EL RENACIMIENTO

10
EL RENACIMIENTO Orlando di Lasso, 1532 1594, Madrigal "Lagrime di San Pietro" Se llama Renacimiento a la edad histórica que comienza aproximadamente a mediados del siglo XIV, llegando a su apogeo en el siglo XVI y finalmente su decadencia a finales del mismo. Período en el cual el hombre procura desentrañar los secretos que permitan un renacer de la cultura y las diversas manifestaciones artísticas clásicas de la antigüedad de Grecia y Roma. El concierto campestre S. XVI Aspectos que incidieron en el desarrollo del Renacimiento El pensamiento humanista Esta corriente procura la búsqueda del equilibrio, de una vida armónica entre la humanidad y el cosmos. El hombre empezó a descubrirse a sí mismo y se otorga la importancia que como persona le correspondía, en clara contraposición a las ideas medievales que rebajaban su condición a la de servidor de Dios, sin la mínima capacidad de cambiar su destino. Al auto describirse, fue tomando interés por una serie de disciplinas y aspectos de la vida que anteriormente no se había cuestionado. Su Interés se extendió a las artes que se vaciaron de su contenido religioso para adquirir una dimensión clásica, que tiende a recuperar el arte y la cultura de Grecia y Roma, basadas en la perfección del

Transcript of  EL RENACIMIENTO

Page 1:  EL RENACIMIENTO

EL  RENACIMIENTO  

 

   Orlando  di  Lasso,  1532  -­‐  1594,  Madrigal  "Lagrime  di  San  Pietro"  

Se   llama  Renacimiento  a   la   edad   histórica   que  comienza  aproximadamente  a  mediados  del   siglo   XIV,  llegando  a  su  apogeo  en  el  siglo  XVI  y  finalmente  su  decadencia  a  finales  del    mismo.  Período  en  el  cual  el   hombre   procura   desentrañar   los   secretos   que   permitan   un   renacer   de   la   cultura   y   las   diversas  manifestaciones  artísticas  clásicas  de  la  antigüedad  de  Grecia  y  Roma.  

   

 

   

El  concierto  campestre  S.  XVI  

   

Aspectos  que  incidieron  en  el  desarrollo  del  Renacimiento  

El  pensamiento  humanista  

Esta   corriente   procura   la   búsqueda   del   equilibrio,   de   una   vida   armónica   entre   la   humanidad   y   el  cosmos.  

El   hombre   empezó   a   descubrirse   a   sí   mismo   y   se   otorga   la   importancia   que   como   persona   le  correspondía,   en   clara   contraposición   a   las   ideas   medievales   que   rebajaban   su   condición   a   la   de  servidor  de  Dios,  sin  la  mínima  capacidad  de  cambiar  su  destino.  

Al   auto   describirse,   fue   tomando   interés   por   una   serie   de   disciplinas   y   aspectos   de   la   vida   que  anteriormente  no  se  había  cuestionado.  

Su  Interés  se  extendió  a  las  artes  que  se  vaciaron  de  su  contenido  religioso  para  adquirir  una  dimensión  clásica,   que   tiende   a   recuperar   el   arte   y   la   cultura   de   Grecia   y   Roma,   basadas   en   la  perfección   del  

Page 2:  EL RENACIMIENTO

hombre.   Ello   contribuyó   por   la   naturaleza   artística   de   aquellas   civilizaciones   a   una   progresiva  paganización   del   arte,   que   ya   no   buscaba   su     inspiración   en   el   ensalzamiento   de   la   religión,   sino   en  campos   tan   distintos   como   la   mitología,   la   naturaleza,   la   vida,   o   las   motivaciones   más   íntimas   del  hombre.  

La  aparición  de  los  mecenas  

 A  finales  del  siglo  XIV  da  comienzo  a  una  serie  de  cambios  profundos  en  toda  Europa.  Muchos  reinos  se  habían  reunificado  o  estaban  a  punto  de  hacerlo  y  el  poder  del  comercio  marítimo,  el  uso  generalizado  de  la  moneda  permitieron  que  ciertos  grupos  de  gente  pudiente  comiencen  a  financiar  y  apoyar  a   los  artistas    para  que  no  tengan  problemas  económicos  y  de  esa  manera  puedan  desarrollar  el  arte.  A  estas  personas   se   las   denominó   Mecenas,   entre   los   que   se   encuentran:   papas,   príncipes,   banqueros,  comerciantes,  y  familias  adineradas  como  Los  Médicis,  Los  Vizconti,  en  Italia.  

   

La  Invención  de  la  Imprenta  Musical  

El  italiano  Octaviano  Petrucci  en  el  año  de  1500,  inventó  la  imprenta  musical,  lo  cual  permitió  que  las  obras  musicales  se  puedan  duplicar  en  incontables  número  de  veces,  sin  perder  la  calidad  del  original,  así  se  difundieron  hacia  otras  regiones  y  países  siendo  apreciadas  por  toda  clase  de  músicos,  aprendices,  amateurs  y  profesionales,  los  mismos  que  desarrollaron  su  nivel   técnico  musical  de  una  manera  antes  vista.  

LA  MÚSICA  EN  EL  RENACIMIENTO  

Page 3:  EL RENACIMIENTO

 

   Ejemplo  de  la  música  del  Renacimiento  

A  diferencia  de  otras  artes,  la  música  fue  la  que  más  tardó  en  despertar  a  las  nuevas  ideas  renacentistas,  no  hubo  un  súbito   rompimiento  en  el  desarrollo  de   la  música,   las  viejas   formas  prevalecieron   junto  a  otras  que  evolucionaron  y  algunas  que  nacieron  en  este  período.  

Todas   las   artes   tenían   referentes  materiales   así   como   tratados   y   escritos   tanto   doctrinales,   poéticos,  conservados   en   varias   bibliotecas,   de   los   cuales   podían   tener   referencias.   Pero   en   la   música   eso  resultaba   sencillamente   imposible,   porque   de   la   práctica   musical   clásica   greco-­‐romana   no   se  conservaba  casi  nada,  lo  cual  impedía  realizar  cualquier  planteamiento  serio  de  restauración  musical.  

Page 4:  EL RENACIMIENTO

La   música   era   y   continuó   siendo   una   de   las   artes   aplicadas   estrechamente   ligada   a   sus   funciones  litúrgicas  y  sociales.  

El   compositor,   era   un  músico   que   ejercía   esas   funciones   como   tal,   pero   al   que   se   le   ocurría   escribir  nuevas  obras  como  parte  de  su  labor  cotidiana.  Ocupaba  un  lugar  netamente  inferior  en  la  escala  social,  a   menos   que   gozara   de   posición   relevante   como  miembro   del   clero   y   no   contaba   con   esa   clase   de  respeto  que  rodeaba  a  un  escritor  o  a  un  artista  de  la  talla  de  Miguel  Ángel.  

Innovaciones  Musicales  del  Renacimiento  

 

La  Polifonía      

El  punto  de  partida  fue  indudablemente,  la  consolidación  y  evolución  de  la  polifonía  tanto  coral  religiosa  como  profana  que  ya   tuvo  su   influencia  a   finales  de   la  Edad  Media,  donde  empezamos  a  observar  un  aumento  continuo  en  el  número  de  músicos  profesionales,  en  el  coro  de  las  capillas  reales  y  en  el  de  las  catedrales   más   opulentas.   El   término   "coro"   empieza   a   aparecer   con   más   y   más   frecuencia   en   los  manuscritos  de  la  polifonía  sagrada.  Se  constituyó  como  nuevo  medio  de  expresión  musical.  

 

Cantoría  de  la  Catedral  de  Florencia  

Page 5:  EL RENACIMIENTO

   Coros  del  Renacimiento  

El  coro  es  un  conjunto  de  voces  combinadas  y  adecuadamente  equilibradas.  En  el  Renacimiento  toma  mucha   importancia,   se   resuelven   los   problemas   de   la   disonancia,   se   desarrolla   y   se   transforma  radicalmente     el   arte   de   la   composición,   apareciendo   grandes  maestros   compositores   dedicados   a   la  consecución  de  obras  para  este  formato  vocal.  

Formas  Musicales  

 

   Canto  a  Santa  María  

Page 6:  EL RENACIMIENTO

Las   formas  musicales     más   difundidas   durante   el   Renacimiento   fueron:   el   motete,   la   misa,   el   drama  pastoral,  el  madrigal,  la  ópera,  el  villancico  

El  motete      

Breve  composición  musical  sobre  un  versículo  de  las  sagradas  escrituras  para  cantar  en  las  iglesias.      

La  misa      

Principal  composición  musical  litúrgica.      

El  drama  pastoral      

Es  una  representación  cantada,  con  acompañamiento  orquestal  y  danzas.      

El  madrigal      

Fue  una  forma  musical  vocal,  fundamentalmente  profana,  aunque  también  las  hubo  con  matiz  religioso.  Su  origen  fue  pastoril,  es  una  forma  antigua  de  idilio,  una  breve  composición  poética  con  un  máximo  de  ocho   versos,   posteriormente   se   incorporan   a   la   temática   campesina   y   amorosa   del   madrigal,  argumentos  de  signo  político  y  satírico.  

La  Ópera      

Varios  compositores  como  Giovanni  Gabrielli,  Vicenzo  Galilei,  Giacommo  Petri  y  Claudio  Monteverdi,  buscando  el  resurgir  la  tragedia  griega  crearon  una  musicalización  teatral,  que  emplea  varios  artes,  así  surge   la  ópera.   Esto  genera  el   canto  a  una   sola   voz  pero  esta   vez   con  acompañamiento,   es  decir   con  armonía,  esto  permite  la  comprensión  del  texto  e  igualmente  motiva  la  creación  de  la  orquesta      

El  Villancico      

Canto   de   carácter   tanto   religioso   como   profano,   la   cantaba   la   gente   que   residía   en   las   villas,  actualmente  se  canta  en  fechas  próximas  a  la  Navidad  

Instrumentos  Musicales  

 

Page 7:  EL RENACIMIENTO

Predominaron  instrumentos  de  teclado  como  el  órgano;  de  cuerda  como  el  clavecín,  el  laúd,  la  vigüela  predecesora  de  la  guitarra  actual;  el  arpa,  lira  cítara,  salterio,  rabel  que  es  una  especie  de  violín  de  dos  cuerdas  que  utilizan  los  pastores  y    por  último  la  viola.  

Los  aerófonos  como  la  flauta,  pífanos,  cornos,  bombardas  que  tenía  doble  lengüeta  tipo  oboe  y  varios  instrumentos  de  percusión  como  tamboriles,  panderetas,   sistros,     lo  que  facilitó   la  consagración  de  la  música  como  acompañamiento  para  sus  composiciones  

Page 8:  EL RENACIMIENTO
Page 9:  EL RENACIMIENTO

 

Lira  cítara,  Bombardas  y  laúd  

     Laúd  

Principales  Escuelas  Musicales  

Franco  flamenca      

Las  composiciones  dieron  mayor  importancia  al  contrapunto,  en  todas  las  voces,  obteniendo    un  sonido  más  homogéneo.  Se  destaca  el  compositor  Orlando  de   Lasso  quien  escribió  más  de  2000  obras  entre  misas,   motetes,   madrigales;   es   considerado   el   más   productivo   de   su   época.   También   se   destacan  Johanes  Ockegghen  y  Josquin  des  Prés.      

   Josquin  des  Prés  Fragmento.  Kirie  misa  "L'homme  arme  super  coces"  La  Escuela  Italiana  

Page 10:  EL RENACIMIENTO

     Fragmento  de  la  Misa  para  el  Papa  Marcelli.  Giovanni  Palestrina  

El   Concilio   de   Trento   se   constituyó   para   luchar   contra   la   herejía   que   supuso   la   eclosión   del  protestantismo.  En  el  se  argumenta,  en  lo  concerniente  a  la  música,  que  ésta  debía  mantenerse  dentro  de   los   fines   del   culto,   acompañar   y   dar   soporte   y   no   separarse   del   sentido   religioso  que  propugnaba  Roma.  El  Concilio  encargó  a  Giovanni  Pierluigi  da  Palestrina  esta  tarea,  de  lo  que  se  desprende  que  su  música   posea   un   registro   enteramente   religioso,   con   el   uso   de   la   técnica   del   contrapunto   y   de   una  belleza  transparente,  clara  y  sin  estridencias.  

La  Escuela  Española      

Tiene  un  marcado  sentido  religioso  y  devoto,  con  clara  influencia  flamenca.  Entre  sus  máximos  exponentes  tenemos  a  Santa  Teresa,  San  Juan  de  la  Cruz,  y  en  la  música  profana  a  Juan  Vásquez  (1500-­‐

1571)  y  Mateo  Flecha  (1481-1553)