El Reporte

16
SECCIÓN SECUNDARIA SEGUNDO A Equipo: José De Jesús Alejandro Aldana Evelin Abdiana

description

hue

Transcript of El Reporte

Page 1: El Reporte

SECCIÓN SECUNDARIA

SEGUNDO A

Equipo:

José De Jesús

Alejandro Aldana

Evelin Abdiana

José Eduardo B.

Page 2: El Reporte

Introducción

La Tierra y todo cuanto la rodea, se compone de materia que en un remoto pasado constituyó parte de una estrella.

Quizás, esa estrella explotó, chocó con otro astro, o simplemente su evolución natural la condujo a formar un sistema de cuerpos tal como el que actualmente conocemos.

Esa idea sugiere que con los restos de un astro se forjaron el Sol, el sistema planetario que lo acompaña y varios otros cuerpos que aún pueblan su vecindad. Haber llegado a esa conclusión implicó más de 3.000 años de investigaciones; fue precisa una paciente observación del cielo, un estudio profundo de las leyes de la Naturaleza y, básicamente, la imaginación de hombres inquietos, curiosos y obstinados. La descripción del Sistema Solar resulta relativamente sencilla; sin embargo, fuera de este sistema, se percibe una gran variedad de objetos que comprueban la complejidad de la estructura del universo.

En la noche terrestre, a ojo desnudo, se ven cinco puntos brillantes que cambian lentamente de posición: son los planetas. Se trata de cuerpos más o menos similares a la Tierra. Pero la mayoría de las luces que brillan en el cielo nocturno son estrellas; el mismo centro del Sistema Solar es una estrella.

Hay una enorme variedad de estrellas. Geométricamente, algunas son tan grandes que la trayectoria de la Tierra alrededor del Sol cabe cómodamente dentro de ellas; en el otro extremo, existen estrellas tan pequeñas como nuestro planeta y otras todavía mucho más diminutas.

Cambiando la escala de tamaños se observa que muchas de las estrellas se agrupan en grandes conjuntos de cientos o bien de cientos de miles de miembros: los cúmulos estelares.

Page 3: El Reporte

Índice

El Universo……………………………………………1

La vía láctea…………………………………………..2

La Galaxias…………………………………………...3

Tipos de galaxias……………………………………4

Los Planetas……………………………………….5-6

Las estrellas …………………………………………7

Los satélites………………………………………..…8

Page 4: El Reporte

El Universo

Materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe forma parte del Universo. Es muy grande, pero no infinito. Si lo fuera, habría infinita materia en infinitas estrellas, y no es así. En cuanto a la materia, el universo es, sobre todo, espacio vacío.

El Universo contiene galaxias, cúmulos de galaxias y estructuras de mayor tamaño llamadas supercúmulos, además de materia intergaláctica. Todavía no sabemos con exactitud la magnitud del Universo, a pesar de la avanzada tecnología disponible en la actualidad.

La materia no se distribuye de manera uniforme, sino que se concentra en lugares concretos: galaxias, estrellas, planetas ... Sin embargo, el 90% del Universo es una masa oscura, que no podemos observar. Por cada millón de átomos de hidrógeno los 10 elementos más abundantes son:

Símbolo Elemento químico Átomos

H Hidrógeno 1.000.000

He Helio 63.000

O Oxígeno 690

C Carbono 420

N Nitrógeno 87

Si Silicio 45

Mg Magnesio 40

Ne Neón 37

Fe Hierro 32

S Azufre 16

La teoría del Big Bang explica cómo se formó

El Big Bang es una singularidad, una excepción que no pueden explicar las leyes de la física. Podemos saber qué pasó desde el primer instante, pero el momento y tamaño cero todavía no tienen explicación científica.

1

La Vía Láctea

Page 5: El Reporte

El Sistema Solar está en uno de los brazos de la espiral, a unos 30.000 años luz del

centro y unos 20.000 del extremo.

La Via Láctea és una galaxia grande, espiral y puede tener unos 100.000 millones de

estrellas, entre ellas, el Sol. En total wide unos 100.000 años luz de diámetro y tiene

una masa de más de dos billones de veces la del Sol.

Cada 225 millones de años el Sistema Solar completa un giro alrededor del centro de

la galaxia. Se mueve a unos 270 km. por segundo.

No podemos ver el brillante centro porque se interponen materiales opacos, polvo

cósmico y gases fríos, que no dejan pasar la luz. Se cree que contiene un

poderosoagujero negro.

La Vía Láctea tiene forma de lente convexa. El núcleo tiene una zona central de

forma elíptica y unos 8.000 años luz de diámetro. Las estrellas del núcleo están más

agrupadas que las de los brazos. A su alrededor hay una nube de hidrógeno,

algunas estrellas y cúmulos estelares.

La Vía Láctea forma parte del Grupo Local

Junto con las galaxias de Andrómeda (M31) y del Triángulo (M33), las Nubes de

Magallanes (satélites de la Vía Láctea), las galaxias M32 y M110 (satélites de

Andrómeda), galaxias y nebulosas más pequeñas y otros sistemas menores, forman

un grupo vinculado por la gravedad.

En total hay unas 30 galaxias que ocupan un área de unos 4 millones de años luz de

diámetro.

Todo el gupo orbita alrededor del gran cúmulo de galaxias de Virgo, a unos 50

millones de años luz.

2

Page 6: El Reporte

La Galaxias

Las galaxias son agrupaciones de miles de millones de estrellas. Nuestra propia galaxia, es un ejemplo típico. Estrellas, gas y polvo interestelar orbitan alrededor del centro de la galaxia debido a la atracción gravitatoria de todas las demás estrellas. Nuevas generaciones de estrellas nacen a partir del gas que se condensa en regiones llamadas nubes moleculares gigantes y las estrellas, a veces, forman cúmulos de estrellas. Cuando una estrella alcanza el final de su evolución, puede devolver mucho gas al medio interestelar que será la fuente para una nueva generación de estrellas. Podemos imaginar a las galaxias como sistemas que transforman gas en estrellas y éstas nuevamente a gas.

Cuando miramos una galaxia, la luz que vemos viene de dos fuentes. Primero, vemos luz de sus miles de millones de estrellas; puesto que muchas galaxias están muy lejanas, no vemos estrellas individuales - sólo la luz difusa combinada de todas. Segundo, vemosluz fluorescente emitida por el gas ionizado por las estrellas luminosas calientes. Estas nubes de gas resplandeciente marcan los sitios donde nacen nuevas estrellas - a menudo, suelen parecerse a las cuentas de un collar por la forma en que se encadenan en los brazos de las galaxias espirales. La luz de las estrellas y del gas es amortiguada, a una cierta distancia, por el polvo dentro del medio interestelar de la galaxia.

Comparadas con el Sistema Solar, las galaxias son inmensas. Viajando a la velocidad de la luz, tomaría cerca de dos segundos ir de la Tierra a la Luna, y cerca de cinco horas y media, para ir del Sol a Plutón. Llevaría 25.000 años para ir desde el centro de la Vía Láctea a la posición del Sol. La Vía Láctea tiene más de cien mil millones de estrellas, pero las estrellas están tan lejos, unas de otras, que casi nunca colisionan. Incluso los pasos cercanos entre dos estrellas son sumamente excepcionales. Puesto que las estrellas raramente interactúan entre sí, sus órbitas, alrededor de la galaxia, raramente cambian. Las órbitas de las estrellas reflejan el movimiento del gas a partir del cual se formaron las estrellas. Por lo tanto, la forma de una galaxia nos habla de las condiciones en que se formó, salvo que la galaxia haya sufrido una colisión.

3

Page 7: El Reporte

Tipos de galaxias

Galaxias Elípticas

Presentan la misma apariencia que un núcleo sin disco,con una luminosidad aparentemente uniforme. Carecen de gas y polvo yestán formadas por estrellas viejas, amarillas y de baja metalicidad. Estoes, estrellas de la población tipo II.Se distinguen desde las que son esféricas (tipo E0), hasta las muyachatadas (E7), pasando por los tipos intermedios E1, E2, ..., etc. En generalse las sitúa en zonas de alta densidad galáctica, en las zonas centrales delos cúmulos densamente poblados de galaxias.

Galaxias Espirales

Presentan un núcleo o bulbo formado por estrellas depoblación II (viejas, amarillentas-anaranjadas, y de bajo contenidometálico), y un disco con gran cantidad de gas y polvo interestelar, lo queindica formación de estrellas jóvenes, azuladas y muy metálicas (estrellas

de la población de tipo I), poblando los llamados brazos espirales, que seforman como ondas de densidad de choque, debido al movimiento derotación de todo el disco galáctico de forma diferencial. Básicamente, lasgalaxias espirales se clasifican en dos grandes grupos: Espirales normales yespirales barradas (con una barra de estrellas cruzando el núcleo)

Galaxias lenticulares

: .Presentan la apariencia de un núcleo con un disco,pero sin brazos espirales. Están formadas por estrellas viejas, pocometálicas, y si gas o polvo interestelar. Se diferencian de las galaxiaselípticas en que sí tienen disco, al contrario que aquellas que solopresentaban un núcleo más o menos achatado. Y se diferencian de las galaxias espirales en que el disco es uniforme, esto es, sin brazos estelaresdebido a las ondas de densidad propias del movimiento diferencial de lasestrellas alrededor del núcleo de la galaxia

Galaxias Irregulares:

Son galaxias que no presentan simetría de ningúntipo, no aparece definido un núcleo ni un disco. Los ejemplos más notablesson las dos galaxias satélites de nuestra Vía Láctea: las Nubes deMagallanes.,

4

Page 8: El Reporte

Los Planetas

Un planeta es un cuerpo celeste que gira alrededor del Sol o alrededor de cualquier

otra estrella. Hay nueve planetas conocidos y se pueden dividir en dos grupos:

los planetas interiores, rocosos y densos, y los planetas exteriores, gaseosos y

helados.

Los planetas interiores

Están compuestos de rocas y metales, son más pequeños que los

planetas exteriores y sus atmósferas contienen muy poco hidrógeno y helio. Hasta

donde sabemos, la Tierra es el único planeta donde existe la vida. Son planetas

interiores:

Los planetas exteriores

Más allá de la órbita de Marte se encuentran los planetas exteriores. Estos planetas

con la excepción de Plutón, no son sólidos, sino gigantescas bolas de gases en

torbellinos y líquidos, unidos por la acción de la gravedad. Plutón es extremadamente

pequeño y está compuesto de roca y hielo.

Son planetas exteriores:

5

Page 9: El Reporte

Júpiter: es el planeta más grande y el que gira más deprisa del Sistema Solar.Mercurio: Tiene la velocidad de rotación alrededor del Sol más alta (87,97 días) y su distancia del Sol es de 57,9 millones de kilómetros.

Venus: Es el planeta más mortífero. La atmósfera aplastaría una lata; el calor la derretiría; las nubes de ácido la disolverían.Su distancia del Sol es de 108,2 millones de kilómetros.

La Tierra: Es el único planeta conocido que contiene agua y oxígeno, y es capaz de sustentar la vida. Su superficie está en constante movimiento debido a la tectónica de placas.Dista del Sol 149,6 millones de kilómetros y tiene una luna

Marte: Es el planeta rojo, pues sus llanuras están cubiertas de óxido. Se encuentra a 227,9 millones de kilómetros del Sol y tiene 2 lunas.Una de sus lunas, Fobos, es arrastrada hacia Marte. En 30 millones de años será destruida al chocar contra su superficie.

Podría contener 1.300 veces a la Tierra. Tiene 16 lunas y está a 778,3 millones de kilómetros del Sol.

Saturno: el diámetro de sus anillos es casi la distancia entre la Tierra y la Luna. Tiene la densidad más baja. Flotaría colocado sobre un lago gigantesco.A su alrededor tiene 18 lunas y su distancia del Sol es de 1.427 millones de kilómetros.

Urano: este planeta tiene el eje más inclinado y gira de lado. Tiene las estaciones más duraderas: cada polo recibe la luz del Sol 42 años seguidos tras 42 años de oscuridad.Está a 2.871 millones de kilómetros del Sol y tiene 15 lunas.

Neptuno: los vientos en Neptuno son los más rápidos en el Sistema Solar, a 2000 km/s. Su Gran Mancha Oscura es tan grande como la Tierra.Tiene 8 lunas y está a una distancia del Sol de 4.497 millones de kilómetros.

Plutón: es el más pequeño, oscuro y frío de los planetas. Su única luna, Charon está veinte veces más cerca de Plutón de lo que está nuestra Luna de la Tierra.Dista 5.914 millones de kilómetros del Sol

6

Page 10: El Reporte

Las estrellas

Son astros o cuerpos celestes, compuestos por gases calientes que emiten radiación

electromagnética, en especial luz, como resultado de las reacciones nucleares que

tienen lugar en su interior, también emiten calor. El Sol es una estrella. 

Las estrellas son enormes esferas de gas incandescente. Las astros parecen estar

fijos, manteniendo la misma forma en los cielos año tras año. En realidad las

estrellas están en rápido movimiento, pero a distancias tan grandes que sus cambios

relativos de posición se perciben sólo a través de los siglos. 

Las estrellas titilan y esto las diferencia entre otras cosas de los planetas y sólo

pueden observarse como un punto brillante debido a la gran distancia que las separa

de la Tierra. 

El número de estrellas visibles a simple vista desde la Tierra se ha calculado en un

total de 8 mil, de las cuales 4 mil están en el hemisferio norte del cielo y 4 mil en el

hemisferio sur. 

En cualquier momento durante la noche, en ambos hemisferios sólo son visibles

unas 2 mil estrellas. A las demás las oculta la neblina atmosférica, sobre todocerca

del horizonte, y la pálida luz del cielo. 

La estrella más cercana a nuestro Sistema Solar es Proxima Centauri, uno de los

componentes de la estrella triple Alpha Centauri, que está a unos 40 billones de km

de la Tierra. En términos de velocidad de la luz, patrón utilizado por los astrónomos

para expresar la distancia, este sistema de estrella triple está a unos 4,29 años luz. 

7

Page 11: El Reporte

Los Satelites

El concepto satélite se puede referir a dos cosas: un satélite natural es un cuerpo celeste que orbita un planeta u otro cuerpo más pequeño, al que se denomina "primario"; no tiene luz propia, tal como los planetas. Por ejemplo la Luna, que es un satélite, gira en torno al planeta Tierra.

La definición antes descrita es para un satélite natural, ya que para los satélites artificiales existe otra. Los satélites artificiales son aquellos objetos puestos en órbita mediante la intervenciónhumana, creados por el hombre; es un vehículo que puede o no contener tripulación, el cual es colocado en órbita alrededor de un astro, con el objetivo de adquirir información de éste y transmitirla.

En cuanto a los satélites naturales, estos son más pequeños que el astro al que rodean, y son atraídos recíprocamente por fuerza de gravedad. Por lo general, aquellos satélites que giran en torno a planetas principales se les denominan lunas, pues se les asocia al satélite de la Tierra, la Luna.

Dentro del Sistema Solar existe una gran cantidad de satélites naturales y todavía no se sabe con exactitud la cantidad. La Tierra posee tan sólo uno, pero existen otros planetas que pueden llegar a tener más de 60 lunas, por ejemplo Júpiter tiene 63. Sin embargo existen planetas como Venus y Mercurio que carecen de satélites, no obstante no sería extraño que esta aseveración cambiara pues hasta estos días se siguen descubriendo más satélites en el Sistema Solar. Se han descubierto aproximadamente 130 satélites, pero lo más probable es que en un futuro próximo se encuentren satélites de mayor tamaño.

Los satélites naturales pueden tener diferentes formas, pese a que la Luna de la Tierra se vea perfectamente redonda. Los planetas no poseen una forma perfecta, son ovalados, siendo más anchos en la zona ecuatorial, esto, además de la fuerza de atracción del sol hace que el movimiento de traslación de los satélites sea más complejo. A este movimiento se le conoce como movimiento perturbado.

8

Page 12: El Reporte

Conclusión

El espacio es una gran dimension, infinita o no, que nos permite mantener teorias y

especulaciones que hasta dentro de mucho no sabremos si son ciertas ono. Cosas

impresionantes y que nunca imaginaríamos pasan en este lugar. Desde la creación

de la galaxia y los planetas hasta explosiones de estrellas para la formación de

agujeros negros. Todo esto dentro de lo que conocemos pero, ¿qué pasa con lo

que aun no hemos descubierto?,¿qué nos queda por descubrir?, ¿hasta que punto

es bueno saber tanto del espacio y el unierso, el cuál pone en entredicho cada vez

más a las religiones? 

Este es un tema que mucha gente alude ya que ahora el mundo ahora está bien con

lo que sabe y tienen miedo a descubrir más por miedo a descubrir la verdad sobre

nosotros, la cual se encuentra constantemente encima nuestro.