6: El Referencista No. 14

6

ZO

TE

RO

Compartición de recursos documentalese información bibliográfica, con Zotero

La Web 2.0 facilita el tra-bajo colaborativo. Enblogs, wikis, con Face-

book, Twitter y otras redes so-ciales, es posible compartir in-numerables recursos de infor-mación sobre los más diver-sos campos de interés.

Sin embargo, los reque-rimientos del trabajo aca-démico, tanto si se es estu-diante, como si se es docen-te o investigador, son de un or-den cualitativamente superior, oal menos diferente.

Por ello es importante apro-vechar herramientas comoZotero (http://www.zotero.org),que permiten coleccionar, orga-nizar y compartir los recursos deinformación que se usan en in-vestigaciones escolares, paratesis o para sustentar artículoscon miras a su publicación, yque al mismo tiempo incorpo-ran herramientas para la ges-tión de bibliografías, lo que per-mite ahorrar tiempo.

Zotero es una extensión* delnavegador web Mozilla Firefox(http://www.mozilla.org), quepermite capturar, guardar, orga-nizar, compartir y explotar efi-cazmente toda la informaciónde nuestras referencias a recur-sos documentales, tanto impre-sos como en línea (libros, capí-tulos de libros, artículos de re-

vistas y periódicos, obras dearte, artículos de conferencias,en enciclopedias y revistas cien-tíficas, blogs, cartas, correoselectrónicos, programas de ra-dio y televisión, entrevistas, es-

tatutos, informes, manuscri-tos, mapas, patentes, pelí-culas, presentaciones, pro-gramas informáticos y te-sis), así como notas o

apuntes diversos asociados acada uno de ellos.

Todas estas tareas se facili-tan con Zotero, que a partir deun ícono en la barra de estado(Figura 1, detalle A) abre un pa-nel de trabajo (Figura 2) dentrode la misma ventana delnavegador de Internet, MozillaFirefox.

De esa manera, la búsquedade información, así como la re-cuperación y visualización dedocumentos, la organización decolecciones de documentos lo-calizados y recuperados, y sudifusión hacia uno o varios gru-pos de colaboradores, puederealizarse con una importanteeconomía de tiempo y esfuer-zo.

Por si las funcionalidades se-ñaladas no fueran suficientes,Zotero permite agilizar la gene-ración de bibliografías, aplican-do en forma automática los es-tilos de referencias bibliográfi-

cas más comunes (APA, MLA,Chicago, etc.) y otros.

Descargar e instalar ZoteroLa instalación de Zotero es

prácticamente automática, siusamos el comando Comple-mentos, del menú Herramientasy, luego, con la opción Obtenercomplementos.

Luego, debe buscarse“Zotero”, y descargarse e insta-larse en el navegador. Tras ins-talarlo y reiniciar el navegador,aparecerá una Z de color rojoen la barra de estado delnavegador (Figura 1, detalle A).

Un click en la Z, hará que sedespliegue el panel de trabajode Zotero (Figura 2). Otro click,lo oculta.

El panel de trabajo de Zoteroestá dividido en tres grandesáreas: una para gestionar colec-ciones y grupos (Figura 2, de-talle B), otra para gestionar y veren forma de lista todos los re-cursos agregados, o los recur-sos de cualquier colección (Fi-gura 2, detalle C) y una tercera,adonde se muestran los cam-pos de información que descri-ben cada recurso (Figura 2,detalle D), campos que soneditables todo el tiempo.

Agregar recursos deinformación en línea

Lo primero que hay que ha-cer tras instalar Zotero, es crearlas Colecciones, que equivalena carpetas adonde se puedenagrupar los recursos de infor-mación que se usarán a lo lar-go, por ejemplo, de una investi-gación de tesis.

Para agregar recursos de in-formación a Zotero, se puedencapturar de novo por completo,se pueden copiar de las pági-nas fuente (por ejemplo, los re-

A

sultados de búsqueda en el ca-tálogo bibliotecario, en las ba-ses de datos de la BibliotecaVirtual UV, etc.), así como deotros portales de informacióncomo WorldCat.org, Amazon,

B C D

Google Books, etcétera.Para agregar un recurso in-

dividual, si en la barra de direc-ción (Figura 3, a) aparece el ico-no de un libro, bastará hacerclick para que sus datos apa-

rezcan en la lista de recursosagregados. Si en lugar del libroaparece una carpeta (Figura 3,b), Zotero estará listo paraguardar cada una de las refe-rencias de cada recurso docu-mental, en un solo paso.

Posteriormente, con una sim-ple acción de arrastrar y soltarhacia la carpeta deseada en elárea de Colecciones, es posi-ble organizar los recursos de in-formación agregados.

Compartir recursos congrupos de colaboradores

Para compartir recursos deinformación con grupos de tra-bajo, es preciso que todos loscolaboradores tengan instaladoy posean una cuenta de Zotero.La cuenta se crea yendo a Pre-ferencias de Zotero, bajo elmenú del engrane (Figura 2, de-talle E), y en la pestañaSincronizar, Settings. Haciendoclick en la liga que dice Crearcuenta. Se establecen el nom-bre de usuario y password querequiere el servidor Zoteropara sincronizar la información,así como para compartirla conotros individuos del grupo detrabajo.

Una vez creada la cuenta deZotero, es posible crear Gru-pos, con el botón New Group,(Figura 2, detalle F) asignarle unnombre al grupo y agregar lasdirecciones de correo electróni-co de aquellos que serán susintegrantes.

Como ya se advirtió, todoslos integrantes deberán teneruna cuenta en Zotero e insta-lada la extensión, para podercompartir información de estamanera.

Los items compartidos con elgrupo serán vistos por los inte-grantes, en el área central delpanel de Zotero, al hacer clicksobre el nombre del grupo.

*Un pequeño programa que se instala den-tro de otro programa más complejo.

Figura 1

Figura 2

Figura 3

a

b

EF

S E G U N D A É P O C A

El Referencista

UNIVERSIDAD VERACRUZANADirección General de Bibliotecas

Coordinación de Automatización BibliotecariaEditor: Carlos Alberto Sánchez VelascoAv. de las Culturas Veracruzanas No. 1

Zona Universitaria, Xalapa, Ver. C.P. 91010Tel. (228) 1-41-10-41, 1-41-10-42

http://www.uv.mx/dgbuv/