El Regreso Del Alazapa en Apodaca

3
El Regreso del Alazapa en Apodaca Introducción. Es importante conocer la historia de nuestras ciudades y comunidades, pero revalorizar una cosa por ser muy importante para el desarrollo de la ciudad, pero hacer a un lado un registro histórico o suceso es algo que señalo como censurar o negar algo que ha sucedido, es algo que ha estado ocurriendo en gran parte de los municipios de Nuevo León, en especial el de Apodaca. Apodaca posee un legado histórico muy emblemático y que ha quedado marcado no solo en la historia del municipio y del estado, sino del todo el país, tuvieron a Moisés Sáenz Garza promotor de la educación en el estado de Nuevo León y después del país, pero uno de los detalles del cual no se tiene valorizado o negado es el pasado indígena, es decir, la historia antes de la fundación del municipio anteriormente como hacienda, por considerar a los Alazapas como comunidades semi-salvajes, una comunidad, del que un cronista argumenta, nunca dejo un registro material o histórico que probara su existencia, lo que en el punto de vista arqueológico es completamente incierto, cada sociedad o cultura que haya habitado en un área de ocupación siempre deja a su paso objetos materiales que le han dado un uso racional.

description

Los alazapas son una tribu seminomada del Norte, olvidada por el pequeño municipio de Apodaca en México por obra de la conquista española y la campaña que llevó a su total extinción.

Transcript of El Regreso Del Alazapa en Apodaca

El Regreso del Alazapa en Apodaca

Introduccin.

Es importante conocer la historia de nuestras ciudades y comunidades, pero revalorizar una cosa por ser muy importante para el desarrollo de la ciudad, pero hacer a un lado un registro histrico o suceso es algo que sealo como censurar o negar algo que ha sucedido, es algo que ha estado ocurriendo en gran parte de los municipios de Nuevo Len, en especial el de Apodaca.

Apodaca posee un legado histrico muy emblemtico y que ha quedado marcado no solo en la historia del municipio y del estado, sino del todo el pas, tuvieron a Moiss Senz Garza promotor de la educacin en el estado de Nuevo Len y despus del pas, pero uno de los detalles del cual no se tiene valorizado o negado es el pasado indgena, es decir, la historia antes de la fundacin del municipio anteriormente como hacienda, por considerar a los Alazapas como comunidades semi-salvajes, una comunidad, del que un cronista argumenta, nunca dejo un registro material o histrico que probara su existencia, lo que en el punto de vista arqueolgico es completamente incierto, cada sociedad o cultura que haya habitado en un rea de ocupacin siempre deja a su paso objetos materiales que le han dado un uso racional.

El pasado negado de Apodaca

Anterior a la fundacin de Estancia Castao (antes llamada el municipio) por el portugus Gaspar Castao de Sosa en 1583, estaba habitada por una comunidad indgena de cazadores-recolectores entre ellos los alazapas, guachichiles, borrados y coahuiltecos subdivididos en naciones o rancheras como lo describan los espaoles, para el cronista del municipio de Apodaca el Lic. Ramiro Estrada Snchez argumenta:

Los aborgenes del lugar pertenecan a la tribu de los Alazapas y no dejaron testimonio de su existencia porque eran nmadas y vivan en estado semi-salvaje

El cronista Estrada valoriza la historia del municipio desde la fundacin del municipio por Gaspar Castao de Sosa hasta hoy en da mientras hace a un lado el pasado indgena del municipio de Apodaca con el pretexto de ser una sociedad que forma parte de un medio de subsistencia del que solo comprende la caza y recoleccin mediante el uso de herramientas perecederas, elementos culturales que logran descomponerse y perderse con el tiempo, pero no todos los materiales de estos grupos se pierde en el tiempo, de acuerdo a muchas investigaciones arqueolgicas como actividades de excavacin, registro de pinturas rupestres y registro y recoleccin de materiales que se han realizado en el Noreste mexicano por parte de la Dra. Aracely Rivera y estudio e interpretacin de pinturas rupestres por el antroplogo norteamericano el Dr. William Breen Murray la cual ha comprendido en el hallazgo y registro de herramientas lticas (puntas de flecha, manos de mortero, cuchillos de piedra, etc.), zonas de representaciones grfico-rupestre (como el caso de Boca de Potrerillos, Presa de la Mula, Icamole y la Candelaria), fogones (acumulaciones de piedra para la coccin de alimentos), cimientos de piedra como soporte de chozas y pocas veces entierros de individuos en abrigos rocosos, cuevas, etc.