El Renacimiento

download El Renacimiento

If you can't read please download the document

description

 

Transcript of El Renacimiento

LITERATURA RENACENTISTA

CONTEXTO LITERARIO:

En la literatura del Renacimiento destacaremos a tres gneros de lrica: lrica amorosa, lrica religiosa y lrica narrativa. LRICA AMOROSA

Garcilaso de la vega escribi 38 sonetos y tres glogas en los que los temas ms importantes son: el amor, el dolor, la turbacin, los celos y el lamento. Este autor recurra en ocasiones a la mitologa griega.LRICA RELIGIOSA

En cuanto a Fray Luis de Len, su tema principal de casi todas sus obras era el deseo de huida del mundo en busca de una paz espiritual. Para ello sugiere dos caminos: la vida en el campo y la msica. Para finalizar con los autores, el tema propio de San Jun de la Cruz es la unin gozosa de los enamorados, como expresin simblica del encuentro del alma con Dios. Sus textos pertenecen a la literatura mstica.LRICA NARRATIVA

1.- Novela picarescaPor parte de la novela picaresca, destacaremos el Lazarillo de Tormes que es una autobiografa fingida en la que Lzaro cuenta en primera persona la historia de su vida. Su caracterstica principal en el humor negro. Se presenta escrita bajo la forma de una carta que el protagonista dirige a un tal ``Vuestra Merced. En ella Lzaro se sirve de su vida pasada y de los malos momentos que pas para justificar su situacin actual de deshonra. Se compone de un prlogo y siete tratados. Lzaro, el protagonista de la obra, es hijo de padres sin honra, se comporta motivado por las ganas de comer y ascender socialmente, se ve obligado a vivir solo en un mundo adverso y experimenta un aprendizaje que consiste en la perdida de la inocencia. Al personaje se le considera un anti-hroe y a la obra la primera novela moderna. Uno de los temas que tambin destacan mucho son la obsesin por la honra y la corrupcin del clero. 2.- Novela pastorilProtagonizada por pastores en el marco de una naturaleza idealizada. El ttulo ms conocido es La Diana, de Jorge Montemayor.3.- Novela de caballerasProtagonizada por caballeros andantes, como el Amads de Gaula.4.-Novela bizantinaCuyos protagonistas son dos jvenes enamorados que deben separarse y superar diversos obstculos (viajes, cautiverios, naufragios...) antes de reencontrarse. Destaca Los amores de Clareo y Florisea, de Alonso Nez de Reinoso.

HISTORIA DEL RENACIMIENTOEl Renacimiento -el perodo histrico cronolgicamente posterior a la Edad Media- surgi en Italia y, posteriormente se extendi por el resto de Europa. Esta etapa presenta las siguientes caractersticas:Frente a la importancia otorgada en la Edad Media a la vida despus de la muerte, en el Renacimiento se exalta la vida terrenal. Este vitalismo se manifiesta, por ejemplo, en la reiteracin del tpico del carpe diem: la invitacin al disfrute de la belleza y de la juventud.

El Humanismo: fue un movimiento cultural que se dedic al estudio de la cultura clsica. Los humanistas hallaron en los textos griegos y latinos las bases de una nueva mentalidad antropocntrica -el ser humano como centro de todas las preocupaciones- frente al teocentrismo medieval.

El conocimiento se percibe como un modo de perfeccionamiento del ser humano. Aparece, as, el humanismo, un movimiento dedicado al estudio de la cultura clsica -de los textos griegos y latinos-, en la que encuentran formulada esta nueva mentalidad.

Los valores del Renacimiento arraigan sobre todo en la burguesa, cuyo desarrollo se consolida, y se difunde gracias a la invencin de la imprenta.

El hombre renacentista se plantea una nueva relacin con Dios, basada en una comunicacin directa, ms ntima y autntica, con la divinidad. La Reforma protestante y la poesa mstica espaola sern sus expresiones.

En Espaa, las ideas renacentistas se desarrollaron en el siglo XVI, durante los reinados de Carlos I (1517-1556) y Felipe II (1556-1598). La literatura renacentista se inicia con la imitacin de Petrarca por Garcilaso de la Vega hacia 1526 y llega hasta la publicacin de la primera parte del Quijote en 1605.

ARTE: El Renacimiento es el movimiento cultural y artstico iniciado en Italia en el siglo XV que dirige sus ojos al clasicismo romano y al hombre como centro de las cosas, superada la tradicin teocntrica medieval.No es de extraar que sea en Italia donde se produce tal proceso pues el impresionante legado del viejo imperio romano estuvo presente incluso en plena poca medieval y el mundo italiano nunca se lleg a desapegar del todo, como demuestra, incluso, su arte romnico peculiar.El trasvase de la cultura y arte del Renacimiento al resto de Europa fue lento y desigual y para lo que centra nuestro inters, el arte en Espaa, podemos decir que sus primeras manifestaciones comienzan en la penltima dcada del siglo XV y se finaliza en los primeros aos del siglo XVII.Desde esta seccin del portal Arteguias podra acceder a informacin y artculos relacionados con la arquitectura, escultura y pintura espaola del siglo XVI.En el apartado de arquitectura renacentista se pondr especial atencin a dos subestilos o modalidades tan castizas como el plateresco y el estilo herreriano. En la pgina de escultura se dividen los artistas en los tres tercios de la centuria pues se trata de un arte en constante evolucin. Trataremos escultores tan significativos como Vasco de la Zarza, Diego de Siloe, Juan de Juni, Alonso Berruguete, la familia Leoni, etc.En lo concerniente a la pintura renacentista del siglo XVI hay que tratar a Juan de Juanes, Alonso y Pedro Berruguete, Snchez Coello, Juan Pantoja de la Cruz, Luis de Morales "El Divino" pero muy especialmente el sublime y espiritual genio del manierismo "El Greco".

INVENTOS:La imprenta: La imprenta revoluciono la forma de ver de los libros, ya que antes todo libro era sagrado por que solo existia una unica copia, haciendo la imprenta se comenzo la produccion de los libros en masa. Su primer libro que fue copiado por la imprenta fue la biblia

La Brujula: Es un invento chino que ayudo a las culturas europeas a encontrar el nuevo continente.

Telescopio de Galileo: Galileo Galilei perfecciono el primitivo telescopio de Coprnico hacindolo 30 veces mas poderoso, con esto galileo descubri muchos planetas entre ellos Saturno.

Plvora: Originalmente creada por los chinos fue exportada a Europa haciendo crear el arma de fuego.Armas: La Armas de fuego fueron utilizadas como nuevo recurso de guerra haciendo a los pases con mucha exportacin de plvora muy poderosos en las guerras.

Tornillo Areo y El Planeador: Fueron planos del genio Leonardo da Vinci, aunque no hallan sido realizados en su poca fue una inspiracin a futuro para crea el helicptero y el avin.

Reloj y Vidrio: Se invento el reloj que ayudo a aumentar el conocimiento del tiempo por cuidad. La industria del vidrio crecio haciendo mas vidiriales en las iglesas para adornarlas.

COMENTARIOS:LRICA AMOROSA:GARCILASO DE LA VEGA:

(1501-1536). Noble toledano, fue el perfecto ejemplo del caballero renacentista, pues en l se conjugaron el ejercicio de las armas (al servicio del emperador Carlos V) y de las letras.En 1526, el escritor conoci a la dama portuguesa Isabel Freire, de quien se dice que inspir gran parte de sus composiciones. Garcilaso muri en Francia durante un ataque a la fortaleza de Muy.Sus obras fueron publicadas pstumamente por su amigo -y tambin poeta- Juan Boscn.

SONETO ICuando me paro a contemplar mi estado
y a ver los pasos por d me ha trado,
hallo, segn por do anduve perdido,
que a mayor mal pudiera haber llegado;

mas cuando del camino estoy olvidado,
a tanto mal no s por d he venido:
s que me acabo, y mas he yo sentido
ver acabar conmigo mi cuidado.

Yo acabar, que me entregu sin arte
a quien sabr perderme y acabarme,
si quisiere, y aun sabr querello:

que pues mi voluntad puede matarme,
la suya, que no es tanto de mi parte,
pudiendo, qu har sino hacello?

El tema de este fragmento es el sufrimiento por el amor no correspondido de su amada.El autor cuenta que cuando se para a pensar su estado en ese momento y por todo lo que ha pasado hasta llegar a sentirse tan apenado, se da cuenta de que aunque se sienta tan mal podra estar peor. Tambin piensa que cuando olvida por todo lo que ha pasado, no sabe como ha podido llegar a eso, piensa que el no se lo merece. Sabe que se muere de amor pero piensa que si se muere podr acabar con su preocupacin y su sufrimiento. Ve en la muerte su nica salvacin. Piensa que ha acabado entregndose a una mujer que no sabr valorarlo ni cuidarlo. Ya que le perder y dejara que se hunda en la tristeza. Y no le importara nada y querr que se hunda en la tristeza, aprovecharse de su amor y acabar con el. Su voluntad de quererla y amarla lo nico que hace es que se sienta cada da mas solo. Si el mismo desea morirse, ella que no le quiere no har nada para impedirlo. Es decir, para que los dems te quieran primero te tienes que querer a ti mismo.Podemos observar que es un soneto caracterstico de la poca ya que se retornaba a las culturas clsicas con versos heptaslabos de arte mayor. Se trata del primer soneto de Garcilaso de la vega. Su esquema mtrico es ABBA ABBA CDC CDC. Formado por dos cuartetos y dos tercetos de rima asonante. Encontramos metforas cuando se refiere a la vida como el camino.

CLARA JUAN

Soneto XI

Hermosas ninfas, que, en el ro metidas,
contentas habitis en las moradas
de relucientes piedras fabricadas
y en columnas de vidrio sostenidas;

agora estis labrando embebecidas,
o tejiendo las telas delicadas;
agora unas con otras apartadas,
contndoos los amores y las vidas;

dejad un rato la labor, alzando
vuestras rubias cabezas a mirarme,
y no os detendris mucho segn ando;

que o no podris de lstima escucharme,
o convertido en agua aqu llorando,
podris all de espacio consolarme.

El tema de este texto es el dolor del protagonista.

A mi parecer, se distinguen dos partes en este texto. La primera sera desde el verso uno al verso ocho. En este fragmento del texto, el autor describe a las ninfas diciendo que son hermosas y contentas y que al ser tan bellas dice que estn hechas de piedra y se sostienen en sus piernas a las que el autor llama ''columnas de cristal''. Y describe lo que estn haciendo. Dice que estn labrando o tejiendo telas delicadas y mientras se cuentan sus amores y lo que ocurre en sus vidas.En la segunda parte, destacaremos que, el autor, cuenta como pide a las ninfas que levanten sus rubias cabezas y dejen su labor para que miren su tristeza y aade que no tardarn mucho en observarle por que les dar pena o por que l de tanto llorar, segn dice, se convertir en agua y le alabarn cuando est muerto.

Esta obra posee un lenguaje un tanto complicado debido al uso de palabras que hoy en da nosotros no utilizamos como por ejemplo ''agora'' que tiene como significado ''ahora''. Se aprecian pocos recursos estilsticos pero entre ellos podemos encontrar un encabalgamiento entre los versos dos y tres y una metfora en el verso cuatro. Este texto es muy regular ya que casi todos so versos son alejandrinos. El texto pertenece a la poesa amorosa del Renacimiento y es un texto potico. Sus versos son regulares, con rima asonante, de Arte Mayor y las estrofas son cuartetos.

Rubn Carri Mut

SONETO XIII

A Dafne ya los brazos le crecany en luengos ramos vueltos se mostraban;en verdes hojas vi que se tornabanlos cabellos que el oro oscurecian;

de spera corteza se cubranlos tiernos miembros que aun bullendo estaban;los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas races se volvan.

Aquel que fue la causa de tal dao, a fuerxa de llorar, crecer hacael arbol, que con lagimas regaba.

Oh miserable estado, oh mal tamao,que con llorarola crezca cada diala causa y la razon por que lloraba!

El tema de este texto es el amor imposible

En el soneto se puede apreciar en las dos primeras estrofas como un proceso de transformacin de la mujer llamada Dafne en un arbol.En las dos ultimas estrofas se siente con un sentimiento de dolor, desconsolado, cuando empieza a llorar y regar el arbol con sus lagrimas que estas lo hacen crecer, esto que sucede se cuenta en la tercera estrofa.Y por ultimo en la cuarta etrofa se compara el dolor sin consuelo con el de Garcialasoy de cualquier amor.

En el soneto, la metrica de este poema estrfico tiene catoce versos de once silabas por lo tanto los versos son endecasilabos repartidos en cuatro estrofas que son dos cuartetos y dos tercetos las rimas son consonates y las esrofas son asi: ABBA ABBA CDE CDE.En el soneto se aprecia un estilo verbal. Aparece un elemeno en el topico de la dama renacentista: ''los cabellos que al oro escurecan'' donde aparece una hiperboleen la interpretacion del textol os adjetivos acompaan a los nombres como: ''tiernos'' y ''blancos'' que los ultiliza para referirse elementos humanos.Existen epitetos como ''verdes hojas'', ''spera corteza'' y ''torcidas raices''. Se usan metforas cuando habla del cabello de la chica y tambien hiperboles como ''los cabellos que el oro oscurecian. Y en el texto tambien se puede apreciar una funcin emotiva en las repeticiones del oh y alguna cosa mas que aparecen en la ultima estrofa.

Bernat Sanz.

COPLA VIIINadi puede ser dichoso,
seora, ni desdichado,
sino que os haya mirado.

Porque la gloria de veros
en ese punto se quita
que se piensa en mereceros.

As que, sin conoceros,
nadi puede ser dichoso,
seora, ni desdichado,
sino que os haya mirado.

El tema de este texto es la turbacin ante la belleza de su amada. El autor piensa y le dice a su querida amada que no puede haber nada ms bonito ni nada mejor que mirarle, le cuenta que no todos tienen tal suerte como l de poder mirarla y contemplar su belleza. Piensa que l es muy afortunado por poder mirarla da a da, que al contemplarla es tal su belleza que tiene deseo de tenerla junto a l. Piensa que quien no le haya conocido ni visto no saben lo que es la belleza verdadera y pura, ya que el autor la ve a su amada como una gran diosa. Porque l piensa en tenerla bajo sus brazos y poder merecerla y darle todo su merecido. Esta obra tiene un lenguaje culto y bastante elaborado. Se puede apreciar un paralelismo repetido en Nadi puede ser dichoso, ni desdichado, sino que os haya mirado Es un soneto octoslabo y pertenece al arte menor.

MARA BONILLA.

LRICA RELIGIOSA:FRAY LUIS DE LEN:

(1527-1591). Humanista cristiano, integr en su obra el conocimiento de los clsicos con una visin cristiana de la existencia. Fue denunciado a la Inquisicin por sus rivales de la Universidad de Salamanca -donde era catedrtico- y pas cinco aos en prisin. Es autor de veintitrs obras, la mayor parte en liras.

A Francisco Salinas

El aire se serenay viste de hermosura y luz no usada,Salinas, cuando suenala msica estremada,por vuestra sabia mano gobernada.

A cuyo son divinoel alma, que en olvido est sumida,torna a cobrar el tinoy memoria perdidade su origen primera esclarecida.

Y como se conoce,en suerte y pensamientos se mejora;el oro desconoce,que el vulgo vil adora,la belleza caduca, engaadora.

Traspasa el aire todohasta llegar a la ms alta esfera,y oye all otro modode no perecederamsica, que es la fuente y la primera.

Ve cmo el gran maestro,aquesta inmensa ctara aplicado,con movimiento diestroproduce el son sagrado,con que este eterno templo es sustentado.

Y como est compuestade nmeros concordes, luego envaconsonante respuesta;y entrambas a porfase mezcla una dulcsima armona.

Aqu la alma navegapor un mar de dulzura, y finalmenteen l ans se anegaque ningn accidenteestrao y peregrino oye o siente.

Oh, desmayo dichoso!

Oh, muerte que das vida! Oh, dulce olvido!

Durase en tu reposo,sin ser restituidojams a aqueste bajo y vil sentido!

A este bien os llamo,gloria del apolneo sacro coro,amigos a quien amosobre todo tesoro;que todo lo visible es triste lloro.

Oh, suene de contino,Salinas, vuestro son en mis odos,por quien al bien divinodespiertan los sentidosquedando a lo dems amortecidos!

El tema de este texto es elogio de Fray Luis de Len a Francisco Salinas por sus cualidades de msico.

Este texto, podramos dividirlo en diez partes. La primera parte que viene a ser desde el verso uno al cinco, nos cuenta como se para el fuerte viento y, segn dice, se viste muy hermoso y que todo se para cuando sus dotadas manos hacen sonar la msica.La segunda parte, estara entre los versos seis y diez y nos dice que al escuchar el son de la msica que Franco Salinas hace sonar, el alma que se encuentra en el olvido, vuelve a tomar el tiempo perdido y recupera los recuerdos de sus orgenes.La tercera parte, desde el verso once al verso quince y narra que con lo poco que se le conoce es bueno pero que en pensamientos y con un poco de suerte mejora y que la belleza, aunque no lo parezca, siempre nos traiciona y se desvanece con la edad.La cuarta parte (del verso diecisis al veinte), cuenta que es tan bonita la msica que Franco Salinas toca que traspasa la capa atmosfrica, llega hasta lo mas alto y lejano del universo y que all la msica no pereceder.La quinta parte, del veintiuno al veinticinco. En l, el autor dice que el gran msico toca msica muy bonita con sus manos y una ctara haciendo unos movimientos majestuosos con los que la suave y agradable msica hace que todo el mundo se calle y quede parado en aquel maravilloso templo.En la sexta parte que viene del verso veintisis al treinta, Fray Luis de Len dice que los bonitos acordes que estn escritos en la partitura del msico, se convierten en una dulce y agradable armona producida por la ctara.La sptima parte se encuentra entre los versos treinta y uno y treinta y cinco y en l se cuenta que el alma siempre est en un sitio muy bueno en el que el autor lo describe como ''un mar de dulzura'' y que ah, ni un extrao ni un peregrino puede notar cualquier accidente.La octava parte, desde el verso treinta y siete al verso cuarenta y dice que alabado sea el olvido que permaneci ah, a su lado, siempre y que sin ser restituido nunca le haba ayudado a encontrarle sentido a ese bajn.La novena parte, desde el verso cuarenta y uno al cuarenta y cinco cuenta que les dice a sus amigos y conocidos que todo lo que l vive, siente o ve que es muy triste y que le da ganas de llorar debido a lo triste que es todo en este mundo.La dcima y ltima parte se corresponde son el fragmento comprendido entre los versos cuarenta y seis y cincuenta. Esta parle es en la que el autor dice que gracias al agradable sonido de la msica de la ctara de Franco Salinas se ponen en marcha sus mejores sentidos y los dems quedan suspendidos.

Nos encontramos ante un texto que consta de 50 versos de arte menor y arte mayor combinados entre s, de 7y 11 slabas cada uno, la rima es consonante. Encontramos un encabalgamiento, anforas, un hiprbaton, etctera. El lenguaje de la obra es sencillo pero a la vez un poco complicado por que hay palabras que se utilizaban en el castellano antiguo y ahora estn en desuso. El texto pertenece a la narrativa religiosa del renacimiento y es un texto potico.

RUBN CARRI MUT

A LA SALIDA DE LA CRCEL

Aqu la envidia y mentira me tuvieron encerrado. Dichoso el humilde estadodel sabio que se retira de aqueste mundo malvado,y con pobre mesa y casa en el campo deleitoso,con solo Dios se copasa,y a solas su vida pasa ni envidiado ni envidioso

El tema de este poema es el amor hacia la vida pura

el texto habla de un hombre bueno ha sido injustamente encarcelado y cuando esta en libertad desea vivir atento nde diosen la p`rimera parte de este poema el escritor habla mas sobre el y ya desde el verso 6 hasta el 10 que es el ultimo habla mas sobre los demas.

en los dos primeros versos habla de la estancia en la carcel y como fue su experiencia. Despues de esto habla de como quiere que sea su vida que es junto a dios.

En cuanto a la metrica los versos son octosialabos . Deciama falsa hasta la normailizacion de la dcima espinela, la rima en estos versos son consonantes y las rimas estan encadenadas.En el texto existen algunas perifrasis tambien el adverbio tiene mucha importancia . se puede ver hiperbatones en el verso 5, 8 y 10. La estructura sintctica es muy simple tipico del renacimiento.En los versos 6 y 9 existen anforas que es ''y'' . Tambien hay un caso de aliteracion en el ultimo verso que dice asi: ''ni envideado ni envideoso''.Tambien existen metforas en los dos primeros versos cuando dice ''aqui la envidea y la mentrira me tuvieron encerrado'' y tambien existe otra en el verso cinco cuando dice ''da aqueste mundo malvado''.

Bernat Sanz.SAN JUAN DE LA CRUZ:

(1542-1591). Perteneci, como santa Teresa de Jess -la otra gran mstica espaola-, a la Orden Carmelita. Sus poemas principales -Noche oscura del alma, Cntico espiritual y Llama de amor viva (los dos primeros, en liras)- van seguidos de largos textos en prosa en los que el autor explica su significado.

"Noche oscura del alma"

En una noche escura,con ansias en amores inflamada,oh dichosa ventura!,sal sin ser notada,estando ya mi casa sosegada.A escuras y segurapor la secreta escala, disfrazada,oh dichosa ventura!,a escuras y en celada,estando ya mi casa sosegada.En la noche dichosa,en secreto, que nadie me veani yo miraba cosa,sin otra luz y guasino la que en el corazn arda.Aquesta me guiabams cierto que la luz del medioda,adonde me esperabaquien yo bien me saba,en parte donde nadie pareca.

Oh noche, que guiaste;oh noche amable ms que el alborada;oh noche que juntasteAmado con amada,amada, con el Amado transformada!En mi pecho florido,que entero para l solo se guardaba,all qued dormido,y yo le regalabay el ventalle de cedros aire daba.El aire del almena,cuando yo sus cabellos esparca,con su mano serenaen mi cuello heray todos mis sentidos suspenda.Quedme y olvidme,el rostro reclin sobre el Amado;ces todo y dejme,dejando mi cuidadoentre las azucenas olvidado.

El tema de este fragmento es una escapada a media noche en busca de su amado.Una noche cuando todos en su casa dorman, ella loca de amor sali a buscar a su amado en secreto y sigilosamente. Ella se guiaba solo por sus sentimientos sin pensar en las consecuencias. Buscaba a su amante donde solo ellos dos saban. En esa noche ella se entrego a su amado y se sinti querida. Ella se entrego a el por primera vez y el le hizo sentirse amada. Cuando amaneci su amado la abandon y la dejo sola y desolada en medio del campo. No hay que ser tan visceral e impulsiva en el amor ya que despus el desamor es muy doloroso. Las mujeres son mas pasionales que los hombres. Son ms enamoradizas y pueden ser capaces de arriesgarse y ponerse en situaciones ms comprometidas.Este fragmento esta escrito en verso y pertenece a la lrica religiosa de la poca. Tiene un esquema mtrico con versos heptaslabos y endecaslabos con rima consonante. En cuanto a recursos estilsticos observamos una personificacin cuando se le atribuye el adjetivo dichosa a la ventura y cuando el autor dice que la noche le guiaba.

CLARA JUANNoche oscura del alma

En una noche escura,con ansias en amores inflamada,oh dichosa ventura!,sal sin ser notada,estando ya mi casa sosegada.A escuras y segurapor la secreta escala, disfrazada,oh dichosa ventura!,a escuras y en celada,estando ya mi casa sosegada.En la noche dichosa,en secreto, que nadie me veani yo miraba cosa,sin otra luz y guasino la que en el corazn arda.Aquesta me guiabams cierto que la luz del medioda,adonde me esperabaquien yo bien me saba,en parte donde nadie pareca.Oh noche, que guiaste;oh noche amable ms que el alborada;oh noche que juntaste Amado con amada,amada, con el Amado transformada!En mi pecho florido,que entero para l solo se guardaba,all qued dormido,y yo le regalabay el ventalle de cedros aire daba.El aire del almena,cuando yo sus cabellos esparca,con su mano serenaen mi cuello heray todos mis sentidos suspenda.Quedme y olvidme,el rostro reclin sobre el Amado;ces todo y dejme,dejando mi cuidadoentre las azucenas olvidado.

El tema de este texto es la unin del alma con Cristo. El autor cuenta que el alma una vez ha dejado los nervios fuera de su casa se eleva hacia Dios una vez llegada la noche le llega la luz que le facilita el camino hacia a l. Al llegar la noche en sus das el autor, San Juan de la Cruz, le llegaba el momento de encontrarse con Dios, este momento se realizaba en la noche ya que el autor vea un camino en ese momento de el da que le facilitaba el momento del encuentro con l, encontraba el momento justo que le indicaba el camino, ese momento para San Juan de la Cruz era la noche. Esta obra cuenta que al estar a oscuras se senta mucho ms seguro para realizar el camino, ya que a la luz del medioda ninguna luz le guiaba hacia Dios, el momento justo era la noche. Cuenta y da las gracias a la noche por poder darle el gusto de realizar su camino querido, le pide que le olvide y que le deje junto al rostro de su amado, Cristo y que pese a todo que le deje, dejndole en su cuidado, y as l poder olvidarlo.En este texto se observa un lenguaje un poco culto y elaborado, el texto est realizado por una estrofa de origen italiana trada a Espaa en esa poca llamada lira. Esta estrofa consta de dos endecaslabos y tres heptaslabos. La rima es consonante y pertenecen a versos mezclados de arte mayor y menor. Se puede apreciar una aliteracin en estando ya mi casa sosegada que nos sugiere la idea de silencio y soledad Se encuentran repeticiones y varios elementos intensificadores.

MARA BONILLA.

LRICA NARRATIVA:LAZARILLO DE TORMES:

En este tiempo vino a posar al mesn un ciego, el cual, parecindole que yo sera para adestralle, me pidi a mi madre, y ella me encomend a l, dicindole cmo era hijo de un buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, haba muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldra peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien y mirase por m, pues era hurfano. l respondi que as lo hara y que me reciba, no por mozo, sino por hijo. Y as le comenc a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo.

Como estuvimos en Salamanca algunos das, parecindole a mi amo que no era la ganancia a su contento, determin irse de all; y cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver a mi madre, y, ambos llorando, me dio su bendicin y dijo:

-Hijo, ya s que no te ver ms. Procura de ser bueno, y Dios te gue. Criado te he y con buen amo te he puesto; vlete por ti.

Y as me fui para mi amo, que esperndome estaba.

Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, est a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandme que llegase cerca del animal, y, all puesto, me dijo:

-Lzaro, llega el odo a este toro y oirs gran ruido dentro de l.

Yo simplemente llegu, creyendo ser as. Y como sinti que tena la cabeza par de la piedra, afirm recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que ms de tres das me dur el dolor de la cornada, y djome:

-Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber ms que el diablo.

Y ri mucho la burla.

Parecime que en aquel instante despert de la simpleza en que, como nio, dormido estaba. Dije entre m: Verdad dice ste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cmo me sepa valer.Este fragmento trata sobre los inicios del Lazarillo de Tormes .Aparece un hombre en la posada y le pide a la madre de Lzaro un mozo para poder guiarlo porque era ciego. Esta le encomienda a su hijo por ser buena persona. Le pide que le trate bien ya que es hurfano y tuvo que sufrir la perdida de su padre. El ciego acepta y lo acoge como hijo y ya que no ganan suficiente dinero deciden irse de salamanca. Lzaro se despide de su madre sabiendo que no volvern a verse y recibiendo la bendicin de su madre. El ciego le puso a prueba dicindole que se acercara a la estatua de un animal que hay en el puente saliendo de Salamanca y que acercara el odo al toro para or dentro de el. Lzaro inocentemente acerco la cabeza y el ciego le atiz un golpe violento que le dur tres das el dolor de cabeza. El ciego le dijo que el siendo el mozo de una persona ciega que no puede observar sus propios peligros debera estar ms atento y ser ms espabilado para protegerle. Desde ese momento el mozo se espabil y paso de ser un nio a una persona ms madura y avispada. En la vida uno aprende a base de palos y a veces hace falta que venga alguien de fuera para espabilarte y hacerte ver como son las cosas en realidad. Este texto esta escrito en prosa y pertenece a la narrativa del renacimiento. Esta escrito en primera persona y es Lzaro quien cuenta sus aventuras. Tambin podemos encontrar fragmentos con intervenciones en dilogo directo. Sus pensamientos los expresa utilizando moralejas en las que explica todo lo que piensa. Se utiliza un lenguaje coloquial.

CLARA JUANTRACTADO QUINTO En el quinto por mi ventura di, que fue un buldero, el ms desenvuelto y desvergonzado, y el mayor echador dellas que jams yo vi ni ver espero, ni pienso nadie vio, porque tena y buscaba modos y maneras y muy sotiles invenciones. En entrando en los lugares do haban de presentar la bula, primero presentaba a los clrigos o curas algunas cosillas, no tampoco de mucho valor ni substancia: una lechuga murciana; si era por el tiempo, un par de limas o naranjas, un melocotn, un par de duraznos, cada sendas peras verdiniales.

El tema de este texto es el asombro de Lzaro al ver el engao de un vendedor de bulos a unos pobres aldeanos.

Este tema solo se divide en una parte ya que es un texto escrito en prosa.Esa nica parte se cuenta como un vendedor de bulos engaa a unos pobres aldeanos vendindoles unos malos bulos. Dice que ese amo es el ms desvergonzado que haba tenido nunca y al ver todo lo que estaba haciendo le abandona y se va en busca de aventuras como en anteriores veces haba hecho.

Este texto presenta un lenguaje bastante complejo y difcil de leer ya que utiliza palabras que nosotros no utilizamos ya y nos cuestan de leer. Este es un texto narrativo.

RUBN CARRI MUTLZARO Y EL CIEGO

Salimos de Salamanca y, llegando a la puente, esta a la entrada della un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandome que llegase cerca del animal, y all puesto, me dijo:

-Lzaro, llega el oido a este toro y oirs gran ruido dentro dl.

Yo simplemente llegu, creyendo ser ans; y como sinti que tena la cabeza par de la piedra, afirm recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que ms de tres das me dur el dolor de la cornada, y djome:

-Necio, aprende, que el mozo del ciegoun punto ha de saber ms que el diablo.

Paresciome que en aquel instante despert de la simpleza en que, como nio, dormido estaba. Dije entre mi: