El renacimiento en la región de murcia

23
EL RENACIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA

Transcript of El renacimiento en la región de murcia

Page 1: El renacimiento en la región de murcia

EL RENACIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA

Page 2: El renacimiento en la región de murcia

En España, los cambios estilísticos que determinarían el final del mundo gótico y la apertura a las nuevas formas llegadas desde los territorios italianos serían más lentos.

Trabajaron en Murcia artistas que visitaron Italia y trajeron de ella nuevos modelos, nuevos conceptos y planteamientos de una estética que en el territorio murciano tuvo un desarrollo singular.

A partir de 1492, un territorio como el de Murcia, sufriría unos cambios. La situación de territorio de frontera desaparecía, favoreciendo los proyectos de repoblación y por lo tanto la estabilidad demográfica y el crecimiento.

Esta estabilidad sería muy positiva para el desarrollo artístico.

Page 3: El renacimiento en la región de murcia

ARQUITECTURA

Pese a su escasez, hubo una arquitectura del Renacimiento. Es la arquitectura religiosa la que nos ofrece mayor número de construcciones renacentistas en Murcia.

Algunos de los templos murcianos responden a una nueva concepción artística que, en ocasiones, pervive junto al gótico.

Page 4: El renacimiento en la región de murcia

Este es el caso de la Iglesia de

Santiago en Jumilla, obra gótica en sus inicios y que, entre 1520 y 1589, sufre una serie de ampliaciones. Destaca de entre estas reformas la cabecera, la cúpula y las bóvedas a modo de venera que se dispusieron, fruto de Jerónimo Quijano, maestro mayor de la catedral y responsable de las obras diocesanas.

Page 5: El renacimiento en la región de murcia

Ejemplo también notable es el de la Iglesia del Salvador de Caravaca, remodelada en varias fases entre 1524 y 1595. Se trata de un templo en el que se planteó un modelo columnario para separar la nave principal de las laterales. Columnas de gran alzado, fustes estriados y capiteles jónicos que sustentan unas bóvedas de crucería con unos singulares dibujos en sus nervaduras.

Page 6: El renacimiento en la región de murcia

Otra de las iglesias columnarias y de planta salón es Nuestra Señora de la Asunción en Moratalla que se construyó en 1521 con un planteamiento de estructura y decoración muy similar a la anterior.

La Asunción en Yecla es una muestra de hasta dónde se mezclaban y confundían las viejas tradiciones góticas con los nuevos diseños venidos de Italia, todo un repertorio donde los arcos apuntados se mezclan con los casetones de una bóveda o las nervaduras de una bóveda de crucería.

Page 7: El renacimiento en la región de murcia

Mención especial merece la Colegiata de San Patricio de Lorca, un templo motivado por la victoria de la Batalla de Los Alporchones frente a los musulmanes en 1452, día de San Patricio. El Concejo lorquino quiso conmemorar este hecho, consiguiendo del papa Clemente VII una bula para poder construir una Colegial Insigne, una distinción que sin ser la catedralicia proporciona al templo una dignidad muy cercana a aquella.

Page 8: El renacimiento en la región de murcia

En San Patricio nuevamente encontramos el nombre de Quijano. Las formas clásicas se hacen presentes en el interior en los grandes pilares compuestos de capiteles compuestos, óculos y arcadas de medio punto que elevan la altura del templo para proporcionarle la dignidad que merece.

Aunque las obras comenzaron en 1535 se prolongaron hasta 1710, por lo que la mezcla de estilos fue inevitable.

Page 9: El renacimiento en la región de murcia

EsculturaA excepción de la escultura unida a proyectos

arquitectónicos, escultura decorativa, la de bulto redondo ofrece pocos ejemplos, casi todos ellos en madera.

En el caso de la escultura de bulto redondo tenemos el conjunto del retablo de la iglesia de Santiago de Jumilla, de los hermanos Ayala. Se trata de una obra donde el diseño arquitectónico prima. Las esculturas, en hornacinas, muestran libertad de composición en posturas y gestos.

Page 10: El renacimiento en la región de murcia

Pintura

Las fuentes y archivos testimonian que en Murcia, durante el siglo XVI, especialmente a partir de 1560, hubo abundancia de pintores que trabajaban en el territorio.

El Museo de Bellas Artes de Murcia custodia algunos de los trabajos renacentistas que restan de expolios, pérdidas o destrucciones.

Page 11: El renacimiento en la región de murcia

La figura de Hernando de los Llanos sobresale con obras como los Desposorios de la Virgen o el ciclo del Milagro de la Vera Cruz.

La influencia de Leonardo, de quien fue discípulo en Florencia, puede observarse en los rostros femeninos, cierto sfumato y una paleta de color que traduce la viveza de los colores utilizados en Italia.

Page 12: El renacimiento en la región de murcia

Otro de los pintores destacados es Juan de Vitoria, su retablo con la Historia de Santiago, realizada en 1552, está custodiado en el MUBAM y es una interesante muestra. El estilismo de Juan de Vitoria muestra, por un lado, el aún arraigado estilo gótico, en un relato que distribuye personajes en perspectivas poco recreadas, y por otro lado las nuevas tendencias compositivas, con una mayor libertad de movimientos, gestos, etc.

Page 13: El renacimiento en la región de murcia

Los grandes nombres del Renacimiento en la Región de Murcia

De entre todos los artistas que han dejado su huella en este periodo artístico en nuestra región, hay que destacar a tres:

1. Francisco Florentín, maestro de obras de la catedral entre 1519 y 1521.

2. Jacobo Torni Florentino, que ocupa su cargo entre 1521 y 1526.

3. Jerónimo Quijano, que hace lo propio hasta su muerte en 1563.

Page 14: El renacimiento en la región de murcia

Francisco FlorentínFrancisco Florentín llegó a España

procedente de Italia en los primeros años del siglo XVI, e inició su actividad con la ejecución de los trabajos decorativos del Castillo de los Vélez, actualmente en el Museo Metropolitano de Nueva York. Realizó varios encargos en Granada, en la Capilla Real.

En 1519 fue nombrado maestro Mayor de la catedral de Murcia, cargo en el que permaneció hasta su muerte.

En la Catedral de Murcia, realizó el primer cuerpo de la torre, realizada entre 1519 y 1522, para sustituir a otra medieval.

Page 15: El renacimiento en la región de murcia

A él se atribuye también la fachada de las Cadenas de la catedral, realizada entre 1512 y 1521. Su trazado, aunque modificado en el siglo XVIII, mantiene las líneas generales de su composición original.

Page 16: El renacimiento en la región de murcia

Jacobo FlorentinoSe forma en Florencia con Ghirlandaio y

Pinturicchio y colabora con Miguel Ángel.

Viene a España para trabajar en Sevilla y en Granada, donde colabora con Francisco Florentín en la Capilla Real.

En Murcia, prosiguió con la realización del primer cuerpo de la torre catedralicia según las trazas de su antecesor. Allí encontramos elementos ornamentales típicos de la tradición florentina.

Se le atribuye la portada de la sacristía de la catedral donde aparece un posible retrato de Dante, paisano suyo.

Page 17: El renacimiento en la región de murcia

Jerónimo QuijanoQuijano fue el sucesor en el cargo del

título de maestro de obras de la Diócesis tras la muerte de Jacobo Florentino (1526). Sin duda, se trata de uno de los mejores artistas renacentistas españoles junto con Machuca, Berruguete, Siloé, Covarrubias o Vandelvira.

De las obras que realizó en Albacete, Chinchilla, quizás Lorca y, sobre todo, en la catedral de Murcia, se percibe una influencia clara de Bramante y de la escuela florentina que sería posible un viaje a Italia del autor (no documentado).

Page 18: El renacimiento en la región de murcia

La Portada de la Antesacristía se concibe como un arcos de triunfo con columnas pareadas y un entablamento donde se suceden en dos frisos los motivos decorativos, ya sean los propios del renacimiento o los estipulados por los órdenes clásicos. Todo el entablamento queda coronado por las alegorías de las virtudes teologales, Fe, Esperanza y Caridad.

Page 19: El renacimiento en la región de murcia

Dentro de la sacristía también realizó Quijano la cajonería, según diseño de Jacobo Florentino, con unos relieves en madera muy logrados, destacando la escena principal del Lamento sobre Cristo muerto.

Page 20: El renacimiento en la región de murcia

La Capilla de Junterones se construyó bajo el patrocinio de Gil Rodríguez de Junterón, protonotario apostólico del Papa Julio II y arcediano de Lorca.

El primer ámbito está cubierto con una cúpula sobre cuatro pechinas y arcos decorados con veneras.

Pero tras cruzar una columnata que establece el límite entre el altar y la entrada, nos encontramos el que se desarrolla en torno al altar de la capilla, altar dedicado a la Adoración de los Pastores en un bajorrelieve sobre mármol del maestro Quijano.

Page 21: El renacimiento en la región de murcia
Page 22: El renacimiento en la región de murcia

Alrededor del altar evolucionan los elementos más destacables de la capilla, la cubierta es una bóveda elíptica formada con segmentos de una abigarrada ornamentación de candelieri y grutescos. En el centro de esta bóveda se abre un óculo rodeado de una guirnalda de flores y frutos.

Los paños que sostienen la bóveda están compuestos de columnas en las que se intercalan pequeños nichos que dan cobijo a catorce figuras realizadas en 1594 por Juan Pérez de Artá y Cristóbal de Salazar. Las figuras corresponden a seis sibilas y los profetas Juan el Bautista e Isaías.

Page 23: El renacimiento en la región de murcia

El suelo de la capilla está cubierto con cerámica vidriada y las correspondientes placas de mármol que cierran la cripta y entre las que se puede leer la categórica sentencia: AQUÍ VIENE A PARAR LA VIDA. Esto refuerza el carácter funerario de la capilla.

Otra relevante escultura de Jerónimo Quijano es la de La Anunciación, en la capilla de Jacobo de las Leyes, también dentro del espacio catedralicio, sin duda, otra de las joyas renacentistas del templo. Es un grupo en madera policromada de pequeño tamaño.

Otro ejemplo sería la Virgen del Socorro esculpida en mármol por el italiano Bartolomé de Lugano ya en la estética manierista.