EL REPORTO

62
 EL REPORTO 2. Antecedentes históricos del reporto  3. Derecho comparado  4. Noción y definición del reporto  5. Naturaleza jurídica  6. Características del contrato de reporto  7. Objeto del contrato de reporto  8. Modalidades del contrato de reporto  9. Diferencias y semejanzas del r eporto con otros contratos  10. Diversas teorías respecto al contrato de r eporto  11. Obligaciones del reportador  12. Obligaciones del reportado  13. Plazo y terminación del contrato  14. Utilidad del contrato de reporto  15. El reporto en la técnica bancaria  16. Función financiera del reporto  17. Conclusión  18. Bibliografía  19. Glosario  1. Exordio En las ultimas décadas nuestro mercado empresarial se ha visto inundado por  un conjunto de instituciones contractuales innominadas que han transformado por completo las operaciones cambiarias y el f lujo de los títulos valores. Dentro de estas instituciones podemos mencionar el Reporto, que es una operación de créditos a corto plazo que consiste en la inversión de valores por un plazo determinado, vencido el cual el inversionista se obliga a devolver los mismos u otros de la misma especie, cantidad y emisor a la contraparte, por un precio generalmente superior al negociado en la primera operac ión. El Reporto no tuvo su origen en el Derecho Romano como otras instituciones ya que este aparece cuando tuvo lugar la cr eación de los títulos de c rédito, los cuales no fueron conocidos por el Dere cho Romano.  Algunos au tores han tratado de encontrar el origen del Reporto, pero cualquiera que hubiera sido este, lo cierto es que su importancia en el comercio solo se ha afirmado en tiempos recientes. Es en I talia donde se ha tratado con mayor interés la figura del Reporto el cual ya existía para el año 1870 como institución, mas no fue sino hasta 1872 que fue incorporado el Código de Come rcio Italiano. En el Derecho Mexicano aparece el Reporto en la vigente Ley Gener al de Títulos   y Operaciones de Cré dito de 1932, tomado del Código de Comercio Italiano de 1882. En Venezuela el Contrato de Reporto es de poca difusión y s urge condicionado  al nacimiento de los títulos de crédito y a la necesidad de los comerciantes de  valerse de estos instrumentos. En nuestro pais es de reciente data ya que aparece en la derogada Ley de Bancos Hipotecarios Urbanos de 1978 y su reglamentación se encuentra dispersa en varios textos legales.

Transcript of EL REPORTO

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 1/62

 

EL REPORTO

2. Antecedentes históricos del reporto

 

3. Derecho comparado

 

4. Noción y definición del reporto

 

5. Naturaleza jurídica

 

6. Características del contrato de reporto

 

7. Objeto del contrato de reporto

 

8. Modalidades del contrato de reporto

 

9. Diferencias y semejanzas del reporto con otros contratos

 

10. Diversas teorías respecto al contrato de reporto

 

11. Obligaciones del reportador

 

12. Obligaciones del reportado

 

13. Plazo y terminación del contrato

 

14. Utilidad del contrato de reporto

 

15. El reporto en la técnica bancaria

 

16. Función financiera del reporto

 

17. Conclusión

 

18. Bibliografía

 

19. Glosario 

 

1. Exordio 

En las ultimas décadas nuestro mercado empresarial se ha visto inundado por

 

un conjunto de instituciones contractuales innominadas que han transformadopor completo las operaciones cambiarias y el flujo de los títulos valores.

Dentro de estas instituciones podemos mencionar el Reporto, que es unaoperación de créditos a corto plazo que consiste en la inversión de valores porun plazo determinado, vencido el cual el inversionista se obliga a devolver losmismos u otros de la misma especie, cantidad y emisor a la contraparte, por un

precio generalmente superior al negociado en la primera operación.El Reporto no tuvo su origen en el Derecho Romano como otras instituciones yaque este aparece cuando tuvo lugar la creación de los títulos de crédito, loscuales no fueron conocidos por el Derecho Romano.

 Algunos autores han tratado de encontrar el origen del Reporto, pero cualquieraque hubiera sido este, lo cierto es que su importancia en el comercio solo se haafirmado en tiempos recientes. Es en Italia donde se ha tratado con mayorinterés la figura del Reporto el cual ya existía para el año 1870 como institución,mas no fue sino hasta 1872 que fue incorporado el Código de Comercio Italiano.En el Derecho Mexicano aparece el Reporto en la vigente Ley General de Títulos

 

 y Operaciones de Crédito de 1932, tomado del Código de Comercio Italiano de

1882.En Venezuela el Contrato de Reporto es de poca difusión y surge condicionado

 

al nacimiento de los títulos de crédito y a la necesidad de los comerciantes de valerse de estos instrumentos. En nuestro pais es de reciente data ya queaparece en la derogada Ley de Bancos Hipotecarios Urbanos de 1978 y sureglamentación se encuentra dispersa en varios textos legales.

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 2/62

 

El presente trabajo tiene por finalidad dar a conocer el Reporto en todas susmodalidades, así como dar una amplia visión de su estructura, desarrollo y funcionamiento en las operaciones cambiarias.

2. Antecedentes históricos del reporto  

 A. Derecho Romano

Si se quiere buscar el origen del Reporto en las Instituciones Jurídicas más

 

antiguas, seguramente no se encontrará. El Reporto es un contrato de creaciónrelativamente moderna, concomitante a la época en que los títulos de créditofueron tomando la forma y la naturaleza que ahora tienen. Es de rigor buscar almenos la semejanza que pudiera tener el reporto, con algunas instituciones deépocas anteriores, lo cual obliga a tomar como punto de comparación alDerecho Romano.

Los autores dividen a los contratos que se forman "re"; es decir, aquellos que seformalizan con la entrega de la cosa, en dos grupos, a saber: el "Mutuum"(resabio del "Nexum") formando uno de ellos; y el "Comodato", el "Depósito" y el "Pignus" o prenda, formando el otro.

a. El Mutuo (Mutuum)Por virtud del "Mutuum", se operaba la transferencia que una persona llamada"Tradens" hacía a otra denominada "Accipiens", por el proceso de tradición, de

 

una determinada cantidad de cosas que por su naturaleza no tuvieran un valorindividual, sino que fueran susceptibles de ser sustituidas por otras de la mismaespecie que pudieran pesarse, contarse o medirse; es decir, se trataba de cosasfungibles como el dinero, las semillas, etc., imponiéndole la obligación dedevolver, otras del mismo género, cantidad y calidad, dentro de un plazodeterminado, sin el cual no podía concebirse.

Para que hubiera contrato de mutuo, era necesario que tuviera lugar una"MutuiDatio", es decir, la transferencia de la propiedad a título de préstamo en

 beneficio del prestatario, condicionada esa "Datio" a que las cosas salieran delpatrimonio del prestamista o "Tradens" y entraran en el patrimonio delprestatario o "Accipiens". Era, pues, el mutuo un préstamo de consumo,unilateral y de estricto derecho, sancionado por la"ConditioCertaeCreditaePecuniae", cuando se trataba de un préstamo en dinero

 

(función del "Nexum" anterior) y por la "ConditioCertae Reí" o "Triticaria"cuando tenía por objeto otras cosas.

 Al principio, el prestatario o "Accipiens", no estaba obligado a pagar al

 

"Tradens" un interés, por las cosas o dinero prestados, pero poco a poco se tomóen consideración, que el "Tradens", durante el tiempo que se desprendía deldinero o cosas prestadas, dejaba de percibir una utilidad en ellas, es por estoque posteriormente se le permitió cobrar un interés u obligar al "Accipiens" a

entregar una cantidad mayor que la recibida. b. El Comodato

El "Comodato" era un contrato por medio del cual una persona denominada"Comodante", gratuitamente entregaba una cosa a otra persona llamada"Comodatario" para servirse de ella y devolverla después de haberla usadoconforme a lo convenido o después de un tiempo señalado. Era un préstamo deuso y no de consumo, y para la formación del contrato era necesario la entregade la cosa "Nuda Traditio"; es decir, sólo para que se hiciera de ella el uso

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 3/62

 

señalado y no para que el "Accipiens" se convirtiera en propietario, pues elcomodante o "Tradens" retenía la propiedad y posesión de la cosa.

El Comodato tenía por objeto, casi siempre, un mueble o una cosa considerada

 

en su individualidad, en especie y no en género. El Comodato estaba sancionadoen su obligación principal por la acción "Commodati Directa" .

c. El DepósitoEl depósito, es un contrato por el cual una persona llamada "Depositante"

 

entrega una cosa a otra llamada "Depositario" que se obliga a guardarla y adevolverla al primer requerimiento. Este contrato era por naturaleza gratuito,pues el depositario no cobraba cantidad alguna por la guarda. Aquí no habíatraslación de la propiedad, ni uso, ni consumo, aún cuando el depósito tuvierapor objeto cosas fungibles, pues el depositario no estaba autorizado paraconsumirlas, pues sólo se transmitía la posesión de la cosa; sin embargo, podíadarse el caso de que, si se trataba de una suma de dinero, se facultaba aldepositario para que se sirviera de ella, con la obligación de devolverla al primerrequerimiento.

Se discutía entre los romanos si en este caso, realmente se trataba de unDepósito o un Mutuo, habiéndose decidido por lo primero en virtud de que laacción del depositante era de buena fe y el "Mutuum" era de derecho estricto.

 

Este contrato estaba sancionado por la acción "Depositi Directa" y se distinguíadel secuestro en que éste era un depósito proveniente de un litigio.

d. La Prenda

El "Pignus" o prenda, era un contrato por el cual un deudor entregaba a suacreedor una cosa para garantizar el crédito de éste, con la obligación derestituirla cuando el deudor hubiera satisfecho la deuda. Este contrato sedistinguía de los dos anteriores, porque tenía carácter de accesorio. Tampoco en

 

este contrato se transmitía la propiedad, pero sí la posesión, conservándola

mientras no se hiciera el pago. Originalmente el objeto del "Pignus", solamenteeran bienes muebles; después se extendió a los inmuebles. Este contrato estásancionado por la acción "Pignoratitia Directa".

Las características generales de estos tres contratos que forman el segundogrupo y que se distinguían del Mutuum, era que no se trataba de contratostranslativos de la propiedad, sino que únicamente se transmitía la posesión de lacosa. Tenían por objeto cosas ciertas y determinadas y eran sinalagmáticosimperfectos, porque al perfeccionamiento del contrato nacía una obligacióninmediata a cargo del "Accipiens", pudiendo resultar obligaciones posteriores acargo del "Tradens".

Estos tres contratos que formaban el segundo grupo de contratos "Re", no

estaban sancionados en su origen por el Derecho Civil. En efecto, antes de llegara ser verdaderos contratos, eran considerados por los romanos como simpleshechos desprovistos de eficacia jurídica porque la restitución de la cosa porparte del "Accipiens" no podía requerirse por ninguna acción, sino que se dejabaa su buena fe (Fides), y las relaciones fundadas en la buena fe no estabansancionados por el derecho.

Sin embargo, en casos en que se apreciaba la gravedad del hecho por la falta de

 

restitución, esto se consideraba como un delito, dándose contra el "Accipiens"

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 4/62

 

una acción "Ex-Delicto". Posteriormente, notándose que eso no bastaba paraevitar el incumplimiento del "Accipiens", el pretor dio al "Tradens" una acción"In Factum".

e. El Pacto de FiduciaLa transformación de estos hechos de buena fe, en contratos sancionados por elDerecho Civil, estuvo sujeta a la evolución de otra institución: "El Pacto deFiducia", que según Gastón May era considerado como un verdadero contrato"Re" de Derecho Civil solemne.

Mediante el Pacto de Fiducia se llegaba a los mismos resultados prácticos quelos hechos desprovistos de acción vista: el "Tradens" transmitía la propiedad dela cosa al "Accipiens" por medio de las dos formas conocidas como "Mancipatio"o "In jure cesio", con un pacto adjunto de Fiducia (Cum Amico cuando se referíaal comodato o al depósito y Cum Creditore cuando se refería a la prenda), por el

 

cual el adquirente se obligaba a retransferir la cosa, cuando se hubiera servidode ella, cuando se le requiriera para entregarla o cuando el deudor (Tradens)hubiese pagado la deuda.

Tenía esta combinación sus ventajas y desventajas, por cuanto el adquirentepodía oponerse a terceros respecto a la posesión de la cosa, en virtud de que lasacciones derivadas de la misma, delictuosas o no, sólo estaban reservadas alpropietario, y porque el Tradens, en caso de incumplimiento del Accipiens nopodía pedir la restitución, en virtud de que ya no tenía el carácter de propietario.

Posteriormente se da al Tradens una acción personal "In Factum" (pretoriana) einmediatamente después una acción In Jus: la "ActioFiduciae Directa", en laque el Juez tenía el poder de darse cuenta si el Accipiens había cumplido suobligación de restituir. Igualmente, se da al Accipiens la "ActioFiduciaeContraria", por los perjuicios que éste hubiera recibido por la detentación de lacosa.

Posteriormente, cuando la simple entrega de la cosa, dio como resultado laobligación del Accipiens de devolverla después de que la hubiera usado,conservado o retenido como garantía, se conceptuó a la Fiducia como uncontrato separado y sancionado por el derecho.

¿Puede asimilarse el Reporto moderno con el Mutuo, el Comodato, el Depósito,la Prenda, el Pacto de Fiducia (Cum Creditore)?. Evidentemente que no, por lasrazones siguientes:En general, estos cuatro contratos tienen puntos de contacto, en cuanto todos se

 

formalizan con la entrega de la cosa y en todos existe la obligación derestitución. Con el Pacto de Fiducia hay similitud en cuanto a que la entrega dela cosa se hacía a título de propiedad, con obligación de restituirla de la mismamanera.

Estudiando estos contratos en particular, se encuentran diferenciassubstanciales que desechan cualquier posibilidad de considerarlos comoantecedentes del Reporto, y mucho menos como lo conocemos en la actualidad.

Quizás, se puede hallar una semejanza en el Pacto de Fiducia, ya que en ésteexiste aparentemente la obligación a una contraprestación recíproca: la entregade una cosa a título de propiedad, contra una suma de dinero, un precio oprestación equivalente como se requiere en la Mancipatio o en la InjureCessio,con la obligación recíproca de la inversa transmisión. Sin embargo, dista mucho

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 5/62

 

de ser su antecedente; pues el Pacto de Fiducia en el Derecho Romano, enrealidad sólo era un contrato accesorio del principal (por el cual se transmitía lapropiedad de la cosa) o más bien, un acto excesivo en relación con los fines quese trataban de alcanzar, y porque dicho pacto se refería tanto a cosas fungibles, alas que se limita el Reporto, como a cosas infungibles.

Se hará referencia a la Venta con Pacto de Retroventa con objeto de ver si puedeser el antecedente del Reporto.

El contrato de compraventa en el Derecho Romano, podía estar sujeto en cuantoa su validez, a la estipulación de una condición resolutoria por medio de la cual,el vendedor se reservaba el derecho de resolver la venta restituyendo el precio alcomprador; es decir, se trataba de una Venta con Pacto de Retroventa(Retrovendendo).

 Aun cuando el contrato de compraventa y su pacto, aparentemente llenan lasfunciones del Reporto, en cuanto que en aquellos se da la doble transmisión depropiedad de la cosa vendida entre las mismas partes, sin embargo, existendiferencias para negar su similitud.

Se estima suficiente para desechar cualquier posibilidad de comparación entreel Reporto y la Venta con Pacto de Retroventa en el Derecho Romano, el hechode que, en el Reporto, es requisito esencial para su perfeccionamiento, la

 

entrega de los títulos, mientras que la venta en el Derecho Romano, era porexcelencia consensual.

De todo lo expresado, sería absurdo pretender que las instituciones de DerechoRomano señaladas, sean antecedentes del Reporto, pues es indudable que éste

 

no pudo aparecer, sino cuando tuvo lugar la cr eación de los títulos de crédito, y éstos no fueron conocidos por el Derecho Romano. En otras palabras, elnacimiento del reporto, seguramente estuvo condicionado al nacimiento de lostítulos de crédito y cuando las necesidades del comercio de estos instrumentos

así lo exigieron.B. Derecho Italiano Armelani, compara al Reporto, con el contrato mohatra de la Edad Media.Según este autor, Proudhon afirma que el reporto es una verdaderareproducción del mohatra producto de los padres jesuitas (entre ellos el padreEscobar y Alessio) para que los usureros lo utilizaran como un medio o comouna fácil transacción mental para robar tranquilamente a sus deudores.

Según el "GlossariumAdscriptoresMediae Et InfimaeLatinitatis", el significadode dicho contrato se expresaba así: "Mohatra, Vox Portentosa QuaSignificaturContractus, Quo, InquitEscobarius, QuiEgens Pecunia, EmitPecunia Credita a MercatoreMercesSummoPretio, et Statimei Pecunia

NumerataPretioInfimoRevendit".Este contrato no era otra cosa que una forma para ocultar préstamos usurariosaparentando una venta. En efecto, el prestamista se hacía revender en precioínfimo, una mercancía que había vendido a crédito a su deudor en un preciomayor. La diferencia entre precios resultaba para el prestamista ser el importede los intereses de la cantidad prestada.

De una manera cierta, no se puede concluir que el contrato mohatra sea el

 

antecedente del Reporto, puesto que Armelani no da una explicación de cómo

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 6/62

 

sufrió esa transformación, más aún si se toman en cuenta las características decada uno de estos contratos. Sin embargo, este autor dice, que después de habersido considerado el contrato mohatra como un juego de bolsa, junto con loscontratos a término y diferenciales, en Inglaterra por sus características propias y con objeto de distinguirlo de los demás contratos, fue bautizado con el nombrede "Report", pasando con este mismo nombre a Francia.

Tempesta, en el Nuevo Digesto, dice que cualquiera que hubiera sido el origenhistórico del reporto y que fue conocido por algunos países europeos en el sigloXVII, lo cierto es que su importancia en el comercio, sólo se ha afirmado entiempos recientes. Lo cual confirma que no tuvo sus antecedentes en épocas

 

lejanas, o en el derecho romano.

Por falta de material o literatura respecto a la historia del reporto, y porque,como dice Tempesta, su importancia en el comercio es reciente, se considera

 

inútil hacer un recorrido en todos los demás derechos, para penetrar en lahistoria de este contrato, que por otra parte, sería de grandes proporciones einadecuado para el desarrollo de este trabajo.

En la mayoría de los países no se ha tratado con mayor interés la figura delreporto, a excepción de Italia, y son sus escritores los que con mayor claridadhan tratado de explicar su origen y naturaleza. Es por esto que sin detenerse enel derecho de otros países, se ha preferido conocer cómo fue concebido elreporto en el Derecho Italiano y cómo fue admitido en la legislación de ese país.

Corrado atribuye a los Juristas Italianos el mérito de estudiar con mayorseriedad al reporto, expresándose en estos términos: "... en el estudio de lasinstituciones del Derecho Mercantil son los primeros, mostrando la versatilidaddel ingenio latino, en encuadrar una nueva institución en la milenaria tradición jurídica".

Según este autor, "el método seguido por los Juristas Italianos, representó un

gran esfuerzo al reducir a esquemas lógicos una realidad no bien conocida, quefue sustituido por la investigación real de la entidad, de la cual se buscab a su valoración jurídica, deduciéndola de las frases de la bolsa y del interés que laspartes querían satisfacer, cuando estipulaban el reporto y no otro contrato".

El método seguido ²sigue diciendo el autor², les dio buenos resultados,habiéndolo aplicado con cautela, ya que se podía llegar a una sobrevaloracióndel aspecto económico del fenómeno con la consecuencia de identificar alreporto, con instituciones que sólo tienen en común, el fin de satisfacer una

 

misma exigencia práctica, habiendo llegado a una solución satisfactoria delproblema, después de luchar con los inconvenientes de este método y a travésde sucesivas elaboraciones.

 Advierte Corrado que "en la doctrina italiana poco a poco se fue destacando de

 

la descripción económica del fenómeno, el aspecto normativo del problema", y es que, según dicho autor, "todo contrato tiene una característica o funcióneconómico-social: es suficiente buscar el interés típico que un negocio satisface,para definir su naturaleza jurídica".

En estas frases de Corrado, queda impreso el esfuerzo desarrollado por lositalianos respecto a la investigación de la naturaleza jurídica del Reporto. Casitodos los juristas extranjeros se limitan en dar a conocer en qué consiste sumecanismo, sin llegar a exponer cuál sea su naturaleza.

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 7/62

 

Tartufari dice que el reporto no se conocía en el Código de Comercio de 1865, y que se habló de él por primera vez en 1870, en el seno de la Comisión instituidapara la revisión de dicho Código, con ocasión de la discusión habida paraconservar la forma escrita como condición necesaria para la eficacia de laprenda en las relaciones con terceros. En esa Comisión ²sigue diciendoTartufari², Casaretto, un comisionado, observó que la necesidad del acto

escrito para la constitución de la prenda mercantil podía tener relación con"aquella forma especial de contrato cuyo uso se va extendiendo en nuestrasciudades, mediante el cual el poseedor de títulos públicos o industriales al

 

portador, puede proveerse de la suma de dinero de la cual necesita sindesprenderse del derecho de recuperar sus títulos después de un cierto tiempo,restituyendo la suma recibida con la añadidura de un aumento que se conviene".

La Relación Mancini que acompañó al Código de Comercio Italiano en 1882,hablaba de que la falta de legislación sobre el reporto producía incertidumbre,porque frecuentemente ante los tribunales, al tratarse del reporto, se oponía laexcepción de nulidad de tales contratos en virtud de que constituían una formade juego o apuesta sobre las diferencias, invocándose las disposiciones delCódigo Civil que negaban acción judicial para las deudas derivadas del juego.

En 1870 los conocedores de operaciones mercantiles no tenían una exacta visióndel contrato, pero ya se conocía (de hecho) con las mismas características queahora se conoce, pero visto como un juego de azar, ya que de esta manera seapreciaban los contratos diferenciales que tampoco estaban admitidos por la

 

legislación. Y es que se veía con certeza, que se lucraba preferentemente con la variación de los precios en el mercado. Es por esto que cuando se ventilaba unareclamación por concepto de incumplimiento de un contrato de esta naturaleza,se tomaban en consideración las circunstancias y motivos determinantes queoriginaban la operación, anulándose aquellos contratos en que era notoria laintención de especulación o de lucro. La jurisprudencia de aquella época seformó en ese sentido, variando en cuanto al valor atribuido a cierto s hechos y 

circunstancias externas que se presumieron como intención de los contratantes, bien para calificar al contrato celebrado como un reporto o como un juego deazar.

Después de varias discusiones que tuvieron lugar en 23 de junio de 1870 se

 

presentó un proyecto tendiente a dar cabida en el Código al reporto, y que fuediscutido hasta el 24 de marzo de 1872 aprobándolo la Comisión y ordenandoque fuesen insertados dichos artículos al final del título: "Della Vendita".Posteriormente, dichos artículos aparecieron en el proyecto preliminar,colocados en dicho lugar, por reconocer en el reporto la naturaleza de lacompraventa, pues las doctrinas francesa e italiana así como la jurisprudenciade aquella época, consideraban que el reporto estaba constituido por la

composición de dos ventas, una al contado y otra a término.En esas discusiones se tomaron en consideración los criterios de distinción queprevalecen entre el reporto y el mutuo simple y garantizado con prenda, la ventacon pacto de retroventa, y demás contratos parecidos; pero el hecho de que elreporto no estaba constituido, según se pensaba, por dos contratos separados(criterio actual), sino que las dos ventas que le daban forma, eran el resultado deun solo acto, pues había una sola declaración de voluntad entre las partes,puesto que único era el momento en el cual se consideraba la capacidad de laspartes al celebrarlo y único el tiempo y lugar de su perfección, hicieron que el

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 8/62

 

reporto fuera concebido como un contrato sui géneris; se arguyó que el reportodebería estar colocado en un título especial, separadamente, como lo estaban elcontrato de cuenta corriente, el seguro, etc.; y definido en el proyecto que sirvióde base para la reforma del Código, en la siguiente forma: "el reporto estáconstituido por una venta al contado de títulos de crédito circulantes en elcomercio, y por la simultánea reventa a término, por un precio determinado, y a

 

la misma persona de títulos de la misma especie".Haciendo caso a esa observación, el reporto fue presentado en el Título Octavode dicho proyecto, correspondiente al Séptimo del Código de Comercio de 1882(artículos 73 al 75) y posteriormente trasplantado en el Código Civil de 1942

 

(artículos 1948 al 1950) .

Mancini señala que en ninguno de los "códigos modernos", se hacía referencia alreporto "quizá porque en la época de sus compilaciones, este contrato no estaba

 

todavía profundamente admitido en los usos y hábitos del comercio". Estoconfirma nuestra creencia de que el reporto tiene su origen en épocas muy recientes.

De esta manera fue concebido el Reporto en el Derecho Italiano, y sus escritoresmás destacados nos han proporcionado con bastante amplitud, un estudio de suesencia.

C. Derecho MexicanoEl reporto aparece en el derecho mexicano en la vigente Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. En la legislación anterior no se encontraba siquiera unafigura que pudiera ser su antecedente.

En efecto, el artículo 945 del Código de Comercio de 1884, relativo a la prenda ehipoteca mercantiles, establecía que los títulos de deuda pública y acciones decompañías, al portador, a la orden o "en nombre propio", podían ser motivo deprenda y no de hipoteca, pudiéndose celebrar ante corredor y póliza que lo

especificara, anotándose los títulos o acciones, expresando los nombres de loscontratantes, la cantidad, créditos, plazo y demás condiciones especiales.

El artículo 946 del mismo Código, establecía que si al vencimiento del plazo eldeudor no pagaba su crédito, el acreedor adquiriría el dominio de los t ítulos oacciones por el precio corriente que tuviera en plaza, estando facultado elacreedor para venderlos por conducto del corredor por un valor superior de lasdos terceras partes del precio de plaza el día de la venta.

El Código de Comercio de 1.889, en sus artículos 365 al 370 abrogados por laLey de Título, se refería sólo a los prestamos con garantía de títulos de valorespúblicos, en los que el acreedor tenía el derecho de cobrar su crédito conpreferencia a los demás acreedores, anotando su numeración cuando se trataba

 

de títulos al portador o la anotación de transferencia a favor del tenedor, de otra

 

clase de títulos, pero debiéndose aclarar expresamente en el contrato que no setransfería la propiedad (Art. 366). Aquí también se facultaba al acreedor paraque, sin necesidad de requerir al deudor, procediera a la venta de los títulosdados en garantía, por medio de corredores o comerciantes de la plaza.

Como se aprecia, en los dos casos se trataba simple y llanamente de un mutuocon garantía prendaría de títulos, perfectamente identificado por la vigente Ley de Títulos, sin que pueda pensarse hayan servido de antecedente del reporto,pues ni siquiera existen puntos de semejanza con éste. Se desconoce cómo

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 9/62

 

estaban organizados en la fecha en que entraron en vigor los CódigosMercantiles, los mercados de valores, y si en ello se practicaba el reporto uoperación semejante con los mismos efectos.

Si se toma en cuenta que el reporto fue tomado en consideración hacia el últimocuarto del siglo pasado en las legislaciones de los diversos países europeos, (enItalia en el Código de Comercio de 1.882), y de que , por razón de su evoluciónsocial y económica, esos países aventajan a México en las operaciones bursátiles y del mercado de valores, se tiene la creencia de que en este país el reporto uoperación parecida y no tipificada, se practicó a principios de este siglo, ya queen la actualidad se encuentran en pleno desarrollo en esas materias .

En consecuencia, puede concluirse que en este país no fue conocido el reportoen su legislación, sino hasta que fue adoptado, por la Ley de Títulos y operaciones de Crédito de 1932.

Según los motivos de dicha Ley, fue creado con el fin de satisfacer lasnecesidades existentes por el desarrollo y evolución del sistema mercantil y  bancario, de los títulos y operaciones de crédito, que son, en estos días losinstrumentos y medios imprescindibles para su vida económica. La viejalegislación mercantil no pudo prever las nuevas formas que el hombre crea parasuperarse en todos los aspectos de su vida, simplificando los sistemas y métodospara alcanzar la realización de sus fines. ...- y agrega -... en las múltiplesdeficiencias de la legislación mercantil entonces vigente, se destacaban de unamanera especial, las referentes a los títulos y a las operaciones de crédito. . ."

Las deficiencias anotadas ".. .eran causadas en una buena parte por el raquíticodesarrollo del crédito y de la circulación de los títulos. . .", al cual se agrega: eldel mercado de valores.

No se hizo una exposición completa de los motivos que indujeron al legislador acrear esa Ley que contiene un gran número de soluciones nuevas, por cuya

razón son significativas las siguientes líneas: En su formación (de las nuevassoluciones) se ha procurado evitar, en todo cuanto esto es factible, consagrarconclusiones que no salen aún del ámbito de la dogmática pura y, sin olvidar elsistema jurídico general y sus necesidades, se ha aprovechado el caudalosomaterial acumulado sobre el particular en la mejor legislación comercial

 

extranjera, en los numerosos proyectos de revisión de la misma, en la doctrina y en los resultados de conferencias internacionales sobre una materia que es, porsu propia naturaleza, de las más propicias a la creación de formas comunes,porque sirve al objeto fundamental de facilitar las relaciones económicas, quecada día se ciñen menos a las fronteras nacionales para volverse, máspatentemente, un fenómeno universal. . .

En materia de títulos de crédito, la nueva Ley propende, en primer término a

asegurar las mayores posibilidades de circulación para los títulos y, en segundotérmino, a obtener mediante esos títulos la máxima movilización de la riqueza...

En materia de operaciones de crédito, dice: "...No es sólo una necesidadanalítica la que ha hecho incluir en la nueva Ley diversas formas contractuales.Esas formas obedecen, sobre todo, al doble deseo de ampliar los cuadrosordinarios de las operaciones de crédito y de hacer que estas, en cierto modo, secumplan dentro de las formas tipos. Lo primero, porque las necesidades

 

prácticas, multiformes y cambiantes, no pueden acomodarse sin grave perjuicio,

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 10/62

 

a cuadros contractuales demasiado estrechos, como lo eran por sí solos, elpréstamo y el descuento. Lo segundo, porque no es posible dar un valor social aformas no típicas de contratación, en las cuales predominen la imaginación o la voluntad de los individuos contratantes y no el sello común que la sociedadexige en todos los casos como el signo para el reconocimiento de los valoresnormales de su tráfico. La Ley sólo hace una selección entre todas sus formas

posibles y elige aquellas que por ser más comunes, por llenar más eficazmenteuna necesidad comprobada.. . para hacerlas más accesibles a la vida económicade la sociedad".

Luego, al hacer una relación de dichas operaciones habla de las "ventas

 

condicionales de títulos o valores", que sin duda se refieren al reporto.

De la lectura de estas palabras, se desprende: 1) Que es correcto deducir, que elreporto fue tomado de la legislación extranjera, y sin temor a equivocación se

 

cree inspirado en la definición que el Código de Comercio Italiano de 1882 hacesobre el mismo. Basta con comparar el artículo 73 del citado Código con elartículo 259 de la Ley, sin que se noten diferencias sustanciales entre susdefiniciones, sino sólo de forma, ya que en el primero se habla de una venta con

obligación de revender y en la segunda de una adquisición con obligación deretransmitir la propiedad de los títulos, que viene a ser lo mismo, con mayorrazón si se toma en cuenta que en dicha exposición se hace alusión del reportocomo "venta condicional de títulos y valores". 2) Que esta "nueva solución" fueimpuesta para facilitar las relaciones económicas, que en materia de títulos

 

tiende a la movilización de la riqueza, y como una operación de crédito, que lo esen el fondo, para ampliar el cuadro ordinario de estas operaciones. 3) Conobjeto de tipificarla y ponerle un sello común y no dejarla a la "imaginación y la voluntad de los contratantes", y 4) Por llenar eficazmente una necesidadcomprobada.

D. En Venezuela

En Venezuela, así como en otros países de América Latina, el Contrato deReporto es de poca difusión, surge condicionado al nacimiento de los títulos decrédito y a la exigencia impuesta por la necesidad de los comerciantes de valersede estos instrumentos.

Una primera descripción del Reporto aparece en la Ley General de Bancos y otros Institutos de Crédito de fecha 02 de septiembre de 1974. Posteriormente,el Reporto se encontrará en el ordinal 5° del Artículo 33 de la derogada Ley deBancos Hipotecarios Urbanos de fecha 20 de Junio de 1978, y, en la actualidad,se encuentra tipificado en la Ley General de Bancos y otras InstitucionesFinancieras, de fecha 3 de noviembre de 2001 de la forma siguiente:

 Artículo 46: "Los bancos, las entidades de ahorro y préstamo y demás

 

instituciones financieras podrán efectuar operaciones de reporto, ya como

 

reportadores ya como reportados, en virtud de los cuales el reportado, por unasuma de dinero convenida, transfiere la propiedad de títulos de crédito o valoresal reportador, quien se obliga a transferir al reportado en un lapso igualmenteconvenido, la propiedad de otros títulos de la misma especie, contra devolucióndel precio pagado, más un premio.

El reporto debe celebrarse por escrito y se perfecciona con la entrega de lostítulos, y cuando se trate de acciones con el asiento en el libro de accionistas dela transferencia de dichos títulos. En el contrato respectivo debe expresarse el

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 11/62

 

nombre completo del reportador y del reportado, y los datos necesarios para laidentificación de la clase de títulos dados en reporto, así como el precio y elpremio pactado o la manera e calcularlos, y el término de vencimiento de laoperación."

En la Ley de Mercado de Capitales, de fecha 22 de Octubre de 1998, en su Artículo 79, Ordinal 4: "...Realizar operaciones de reporto, ya comoreportadores, ya como reportados, en virtud de las cuales el reportado, por unasuma de dinero convenida, transfiere la propiedad de los valores de ofertapública al reportador, quien se obliga a transferir al reportado en un lapsoigualmente convenido, la propiedad de otros valores de la misma especie o bien

 

de los mismos, contra devolución del precio pagado, más un premio.

El reporto debe celebrarse por escrito y se perfecciona con la entrega de valores,cuando se trate de acciones, con el asiento en el libro de accionistas detransferencia de dichos valores"

 Y por último la Ley del Banco Central de Venezuela de fecha 3 de Octubre de2001, artículo 48 (atribuciones del Directorio), ordinales 6° y 7°: "6. Otorgarcréditos de hasta treinta (30) días prorrogables por una sola vez hasta el mismoperíodo, con garantía de títulos de crédito relacionados con operaciones delegítimo carácter comercial y otros títulos valores, cuya adquisición estépermitida a los bancos e instituciones financieras. Los referidos réditos podránadoptar la forma de descuento. Redescuento, anticipo o reporto, en lascondiciones que determine el Directorio del Banco Central de Venezuela. ElDirectorio podrá establecer condiciones especiales para las operaciones aquíprevistas, cuando se celebren con garantía de títulos de crédito provenientes deoperaciones destinadas al financiamiento de programas agrícolas, pecuarios,

 

forestales y pesqueros, determinados por el Ejecutivo Nacional.

7. Celebrar operaciones de reporto, actuando como reportador o reportado, enlas condiciones que determine el Directorio del Banco Central de Venezuela".

Es así como, el Banco Central de Venezuela introduce el uso de las Operacionesde Reporto a los fines de la ejecución de la política monetaria a través de lasoperaciones de mercado abierto, mediante venta de bonos de la deuda públicade su cartera de inversiones con el acuerdo de recomprarlos en una fecha futura.

3. Derecho Comparado  

 A. El SalvadorLa Legislación Salvadoreña define por Contrato de Reporto: "el reportador

 

adquiere, por una suma de dinero, la propiedad de títulos valores y se obliga atransferir al reportado la propiedad de igual número de títulos de la mismaespecia y sus accesorios, en el plazo convenido, contra reembolso del mismoprecio más un premio" (Art. 1159 C. Com.)

Características:

a. Transferencia en propiedad de títulos valores fungibles (Art. 1159 C. Com.) b.  Debe constar por escrito. Si no se hubieren determinado el precio o el

premio, deberá establecerse la manera de calcularlos (Art. 1160 C. Com.)1.  El derecho de voto corresponde en principio al reportador (Art. 1162

C. Com.)2.  Ejercita los derechos de opción siempre que tenga fondos del

reportado con suficiente antelación (Art. 1161 C. Com.)

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 12/62

 

c. Reportador:1.  Deberá proveer fondos para el ejercicio de los derechos por parte del

reportador (Arts. 1161 a 1163 C. Com.)2.  Goza de los derechos accesorios. Los intereses o dividendos quedarán

a favor del reportado (Art. 1162 C. Com.)d.  Reportado:

 

1.  Deberá liquidarse el último día hábil del mes en que se celebre amenos que la fecha sea posterior el día 20, en cuyo caso se liquidará elúltimo día hábil del mes siguiente (Art. 1164 C. Com.)

 

2.  El plazo no podrá ser superior a 45 días, pero podrá prorrogarse (Art.1165 C. Com.)

3.  Si vencido el plazo no se liquida ni prorroga se tiene por abandonado y la parte a cuyo favor resulte alguna diferencia podrá reclamarla (Art.1165 C. Com.)

e. Duración:

B. Guatemala

Según la Legislación Guatemalteca, en virtud del reporto, el reportador adquierepor una suma de dinero la propiedad de títulos de crédito y se obliga a transferiral reportado la propiedad de otros tanto títulos de la misma especie en el plazoconvenido, contra reembolso del mismo precio, que podrá ser aumentado odisminuido de la manera convenida (Art. 744 C. Com.).

Características:

a.  Transferencia en propiedad de títulos-valores fungibles (Art. 744 C. Com.) b.  Debe constar por escrito. Si no se hubiere determinado el precio o premio

deberá establecerse la manera de calcularlos (Art. 745 C. Com. )1.  Ejercita los derechos de opción siempre que tenga fondos del

reportado con suficiente antelación (Art. 746 C. Com.)

2. 

Ejercita los derechos accesorios. Los intereses o dividendos quedarána favor del reportado (Art. 747 C. Com.)

 

3.  El derecho de voto corresponde al reportador (Art. 747 C. Com.)c.  Reportador:d.  Reportado: Deberá proveer fondos para el ejercicio de los derechos por

parte del reportador (Art. 748 C. Com.)1.  Si vencido el plazo no se liquida ni prorroga se tiene por abandonado y 

la parte a cuyo favor resulte alguna diferencia podrá reclamarla (Art.749 C. Com.)

e.  Duración:

C. Honduras

De acuerdo a la Legislación Hondureña, en virtud del reporto, el reportadoradquiere por una suma de dinero la propiedad de unos títulos valores, y seobliga a transferir al reportado la propiedad de otros tantos títulos de la mismaespecie en el plazo convenido y contra el reembolso del mismo precio más unpremio. El premio queda en beneficio del reportador, salvo pacto en contrario.

 

El reporto se perfecciona por la entrega cambiaria de los títulos (Art. 929 C.Com.).

Características:

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 13/62

 

a.  Debe constar por escrito los nombres de las partes, clases de títulos dadosen reporto, término de vencimiento, el precio y el premio, etc. (Art. 930 C.Com.)

1.  Debe ejercitar los derechos de opción que atribuyen los títulos porcuenta del reportado (Art. 931 C. Com.)

2.  Los derechos accesorios serán ejercitados por el reportador por cuenta

 

del reportado salvo pacto en contrario (Art. 932 C. Com.) b.  Reportador:1.  Los dividendos, reembolsos y primas quedan a su beneficio cuando los

 

títulos valores hayan sido específicamente designados al hacerse laoperación (Art. 932 C. Com.)

2.  Si se debe pagar alguna exhibición debe proporcionar fondos alreportador; si no cumple este último puede liquidar el contrat o (Art.933 C. Com.)

c.  Reportado:1.  Si no se ha señalado se liquida el último día hábil del mes en que se

realizó la operación; si la fecha de celebración es posterior al día 20

 

del mes se liquida el último día hábil del mes siguiente (Art. 934 C.

Com.)2.  El plazo no puede extenderse por más de 45 días, aunque se puede

prorrogar sin que el hecho importe un nuevo contrato (Art. 935 C.Com.)

d.  Plazo:e.  Terminación:

Si el primer día hábil siguiente a la expiración del plazo en que el reporto debeliquidarse no se liquida ni prorroga se tiene por abandonado y el reportadorpuede exigir al reportado el pago de las diferencias que resultan a su cargo (Art.

 

936 C. Com.)

4. Noción y definición del reporto  A. Noción del Reporto

Conviene comenzar haciendo la advertencia de que el contrato de Reporto, es depoca difusión en América Latina, por lo menos como operación bancaria, seencuentra íntimamente ligado a las operaciones bursátiles a plazo, en los paísesen donde ha alcanzado su más lato desarrollo. En el campo de las operacionesde bolsa el mecanismo propio del reporto parece brindar las utilizaciones másinteresantes en países como Italia donde tiene una destacada importancia.

Pero, de otra parte, sen encuentra una dificultad de orden práctico en todos lospaíses en que, no estando tipificado, existe una limitación específica para los bancos en cuanto a la clase de inversiones que pueden realizar y a la naturaleza

de los títulos o sociedades en donde dichas inversiones son posibles.Esto es, que siendo los bancos comerciales, en la mayor parte de los países, bancos de crédito a corto plazo, las legislaciones establecen en forma restrictivalas posibilidades de inversión, señalando taxativamente las sociedades de lascuales pueden formar parte y limitando así la posibilidad indiscriminada deadquirir acciones y otros títulos valores, susceptibles de ser objeto de un

 

contrato de reporto. De no existir la prohibición o de dar margen las

 

restricciones a la inversión y compra de valores o títulos de los que, según la

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 14/62

 

doctrina, corresponden al objeto propio del contrato, éste podrá desarrollarse,así no se encuentre tipificado.

Una última observación dice con glosa formulada por algunos doctrinarios

 

según la cual el contrato de reporto ha sido utilizado en algunos países paraeludir con él la prohibición de pactos comisorios, aquellos que permiten alacreedor apropiarse directamente del bien objeto de la prenda en caso deincumplimiento del deudor. Sería en este caso una utilización indebida, por sufinalidad, del mecánica contractual.

B. DefinicionesEl contrato de Reporto, ha sido objeto de una serie de definiciones, alguna deellas tomando en cuenta su naturaleza jurídica o para determinar a qué tipo deoperaciones pertenece.

Ciertos Tratadistas han considerado el Contrato de Reporto como una operaciónde crédito, otros como una operación bursátil y otros como una operación bancaria activa.

Desde este punto de vista, y para confirmar la discrepancia de criterios

existentes, se analizan los conceptos sostenidos por connotados tratadistassobre el Contrato de Reporto. Así el maestro Ascarelli, considera al Reporto como una "operación bursátil,

 

pues para definirlos toma en consideración las ventas de títulos de crédito, unaal contado o plazo, y otra a plazo, señalando que el plazo para la reventa siempre vencerá a fin de mes en curso, negociándose los Títulos por cantidadesdeterminadas".

Posteriormente afirma que: "desde un punto de vista económico se celebra unaoperación de financiamiento acompañada de los títulos cedidos en prioridad alfinanciador, durante el desarrollo de la operación".

El maestro y Jurista Italiano Bolafio Rocco, define el contrato de Reporto

"Como toda operación accesoria en virtud de la cual, pagando la diferencia entreel precio pactado y el fijado o el que corra el día de la ejecución, el especuladorque tiene el riesgo desfavorable del precio, obtiene que se difiera la ejecución ala próxima liquidación".

El jurista Lacourt el Bouteron, en su Tratado de Derecho comercial, define elReporto como "Una operación de Bolsa que consiste en pasar simultáneamente,en dos mercados, ventas en sentido inverso, es decir, una compra y una ventasobre el mismo valor, en una combinación de una venta al contado y de una venta a término, para la liquidación siguiente".

 Antonio Rodríguez Satré, en su obra Operaciones de Bolsa, define el Reportocomo "Una operación doble por considerar que se realiza una doble actuación

de los interesados, que consiste en la venta al contado o a plazo de valores alportador y en la reventa simultánea a plazo a un precio determinado a la mismapersona, de títulos de la misma especie, considerando como elemento esencial,para la validez el Contrato, la tradición real de los Títulos".

Es decir, que se transfiere la propiedad de los Títulos dados en Reporto alcomprador, quien queda obligado a reintegrar otro de la misma especie, exceptoque conste en los Títulos que la propiedad sigue siendo del vendedor.

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 15/62

 

 Aldrighetti, considera al Contrato de Reporto como una operación de Bolsa,pero lo estudia como una operación bancaria activa y lo define en términosgenerales como "Una compra al contado de Títulos de crédito, circulantes en elComercio, y la simultánea reventa a término de Títulos de la misma especie,hecha a la misma persona por un determinado".

Este maestro sostiene que " El Banco es quien adquiere al contado los títulospara revenderlos al vencimiento del plazo establecido"

Lorenzo Mossa define a al Reporto como "Una relación jurídica que consiste endar Títulos y recibir un precio, conviniéndose en reintegrar Títulos de la mismaespecie al llegar al término, con la obligación de pagar un pr ecio,estableciéndose el primer precio de acuerdo con el que corre en el mercado y elsegundo, la determinará el que corra en la fecha en la ejecución del Contrato".

Lyon Caen y Renault, equiparan el contrato de Reporto con la venta y además, leatribuyen dos acepciones a la palabra Reporto; algunas veces se designa con estenombre a determinada operación de la bolsa y en otras a un valor mobiliario deun curso más elevado a término; en otro aspecto, consideran al Reporto comouna operación de bolsa de cierto género y lo definen "Como la operación quecelebra una persona al comprar Títulos al contado o a cierto término,revendiéndolos a término".

El reporto puede definirse como el contrato por medio del cual el reportador,ordinariamente el banco, adquiere de un tercero (reportado) títulos valoresmediante el pago de un precio con la obligación de transferirle los mismos uotros de idéntica especie, contra el reconocimiento de un precio aumentado odel mismo precio, más una prima, comisión o interés.

En la Legislación Venezolana, el Reporto se encuentra definido en el Artículo 46de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras de la siguienteforma: "Los bancos, las entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones

financieras podrán efectuar operaciones de reporto, ya como reportadores yacomo reportados, en virtud de las cuales el reportado, por una suma de dineroconvenida, transfiere la propiedad de títulos de crédito o valores al reportador,quien se obliga a transferir al reportado en un lapso igualmente convenido, lapropiedad de otros títulos de la misa especie, contra devolución del precio

 

pagado, más un premio..."

El Reporto es un contrato mediante el cual se transfiere temporalmente losderechos de propiedad de unos títulos o valores, a cambio de una cantidad de

 

dinero, con la condición de que el vendedor suscriba simultáneamente unaobligación de recompra de los mismos títulos de los mismos títulos u otros de lamisma especie. Asimismo, se debe fijar en el contrato el plazo y el monto pagadomás un cantidad adicional o premio, el cual representa para el vendedor un

costo de transacción y para el comprador una tasa de ganancia. El premio quedaen beneficio del reportador, salvo pacto en contrario.

El Reporto se perfecciona con la entrega de los títulos, por su endoso cuandosean nominativos y cuando se trate de acciones con el asiento en el libro deaccionistas de la transferencia de dichos títulos.

Debe constar por escrito, expresándose el nombre completo del reportador y delreportado, la clase de títulos, los datos necesarios para su identificación, eltérmino para el vencimiento, precio, premio pactado y la manera de calcularlo.

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 16/62

 

Los agentes involucrados en estas operaciones tales como InstitucionesFinancieras, Corredores de Títulos del Gobierno, Bancos Centrales y otro tipo deInversionistas, pueden actuar indistintamente bien sea como "Reportados" o vendedores, o bien como "Reportadores" o compradores, siendo estos últimos,los prestamistas de la operación.

Los Títulos Valores del Estado son aquellos que emite el Gobierno de laRepública o sus entidades autónomas o descentralizadas. Independientementedel canal por medio del cual fueren adquiridos, éstos son instrumentos queconllevan cero riesgo para el inversionista.

El mecanismo de acción entre ellos se grafica en el siguiente diagrama:REPORTADO VENDE TÍTULOS

O

 VENDEDOR DINERO

POSTERIORMENTE, EN LA LIQUIDACIÓN DE LA OPERACIÓN:DINERO + PREMIO

TÍTULOS IGUALES O

DE LA MISMA ESPECIE

Si el primer día hábil siguiente a la expiración del plazo en que el reporto debaliquidarse, el reportado no liquida la operación, ni ésta es prorrogada, se tendrápor abandonada y el reportado podrá exigir al reportado el pago de lasdiferencias que resulten a su cargo.

La situación descrita permite ver que la responsabilidad del sujeto reportadoaparece, en virtud de la operación, tiene derecho a obtener un crédito al vencimiento del plazo convenido, los propios títulos entregados o bien otros

tantos de la misma especie, contra un beneficio o premio a favor del reportador,

 

resultando a la vez para éste la obligatoriedad de transferir los títulos.Finalizada la contratación vuelven las partes a figurar en sus primigenias y respectivas posiciones, termina la propiedad temporal sobre los títulos delreportador y readquiere el reportado.

5. Naturaleza Jurídica  

Como figura novedosa, por lo menos en Latinoamérica, el Reporto ha sidoobjeto de estudio de algunos autores, quienes en ocasiones han tratado de

 

encuadrarlo dentro de figuras contractuales ya clásicas en el sistema legislativo.Es cierto que el tema de la naturaleza jurídica del contrato es el que másinquietud ha despertado dentro de la doctrina mercantil, dando origen a

posiciones del todo encontradas.Puede afirmarse sin temor a equivocaciones que las discusiones empezaron

 

desde que el Reporto fue prohijado por los redactores del Código de ComercioItaliano expedido hacia el año 1936. Ya a mediados de la tercera década delsiglo, el maestro Vivante hacía las primeras consideraciones al respecto y tras él,Messineo, Carnelutti Breglia, Bolaffio, más cerca, Garriges, Cervantes, tan sólopara citar los más representativos.

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 17/62

 

Difícil resulta precisar la naturaleza jurídica del contrato, pues se ha querido veren él una simple compraventa y con más propiedad un retracto convencional,pero lo cierto es que el reporto se presenta con caracteres propios y diferencialesde otros contratos que obligan a calificarlo como figura autónoma dentro de lascategorías contractuales y, como dice Messineo "Se debe considerar que elreporto no debe reconducirse a ninguna otra figura conocida, aún cuando con

 

ella pueda presentar alguna afinidad de orden jurídico; y que, en el reporto sedebe contemplar aquel típico contrato que, conforme a su función económica,sirve para la adquisición temporal (y correlativamente pérdida) de la propiedad

 

de títulos, y que el mismo realiza un caso de propiedad temporal"

 Aquellos que han asimilado el reporto a figuras legislativas ya creadas, se hanmatriculado en alguna de las tres grandes tesis planteadas al respecto, la teoríade la doble venta, la de la venta con pacto de recompra (retracto) y, por último,la del mutuo, garantizado con prenda sobre títulos.

 A. Reporto contra Doble VentaEsta tendencia estuvo de moda a comienzos del siglo. Se plantea en estos

 

términos "El Reporto es, pues, un contrato sui generis, que resulta de dos

compras y ventas, la una al contado, la otra a término, consecuencia la una de laotra; el reportado entrega al reportador los títulos que le han vendido alcontado, los cuales pasan a propiedad de este último, que se los revendeinmediatamente a término. Por eso, este segundo contrato, aunque puede ensentido jurídico considerarse separado del primero, sin embargo, no es más que

 

legítima consecuencia del mismo, y junto con el otro constituye un todoorgánico que se llama contrato de reporto".

Fue el mismo Vivante el crítico más incisivo de esta teoría, tanto que susopiniones hicieron que en el Código Civil Italiano de 1942 la definición deReporto sufriera un vuelco trascendental, al igual que su efectos jurídicos.

Desapareció del todo la teoría de la doble venta en la legislación Italiana, pero

sin embargo, no se adoptó la propuesta por Vivante, la que en realidad no tuvopermanencia alguna, por resultar aún más forzada que la de doble venta, suteoría fue la del doble mutuo.

B. Reporto y Venta con Pacto de Retroventa (Retracto)

 

Esta teoría es una variante de la anteriormente expuesta, en este caso las partesdel contrato celebran una compraventa de títulos de crédito; compraventa quelleva como cláusula adicional un pacto de retroventa, es decir, aquel por el cualel vendedor, en este caso el reportado, se reserva la facultad de readquirir,dentro del término convenido, la propiedad de los títulos objeto del contrato ,mediante el pago del precio que para el efecto se fije o, en defecto de taldeterminación, el que inicialmente se recibió.

Con el pacto de retroventa, que es por lo demás una mera facultad del vendedor,para el caso reportado, lo que las partes hacen es someter el contrato inicial auna condición resolutoria, la cual consiste en que el vendedor haga uso de lafacultad de recompra dentro del plazo convenido.

Con el objeto de dar cierta seguridad al comprador, o reportado, la ley le haconcedido el derecho de recibir un aviso anticipado del vendedor en el sentidode usar la facultad de recompra y por consiguientes, dar por resuelto el contrato.

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 18/62

 

Precisamente por ser algo excepcional, en frente de los efectos naturales de la venta, el pacto de retroventa tiene para su ejercicio, un plazo máximo fijado enla Ley; con ello no se deja el completo vaivén e inseguridad jurídica, el traspasoreal y efectivo de la propiedad de los objetos vendidos, lo que de seguroocurriría en caso de que fuere una facultad indefinida y siempre a voluntad delos contratantes. Para preservar la naturaleza y objeto jurídico de la

 

compraventa, la ley para el caso Colombiano, ha fijado un máximo de 4 años,contados desde la fecha de celebración del contrato, para hacer uso e la facultadde resolución. Este plazo no se puede exceder ni aún en caso de pactarse plazos

 

menores y sucesivos, por tratarse de una norma de orden público decumplimiento imperativo por los contratantes.

Esta teoría, que en sus efectos prácticos podría equipararse con la doble venta,es jurídicamente bien distinta de ésta. Mientras en la doble venta, valga laredundancia, hay dos ventas, dos traspasos efectivos de propiedad, unoinmediato y otro a término, solo que íntimamente ligados y dependiendo el unodel otro, en la venta con pacto de recompra no hay más que una venta, que alresolverse, deja las cosas en el estado en que se encontraban y por ello elreportado no vuelve a comprar los títulos vendidos, sino que recupera supropiedad al restablecerse su status de dueño.

C. Mutuo con Prenda Irregular de Títulos Valores y ReportoSe planteó en estos términos: el reporto es un mutuo de dinero que elreportador concede al reportado, por un plazo establecido y siempre contra una

 

pignoración de títulos valores de contenido crediticio que el último constituye afavor del primero como garantía del mutuo y sus intereses. La prenda de lostítulos se constituye como irregular.

Quienes han asimilado el reporto con el mutuo garantizado con prenda, hantomado muy en cuenta la gran s imilitud de los dos, sobre todo en sus efectoseconómicos.

Si la tesis presenta inconsistencias fácilmente detectables cuando se habla deuna prenda ordinaria, las dificultades aumentan cuando se constituyen comoprenda irregular. De que en la prenda regular el acreedor prendario no puededisponer de la garantía, mientras que en el reporto el reportador puede disponerde los títulos, es sin más, efecto suficiente para diferenciar las figuras. Cuandose constituye en forma de prenda irregular este solo criterio no basta porque,como es sabido, la prenda irregular concede o faculta la disposición de lagarantía para ser usada a favor del acreedor prendario, uso que en muchasocasiones implica su consumo.

El Reporto y la figura en comento, presenta en sustancia, esto es innegable, elmismo resultado económico, lo cual en todo caso no permite tratarlos como

 

idénticos en sentido jurídico. No es el único caso en que la ley, para llegar almismo resultado práctico, ofrece diversas modalidades a los contratantes.

D. Reporto como Contrato AutónomoEl contrato de Reporto goza de ciertas características que lo hacen jurídicamente distinto a los demás, por lo que su autonomía hace pensar aalgunos autores, que se trata de un contrato sui géneris, ya que no se identifica

 

con los otros contratos explicados con anterioridad.

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 19/62

 

E. Legislación del Reporto en VenezuelaLa Legislación Venezolana contempla las operaciones de reporto, en virtud delas cuales "El reportador adquiere por una suma de dinero, la propiedad detítulos de crédito o valores, y se obliga a transferir al reportado en un plazoconvenido, la propiedad de otros tantos títulos de la misma especie, contrareembolso del precio pagado, más un premio". (Ley General de Bancos y otras

 

Instituciones Financieras, en su artículo 46)La ley también establece que si se trata de bonos de ahorro, las Institucionesque lo emiten sólo puedan actuar como reportadores. De esta manera se intentaevitar que aquéllas se conviertan en entes captadores de fondos transitorios, a

 

través de vías de endeudamiento distintas de las tradicionalmente usadas, talescomo captación de depósitos, la emisión y colocación de determinadosinstrumentos financieros (Bonos de Ahorro, Bonos Financieros y CédulasHipotecarias) y distintas del financiamiento con el Banco Central de Venezuela,a través de descuentos, redescuentos y anticipos.

Es necesario destacar, que la Ley del Banco Central de Venezuela no contempla

 

una reglamentación específica y amplia sobre la intervención del Instituto

emisor en las operaciones de Reporto, lo cual no invalida su actuación en estetipo de transacciones. Esta circunstancia, conducía a situaciones de ambigüedaden las condiciones de otorgamiento de este préstamo. Tal aspecto ha sidocorregido en la Ley del Banco Central de Venezuela vigente, en la cual seestablece que el Instituto Emisor, de conformidad con el Artículo 42 Ordinales8° y 9°, podrá adquirir de los bancos e institutos de crédito, títulos valorespúblicos y privados a través de las operaciones de Reporto y fijar á lascondiciones financieras de estos convenios.

 Al respecto, es importante reglamentar específicamente las operaciones deReporto, de acuerdo a los objetivos de política monetaria que el Banco Centralde Venezuela persiga. El espíritu de la legislación pudiera estar dirigida a

utilizar tales operaciones con dos sentidos distintos: como un mecanismo deasistencia financiera a instituciones con problemas transitorios de liquidez; o bien como un instrumento auxiliar de control de oferta monetaria, inyectandoliquidez ±si actúa como reportador o restringiendo medios de pago, si actúa enreverso como reportado.

 Asimismo, pudiera utilizarse como un instrumento auxiliar que refuerce lasoperaciones de mercado abierto, especialmente con títulos de la deuda públicanacional.

F. Requisitos por parte de la Comisión Nacional de Valores para autorizar a lasCasas de Corretaje a participar en las Operaciones de ReportoDe conformidad con lo previsto en el numeral 4 del Artículo 79 de la Ley de

 

Mercado de Capitales, en concordancia con las "Normas sobre Actividades de

 

Intermediación de Corretaje u Bolsa" dictadas por la Comisión Nacional de Valores, en abril del año 2001, existen unos índices patrimoniales cuyos cálculosse basan en la implementación del Código Contable es tablecido por dichoorganismo, a fin de determinar el rango patrimonial de cada sociedad decorretaje sometida a su control, para autorizar la realización de determinadasactividades, entre las cuales están las operaciones de Reporto.

Las precitadas normas sobre actividades de Intermediación de Corretaje y Bolsa, en su capítulo IV, sección primera, establece lo relativo a las operaciones

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 20/62

 

de Reporto, tal como: quienes pueden celebrar contratos de reporto, rangopatrimonial que deben tener las Sociedades de Corretaje, valores que pueden serobjeto de reporto, requerimientos, formatos, etc. En lo que respecta al RangoPatrimonial al que se refiere el artículo 39 de ésta normativa, el artículo 95establece: "...será determinado conjuntamente por el patrimonio y Garantías deRiesgo Primario (Nivel 1), el capital social pagado y el Patrimonio Líquido, de

 

conformidad a lo establecido en los artículos siguientes" ( del artículo 95 al100). El artículo 6 ejusdem, consagra la especialidad de dicha normativa dictadapor la Comisión Nacional de Valores, en lo relativo a las materias allí reguladas.

En el caso concreto de la autorización para realizar operaciones de Reporto, de

 

acuerdo a las Normas referidas up supra, la Comisión Nacional de Valores harealizado un análisis del cumplimiento de los índices patrimoniales de aquellascasas de bolsa que han implementado el manual de cuentas, a fin de determinarla capacidad de realizar actividades de acuerdo a categorías de rangospatrimoniales.

En la práctica, aún cuando en la actualidad existe más normativa que en el

 

pasado que rijan los Contratos de Reporto, la asimilación frecuente se ha hecho

con el contrato de préstamo y con el de compraventa, con distintasmodalidades.

6. Características del contrato de reporto  

Para la mayoría se trata de un contrato real que sólo se perfecciona por laentrega de los títulos. Generalmente se exigen algunas formalidades osolemnidades como hacerlo constar por escrito. Es un contrato principal bilateral, porque de su celebración surgen obligaciones para ambas partes y conmutativo, esto es, las dos conocen "ab initio" los resultados económicos o laexistencia de contraprestaciones equivalente. Afirmación que no se desvirtúapor la circunstancia de que los títulos puedan tener pérdidas o gananc ias entreel momento de celebrarse el contrato y el de liquidarse la operación

ulteriormente. Y esto porque la eventual fluctuación es propia de todas aquellasoperaciones que se celebran a plazo, incluso las que tocan con la celebración decontratos de mutuo en donde entre la fecha del recibo del dinero y la de surestitución puede producirse una devaluación o una reevaluación conconsecuencias negativas para uno u otro de los interesados, o lo que sucede conla compraventa a plazo en donde, luego de haber celebrado el contrato, el bienpuede adquirir una subida, valorización, sin que por ello pueda afirmarse enninguno de los dos casos que se trata de un contrato aleatorio.

1.  Es un contrato de Crédito: Su principal finalidad es la de conseguir laliquidez de manera transitoria, por lo que el reportado transfiere los títuloscon la intención de recuperarlos, y el reportador contar con un respaldo

 

para la recuperación de su dinero.

 

2.  Es Real: La esencia de este contrato es la transmisión de la propiedad delos títulos y se perfecciona con dicha entrega.

3.  Transfiere la propiedad de los títulos reportados: El reportador dispone delos títulos, siempre que pueda devolver al reportado otros del mismogénero y cantidad, idénticos en sentido jurídico y no físico. Se deben tratarde títulos negociables de manera rápida y de fácil sustitución en elmercado.

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 21/62

 

4.  Es Oneroso: Debido a que la persona que necesita de la liquidez(reportado), se obliga a pagar al reportador un sobreprecio en el momentode la recompra y que es la retribución por el beneficio del negocio.

5.  Es Bilateral: Produce obligaciones tanto para el reportado como para elreportador. Las del reportado, en primer lugar, hacer la transferencia de lasacciones o títulos al reportador, vencido el contrato readquirirlos, pagar el

 

precio y el correspondiente premio. Y las del reportador, pagar el precio enel momento de efectuarse la transmisión de los títulos de créditos o valores, conservarlos para retransmitirlos.

 

6.  Es Principal: No requiere de otro contrato para su eficacia o existencia jurídica.

7.  Es Autónomo: Tiene características que lo hacen diferente a los demáscontratos similares.

8.  De Ejecución Sucesiva: Durante la vigencia del contrato, las partes vanejercitando derechos que les son propios, no se agotan las obligac iones conel perfeccionamiento del contrato.

9.  Es Aleatorio: Puesto que su objeto recae sobre títulos de crédito o valor,que son cotizados en oferta pública, están sujetos a fluctuaciones de alzas y 

 bajas en precios, e implican una duda o expectativa en cuanto al margen deganancia o pérdida de determinado negocio.

10. Es Conmutativo: Las partes ab initio han pactado sus mutuas prestaciones.

7. Objeto del contrato 

La tendencia legislativa suele considerar que el contrato debe recaer sobre

 

Títulos Valores o Títulos de Créditos. Nada obstaría, sin embargo, para que elobjeto fuese más amplio y pudiese estar integrado por documentos que llenaranlos requisitos de fungibilidad que permitieran reemplazarlos por otros, si elreportador no hubiese conservado, por lo demás los mismos recibidos. Claroestá que en cuanto el contrato se utiliza para realizar operaciones de bolsa a

plazo o para complementarlas, y en general en las bolsas de valores losdocumentos que se negocian son, en su mayoría, títulos de créditos, ello podríaexplicar la tendencia mencionada.

 A. Títulos FungiblesDe lo que se deduce que, obligándose el banco en una forma genérica, elcontrato sólo puede recaer sobre títulos fungibles que de ordinario son títulos

 

seriales y al portador, de fácil consecución en el mercado y permiten en lapráctica sustituir los recibidos por otros de idéntica especie y calidad, sinembargo, que solo se explicarían de haberse contraído una obligación de especieo cuerpo cierto.

B. Títulos sobre los cuales los Bancos pueden Invertir

 

Dadas las restricciones existentes en la mayor parte de los países, respecto a las

 

inversiones de los bancos, debe tenerse en cuenta que para que éstos puedanrealizar el contrato en su condición de reportadores, es preciso que se trate detítulos o documentos cuya compra esté permitida o que correspondan ainversiones tolerables desde el punto de vista de su facultades.

Otra posibilidad puede referirse a operaciones realizadas sobre valoresconstitutivos de portafolios, administrados por Bancos o sociedades fiduciariasespecializadas.

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 22/62

 

El objeto del contrato de Reporto para el reportador, consiste en el empleo einversión de sus capitales, mediante entrega pecuniaria que se hace alreportado, teniendo como garantía de este, acciones que se transmiten enpropiedad al mismo reportador, o bien en la adquisición "pro tempore" de lapropiedad de las acciones, contra pago del correspondiente precio al reportadormás un premio.

Para el reportado, el objeto consiste en la enajenación temporal de la propiedadde los títulos contra determinado precio, o bien en la adquisición de ladisponibilidad temporal de una suma contra garantía de valores, o como es en elPerú, de acciones.

El elemento formal del contrato de Reporto, consiste en cumplir determinadosrequisitos que debe tener para su validez, entre los cuales se mencionan los decarácter externo cuya ausencia implica la nulidad o inexistencia del acto. Entre

 

ellos se tiene, que conste por escrito, que se otorgue ante un Notario Público,que sea inscrito en el Registro Público, etc.

Manifestada en el contrato de Reporto la utilidad que representa tanto para elReportador, como para el Reportado a corto plazo, como también así lo explicael autor Octavio Hernández, catedrático y tratadista Mexicano, quien propone lacelebración de un contrato de reporto, ya que a través de éste el reportadorecibirá una cantidad similar al precio de los títulos dados en Reporto, teniendola garantía de que al término del contrato, recibirá los mismos títulos u otros deigual valor, pagando al reportador el precio más un premio, cubriendo pormedio del contrato de Reporto, un alza o baja en el precio de los títulos, no así sihubiese celebrado otro tipo de contrato; no teniéndose que desprender de lostítulos de crédito o valores y sufrir irremediablemente una pérdida monetaria o

 

patrimonial.

El contrato de Reporto, tiene su base y fundamento en los títulos valores otítulos de crédito.

¿Qué es un Título de Crédito?: "El que contiene de manera eficaz un derecho decrédito exigible a favor de determinada persona o de su poseedor y contra otraconcretada en todo caso."

"Por último, determinados títulos de crédito poseen valoración compleja, como

 

sucede con las acciones de las compañías mercantiles; porque tales documentos,además de crediticios, permiten asistir a las juntas de accionistas, elegiradministradores, cobrar dividendos, fiscalizar la gestión y demás".

Los Títulos Valores o Títulos de Crédito objeto del contrato de Reporto, tienecomo característica esencial el que puedan ser reemplazados por otros de lamisma especie, es decir, que sea fácil su sustitución y entre ellos menciona comoejemplos el autor Raúl Cervantes Ahumada a los bonos, las acciones

representativas del capital de las Compañías y excluye a aquellos títulos que seexpidan a favor de determinada persona, como lo son: el cheque, el pagaré y laletra de cambio.

El artículo 41 de las Normas Sobre Actividades de Intermediación de corretaje y Bolsa, dictada por la Comisión Nacional de Valores por órgano del Minister io deFinanzas en abril de 2001, hace referencia a los valores que pueden ser objeto dereporto: Serán susceptibles de reporto, tanto Activo como Pasivo, los valores

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 23/62

 

objeto de oferta pública, cuya fecha de vencimiento, de existir ésta, sea posteriora la del vencimiento del contrato de Reporto, que se especifican a continuación:

a.  Títulos de deuda a la orden y transmisibles por entrega, endoso simple o

 

anotación en cuenta y emitidos de conformidad con lo establecido en la Ley de Crédito Público y/o garantizados o avalados por la RepúblicaBolivariana de Venezuela.

 b.  Títulos de deuda a la orden y transmisibles por entrega, endoso simple oanotación en cuenta y emitidos y/o garantizados o avalados por repúblicasSoberanas, incluyendo aquellos títulos de deuda emitidos por susrespectivos Bancos Centrales.

 

c.  Títulos de deuda a la orden y transmisibles por entrega, endoso simple oanotación en cuenta y emitidos de conformidad con lo establecido en la Ley de Banco Central de Venezuela y/o garantizados o avalados por el BancoCentral de Venezuela.

d.  Títulos de deuda a la orden y transmisibles por entrega, endoso simple oanotación en cuenta y emitidos por instituciones regidas por la Ley Generalde Bancos y Otras Instituciones Financieras o por la Ley del SistemaNacional de Ahorro y Préstamo.

e.  Títulos de deuda a la orden y transmisibles por entrega, endoso o

 

anotación en cuenta y emitidos por Bancos e Instituciones Financieras delExterior.

f.  Títulos de deuda objeto de oferta pública emitidos de conformidad con loestablecido en la Ley de Mercado de Capitales.

g.  Títulos de deuda emitidos en el Exterior que sean objeto de oferta públicaautorizada por una Comisión de Valores del Exterior u otro organismoequivalente del Exterior competente para autorizar la oferta pública de

 

títulos valores en su respectiva jurisdicción, que se negocien en Bolsas de Valores o en el Mercado Extrabursátil (OTC).

h.   Acciones objeto de oferta pública emitidas de conformidad con lo

establecido en la ley de Mercado de Capitales o en la Ley de Entidades de

 

Inversión Colectiva.i.   Acciones emitidas en el Exterior que se adapten a alguno de los siguientes

criterios:

1.- Acciones emitidas en el exterior que sean objeto de oferta pública autorizadapor alguna Comisión de Valores u otro organismo equivalent e del Exteriorcompetente para autorizar la oferta pública de títulos valores en su respectiva jurisdicción, que se negocien en Bolsas de Valores o en el Mercado extrabursátil(OTC).

2.- Acciones emitidas en el exterior inscritas o negociadas en las bolsas de valores extranjeras reconocidas por la Comisión Nacional de Valores.

 Acotando que los contratos de Reporto donde la Sociedad de Corretaje actúetanto como reportada como reportadora y el activo subyacente sean letras y pagarés con garantía bancaria, sólo podrán ser celebrados por la Sociedad deCorretaje con instituciones regidas por la Ley General de Bancos y otrasInstituciones Financieras y por la Ley del Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo.

El Doctor Alfredo Morles Hernández, en su libro Mercado de InstrumentosFinancieros e Intermediación, hace el comentario acerca de la normativa

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 24/62

 

descrita up supra, que en los literales a,b,c,d y e del artículo en referencia, se hautilizado la expresión "títulos de deuda a la orden y transmisibles por entrega,endoso simple o anotación en cuenta", y acota que existe una confusión entre laforma de representación de los instrumentos financieros o valores y su ley decirculación. Los valores pueden ser representados en títulos o medianteanotaciones en cuenta.

Los representados en títulos pueden ser nominativos, a la orden y al portador.Los nominativos se transfieren mediante cesión, los que son a la ordenmediante endoso y los emitidos al portador mediante la tradición o entrega. Losinstrumentos representados mediante anotaciones en cuenta, que en Venezuela

 

sólo tienen un régimen parcial en la Ley de Cajas de Valores, son todosnominativos, puesto que figuran a nombre de los titulares en las cuentas y subcuentas de la Caja de Valores (parágrafo segundo, artículo 17 Ley de Cajas de Valores). Los valores representados mediante anotaciones en cuenta setransfieren mediante inscripción de la transferencia a favor del tercero (Artículo22 Ley de Cajas de Valores), ha de agregarse que en el ordenamiento jurídico venezolano no hay "títulos de deuda a la orden y transmisibles por entrega",como tampoco existen "títulos de deuda a la orden transmisibles por anotaciónen cuenta".

De la misma forma hace notar el Doctor Morles Hernández, que los valoresenunciados en las letras b, e, g, i, no deberían poder ser objeto de negocios deReporto, salvo que estén vinculados con una oferta pública autorizada por la

 

Comisión Nacional de Valores, todo ello de conformidad con lo establecido en elnumeral 2, del Artículo 9 de la Ley de Mercados de Capitales, es decir, de ofertapública en el territorio nacional, de valores emitidos por organismosinternacionales, gobiernos e instituciones extranjeras, sociedades domiciliadasen el exterior, y cualquier otra persona que se asimile a los mismos; o con unaoferta pública de las identificadas en los numerales 1 ó 3 del mismo artículo 9,de oferta pública, en territorio nacional, de valores emitidos por personas

domiciliadas en Venezuela y oferta pública, fuera del territorio de nacional, delos valores emitidos por personas domiciliadas en Venezuela.

En el mismo Artículo 41 de las Normas Sobre Actividades de Intermediación deCorretaje y Bolsa, se hace referencia al Reporto "cuyo activo subyacente sean

 

letras y pagarés con garantía bancaria", aclara el Doctor Morles Hernández , quelas letras de cambio y los pagarés son a títulos individuales que no pueden serobjeto de reporto, porque no permiten al reportador devolver otros títulos de la

 

misma especie y que la garantía bancaria no convierte los t ítulos individuales entítulos en serie y basado en esa infungibilidad, lo que haría es convertirlo en unmutuo pignoraticio, desvirtuando así el contrato de Reporto.

La Ley de Mercado de Capitales de fecha 22 de octubre de 1998, en su Artículo

22, 23 y 24, dice: "Artículo 22: Se entenderán por valores, a los efectos de estaLey, las acciones de sociedades, las obligaciones y demás valores emitidos enmasa que posean iguales características y otorguen los mismos derechos dentrode su clase.

La Comisión Nacional de Valores, en caso de duda, determinará cuáles son los valores regulados por esta Ley"."Artículo 23: Se considera oferta pública de valores, a los efectos de esta Ley, laque se haga al público, a sectores, o a grupos determinados, por cualquier medio

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 25/62

 

de publicidad o de difusión. En los casos de duda acerca de la naturaleza de laoferta corresponderá calificarla a la Comisión Nacional e Valores".

 Artículo 24: Los valores objeto de oferta pública, podrán representarse por

 

medio de anotaciones en cuenta o por medio de títulos. La modalidad derepresentación elegida habrá de aplicarse a todos los valores integrados en unamisma emisión.

La representación de los valores por medio de anotaciones en cuenta seráirreversible, caso en el cual, serán depositados en una Caja de Valores, deacuerdo a las modalidades previstas en la Ley de Caja de Valores..."

Se concluye, que los títulos de créditos o valores sobre los cuales recae elcontrato de Reporto, deben tener como característica esencial:1.- Fungibles: es decir, que puedan ser reemplazados en un momento dado, porotros de igual características, de fácil consecución en el mercado o de la mismaespecie y calidad.2.- Promovidos mediante Oferta Pública, de conformidad con lo establecido porla Ley de Mercado de Capitales.3.- Cuando se trate de Acciones de Empresas, éstas deben tener reconocimientoen el ámbito comercial, para la debida protección de los inversionistas y a tal finse deberá informar a la Comisión Nacional de Valores, todo lo relacionado conla Empresa ofertante.

La Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras, en su Artículo 53,establece una prohibición a las Instituciones autorizadas para actuar comofiduciario, de realizar operaciones de reporto, con los títulos emitidos por elfondo Fiduciario, en un porcentaje mayor al establecido por la Superintendenciade Bancos y otras Instituciones Financieras.

8. Modalidades del contrato de reporto  

El contrato de Reporto se presenta con diferentes modalidades en su ámbito de

aplicación, sin embargo, es sostenido por determinados autores que, a estas variantes no se les puede llamar Reporto como tal, ya que son denominacionesque los corredores de bolsa han empleado para darle un calificativo a lascombinaciones de contratos que llevan a cabo en dicha área, para obtener con elmismo determinados fines, que nada tienen que ver con el verdadero Reporto.

 Ahora, existe el llamado Reporto Prórroga, el cual tiene como utilidad elprolongar los contratos a términos que tienen como objeto la venta de títulos acrédito, por una determinada cantidad de dinero que debe ser entregado en unplazo determinado. Cuando existe una imposibilidad por parte del compradorde cumplir con la obligación de pagar y de recoger dichos títulos recurre acelebrar un contrato con la denominación de Reporto, para que la parte que

 

asume la posición de Reportador, el cual es el vendedor a término, retenga los

 

títulos que están en su poder y por el contrario el reportado que en este caso viene a ser el comprador a término en ningún momento recibe el precio nientrega título. El Contrato de Reporto es de naturaleza real, es por ello que en elcaso anteriormente descrito no se puede tomar dicha operación de otra formasino, como un contrato eminentemente consensual y no como un Reporto en si.

Otro tipo de Reporto es el concebido por los Italianos, el cual es aplicado para lacombinación de dos ventas separadas o para cumplir con una obligación que se

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 26/62

 

aproxima a un contrato a término o al contado. La explicación a esto, sólo estomada desde el punto de vista de Ginella

Un agente, el cual es propietario de unos títulos a la alza, que no ha podido

 

darlos a Reporto o pagar el precio que se le exige, los vende a cualquier preciopara cumplir el vencimiento un contrato a término, pero no queriendorenunciar a la posición especulativa, porque se encuentra convencido de que lostítulos subirán de precio, adquiere de otra persona, a término, la mismacantidad de especie de títulos; siendo el anterior el caso más frecuente de estetipo de Reporto. Por el contrario, el caso del vendedor al descubierto quienencontrándose perentoriamente obligado a entregar títulos y no pudiéndolos

 

adquirir en Reporto, lo compra al contado para dar cumplimiento a suobligación de entrega, pero no queriendo perder su posición de bajista los vendea término.

Con el planteamiento del caso anterior se puede evidenciar la falta decaracterística esencial del contrato de Reporto como es la unidad, la cualrepresenta de alguna manera al vinculo jurídico que debe existir entre las dos

 

fases de dicho contrato. En el "Staccato" existen dos negocios u operaciones en

las que intervienen sujetos distintos (comprador o vendedor) en cada una,siendo estos autónomos. Se puede concluir entonces, que este es una compra alcontado de título simultáneamente vendidos a término a persona distinta, o bien, de una venta de títulos al contado y simultáneamente compra a término adiversas personas, que realizan los agentes de bolsa.

 A. Reporto con Objeto Indeterminado

Es otra de las modalidades que nace de la mixtura de los contratos. Este ofreceuna mayor fungibilidad de los títulos, ya que se verifica la obligación no con losmismos en especie y cantidad; sino, con otros que no se encuentranespecificados en el contrato. Tan solo basta cumplir con la cantidad que esequivalente al valor de los títulos que el Reportado recibió como precio. No es el

anterior un Reporto, ya que la ley establece como requisito el hecho de que seande la misma especie los títulos que se van a entregar.

 Al respecto, algunos autores consideran que el legislador al hacer dichaexigencia esencial de la especie y cantidad de los títulos de crédito, se

 

fundamenta en razones de carácter practico ya que en la fase de liquidación, sepodrían presentar dificultades en virtud de que alguno títulos no resultarían dela estimación de las partes, siendo de esta manera impracticable.

Se debe tomar en cuenta que toda esta clasificación no es en realidad una basecientífica, ya que estas son consecuencias de la combinación realizada por laspersonas que practican este tipo de contrato y que por ende utilizan los títulosde crédito o valores.

B. El Reporto FinancieroEs usado para obtener una ganancia o compensación con fondos líquidos; estees en realidad el fin de todos los que realizan el contrato y toman la actitud delreportador, es por ello que no se considera una figura de extraordinariarelevancia, además, de que el objeto final es siempre financiero.

C. Reporto Mobiliario o de FinanciamientoLo único que lo diferencia de los demás es el ámbito de aplicación ya que elreportado utiliza el dinero obtenido en la adquisición o mejoramiento del

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 27/62

 

equipo de su empresa o como capital circulante al cual lo caracteriza el serconstantemente renovado; es así que tiende a ser aplicado por la ventaja deseguridad económica que ofrece y la facilidad de realización. Existe en elcomercio y en la Industria.

D. Reporto de BolsaEs la distinción que tiene mas importancia en esta materia, además del reporto bancario debido a que su aplicación en cada uno de estos entes, tiene una seriede aspectos relevantes, ya que no tiene diferencia esencial en el fondo, tan sóloen el ámbito de aplicación y en el fin que persigue cada uno. La bolsa actúacomo intermediaria para realizar la misma operación, pero entre la persona que

 

tiene liquidez y el que posee los títulos valores que participen en oferta pública. Y se rigen por la Comisión Nacional de Valores.

Este es utilizado por las ventajas que representa para sus operaciones, entre

 

estas la mínima cantidad de tiempo utilizado, la transmisión de la pr opiedad delos títulos además de la facilidad con la cual se ejecuta cuando no se cumple ensus términos, entre otras. En sí la finalidad principal de incorporar este tipo de

 

contratos es la especulación con las variaciones de las cotizaciones de los títulos

 y la de prolongar las posiciones de los especuladores.E. Reporto BancarioBásicamente, en Venezuela su utilidad se ubica en el campo de las instituciones bancarias. En este sentido la banca lo maneja, desde el punto de vista de sutécnica como activo o pasivo, dependiendo del papel que tome este, comoreportador o reportado.

 Así vemos como la finalidad varía con respecto al Reporto de bolsa, ya que esuna sustitución de otras operaciones bancarias que presentan menores ventajasque este en cuanto a su ejecución y a la garantía. Su propósito es recibir unlucro, a través de los créditos cuya propiedad se transmite con la obligación derestituir los mismos en igualdad de especie y calidad, en un plazo, con el

resultado de la obtención de un beneficio, siendo el objeto bienes fungibles,estas operaciones están regulas por la Superintendencia de Bancos y otrasInstituciones Financieras.

La Bolsa de Valores de Caracas es una institución de carácter privado,

 

organizada de acuerdo con la Ley Venezolana para facilitar la negociación detítulos valores autorizados por el Gobierno Nacional y que actúa bajo lasupervisión o vigilancia de la Comisión Nacional de Valores. En la actualidad nose realizan operaciones de reporto en si, se utilizan los llamados "repos", cuyadefinición según la Bolsa de Valores es la siguiente: "Los repos son instrumentosemitidos por el Banco Central de Venezuela, fundamentados en una cartera detítulos de deuda pública nacional de su propiedad, correspondientes a emisiones

 

anteriormente colocadas, destinados a ser vendidos en el mercado de Valorescon pacto recompra, mediante operaciones de mercado abierto como parte de lapolítica monetaria del máximo ente emisor, con el objeto de restringir o ampliarel volumen de dinero en el mercado monetario".

La emisión de los repos está reglamentada por la Ley del Banco Central de Venezuela y por la Ley Orgánica de Crédito Publico, la colocación será realizada

 

por el Banco Central de Venezuela, de conformidad con las normas que rigen laoferta de títulos de la deuda nacional desmaterializados y los títulos de créditosdesmaterializados, dictadas por dicho ente.

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 28/62

 

De conformidad con la Ley de Mercados de Capitales, los títulos de deudapública emitidos conforme a la Ley de Crédito Público y los títulos de créditoemitidos conforme a la Ley del Banco Central de Venezuela, están expresamenteexceptuados de su ámbito de aplicación, por tanto su regulación y oferta publicano compete a la Comisión Nacional de Valores, limitando a esta última, laactividad de autorizar la actuación de sociedades de corretaje en el proceso.

De acuerdo a los lineamientos enunciados por el Banco Central de Venezuela,como las operaciones de mercado abierto con repos serán realizadas en dosfases, la primera, a través del mecanismo "subastas competitivas" y la segunda através de " subastas no competitivas".

En la primera fase sólo podrán participar actores del sistema financiero, valedecir, los bancos universales, comerciales, hipotecarios y de inversión regidospor la Ley General de Bancos y Otras Instituciones financieras, además, de las

 

entidades de ahorro y préstamo y las sociedades de corretaje autorizadas por laComisión Nacional de Valores. En la segunda etapa podrá participar el públicoen general.

La custodia de los instrumentos a nivel del cliente final se registrará en la Caja Venezolana de Valores.

9. Diferencias y semejanzas del reporto con otros contratos  

 A.  Tomando en consideración que en el reporto existen dos entregas por cadaparte (el reportado entrega títulos y posteriormente dinero y el reportadorentrega dinero y posteriormente títulos), cuando menos en la hipótesisnormal, se puede comparar con otros contratos en que exista esta misma

 

situación. Por tanto, se debe excluir por carecer de esta cualidad al mutuo(simple o con interés) que no esté garantizado con títulos.

B.  El Reporto y el Mutuo (simple o con interés):

1. En este contrato, no existe el poder de disposición de los títulos por partedel acreedor pignoraticio, ya que la entrega de dichos títulos sólocorresponde a un depósito en calidad de garantía.

2. Al finalizar el contrato, el acreedor devuelve los títulos individualmente,no pueden ser considerados como bienes fungibles, como sí sucede en elreporto.

3. A diferencia del reporto, el acreedor pignoraticio no puede apropiarse lostítulos en el caso de que el mutuario, o sea el deudor, no pague la deuda; eneste caso, el acreedor debe hacerlos vender para aplicar el producto a su

 

crédito (prohibición del pacto comisorio).

4. El mutuario permanece siempre como propietario de los títulos, y siéstos se deterioran o perecen a su cargo (cuando este hecho no esimputable al acreedor), lo contrario sucede en el caso del reporto, ya que

 

los riesgos son a cargo del reportador, propietario de los títulos.

5. Casi siempre la suma entregada como mutuo es menor que la quecorresponde al valor de los títulos, en previsión de que el valor de éstos

 

 baje; en cambio, en el reporto la suma entregada como precio de los títuloscorresponde casi siempre al valor en que son cotizados en bolsa.

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 29/62

 

En caso de que los títulos sufran una baja en su valor, el acreedor puedepedir ampliación de garantía. También puede ser sustituida la prenda conel consentimiento del acreedor, lo cual no es permitido en el reporto.

6. En el Derecho Italiano, (Art. 2795 del Código Civil) el acreedor puedesolicitar judicialmente y sin el consentimiento del deudor, la venta de lostítulos dados en prenda, cuando se encuentra en peligro inminente desufrir una baja en el mercado. El mismo derecho se concede al deudorcuando las condiciones en el mercado son favorables para la venta de lostítulos en ventaja del deudor. Nada de esto se aplica al reporto. Como seobserva, son notables las diferencias existentes entre estos dos contratos.

C.  El Reporto y el Mutuo garantizado con Prenda Regular:D.  El Reporto y el Mutuo garantizado con Prenda Irregular:

¿Qué sucede cuando se estipula un mutuo garantizado con prenda

 

irregular? El contrato así estipulado ha dado margen a confusiones entrealgunos escritores, y quizás se podría "pensar", en este aspecto, que elreporto constituiría una creación innecesaria y sin motivo, fácilmente

 

sustituible por el mutuo garantizado con esta clase de prenda.

 Y es que para distinguir el reporto del mutuo garantizado con prenda irregular,hay que hacerlo desde dos puntos de vista: el económico y el jurídico.

 Vistos estos contratos desde el punto de vista económico, no es fácil

 

distinguirlos, y así los autores lo consideran, pues en las dos figuras se obtiene:1. La disposición temporal de una suma de dinero y de títulos, que las partes seentregan al formalizarse el contrato se encuentren en peligro inminente desufrir una baja en el mercado .2. La disposición del dinero y los títulos, la hacen las partes libremente, comopropietarios, y,3. Al finalizar el término del contrato, cada .parte se restituye lo que ha recibido.

Para entrar al estudio comparativo del reporto y del mutuo garantizado conprenda irregular, desde el punto de vista jurídico, es necesario distinguirprimeramente entre prenda regular e irregular: en el primer caso los títulosdeberán ser restituidos individualmente, es decir, los mismos que fueronentregados por el mutuario; en el segundo caso, no se requiere que el mutuanterestituya los mismos títulos, basta que los que se restituyan sean de la mismaespecie, o que sean fungibles.

En ambos casos los títulos cumplen una función de garantía, pero se distinguenpor la forma en que hacen su recorrido de salida y regreso en el patrimonio del

 

deudor.

Las distinciones más notables que desde el punto de vista jurídico se aprecian

en el reporto y mutuo con prenda irregular, son las siguientes:

 

1. El mutuo garantizado con prenda (regular o irregular), está constituido pordos negocios distintos: el mutuo y la prenda; es decir, esta última es, respectodel contrato principal mutuo, un contrato accesorio. El reporto, como ya se haindicado, es un solo contrato, constituido por un solo acto, no puede serdividido, aun cuando se manifiesta en dos momentos sucesivos en su ejecución.En cambio, el mutuo puede existir aun cuando desaparezca la prenda.2. El término en el reporto es importantísimo, las partes en el contrato, nopueden exigir la restitución de sus respectivas prestaciones antes del

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 30/62

 

 vencimiento, lo que es comprensible tomando en consideración que elreportador como propietario de los títulos, dispone libremente de los mismos, ya sea para venderlos, entregarlos en reporto o utilizarlos para hacer valer susderechos como titular en una asamblea, etc., y que de llevarse a efecto,restringiría esa disposición. En cambio, el mutuario, puede estipular antes del vencimiento, el pago anticipado de su deuda y exigir desde luego la restitución

 

de los títulos dados en garantía.3. Es ilógico y contra la naturaleza del mutuo, que el mutuan te pague almutuario un interés o un premio por el servicio prestado, pues siempre y en

 

todo caso, el pago del interés es a cargo del deudor, o sea el mutuario. En elreporto, es completamente posible la estipulación del interés o premio a favordel reportado.4. Cuando las partes no cumplen con los términos del contrato, es cuando semanifiestan con mayor claridad esas diferencias. El mutuante, no puedeapropiarse como pago de su crédito los títulos que le fueron dados en garantía(pacto comisorio), pues debe hacerlos rematar y aplicarse su importe y exigir oentregar las diferencias resultantes de la venta, a menos que el deudor de su

 

expreso consentimiento. En el reporto, la inacción de los contratantes resuelve

esa situación, pues cada parte retiene lo que recibió dándose sólo al reportadorel derecho de reclamar diferencias

D. El Reporto y el Anticipo sobre Títulos:El anticipo sobre títulos es el contrato por medio del cual se da en préstamo alcliente de un banco, una suma de dinero, generalmente, tomando como base el valor de los títulos que el cliente entrega en garantía de la suma prestada.

Se trata, en realidad, de un mutuo garantizado con prenda regular de títulos de

crédito, con las características a que se hace referencia en el apartado que

 

antecede. Como operación especialmente realizada por los bancos, éstos le handado esa denominación.

Por su semejanza con el mutuo garantizado con prenda, sus efectos son lossiguientes: 1) Derecho de retención a favor del acreedor, sobre los títulosdepositados en garantía; 2) Derecho del mismo acreedor para hacer vender los

 

títulos ante corredor público, en caso de incumplimiento; 3) El derecho de

 

preferencia del acreedor sobre el importe de los títulos hasta el monto delcrédito.

Las diferencias sustanciales entre el reporto y el anticipo son las siguientes: 1).En el anticipo no hay transmisión de la propiedad de los títulos; el vencimiento

o duración del anticipo es mayor de 45 días que se permite en el reporto; 2) Ladiferencia entre el precio real de los títulos y el del importe del préstamo, esmayor en el anticipo, pues tiene como objeto asegurar cualquier baja en elprecio de los mismos en el mercado; y 3) En el anticipo la suma entregadapuede ser recuperada con las modalidades que se prefieran: de una sola vez, en

 

abonos, etc. En el reporto, la suma a devolver, debe ser entregada de una sola vez y en una fecha determinada.

E. El Reporto como Venta con Pacto de Retroventa:No son pocos los autores que piensan que el reporto no puede compararse a la

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 31/62

 

 venta con pacto de retroventa o "rescate" como se conoce entre los Italianos. Y en verdad que tienen mucha razón, pues no obstante que entre ellos hay ciertasemejanza, en el fondo son grandes sus diferencias.

Planiol define la retroventa como el cont rato por el cual el vendedor se reservael derecho de recobrar la posa restituyendo al comprador el precio y los gastosen un plazo convenido.

Según el mismo autor, este contrato tiene su origen en el Derecho Romano, y sepracticaba con ayuda del pactum de retro y endeudo, utilizado antes de laorganización de los regímenes hipotecarios por personas que necesitabandinero, dando lugar frecuentemente a ocultar préstamos usurarios.

En efecto, por retroventa debe entenderse la segunda venta en sentido inversode la misma cosa, hecha por el comprador al vendedor. No siendo el objeto deesta monografía estudiar la naturaleza jurídica de la retroventa, sólo se limita ahacer referencia a sus efectos.

 Aclarado lo anterior, a primera vista se observa: que en los dos contratos hay una transmisión de propiedad como característica principal, pero llevando a

cabo un análisis más profundo desde el punto de vista económico, jurídico, asícomo de la intención de las partes, se demuestra una clara y gran diferencia.

En efecto, económicamente hablando, no existe una circulación de bienes en la venta con pacto de retroventa, sino que se trata de un medio para asegurar porparte del vendedor, el retorno de la cosa vendida, que siempre es un inmueble.Relativamente, podría verificarse esa circulación de bienes cuando, vencido elplazo concedido al vendedor para hacer uso del retracto (de la condición

 

suspensiva, de la resolutoria, de la promesa de venta, o por último, del plazopara pedir la rescisión) sin que éste lo ejercite, quedará irrevocablementeconsumada la compraventa.

En cambio, tratándose del reporto de títulos de crédito, sí existe esa circulación,

aun cuando sea transitoria por la corta duración del contrato y por la naturalezamisma de los títulos, pues siendo representativos de un valor económico, es másfácil que circulen en el caudal de las operaciones mercantiles.

Desde el punto de vista jurídico, son grandes las diferencias que existen entre laretroventa y el reporto, siendo sustanciales las siguientes:a) En la retroventa es facultad del vendedor exclusivamente, la resolución delcontrato; es un derecho potestativo que se le concede y que tiene comoconsecuencia limitar la propiedad del adquirente. En cambio, en el reporto, lafacultad para rescindirlo o exigir su cumplimiento, corresponde a las. dos partesen el contrato y en la misma medida.Las partes en el reporto, pueden abstenerse de ejercitar sus derechos en

 

 beneficio o perjuicio propio. La finalidad principal que persiguen las partes en

 

este contrato, es asegurar el reingreso a su patrimonio, de las prestaciones queentregaron. b) En materia de retroventa, sólo son objeto los inmuebles (aun cuando seconsidere que no existe imposibilidad para que lo sean las cosas muebles). Encambio, en el reporto, son objeto del mismo los títulos de crédito consideradoscomo cosas fungibles.c) El plazo para hacer uso de la retroventa en el Código Italiano de 1884 era de

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 32/62

 

cinco años siendo dicho término improrrogable; en el reporto, el plazo máximopara ejecutarlo. En su segunda fase es de 45 días, y son prorrogables.

Desde el punto de vista jurídico, basta señalar las anteriores diferencias para

 

establecer la distinción que existe entre estos dos contratos, aun cuando hay otras de menos importancia.

Desde el punto de vista de las finalidades que persiguen las partes, igualmente

 

hay diferencias sustanciales; pues generalmente en la retroventa el motivodeterminante es la conservación de la cosa vendida, por causas de afecto, oporque teniendo como origen un préstamo usurario, la pérdida sufrida por el vendedor, sería muy grande si no tuviera posibilidad de recuperar la cosa vendida; en cambio, en el reporto existe no sólo la finalidad de las partes derecuperar sus respectivas prestaciones: dinero y títulos de crédito, sino que sepersiguen otras finalidades distintas; por ejemplo, la especulación, el interés de

 

dominar en una asamblea de accionistas o dar cumplimiento a algúncompromiso por venta de títulos, etc.

F. La Doble Venta:Uno de los problemas que ha suscitado mayor controversia entre los escritores,es el de estimar que la naturaleza del reporto está constituida por un conjuntode contratos tendientes a obtener los resultados de una transmisión de ida y regreso de títulos y dinero. Estos contratos son dos ventas, una al contado y otraa término en sentido inverso entre las mismas personas.

Se toma como punto de partida para el establecimiento de esta tesis, el hecho deque, la venta es la forma más común para transmitir la propiedad. En tal virtud,tomando en cuenta que en el reporto se realizan dos transmisiones recíprocasde propiedad, hace suponer a los partidarios de esta tesis, que el reporto no esmás que una doble venta celebrada entre las mismas partes, respecto de losmismos títulos, al contado la primera y la segunda a término en sentido inverso.

Los Legisladores Italianos de 1882 que en el artículo 73 del Código de Comercioexplicaron el reporto, fueron los primeros en crear esta tesis al expresar que estecontrato, "operaba con una compra al contado de títulos de crédito r circulantesen el comercio y de la simultánea reventa a término por un precio determinadoa la misma persona, de títulos de la misma especie".

 Varias son las críticas que se han enderezado en contra de la teoría de la doble venta, pero entre todas ellas, parece la más importante aquella que afirma nopoderse explicar suficientemente el vínculo o ligamen que existe entre esas dos

 

 ventas, que hacen de éstas un solo contrato y no dos ventas separadas. En estepunto se ha criticado a Vivante, que combate la tesis de la doble venta "...enunciando una serie de particularidades sin explicar qué fuese el reporto...".

El nexo, vínculo o ligamen que sujeta a las dos transmisiones de propiedad, que

 

es indiscutible, es decisivo para la formación de cualquier tesis que pretendaexplicar la naturaleza del reporto, ya que sin esta característica se tendría queaceptar el tratarse de dos contratos de venta perfectamente definidos.

Como crítica a la tesis de la doble venta, se dice que es una hábil y sagazconstrucción para superar leyes poco aconsejables, en una época en quegravitaban sobre las bolsas de valores, preceptos tendientes a restringir la usura,que hizo a los comerciantes convertir sus operaciones de préstamo y de prendaen negocios de compraventa .

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 33/62

 

Sin embargo, son claras las diferencias existentes entre el reporto tal como seenuncia en la legislación vigente con la teoría de la doble venta .Se refiere, desde luego a la entrega de la cosa como característica principal enlos contratos reales y el consentimiento que existe entre los que celebran elcontrato de compraventa, tal como se aprecia en la actualidad.En el reporto es de vital importancia la entrega de los títulos de crédito y del

 

precio bajo pena de inexistencia del contrato, aun cuando el último no sea tannecesario, ya que puede existir un crédito a favor del reportador y a cargo delreportado.

La entrega de los títulos constituye una condición sine qua non para la

 

existencia del contrato; en vista de que como obligación del reportador, queda lade retransmitir otros tantos títulos de la misma especie, que deben seridentificados en su calidad común.

En este aspecto constituye el reporto un verdadero contrato real, a diferencia dela venta que es consensual y en la que no es necesario ni la entrega de la cosa, niel pago del precio, sino que es suficiente el acuerdo de las voluntades respecto

 

de, los mismos para que se .perfeccione el contrato.

Se dice que el precio en la compraventa es el valor económico que las partesfijan respecto de la cosa objeto del contrato, al cual se llega después de que lohan considerado con justicia, con el ánimo el comprador de disponerindefinidamente y a su voluntad de la cosa y el vendedor del precio en uncambio definitivo.

En el reporto, raras veces puede decirse que el precio sea un equivalente del valor económico que representan los títulos de crédito, pues casi siempre existeun margen, aunque sea pequeño, entre el primero y los segundos, tomando encuenta las variaciones de los precios en el mercado. Lo que sí es definitivo, esque en el reporto las partes jamás tienen la intención de quedarsedefinitivamente con los títulos y el precio, pues siempre persiguen recuperar sus

respectivas prestaciones, aun cuando dispongan de las que han recibido enforma amplia durante la vigencia del contrato.

Se puede dar el caso de que en el ánimo de los contratantes realmente no sepersiga celebrar un contrato de reporto sino una verdadera compraventa,

 

absteniéndose de dar cumplimiento a la segunda parte del contrato, perocreemos que no es normal esta situación.En fin, son distintas las finalidades que persiguen las partes en el contrato decompraventa y las que persiguen en el contrato de reporto.Se podría decir que el reporto se compone de dos ventas celebradassimultáneamente cuando el precio fuera fijado por las partes a la par; pero, ¿quésucede cuando se estipula el premio o interés en el reporto? Puede estipularse

 

en el contrato de compraventa el pago de una cantidad como uso de la cosa

 

 vendida o por concepto de daños y perjuicios a favor del vendedor, en caso derescisión; pero, ¿es posible que se estipule el pago de una cantidad por parte del vendedor (reportado) a favor del comprador (reportador) por el uso de la cosa vendida? Quizá esta situación podría manifestarse cuando la rescisión delcontrato de compraventa fuera imputable al primero por defectos de la cosa vendida, etc., pero tampoco sería normal, lo cual es completamente perfecto enel reporto.

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 34/62

 

De sumo interés son los efectos derivados respecto a los derechos accesorios delos títulos de crédito al realizarse la transmisión de éstos en el contrato dereporto. No es posible pensar que en el contrato de compraventa los productos ofrutos de la cosa adquirida por el comprador no puedan ser dispuestos en laforma más amplia que éste quiera, restringiéndole su propiedad; en cambio, enel reporto es normal esta situación, a menos que se pacte lo contrarío, pues el

 

reportador está obligado a entregar otros tantos títulos de la misma especie, conlos dividendos, intereses y demás derechos accesorios que correspondan alreportado.

10. Diversas tesis respecto al contrato de reporto  

 A. La Unidad en el Reporto. Tesis de Vivante.La mayoría de los autores están conformes en que el reporto no constituye unapluralidad o composición de diversos contratos, sino que orgánicamente debe

 

considerarse que es uno solo, a pesar del fenómeno que se presenta, consistenteen una transmisión de ida y regreso, entre las mismas partes, de los títulos y delprecio no obstante que éstos en su recorrido sufran alteraciones.

Las alteraciones que sufren las prestaciones que se entregan las partes en elreporto, se manifiestan en la fungibilidad de los títulos, pues aun cuando no serestituyen individualmente, sin embargo, se entregan otros de la misma especie.Por lo que respecta al precio, la alteración se manifiesta en virtud de queaumenta por la compensación o interés, o porque disminuye cuando se trata delllamado deporto.

Lo cierto es que no puede considerarse al contrato de reporto dividido en susdos etapas o funciones; si de esta manera se estimara, no habría dificultad paraconcluir fácilmente que el contrato está constituido por dos ventas separadas,autónomas y sin relacionarse una con la otra.

Es evidente que en el reporto las partes no persiguen la celebración de dos

contratos separados, sino que la voluntad de ellas consiste en celebrar un solocontrato, un solo acto en una sola manifestación de voluntad, aun cuando susefectos se produzcan en dos fases separadas por un término más o menos breve.No debe perderse de vista que el conjunto de las obligaciones y derechosderivados del contrato de reporto, no puede quedar afectado en su más mínima

 

expresión durante la vida del contrato.

 Vivante sentó las bases para establecer los principios de la unidad del reporto, aldefinir el contrato de la siguiente manera: "El reporto es un contrato por medio

 

del cual el reportador adquiere la propiedad, por un precio determinado, detítulos de crédito obligándose mediante un premio a devolver al reportado otrostantos títulos de la misma especie, por el mismo precio a un vencimientosucesivo, y añade lo siguiente: ".. .a pesar de que consiste en dos operaciones

sucesivas, este contrato debe considerarse como único e indivisible, porque estádominado en su totalidad de dos declaraciones de voluntad que se vinculanrecíprocamente para obtener una venta única: la transmisión temporal de lostítulos por una determinada compensación. La común intención de loscontratantes, expresada en el momento de la celebración del contrato determinalas consecuencias por toda su duración".

La tesis de Vivante encierra dos posiciones diferentes: la primera, relativa a

 

combatir la teoría de la doble venta, abogando por la concepción del reporto

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 35/62

 

como contrato único, y la segunda, a establecer su tesis respecto a la naturalezadel mismo, como contrato tendiente a causar la transmisión temporal de lostítulos de crédito.

Sin tratar de discutir las transformaciones que ha sufrido el concepto depropiedad desde la época en que se consideraba que estaba formada por unconjunto de facultades que daban al propietario el más amplio poder dédisposición de una cosa 21, hasta nuestros días en que su ejercicio ha quedadorestringido como consecuencia de las limitaciones impuestas por los Estadosmodernos que consideran al derecho de propiedad como una función social, esindudable qué no puede negarse, que dentro de los requisitos de este derecho,

 

se encuentra aquél de no estar limitado en el tiempo.

Dentro de un criterio amplio, no se puede, sin exponerse a una petición deprincipio, aceptar que el derecho de propiedad pueda estar limitado, por

 

 voluntad de las partes, en cuanto a su duración. No se puede aceptar, no porquela ley lo prohíba o no lo prevea, sino por cuanto que iría esa temporalidad encontra de la naturaleza misma del derecho de propiedad.

 Antijurídico sería, por ejemplo, que en el ejercicio del derecho de propiedad,sólo se pueda enajenar por un término dado, puesto que al vencimiento delmismo, se deja de ser propietario, y no se transmitiría, por decirlo así, sino unapropiedad precaria.

El propietario "temporal", jamás podrá realizar la enajenación completa de suderecho, cuando de éste, no tenga la plena disposición.

Muy interesantes son en este respecto, las palabras de Planiol que nos

 

permitimos reproducir: ".. .Por su naturaleza, el derecho de propiedad esperpetuo; en esta forma se le encuentra en la mayoría de los casos, y estederecho, como se verá, no se pierde por el no uso... En virtud del derecho depropiedad, el propietario puede realizar cierto número de actos jurídicos

relativos a su cosa; pero cuando se les estudia tratando de precisar cuáles son, seadvierte que todos ellos consisten en transferir a otro, en todo o en parte, elderecho de goce o consumo que le pertenecen sobre la cosa. Si transmite latotalidad de su derecho, se dice que enajena la cosa; ejecuta un acto translativode propiedad. Si concede sólo un derecho de goce parcial sobre su cosa, se dice

 

que desmembra su propiedad: crea, sobre la cosa, un derecho real de usufructo,de enfiteusis o de servidumbre. Es aún propietario, pero su propiedad estádesmembrada, en adelante una persona tiene una parte más o menos grande desus derechos sobre la cosa".

Sin embargo, Planiol acepta, así como la legislación, un derecho temporal, perosólo por lo que respecta a los derechos de autor o propiedad intelectual. Fuerade esta excepción, no puede aceptarse la temporalidad del derecho de propiedad

sobre cosas materiales. Así pues, el error de Vivante, consiste en no haber explicado cómo es posible elligamen entre las dos transmisiones de propiedad que se llevan a cabo en elreporto, quedando abierta la cuestión dogmática de esa unidad, y, no explicarcon claridad, qué se entiende por transmisión temporal de los títulos de crédito.

Corrado, persiguiendo la preparación de su propia tesis, trata de explicar en quéconsiste la propiedad temporal a que se refiere Vivante, diciendo que es la

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 36/62

 

combinación de cambios jurídicos. Más adelante se explicará en qué consisteesta tesis.

No obstante que Vivante no haya podido demostrar a qué categoría pertenece el

 

 vinculo o nexo jurídico que existe entre las dos fases contractuales del reporto,la mayoría de los autores están de acuerdo en la existencia de ese vínculo o nexo jurídico que estrecha sus elementos.

B. El Reporto como un cambio recíproco. Tesis de Breglia:Breglia M., define al reporto como ",. .el contrato por el cual las partes secambian una cierta especie y cantidad de títulos contra una suma de dinero, y simultáneamente, se obligan a cambiarse en sentido inverso, a un vencimientodeterminado, la misma especie y cantidad de títulos contra otra suma dedinero".

Breglia justifica su tesis afirmando que el segundo elemento del reporto, no esun contrato de compraventa, sino un pacto de retrovender.

Que el derecho que el reportado tiene hacia el reportador, se agota con lapretensión de recibir, al vencimiento del contrato, determinada cantidad y 

calidad de títulos, lo que significa que sólo tiene un derecho de crédito. De serequivalente a una venta el segundo cambio de la operación, se tendría underecho real sobre los títulos.

Corrado afirma que la tesis que antecede, demuestra su debilidad al considerarque, en la hipótesis normal, el reportado no puede ser titular de un derecho reala término, porque su adquisición es relativa a cosas genéricas que deben serespecíficas. El reportado sería titular de un derecho real a término sólo cuando

 

excepcionalmente dicho derecho se refiriese a títulos individualizados,considerados como no fungibles, lo que es oponible dada la naturaleza mismadel reporto. Además ²continúa diciendo Corrado², el pacto de retrovenderimporta una obligación no fungible de hacer, que haría inútil es los fines

prácticos que se persiguen con el reporto al hacer imposible por parte de losórganos de bolsa, la ejecución de liquidación.

C. El Reporto como una transmisión de títulos con fin de garantía. Tesis deMessineo:Messineo, inspirado por la experiencia que en el campo de las operaciones bancarias ha tenido un economista como D´Angelo y de la importancia que enellas desempeñan los títulos de crédito, en función de garantía, ha formulado sutesis según la cual, en el reporto las partes se transmiten temporalmente la

 

propiedad de los títulos de crédito, sólo con el fin de garantizar las cantidades dedinero que ellas se entregan, las que denominan "precio" y desempeñan lafunción de un "préstamo".

Cuando la suma recibida por el reportado ha cumplido su función de préstamo

 

por un período determinado, los títulos recibidos en propiedad por elreportador, retornan a la propiedad del primero. A esta transmisión le llama depropiedad fiduciaria.

 Aparentemente, esta tesis puede parecer correcta para aquellos que tengan laidea de que el reporto puede ser el resultado de una transformación del mutuogarantizado con prenda, pero un análisis más profundo, demuestra que secontrapone con las características principales del reporto. La noción que da

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 37/62

 

Messineo de propiedad fiduciaria, en lugar de aclarar la naturaleza, del reportola nubla.

En efecto, se ha visto con anterioridad que las partes que celebran un contrato

 

de reporto, lo llevan a cabo persiguiendo diversas finalidades, ya sea con objetode especular con el alza o baja de los títulos de crédito o para tener una mayoríaen una asamblea de accionistas, etc.

En consecuencia, es insuficiente para determinar la naturaleza del contrato dereporto, tomar como base las finalidades que persigan las partes con lacelebración del contrato. El hecho de que se pretenda obtener una garantíacomo consecuencia de un préstamo, u otra finalidad, no desvirtúa o cambia enlo más mínimo, la transmisión de propiedad recíproca de dinero y títulos que laspartes se hacen en el contrato.

Por lo que se refiere a la propiedad fiduciaria con el fin de garantía a que serefiere Messineo, su aplicación en el reporto para explicar su naturaleza, no esaceptable por las siguientes razones:

Siguiendo la corriente moderna de los negocios fi duciarios, como negocios

seriamente queridos por las partes (para distinguirlos de los negociossimulados), según la definición de Regelsberger que ha sido aceptada por lamayoría de los autores y siguiendo a la de Grasseti los negocios fiduciarios

 

tienen por objeto la transmisión de la propiedad actual de un derecho a unapersona, en calidad de propietario, en interés de una tercera o del propiotransferente, pero con la obligación de destinar esa cosa o derecho a un findeterminado.

Sin tratar de llegar en lo absoluto a la compleja solución para la determinaciónde los negocios fiduciarios, sino haciendo referencia simplemente a la estructurade estos contratos, se debe tener presente lo que afirma Cariota Ferrara de losnegocios fiduciarios.

Para el citado autor, los negocios fiduciarios, resultan de la combinación de dosnegocios económicamente conexos, pero jurídicamente distintos. Que el negociofiduciario está contenido en dos contratos: uno real positivo y otro obligatorionegativo, existiendo entre ambos, una relación de subordinación de uno al otro,propiamente del obligatorio (accesorio), frente al real (principal).

En consecuencia, en los negocios fiduciarios, el destino de la cosa transmitida(para garantía u otra finalidad), no tiene su causa en el contrato traslativo de lapropiedad (real), sino en un pacto adjunto jurídicamente autónomo(obligatorio).

De aceptar la tesis de Messineo, no sería posible que el reportador quedaraobligado a transmitir la propiedad de los títulos de crédito recibidos en garantía

al reportado, por el simple vencimiento del término estipulado, sino que tendríanecesidad de realizar otra actividad como consecuencia del citado pacto adjuntodel negocio fiduciario, lo cual no existe en el reporto.

Parece de suma importancia para la distinción de la propiedad fiduciaria en los

 

negocios de esta especie, con la propiedad en el reporto, es que la primera seencuentra sumamente limitada, pues la cosa sólo se transfiere para el fin a quese le destina, como el de garantía, y ya se ha visto que en el reporto la propiedad

 

de los títulos de crédito es amplísima, pues el reportador, como propietario,

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 38/62

 

puede disponer de los mismos en la forma más amplia que lo desee, vendiéndolos, gravándolos, dándolos en prenda, en reporto, etc. y siem pre enprovecho propio, con la sola obligación de entregar otros tantos de la mismaespecie.

De tener efecto sólo el fin de garantía no habría esa disposición tan absoluta querequieren los títulos en el reporto.

D. Los Contratos Coligados. Tesis de Giorgianni:Con objeto de encontrar las bases para una solución más conforme con larealidad respecto a la naturaleza del reporto, Corrado hace referencia a lanoción de los contratos coligados de Giorgianni:

Este último autor toma como punto de partida para ela borar su tesis, ladescripción que Vivante hace de las ventas en el reporto, juzgando que suautonomía sólo se aprecia desde una relación de interdependencia, quecondiciona los efectos que existen en una de ellas a los efectos de la otra. Afirmaque en la hipótesis de los contratos coligados, se está en presencia de un negocio"que del mismo modo que los hermanos siameses, tienen una existencia bajomuchos aspectos autónoma, bajo otros, está n unidos a una suerte común por unnexo que los tiene ligados, cuya consecuencia es que uno de ellos no puede, en elamplio sentido de la palabra, perder su eficacia jurídica sin que el otro loresienta y vea eliminada su importancia normativa"'.

El nexo o ligamen de que habla Giorgianni, es una condición tácita, presupuestoo motivo determinante tácito o expreso que caracteriza el contenido de cadacontrato como elemento estructural de cada uno de ellos.

Corrado añade que esta tesis aclara de manera sencilla el único punto oscuro dela tesis de Vivante y que éste no pudo resolver: el por qué un vicio que haceineficaz una de las ventas tiene una influencia decisiva sobre la existencia de laotra.

Se entiende la tesis de Giorgianni de la siguiente manera: constituido un actodistinto, o autónomo, las partes que lo celebran, por medio de una condicióntácita, motivo determinante tácito o expreso, se obligan a celebrar otro acto, queen su forma normal no tiene relación alguna con el primero, pero que quedanunidos por esa condición o motivo determinante; no habiendo entre ellos, una vez ligados por ese vínculo, sino una diferencia de tiempo en el sentido de queuno de ellos está constituido antes que el otro.

Es precisamente por esta razón que Cerrado rechaza la noción de los contratoscoligados, haciendo hincapié en que Giorgianni se abstuvo de identificar alcontrato coligado con el reporto, puesto que en éste no se puede llevar a cabo laestipulación parcial del contrato, en el sentido de que la primera de las ventas

 

deba preceder a la segunda, ya que las partes en el contrato expresan una sola

 

manifestación de voluntad y no tienen la intención de celebrar dos ventasdistintas sino un solo contrato, en un solo acto.

Hace notar Corrado que lo más importante para establecer la diferencia entrelas dos hipótesis, es que el encadenamiento o concatenación de las ventas, otransmisiones de propiedad con mayor precisión, no se debe al carácterestructural de cada contrato, sino a razones que están fuera dé su recíprocaautonomía.

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 39/62

 

E. El Reporto como un cambio entre dos contratos. Tesis de Tartufari:Tartufari ha definido el contrato de reporto "como un contrato por medio delcual el reportador y el reportado se entregan recíprocamente en mutuo unasuma de dinero y una determinada especie y cantidad de títulos de crédito, pararestituirse recíprocamente' a un común vencimiento, mediante unadeterminada compensación a favor del uno o del otro contratante".

Influido, quizás, por la tesis de los contratos recíprocos que más adelante seestudiará, ha establecido la anterior definición del reporto.

Su tesis justifica la incompatibilidad que existe entre la venta como contratotípicamente consensual y el mutuo que se adapta a la formación real del reporto,puesto que el contrato se perfecciona con la simultánea y recíproca entrega detítulos y dinero.

 Aclara Tartufari, que las recíprocas entregas de dinero y de títulos, no debenconsiderarse como dos actos de inmediata ejecución de una compraventa alcontado, sino como dos actos iniciales, indispensables a la formación delcontrato. Análogamente, las intercambiables entregas de dinero y de títulos al vencimiento del reporto, no se deben considerar como dos actos de ejecución deuna compraventa a término, sino como dos únicos actos de restitución,correspondientes a dos recíprocos mutuos, que dan como resultado, que lasobligaciones correspondientes a las partes, alternativamente, no son de entregarex-vendito, ni de pagar ex -empto, sino sólo de restituir ex-mutuo.

 Aparentemente, esta tesis está de acuerdo con el mecanismo y efectos delcontrato de reporto, pero a nosotros nos parece que no satisface completamentelos efectos del reporto.

Tartufari, para elaborar su tesis, tomó en consideración el caráctersinalagmático que existe en todo contrato bilateral. Para él, así como lacompraventa constituye el característico contrato sinalagmático, en el cual son

contrapuestas dos prestaciones, así, el reporto, es el contrato bilateral en el cuallo sinalagmático se establece entre una venta al contado y una venta a términoen sentido inverso de títulos de la misma especie y cantidad.

Parece que la tesis de Tartufari no explica los siguientes puntos:1. La unidad del contrato que con tanto empeño Vivante y antes Mancini hanhecho valer.2. En relación con el punto anterior, no explica cómo los efectos de un contratotienen consecuencias de afectación sobre el otro contrato, cuando ambos hansido constituidos independientemente en diversas manifestaciones de voluntad,aun cuando en forma simultánea y señalándose para la restitución un común vencimiento.3. Cómo es que la nulidad que afecta a un contrato de mutuo, afecta al otro; y,

4. Cómo es que el hecho de que una de las partes no cumpliendo con larestitución de la cosa mutuada, la otra queda como propietaria, a su vez, de lacosa que le fue entregada, sin más requisito ni más trámite que el vencimientodel término estipulado.Se considera que el mutuo no explica satisfactoriamentelos fenómenos que son característicos en el contrato de reporto, y sobre todo, losrelativos a su cumplimiento.

F. Los Contratos Recíprocos. Tesis de Mereu:

 

Mereu, siguiendo la corriente de estudios hechos por los alemanes respecto de

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 40/62

 

los negocios recíprocos, ha construido una tesis en la cual se ha creído ver laestructura del reporto. Esta tesis consiste en lo siguiente: el reporto como uncontrato típico de los recíprocos, está constituido de una combinación de doscontratos a manera de ejecución de un contrato "base" de reciprocidad; es decir,por medio de este contrato principal o "base" de reciprocidad, las partes enejecución del mismo, se obligan a celebrar un contrato de compraventa al

 

contado y otro a término en sentido inverso de títulos de crédito. Sirve deligamen a los citados contratos de compraventa, el contrato de reciprocidad quees bilateral por excelencia.

En otras palabras: las prestaciones recíprocas derivadas del contrato base de

 

reciprocidad, están constituidas por dos contratos de compraventa celebrados alcontado y a término en sentido inverso simultáneamente entre las mismaspartes.

 A la tesis de Mereu, que seguramente influyó para la elaboración de la deTartufari, pueden oponérsele las mismas objeciones que a la de este último; sinembargo, parece adecuado dar a conocer las que al respecto le formula Gorrada,

 

quien con mayor interés se cree ha estudiado este problema.

"En los contratos recíprocos ²dice este autor², y en particular en el reportocomo típico de esta categoría, no es posible distinguir entre un contrato baseobligatorio y los contratos de ejecución, ya que no es posible que se verifique elincumplimiento del primero por no haber sido celebrados los segundos, en vistade que en el reporto, las partes expresan una voluntad única para elcumplimiento de las obligaciones".

"Como lo ha hecho notar De Gennaro es imposible considerar a los doscontratos (mucho menos la ejecución de ellos que es un acto debido sólo alcontrato singular o base) como prestaciones correlativas, cuyo cambio da lugar asu vez, a un contrato bilateral. Cada contrato es no sólo una prestación, sino untodo resultante por sí mismo de dos prestaciones contrapuestas entre las

mismas partes".Estas objeciones ponen de relieve la unidad del reporto y la imposibilidad dedistinguir en el mismo una serie de contratos cuya ejecución complicadísimamás que dar una noción exacta de su estructura la hace poco perceptible,

 

perdiéndose con tanta prestación recíproca el verdadero carácter sinalagmáticode los contratos.

Es decisivo que tampoco se puede explicar con esta teoría, cómo los vicios de un

 

contrato de ejecución afecten la existencia del otro en su integridad, ya que elcontrato base o de reciprocidad, más que constituir un nexo o un ligamen queafecte la estructura interna de los contratos de ejecución, sólo determina en suaspecto externo una obligación de hacer, como si se tratara de un contrato

preliminar o de promesa, cuyo cumplimiento no afecta en nada a la obligaciónprometida.

 Valiéndose del ejemplo de los hermanos siameses, se dice que el ligamen que losune, no es de la misma materia orgánica que la de sus cuerpos, sino de otradistinta, que aun cuando los tiene ligados, sus organismos son independientesen su ser, y las enfermedades que afectaran a uno de ellos, no afectarían al otro.

G. Las declaraciones de voluntad en el negocio como esencia del contrato. Tesisde Corrado:

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 41/62

 

Corrado en sus obras ampliamente citadas en este trabajo, ha formulado unatesis en la cual tiene una importancia decisiva el cambio de las declaraciones de voluntad en el negocio. En efecto, hace notar que sin tratar de tomar comoinsuperables las tesis de Tartufari y de Mereu se ha servido de ellas para tomarde las mismas lo característico que en cada una asume la voluntad de las partesa fin de hacer depender de la suerte de uno de los contratos, la subsistencia del

 

otro.La tesis de los contratos recíprocos le parece la más adecuada, aunque .no seaidónea para justificar una amplia "categoría dogmática", sino sólo para dar aconocer la configuración del reporto como un negocio en el cual es evidente la

 

 voluntad de las partes para vincularse a celebrar una compraventa al contadocon la condición de que se celebre otro diverso de compraventa a término.

Entre la asimilación del reporto a las tradicionales figuras contractuales, la que

 

sin lugar a dudas ofrece mayores semejanzas y con la cual guarda una muy estrecha vinculación es con el retracto convencional el que no se duda enconsiderar como su molde legal pero que al propio momento de su

 

especialización práctica viene a apartarse sensiblemente, hasta el punto de más

ostensible diferenciación. Así se tiene que según el artículo 1.534 del CódigoCivil "El retracto convencional es un pacto por el cual el vendedor se reservarecuperar la cosa vendida, mediante la restitución del precio y el reembolso delos gastos que se expresan" en el Art. 1.544. Es nula la obligación de rescatar quese imponga al vendedor "; siendo así un pacto de la venta que la somete a

 

condición resolutoria, no implicando un nuevo negocio traslativo de propiedad,además de conceptuarse el derecho de retracto como facultativo, sin que puedaestablecerse, bajo pena de nulidad, la obligación de retraer. Se puede entoncesfijar los caracteres distintivos entre ambas categorías, en primer término por lalibertad de retraer para el vendedor en caso de ventas con pacto de retro, ya quecomo se ha visto no existe y en tal supuesto sería nula la obligación dereadquirir que así se pactare. Caso contrario y de añadidura, carácter adjetivo y 

fundamental, sucede en el. Reporto en el cual es consustancial al contratomismo la readquisición de los títulos a que está sujeto el reportado. Por otraparte se ha visto que el contrato de reporto es un contrato real, que se

 

perfecciona con la entrega de los títulos mientras que la compra-venta es uncontrato consensual.

En cuanto al objeto materia del contrato, en la hipótesis de la retroventaconvencional, el comprador debe conservar la cosa adquirida y será ésta misma

 

la que deberá entregar al vendedor al momento del ejercicio del derecho deretraer. La fungibilidad del objeto del reporto permite, desde luego, alterar lacosa vendida, pues no está sujeta la obligación del reportador a los mismostítulos adquiridos, sino que puede, como hemos anotado, extenderse a títulos de

la misma especie. Acertado resulta colegir, del aserto transcrito, que comporta tal distinción,importancia esencial en los casos de que la retroventa convencional haya versado sobre cosas fungibles, sin embargo, tal situación excepcional y habidacuenta de la obligatoriedad de retraer, no nos permitiría inferir en que elreporto no sea más que una retroventa pactada sobre cosas fungibles.

La disponibilidad de las cosas enajenadas en uno y otro contrato es distinta,pues si en el reporto, el comprador adquiere en plenitud y ejerce en su totalidad

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 42/62

 

los derechos inherentes a su propiedad, no sucede así en el caso de laretroventa, pues aquí existe un derecho limitado o propiedad minusplena sobr elas cosas vendidas.

En la Doctrina y Jurisprudencia Italiana, adquiere relieve de marcadaimportancia, la distinción entre el contrato de reporto y el de mutuopignoraticio y llega a sostenerse la identidad para el caso de mutuo garantizadocon una prenda irregular, ya que además de la semejanza jurídica, los fineseconómicos de ambas figuras se cumplen de manera similar en uno u otro caso.

Sin embargo, del análisis de la aparente identidad, se puede fijar una vez más, ladefinida categoría contractual del reporto. En efecto, el mutuo con prendairregular de títulos, consta de dos contratos distintos; de allí que la constituciónde la prenda no perjudique la existencia del mutuo, en cambio, en el reporto,como operación unitaria y principal que es, la nuli dad por vicios de forma,

 

acarrearía la nulidad total del contrato.

Por otra parte, en el reporto la entrega de los títulos asume la figura deenajenación y en ninguna forma la de garantía. En el contrato de mutuo conprenda de los títulos, la entrega de éstos tiene como único y fundamental objetoel de garantizar la operación en cuestión.

11. Obligaciones Del Reportador 

 Al tratarse de un contrato real no puede hablarse de que el primer momento dela operación constituya propiamente el cumplimiento de obligacionesreciprocas, como son el transferir al reportador los títulos respectivos y entregarpor ello el precio del reporto. Más bien podría admitirse que con el

 

cumplimiento de estas dos prestaciones constitutivas surge la obligación decumplir lo que veremos enseguida.

 A. Conservar Los Títulos: Aunque pueda parecer ilógico y parecer contradictorio, es necesario observar

que cuando se habla de conservación de los títulos no nos referimos a suconservación física sino a la que podríamos llamar conservación jurídica;guarda del equivalente o toma de medidas que garanticen la posibilidad deadquirir otro tanto en el mercado para satisfacer en tiempo la obligación detransmitirlos al reportado. Es un poco lo que ocurre en el caso de los depósitosirregulares de dinero en cuanto la obligación de conservación propia de depósitose transforma en la de conservar recursos suficientes, mensurables a través deíndices de solidez y liquidez de los bancos, para poder atender la devolución de

 

la suma recibida. Nada obsta, desde luego, para que el reporto se constituyasobre títulos determinados respecto a los cuales se adquiera una obligación deespecie comprometiéndose al reportador a retransmitir los mismos que harecibido. En este caso no se trataría ya de una conservación o custodia genérica

sino de una obligación específica de mantener el bien recibidos y devolverlo enel momento previsto por el contrato.

B. Ejercitar los derechos derivados de los Títulos:En la mayoría de los casos los títulos se reciben con la genérica obligación dedevolver otros tantos, el reportador se hace propietario de los mismos y, por lomenos formalmente, tiene la facultad de ejercitar los derechos derivados dedicho títulos. Sin embargo, en virtud de lo expuesto en el punto anterior, podría

 

afirmarse que más que derecho, que desde luego lo tiene, por figurar como

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 43/62

 

propietario, el ejercicio de las facultades derivadas de los títulos se constituye enuna obligación a cargo del reportador, ya que a través de las mismas semantiene la integridad económica de los títulos recibidos.

Los derechos derivados de los títulos son de distinta naturaleza, según la clasede títulos que se trate. Por ejemplo, si son títulos corporativos, como podríasuceder con las acciones, varias serán las facultades que, obligatoriamente,digámoslo así, debe ejercitar el reportador, tal como la opción, la elección dedignatarios de una junta, el cobro de dividendos, etc.

Bien que el reportador sea propietario de los títulos frente a terceros y frente almismo reportado, el derecho que sobre los mismos adquiere no es pleno eilimitado sino sujeto a un conjunto de restricciones en relación con el goce sobrelos títulos recibidos. El reportador puede disponer de ellos y darlos por ejemplo,en prenda, si es capaz de recuperarlos a tiempo, pero no puede gozar de ellos en

 

el sentido que los frutos o derechos accesorios derivados de los mismos seradiquen en su cabeza, como sucedería si se tratase de un derecho de dominiopleno, sino que ellos se adquieren para el reportado, por regla general. Un poco

 

lo que sucede con el fiduciario en el negocio de fideicomiso.

Lo anterior se traduce en tres posibilidades concretas: derecho en cabeza delreportador, derecho naturalmente en cabeza del reportado, y derecho en cabezade éste, siempre que se cumplan algunos requisitos.

Entre los primeros se puede señalar el derecho de voto, que en principiocorresponde al reportador y que abonaría la hipótesis en la cual el contrato secelebra para conseguir un beneficio a favor del banco, como podría ser e l deadquirir una determinadas acciones con el objeto de poder mejorar su poder votante en una asamblea, obtener unos puestos en la junta directiva y más tarderetransmitir los títulos o sus equivalentes.

Dentro de los segundos se pueden mencionar los derechos accesorios que deben

ejercitarse por cuenta del reportado, como los dividendos o interesesproducidos por los títulos durante el plazo del contrato y que serán acreditadosa favor del reportado al vencimiento del mismo. Un ejemplo de la tercera clasede derechos pueden ser los reembolsos o primas que gane los títulos comosucederán con títulos reembolsables por medio de sorteo, pero con requisito de

 

que ellos se individualicen y el banco adquiera una obligación de especie y no degénero, contra lo que sucede de ordinario. Restricción que resulta explicablepues si no se identifica el título al momento de recibirlo, el banco podríaenajenarlo de acuerdo con los principios generales, de una parte, pero, además,al salir sorteado uno de los muchos en su poder no habría forma de saber quiénlo entregó y, sin duda, el beneficio sería para el banco. Y se dice que se trata deobligación de especie porque si el banco estuviera en condición de enajenar los

 

títulos recibidos y limitarse a devolver otros tantos al finalizar el contrato, notendría cabida la posibilidad del reembolso por sorteo respecto a los originales y la identificación de los títulos resultaría inútil.

La obligación de ejercitar algunos derechos a favor del reportado se somete aciertas condiciones, como la de constituir fondos suficientes por parte de esteúltimo con prudente antelación, en cuanto dicho ejercicio imponga al

 

reportador un desembolso de recursos. Tal seria el caso de ejecutar la opciónderivada de una emisión de acciones en donde es posible suscribir algunas enproporción a las reportadas. Si la provisión no se constituye, el reportador

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 44/62

 

quedará liberado de su obligación de ejercitar los derechos e incluso podráproceder a liquidar el reporto.

C. Retransmitir los Títulos:Es de la esencia del contrato el que luego de haber adquirido los títulosmediante el pago de un precio el reportador se obligue a retransmitirlos alreportado, contra la remuneración que se haya pactado.

 Ya se ha dicho que la obligación del banco es de género, salvo excepciones, y porconsiguiente puede disponer libremente de los títulos recibidos con la simpleobligación de devolver otros tantos de la misma claridad y condiciones.

12. Obligaciones del reportado  

Si el contrato no fuese real, la primera obligación del reportado consistiría entransferir los títulos correspondientes. Sin embargo, la entrega hecha por el

 

reportado es elemento esencial para perfeccionar el contrato. Por esta razón,sólo se estudiarán las obligaciones que surgen a partir de este momento.

 A. Readquirir los TítulosLa consecuencia inmediata de esta obligación consiste en pagar el precio que, deordinario, es el mismo recibido por él más una prima, pero que podría ser otroprecio fijado desde el principio y compuesto por el original más la sumacorrespondiente a la prima o premio a favor del reportador por servicioprestado.

 Algunas legislaciones y ciertos autores admiten la posibilidad de liquidar elreporto, pagando las diferencias que resulten en caso de que el valor de lostítulos haya sufrido variación.

Un ejemplo podría ser que el cliente ha transferido al banco a titulo de reportodiez títulos de $ 100 cada uno y ha recibido a cambio $ 1.000 como precio. Vencido el plazo, el banco obligado a retransmitirlos debe recibir los mismos $

1.000 más la prima mencionada. Pero sucede que los títulos han bajado en losmercados y ya no valen $ 100 cada uno, en ese instante el valor es apenas de $90, para un total de $900. La liquidación por el pago de las diferenciasimplicaría que el cliente se limitará a pagarle al banco $ 100, sin recibir lostítulos más la prima o premio que constituye propiamente la remuneración porla utilización del dinero. Esta posibilidad desnaturaliza en parte la naturalezadel reporto respecto a la mecánica de la doble transmisión, pero produce elmismo resultado que si el reportado tuviese que pagar el precio, recibir lostítulos y venderlos en seguida por su nuevo valor disminuido. El supuestocontrario, si los títulos estuviesen a $ 110, implicaría para el banco elreconocimiento de $ 100, conservando los títulos en su poder, sin perjuicio derecibir la prima.

B. Pagar la Prima:No es más que el reconocimiento pecuniario que hace el reportado al reportadorpor la concesión del dinero que recibe y por la conservación de lo s títulos y suulterior devolución. La prima puede definirse desde un primer momento oestablecerse los elementos o sistemas para calcularla, que en la forma mássimple podrán expresarse a través del establecimiento de una tasa de interéssobre el dinero recibido, típica remuneración por la utilización del dinero, queaparece en forma casi invariable en todos los contratos de crédito (El BancoCentral de Venezuela realiza revisa y fija periódicamente estas tasas de interés).

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 45/62

 

 Ya dijimos que puede haber un precio único al cual se agregue la prima, premioo tasa de interés o puede haber un doble precio, en donde el primero sea el valormismo de los títulos y el segundo comprenda este valor más una suma adicionalque representa la mencionada remuneración. Se anota que así como la reglageneral es que el reportado reconozca esta prima o remuneración al reportadorporque, usualmente, es el reportado quien entiende obtener el mayor beneficio

 

de la celebración y realización del contrato, puede suceder que el premio sepacte a favor del reportado en el supuesto más o menos remoto, pero posible, deque sea el banco la entidad interesada en recibir los títulos, como sería el casode querer ejercitar los derechos que puedan guardar en su cabeza, como el voto,para elegir un directorio en una sociedad de capital. En este caso se habla de queno existe reporto sino deporto para indicar que la remuneración es a favor delreportado y no del reportador.

C. Hacer provisión y reembolsar los gastos:Se ha dicho que existen algunos supuestos en los cuales el reportado tiene quehacer provisión para que el reportador ejercite en su nombre algunos de losderechos que le corresponden, como sería el derecho de opción. En estos casos,si el reportado no constituye la provisión, el reportador se libera de suobligación consistente en ejercitar los derechos en nombre del reportado y, en

 

ciertos casos, podría incluso dar por terminado el contrato, según los sistemas.

 Además el reportado debe reembolsar al reportador los gastos que hubiesetenido que hacer en el ejercicio de la conservación jurídica de los títulos, comopodría ser el pago de ciertos impuestos, para dar un ejemplo. Consecuencialógica que podría sustentarse en la consideración de que cuando el reportadoractúa en beneficio del reportador a la manera del comisionista mercantil, porconsiguiente, tiene derecho a obtener el reembolso de los gastos llevados a cabo.

13. Plazo y terminación del contrato  

El contrato de reporto suele estar sometido a plazos muy cortos atendiendo

quizás a su naturaleza especulativa en unos casos o de crédito a corto plazo enotro. Las legislaciones latinoamericanas estudiadas coinciden en que a falta deun término pactado en forma expresa, el contrato se entenderá celebrado por unplazo que no excederá el último día hábil del mes respectivo, a menos que lafecha de contratación sea posterior al día 20 de dicho mes, caso en el cual seentenderá que el plazo de liquidación se traslada al último día hábil del messiguiente. De ninguna manera, sin embargo, el plazo se extenderá a más de 45días aunque es posible prorrogarlo en forma indefinida; posibilidad ésta que setraduce en la simple formalidad de que las partes manifiesten en cada caso y enforma expresa su intención de prorrogarlo hasta por el máximo leg al. Nada

 

impide ante esta posibilidad, que las partes pactarán "ab -initio" plazo

 

superiores, si ello puede obtenerse a través de las prórrogas sucesivas.

El contrato puede terminar, en primer lugar, por el vencimiento del plazopactado y, en segundo lugar, por el incumplimiento, como en todos los negocios jurídicos bilaterales y habría lugar al reconocimiento de daños y perjuicios, quesuelen establecer algunas legislaciones en el sentido de que si llegado el vencimiento el reportado no liquida la obligación "se tendrá por abandonada y el reportador podrá exigir desde luego al reportado el pago de las diferenciasque resultan a su cargo". Es decir, que los cambios en la cotización de los títulos

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 46/62

 

reportados que sobrevengan con posterioridad al vencimiento, durante la moradel reportado, sólo podrían perjudicarlo sin beneficiarlo en ningún caso.

14. Utilidad del contrato de reporto  

El contrato de reporto tiene su origen en las prácticas bursátiles europeas,medio en el cual encuentra su mayor aplicación, al punto de considerarse a este

 

instrumento técnico-jurídico de financiamiento a corto plazo, como clave

 

técnica de la actividad bursátil. En efecto, mediante la utilización del reporto, lasespeculaciones de bolsa encuentran un medio eficaz de combinar la adquisicióninmediata de títulos con la proyección que acerca de su cotización se tenga parael momento de la definitiva liquidación de la operación. El jugado r de bolsa queprevé una baja en la cotización de determinados títulos compra dichos valores alprecio actual para venderlos en un plazo breve. Adquiere los títulos y los vende aun tercero. Si se cumple su previsión, llegado el plazo y los títulos bajan, él los

 

adquirirá al precio reducido y los entregará a su antiguo vendedor al precioantiguo con la consiguiente utilidad, es decir, el reportador, recibe en reporto,títulos que se cotizan a 100 con la obligación de restituir llegado el plazo, títulos

 

de la misma especie. Al cumplirse su previsión y cotizarse los títulos a 80 por

ejemplo, él los adquirirá a este nuevo valor y entregará al reportado títulosiguales adquiridos a precio inferior, realizando su utilidad en este caso, enfunción de la liquidación a 100 que debió efectuar antes de la baja en lacotización.

En la práctica bancaria, este tipo de operación puede realizarse ya en utilidadinmediata del reportador, ya en utilidad inmediata del reportado. Para exponertales casos, sirvámonos de las enseñanzas del catedrático y tratadista mejicanoOctavio Hernández, quien da ejemplo de ambas situaciones. Así se tiene que si

 

quien es dueño de títulos de crédito necesita convertirlos en dinero para hacerfrente a sus exigibilidades, se le presenta la alternativa siguiente: venderlos osolicitar prestado con garantía de los mismos, pudiendo darse el caso de que

ninguna de las soluciones propuestas le satisfaga desde el punto de vistaeconómico.

En efecto, el dueño de los títulos puede tener interés en no enajenarlos porqueprevé un alza en su valor. Y en la hipótesis de que solicite préstamo con garantíaprendaría de los títulos, el importe de lo que obtenga será normalmente inferioral valor de la prenda. Estos inconvenientes se salvan si el propietario de lo stítulos, propone la celebración de un contrato de reporto, pues mediante élobtendrá una suma igual al precio de los títulos cuya propiedad transmitirá alreportador, quedando en la seguridad de que al término del reporto, readquirirásus títulos por el mismo precio más un premio, que sumados pueden importar

 

menos que el incremento el precio de los títulos debido al alza de su valor.

Se demuestra así, la utilidad que la celebración de contratos de reporto tiene en

 

la actividad crediticia; concretamente en este caso, el reporto representó para elreportado, un medio idóneo y firme para la obtención de numerario.

De seguidas se señala, siguiendo a Hernández el caso de un contrato de reportocelebrado en beneficio del reportador; un accionista de una sociedad anónimadesea tener mayoría en una asamblea, luego podrá adquirir las acciones que

 

hagan falta para obtener la mayoría deseada, celebrando contratos de reporto.De este modo, después de celebrada la asamblea y obtenida ya la proporciónmayoritaria, podrá transferir las acciones al reportado, pagando el premio

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 47/62

 

estipulado. Cervantes Ahumada, al comentar lo extendido de su uso en lapráctica bancaria mejicana, asevera que el contrato de reporto ha tenido un usoindebido pues mediante él se encubren operaciones de préstamos con garantíaprendaría, con lo cual se violan las disposiciones acerca de la prohibición delpacto comisirio. "Los bancos en vez de celebrar un contrato de préstamo congarantía de títulos, prefieren reportarlos y así si el reportado no cubre al

 

 vencimiento el valor fijado a los títulos, quedan éstos como propiedad definitivadel banco. Concluyendo: el reporto, en la práctica mejicana, ha salido delterreno bursátil para internarse en los campos de la actividad bancaria. No es un

 

contrato exclusivamente bancario, sino que puede celebrarse entre particulares.Es más: como contrato bancario debería prohibirse, ya que los bancos tienenprohibido especular en operaciones bursátiles y el reporto, como se haobservado, lo utilizan en la práctica para burlar el pacto comisorio".

15. El reporto en la técnica bancaria  

En la técnica bancaria Italiana, el reporto bancario presenta las siguientes notasdistintivas:a) Asume la configuración técnica del reporto con interés, puesto que su

financiamiento está siempre representado por valores monetarios y enconsecuencia el reportado soporta el precio del contrato. b) Consta de una operación actual o inmediata (la transferencia de los títulos o valores sobre los cuales verse) y una a plazo (la readquisición de tales títulos).c) Se puede estipular en cualquier día. Los bancos italianos sin embargo, tratan

 

de dar a los contratos de reporto un vencimiento uniforme, normalmente elúltimo día de cotización en un mes, estableciendo las renovaciones que puedanacordarse, también mensual-mente.d) Tiene efectos inmediatos, no estando su eficacia sujeto a otras operaciones.e) La tradición de los títulos y la regulación de su precio tienen lugar el mismodía de la estipulación del contrato.f) La duración del reporto viene fijada consensualmente por las partes.

Respetando en todo caso los límites máximos establecidos en las leyespertinentes.

16. Función financiera del reporto  

PreliminarLas operaciones bancarias en Venezuela suelen realizarse a través de contratosinnominados en razón de que los contratos bancarios, en general, no estántipificados por la Ley de Bancos, ni por el Código de Comercio, ni por ningúnotro texto legal. Tales contratos se rigen, entonces, por los convenios de laspartes, siendo los usos y prácticas bancarias, su fuente mediata de derecho y,

 

más mediante aún, los textos doctrinarios.

Sin embargo, entre las disímiles "Disposiciones Generales" contenidas en la

 

 vigente "Ley General de Bancos y otros Instituciones Financieras", apareceregulado el contrato de reporto, además de lo estipulado en la Resolución por lacual se dictan las Normas sobre actividades de Intermediación de Corretaje y Bolsa, en su Capítulo IV "De las Operaciones de Reporto, Financiamiento deMargen y Mutuo de Valores"

La definición por la Ley de Bancos de un tipo de contrato ²que puede ser bancario² llama la atención, no sólo por la aludida característica de esteordenamiento jurídico, sino por la especial circunstancia que el legislador no

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 48/62

 

está disciplinando ninguna figura jurídica difundida en la práctica bancaria, yaque el reporto es una operación prácticamente desconocida en Venezuela.

El reporto normalmente es utilizado para financiar la actividad especulativa

 

constituidos valores. En la Bolsa de Valores venezolana no se practica laespeculación, desde que no se realizan operaciones a término y; por tal motivoel reporto es una institución desconocida y desusada.

En los países cuya Bolsa de Valores se celebran, se crean ampliamenteoperaciones a término, el reporto es un instrumento clave de apoyo de losoperadores al descubierto, a través de un mecanismo que, en sus rasgosgenerales se describirá a continuación.

 A. La Contratación a Término en la Bolsa de ValoresLa especulación en la Bolsa se realiza mediante los contratos a término. Paracaptar la técnica de tal modo de contratación ²que será muy someramentealudida en este punto² es conveniente puntualizar algunos de sus lineamientosgenerales:- Los operadores actúan normalmente al descubierto; esto es, el comprador nodispone de los medios líquidos para sufragar sus compras (y si los tiene no losemplea) y el vendedor carece de los títulos que ha dado en venta. ²Tantocomprador como vendedor deben contar con crédito de su respectivo Corredorde Bolsa. A falta de solvencia o de capacidad de crédito el Corredor exigirá de sucliente, según el caso, la cobertura parcial o total de la operación, no teniendo eneste último supuesto ²cobertura total² papel alguno que desempeñar elreporto.

- Existe una homogeneidad o estandarización de las operaciones por lo querespecta al plazo, entendiendo por tal, que las partes no son libres de convenir lafecha de vencimiento: todas las operaciones a término deben ser ejecutadas elmismo día, que es la fecha de liquidación. La liquidación po drá ser, según laépoca del mes en que la operación se celebre, para fin del mes corriente o para

fin del mes siguiente, según el calendario ad hoc que las Bolsas de Valores usanpromulgar para todo el año.ç- Todas las operaciones deben concluirse para el día de liquidación, bajo pena deejecución forzosa.- El comprador especula al alza y el vendedor especula a la baja.

El comprador opera así: adquiere a término una cantidad de títulos a un preciodeterminado, sin hacer ningún desembolso. A fin de mes ven de tales títulos decontado; paga con el precio así obtenido a su vendedor original y lucra ladiferencia, si el curso de contado fue superior al anterior curso a plazo;sufriendo una pérdida en caso contrario.

Por su parte, el vendedor, especulando a la baja, vende a plazo, por un precio

determinado, una cantidad de títulos que no posee. A fin de mes los compra alcontado y los entrega a su comprador original, haciendo una ganancia, que es ladiferencia entre el precio recibido de su comprador a plazo y el precio que hatenido que pagar a su vendedor al contado, si el curso, para el momento deliquidación, ha bajado; o, viceversa, concluyendo en pérdida.

Puede sucederle al comprador ²y no raramente ocurre que al momento deliquidar su operación, los precios hayan bajado o que no hayan subido

 

suficientemente, según lo tenía previsto; o que prevea un alza aún mayor para la

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 49/62

 

próxima liquidación. Y al vendedor puede ocurrirle que, en vez de bajar, se hayaelevado el curso, o que la baja haya sido menor que la esperada o que preveauna baja mayor para el fin del mes siguiente.

Es entonces cuando el reporto entra a desempeñar su función, comoinstrumento para financiar la contratación a plazo, a la par que permitiendo alos operadores al descubierto prorrogar su posición especulativa alcista o bajistapor un nuevo término.

B. La Actividad Especulativa mediante el Reporto Aunque no es objeto del presente estudio participar y ni siquiera hacerreferencia² en la profunda discusión existente, acerca de la naturaleza jurídicade esta institución, no hay duda de que, al menos en la práctica, el reportoimplica una compra y una venta contemporáneas; esto es, desde el punto de vista del reportador, una compra de contado y una reventa a término; y, desde el

 

punto de vista del reportado, una venta de contado y una recompra a término.

El comprador a término en la Bolsa está obligado a pagar el precio y a retirar lostítulos el día de liquidación. Pero, aspirando a no concluir su operación enpérdida o con una ganancia inferior a la esperada, los da en reporto, en cuyocaso el reportador se subroga al reportado en el acto de retiro de los títulos.

El reporto del comprador consiste, en la práctica, en una venta de títulos para

 

fin del mes corriente y una contemporánea compra de los mismos títulos ²enespecie y cantidad² para fin del mes siguiente, obteniendo así el comprador undoble resultado: el financiamiento para cancelar el precio de su compra original y la prórroga o continuación de su posición especulativa al alza ya que, al n operder la disponibilidad de los títulos, puede venderlos al contado durante la vigencia del reporto, cuando haya una cotización conveniente. De este modo seproveerá de los fondos para poder reembolsar al reportador el precio que ésteha pagado y podrá además, según haya sido el aumento, desde disminuir supérdida hasta obtener una menor o mayor utilidad en la operación.

El vendedor, por su parte, debe entregar los títulos vendidos y recibir el preciopara la oportunidad de liquidación. Pero sí, contrariamente a lo que él esperaba,los precios han subido, o no han bajado suficientemente, los puede tomar enreporto, realizando, contemporáneamente, una compra de contado para fin del

 

mes corriente y una reventa para fin del mes siguiente. Aquí el vendedor actúacomo reportador, y el reportado ²quién le está facilitando los títulos de quecarece² se sustituye a él en el acto de la entrega de los títulos y de recibo delprecio del comprador original.

Mediante el reporto, el vendedor está logrando el doble efecto de obtener lostítulos para concluir su venta original y mantenerse en posición especulativa a la baja ya que, en el entretanto, si el curso de los títulos baja convenientemente,

puede adquirirlos al contado para ejecutar la obligación de reventa a términoinvolucrada en el reporto; pudiendo además, si fuere suficiente la baja, lucrar ladiferencia.

Existe toda una complicada técnica, a través de la cual se realiza esta operación,así como una variada normativa en las distintas Bolsas de Valores, dictada p orlos usos y prácticas, muchas veces recogidos por los reglamentos de dichasBolsas. El objeto de estos comentarios no es hacer referencia a ello ²lo que seríamateria de un extenso trabajo monográfico, sino llamar la atención acerca de la

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 50/62

 

función del contrato de reporto como operación auxiliar de la contratación atérmino de títulos valores.

Téngase presente, en todo caso, que la descripción esquemática de una

 

operación. del vendedor y de una del comprador, sólo tiene por propósitoexponer las distintas posiciones especulativas de ambos operadores en una solaoperación. En la práctica el operador al descubierto, generalmente no essimplemente comprador o simplemente vendedor en una operación aislada,sino que actúa como vendedor de algunos títulos y comprador de otros;neutralizando muchas operaciones con operaciones de signo contrario sobre losmismos títulos; concluyendo operaciones o prorrogando sus posiciones

 

mediante reportes que pueden liquidarse o renovarse una o más veces. En fin,una red de operaciones que, en su conjunto, no obedecen a esquema alguno,sino a la mayor o menor habilidad y sobre todo a la intuición del propioespeculador.

C. El Reporto como Operación Auxiliar del Tráfic o BursátilEl reporto no es un contrato de Bolsa sino una forma de financiamiento de la

 

contratación a término en la Bolsa.

7El reporto tampoco es un contrato esencialmente bancario por cuanto lacontraparte del operador de Bolsa como reportador o como reportado bienpuede ser el propio Corredor, bien cualquiera otra persona con disponibilidadeslíquidas o en títulos, dispuesta a otorgar un financiamiento a breve plazo(normalmente un mes, aún cuando el reporto puede ser objeto de sucesivas

 

prórrogas.)

Pero si es un banco o alguna otra institución crediticia quien da elfinanciamiento, el reporto viene a ser una operación bancaria. Sin embargo, es

 

difícil suponer que en la práctica se realicen reportes bancarios no conectadoscon contrataciones a término de Bolsa. Aunque es teóricamente factible, elreporto no es concebible como una operación bancaria per se, es decir, como un

financiamiento de otras actividades distintas de la especulación con títulos valores, por existir otras formas de crédito con garantía de títulos ²como elanticipo, por ejemplo² que absuelven mejor la misma función económica, porno tener las complicaciones técnicas del reporto.

El reporto, pues, es una operación cuya finalidad jurídico-económica está vinculada a la actividad especulativa en la Bolsa y así ha sido admitido por lacasi unanimidad de la doctrina. ". . .En vez de adaptación del reporto a la Bolsa²sostiene Sergio Corallini² se debería decir que se trata de un contrato nacido y explicable sólo en tal mercado. El instituto en examen, en efecto, es uninstrumento típicamente bursátil, cuya función técnica encuentra la lógica

 

explicación y la fundamental razón de ser, precisamente en la Bolsa, por estar

 

conectado a la especulación en títulos y a la prórroga de posiciones; es, en

definitiva, la clave técnica para la realización de las operaciones a término . Antonio Rodríguez Sastre, por su parte, sostiene que "las operaciones de doble o"report" ("Report", en francés; "Riporto", en italiano; "Reportgescháft", enalemán; "Report" en inglés), en las legislaciones mercantiles, no tienen unaespecífica definición, sino que son recogidas por las disposiciones referentes alas operaciones a plazo hechas en la Bolsa". Según el mismo autor, citando al

 

 belga Víctor Brants, ". ... el doble es el préstamo sobre el depósito de títulos conel fin de hacer operaciones de Bolsa" y refiriendo a Garrigues, "el contrato dedoble no es propiamente ni una compra ni un préstamo, aunque se aproxime

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 51/62

 

más a éste. Es un contrato de naturaleza especial, adecuado a las necesidadesdel tráfico bursátil y que adopta la vestidura jurídica de la venta para servirfinalidades económicas distintas de ella. El motivo de la operación es: o unanecesidad de dinero por parte de quien posee los títulos o una necesidad detítulos por parte de quien posee el dinero"

D. Crítica del Texto Legal que Consagra La Figura del ReportoSe plantea, a este punto, establecer si la formulación legal de la institución enestudio es apropiada para que ella cumpla la función económica que l e espropia.

Se ha afirmado anteriormente que al Reporto pueden acudir indistintamente,tanto compradores como vendedores al descubierto, en solicitud de dinero o detítulos, respectivamente. En el reporto del comprador, éste actúa comoreportado, mientras que el vendedor, mediante el reporto, hace el papel de

 

reportador.

En consecuencia, el reporto puede consistir, según quién sea el operador deBolsa que lo utilice, en un financiamiento en dinero o en un financiamiento entítulos.

Normalmente, todo financiamiento acarrea un costo a cargo de la partecontractual subvencionada por el mismo. De ello resulta que, en el reporto del

 

comprador ²reportado en este caso², corresponde a éste sufragar el costo delfinanciamiento en dinero, o sea, reembolsar el precio aumentado de dicho costo(en tal hipótesis lo propio es aplicar como costo la tasa de interés convenidaentre las partes); mientras que en el reporto del vendedor ²actuando acá comoreportador² toca a éste sufragar el costo del financiamiento en títulos, debiendopor tanto recibir del reportado el precio pagado, disminuido de ese costo (eneste caso suele aplicarse una prima o premio por cada título, en lugar de uninterés.

Es precisamente en esta materia donde la Ley de Bancos adolece, de gravesfallas de formulación de la institución en estudio. En efecto, el acápite delartículo 46, antes transcrito, dispone que el reportador se "obliga a transferir alreportado en un plazo convenido la propiedad de otros tantos títulos de lamisma especie, contra reembolso del precio pagado más un premio".

En tal forma, la Ley de Bancos solo contempla el reporto del comprador, esto es,el financiamiento en dinero, omitiendo definitivamente la posibilidad delfinanciamiento en títulos, por la sencilla razón de que está haciendo soportar el

 

costo de la operación, en todo caso, al "reportado" quien, en relación con laBolsa, no puede ser otro que el especulador alcista.

Muchísimo más apropiada resulta la redacción del artículo 1548 del Código

 

Italiano, que dispone que "El reporto es el contrato por el cual el reportado

 

transfiere en propiedad al reportador títulos de crédito de una determinadaespecie por un determinado precio, y el reportador asume la obligación detransferir al reportado, al vencimiento del plazo establecido, la propiedad deotros tantos títulos, contra el reembolso del precio que puede ser aumentado odisminuido en la medida convenida".

La solución italiana es más apropiada, sin duda, a la apuntada doble funciónfinanciera de esta institución puesto que admite la posibilidad de que el costo dela operación sea soportado no sólo por el que necesitando dinero, lo obtiene en

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 52/62

 

préstamo contra garantía de títulos, sino, también, por quien requiriendotítulos, los obtiene, asimismo en préstamo, contra garantía de di nero. Se prevéasí que el reporto sirva de subvención, tanto en dinero como en títulos.

La definición del reporto contenida en la Ley de Bancos, no obedece aldeliberado propósito del legislador de excluir el reporto del vendedor y limitarasí la posibilidad de la especulación a la baja. La deficiente formulación de dichanorma parece obedecer más bien a una omisión involuntaria o, cuando más, aldesconocimiento del verdadero alcance económico-jurídico de la institución enestudio.

La base para hacer tal afirmación, es que la propia Ley de Bancos, autoriza,tanto a los Bancos Comerciales como a las Sociedades Financieras para actuarindistintamente como reportador o como reportado, a excepción de lasoperaciones de reporto que tengan por objeto bonos de ahorro o bonos

 

financieros, respectivamente, emitidos por tales Institutos, en cuyo caso BancosComerciales y Sociedades Financieras pueden actuar únicamente comoreportador.

Se puede argumentar que al autorizar a los Bancos Comerciales y a lasSociedades Financieras para realizar operaciones de reporto actuando comoreportado, la Ley de Bancos les está abriendo una alternativa de colecta defondos.

Tal interpretación es, sin embargo, descartable si se tiene en cuenta lo siguiente:la principal vía de provisión de fondos de los entes financieros es el recurso alpúblico a través de los depósitos y la emisión y colocación de determinadosinstrumentos financieros (bonos de ahorro, bonos financieros, cédulashipotecarias). Con menos frecuencia, las instituciones de crédito acuden a otrasformas de endeudamiento para financiar sus operaciones, siendo las másimportantes las operaciones de tesorería con el Banco Central (descuentos,redescuentos y anticipos), entre las cuales no se autoriza al reporto. Ello por la

razón de que, aunque de naturaleza jurídica diferente, el anticipo ²préstamocon garantía prendaría sobre títulos² cumple mejor la misma finalidadeconómica, como operación pasiva de tales instituciones de crédito.

Se da la circunstancia, por otra parte, de que las propias disposiciones

 

comentadas establecen que cuando los reportos versen sobre bonos de ahorro o bonos financieros emitidos por el propio Banco Comercial o SociedadFinanciera, éstos solo pueden actuar como reportador. O sea que la Ley deBancos prohíbe, tácitamente, que dichas instituciones puedan actuar comoreportado en operaciones que tengan por objeto títulos de su propia emisión.

La mejor explicación que se encuentra para tal régimen es que, por razonesobvias, el legislador considera inconveniente que el propio emisor de

determinados títulos pueda financiar la especulación a la baja sobre los mismos ya que la misma prohibición no existe tratándose de títulos valores emitidos porentes distintos, respecto de los cuales los Bancos Comerciales y SociedadesFinancieras pueden actuar como reportado.

La conclusión de la argumentación que antecede es que cuando la Ley de Bancospermite que determinados institutos de Crédito participen en operaciones dereporto en calidad de reportado, está admitiendo que dichas instituciones lo

 

hagan prestando un servicio financiero en títulos. La contrapartida lógica de tal

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 53/62

 

servicio debe ser una retribución en favor de quien da el financiamiento,contrapartida cuya procedencia está en entredicho en el ordenamiento vigente,dada la deficiente formulación de la norma de la Ley de Bancos que establece elconcepto de reporto.

Una consecuencia de ello es, referente a incumplimiento, sólo se prevea y sancione la mora del reportado, y no así la del reportador. Tal circunstancia, esel lógico resultado de que dicha norma no haya previsto la posibilidad de que eldeudor en la operación, sea el reportador.

E. La Actividad Especulativa en la Bolsa de ValoresLa conclusión de las consideraciones que anteceden es que el legislador, alconsagrar y disciplinar la institución del reporto ha sido guiado por la intenciónde dotar al mercado de capitales de un mecanismo de financiamientoindispensable para la contratación a término, con miras a promover la actividad

 

especulativa que, en la forma técnica aludida, es totalmente desusada en nuestraBolsa de Valores.

Uno de los temas que más agrios debates doctrinarios ha producido es el de laespeculación, esgrimiéndose más para argumentar acerca de la conveniencia oinconveniencia de aceptar tal actividad, consideraciones de orden moral que deotro tipo.

En el mercado bursátil venezolano no solo no se conoce la contratación aldescubierto sino que, incluso, parece haber más bien una resistencia a aceptar laposibilidad de que se realice actividad especulativa en la Bolsa de Valores.

Se estima que en tal actitud juega importante papel la altisonancia del término:

 

en un país donde rige una Ley contra el Acaparamiento y la Especulación, laespeculación es una actividad despreciable y el calificativo "especulador"sumamente peyorativo.

Debería tenerse presente, sin embargo, que muy distinta es la especulación con

 bienes y servicios a la especulación con títulos, puesto que ésta última muy pocainfluencia directa puede tener en el costo de la vida en general y en laregularidad de los suministros.

El uso del término "especulación" para referir la actividad de los operadores aldescubierto, posiblemente obedezca a limitaciones idiomáticas. En la Bolsa,tanto el inversionista como el especulador están animados por un mismo afánde lucro: solo que uno aspira a lucrar los intereses o los dividendos y el otroaspira a beneficiarse de la diferencia de curso entre dos fechas. Tal distinción noes, sin embargo, terminante pues no raramente el inversionista ²incluso en elmedio donde no se opera al descubierto² habiendo comenzado por hacer unainversión definitiva, decide vender aprovechando una coyuntura de precios que

 

le es favorable. Resulta por tanto, muchas veces "difícil establecer dondetermina una inversión y dónde comienza una especulación".

Quizás resultase más descriptiva de la actividad desplegada por los operadoresal descubierto, la expresión "juego de bolsa", pero ella tropieza con elinconveniente conceptual, en el orden jurídico, derivada del hecho de que,debiendo los operadores de Bolsa concluir materialmente sus negociaciones ²entrega de títulos y pago de precio², la contratación a término no esidentificable con la apuesta o juego de azar. Téngase presente además, quenumerosos autores, al hacer la clasificación de los operadores de Bolsa,

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 54/62

 

distinguen claramente entre "jugadores" y "especuladores", considerando aaquellos como sujetos desprevenidos que confían en el puro azar, mientras lossegundos son catalogados como profesionales ²"businessmen"² quienes solooperan previo acucioso análisis de las condiciones y oportunidades del mercado.

La actividad especulativa en la bolsa puede desempeñar una función económicade gran utilidad para el desarrollo del mercado de capitales. En primer lugar ell acontribuye a ampliar notablemente el mercado desde que en la bolsa secelebrarán numerosas negociaciones que no deben estar necesariamenterelacionadas con intenciones reales de inversión o desinversión y sin necesidadde que los operadores tengan que hacer inmovilizaciones financieras

 

inmediatas.

Luego, ampliando el mercado, contribuye a estabilizar los precios, lo que nodebe entenderse como un estatismo de los cursos o cotizaciones ²situación por

 

demás no deseable² sino que coadyuva a que las variaciones se produzcanmediante ligeras oscilaciones en vez de fluctuaciones bruscas. En una bolsa queopera solamente al contado el número de operaciones que normalmente se

 

realiza es muy escaso porque la mayoría se concluye fuera de la Bolsa,

concurriendo a ella principalmente aquellas ofertas y demandas que no hanencontrado contrapartida. Solo en determinadas coyunturas ²expansión de laliquidez o contracción del circulante, verbigracia², se advierten volúmenesrelativamente importantes de operaciones que se reflejan en bruscos cambios enlas cotizaciones.

Por otra parte, en un mercado así estrecho, las manipulaciones encuentran unterreno más propicio para lograr sus fines.Cuando la Bolsa permite la realización de operaciones a término, el número de

 

las operaciones es considerablemente mayor, sin que tenga tanta incidencia ²salvo situaciones de extrema anormalidad que conduzcan a una restricción delcrédito², la mayor o menor liquidez del sistema económico, de modo que

aquellas operaciones que implican una real inversión o desinversión motivadapor tales oscilaciones en el circulante tienden a pasar desapercibidas dentro deun volumen mucho mayor de operaciones que se realiza con independencia detal acontecer. Lo mismo ocurre con las "manipulaciones", más susc eptibles dequedar diluidas en ese gran flujo de ofertas y demandas.

De más está decir que la especulación incontrolada en vez de útil, puede resultarperniciosa al mercado de valores y en última instancia al sistema económico engeneral. Ello ocurre en presencia de fiebres especulativas y corrientesmanipuladoras que tienden a distorsionar el mercado pero que en todo casopueden ser contrarrestadas mediante oportunas y eficientes medidas de control

 

 y de reglamentación de las negociaciones.

F. Contribución del Reporto al Desarrollo del Mercado de Capital

 

Uno de los objetivos básicos del mercado de capitales es el de canalizar el ahorromonetario hacia el financiamiento directo ²a largo plazo o a plazoindeterminado² de la actividad industrial y económica en general.

Para ello se requiere modificar la preferencia de los ahorristas por la liquidez, loque puede lograrse en la medida en que se vaya inculcando en el público la

 

convicción de que los instrumentos financieros en que hayan sido invertidas susdisponibilidades líquidas, podrán volver a ser monetizados a voluntad,prontamente y a precios económicamente válidos.

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 55/62

 

Para eso es necesaria la existencia de un mercado secundario, cuyo instrumento básico² la Bolsa de Valores² esté altamente organizado, de modo que a élconcurra el mayor número posible de operaciones y en consecuencia los cursosde los títulos sean el producto de un considerable flujo de ofertas y demandas. A una Bolsa de Valores eficiente concurren dos tipos de operadores: losinversionistas, quienes colocan sus excedentes monetarios en títulos con el fin

primordial de lucrar los intereses o dividendos y de mantenerlos en carterahasta tanto tengan nuevamente necesidad de liquidez. Concurre asimismo elespeculador quien, valiéndose de las operaciones a término, lucra o pierde las

 

diferencias de curso entre la fecha de contratación y la de liquidación de susoperaciones.

Son justamente los especuladores ²operadores al descubierto² quienes,realizando numerosas operaciones, muchas veces de signo contrario, imprimendinamismo al mercado, influyendo determinantemente en la estabilidad de loscursos, o en su oscilación, de acuerdo a la coyuntura económica y a lascondiciones de dicho mercado.

 Y tal expresividad de los precios puede inducir al primer tipo de operadores ²

inversionistas² a movilizar sus carteras de valores mediante compras y ventas,no solo cuando dispongan de liquidez ociosa o requieran numerario, sinocuando el curso de los títulos es propicio para hacer, además, una ganancia decapital.

Si especuladores e inversionistas pueden actuar combinadamente así y laespeculación está contenida dentro de precisos límites, a través de convenientes y necesarios controles a cargo de la autoridad competente (de modo de evitarfluctuaciones erráticas en los cursos, producto de maniobras especulativas), la

 

Bolsa de Valores estará cumpliendo su mejor cometido, que es la formación deprecios expresivos, por ser producto de un considerable volumen deoperaciones, estimulando así al público a participar en el mercado de capitales y 

creando en las empresas la propensión a hacer emisiones y a colocarlas en dichomercado.

La actividad especulativa en la Bolsa sólo es posible si cuenta con el necesarioapoyo crediticio, que se materializa a través del reporto. Pero la Ley de Bancos alobstaculizar la realización de ventas al descubierto, está desnaturalizando su verdadera función técnica.

Si en la Bolsa se admitiese exclusivamente la especulación alcista, se privaría almercado del efecto equilibrador que está llamada a desempeñar la tendenciacontraria. Es más, en determinados casos podría interesar incluso a la autoridadmonetaria, estimular la tendencia a la baja, sobre todo en coyunturasinflacionarias en que los cursos de los valores, más que reflejo de prosperidad

 

económica y de solidez de las empresas emisoras, son índice de la pérdida depoder adquisitivo de la moneda.

El reporto sirve de canal de unión entre el mercado de capitales y el mercadomonetario, dentro del cual los Bancos y demás instituciones crediticias ocupanprimerísimo lugar no solo por la ingente masa de recursos de que disponen, sinopor la prontitud con que pueden intervenir y la relativa garantía de contar con

 

disponibilidades financieras que ofrecer en todo momento.

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 56/62

 

En los sistemas financieros más desarrollados la Banca está permanentementepresente en las contrataciones de Bolsa, dando asistencia crediticia a losoperadores al descubierto, comprando y vendiendo títulos² según tengan queactuar como reportador o como reportado² y canalizando en todo casoimportantes sumas de dinero hacia el mercado de capitales. Por ello, aunque noesencialmente bancario, el reporto viene a ser, en la práctica, un contrato

 

principalmente bancario.La constante presencia en el mercado de valores, determinada por la asistenciacrediticia prestada mediante el reporto, exige de los Bancos el establecimientode departamentos especializados en Bolsa que, cuando existen, pueden dar a

 

dicho mercado una contribución tan importante como la crediticia y queconsiste en el servicio de compra y venta de títulos por cuenta de la clientela.

El crecimiento del mercado de capitales tropieza con serios inconvenientes

 

entre los cuales destacan, la escasa información de los pequeños y medianosahorristas, las distancias entre los domicilios de éstos y los lugares decontratación y el necesario reducido número de los intermediarios en títulos valores. Tales inconvenientes tienden a ser superados en gran medida por los

Bancos, cuando prestan el servicio de colecta y concentración de órdenes delpúblico, lo que les permite su ramificación territorial y el asiduo contacto con suclientela.

La masiva intervención de la Banca en las contrataciones de Bolsa, posiblegracias al reporto, puede traducirse por tanto, no solo en el incremento d el volumen de operaciones sino también en la diversificación y aumento de laclientela del mercado de capitales.

17. Conclusión 

 A manera de Conclusión, consideramos importante mencionar algunos aspectoscuya regulación normativa parece necesaria a fin de hacer realmente viable las

operaciones de reporto, o en todo caso evitar posibles situaciones de colisióncon otras disposiciones legales. De allí que, por vía reglamentaria o bienmediante el establecimiento de cláusulas contractuales de obligatoria inclusión,deberá tenerse en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:

a) Determinación del régimen correspondiente a los derechos accesorios. Enefecto, quien recibe títulos en reporto, según se ha visto, adquiere su propiedadtemporal, por tanto surgen algunas interrogantes respecto del destino de losderechos accesorios durante la vigencia del contrato de reporto. Para el caso de

 

acciones, no se pone en duda que corresponderá al reportador el ejercicio de losderechos inherentes a su titularidad; sin embargo las percepciones pordividendos podrían variar sustancialmente la repercusión económica delcontrato pactado. Vivante, al comentar las prácticas bursátiles acerca del

reporto, reseña una amplia gama de situaciones de relevante importancia parael tratamiento de los derechos accesorios: "Durante el desarrollo del contrato, elreportante suele acreditar al reportado, el importe de los cupones de losdividendos o de los intereses que vencen eventualrnente en el entretiempo;suele también ejercitar, con fondos prestados por el reportado, el derecho deopción en la suscripción de nuevas acciones sociales (si esta es la especie de

 

título dados en reporto); suele entregar a su tiempo al reportado la lista de losnúmeros y de los títulos sujetos a sorteo, para su reembolso o premio, al objetode que el reportado puede controlar si los títulos anotados se hallan o no entre

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 57/62

 

los sorteados; y en caso afirmativo, restituir los mismos títulos al reportado,dando lugar, según las circunstancias, a la parcial total resol ución del contrato".

 b) Conveniencia del establecimiento de plazos para liquidación del reporto, ya

 

que en la actualidad sólo se rige por asimilación de legislación de otros países,tal como se mencionó anteriormente.

c) Establecimiento de topes o porcentajes relativos al monto de acciones u

 

obligaciones que pueden ser reportadas. Ya se ha dicho que bien puedenarbitrarse fórmulas para exceder de los porcentajes de participación accionaríau obligacionaria mediante la combinación de adquisiciones propiament e dichascon la realización de contratos de reporto.

d) Previsión de un régimen que impida la prohibición de burlar el pactocomisorio. En efecto, cabe repetir la afirmación de Cervantes Ahumada, alcomentar la práctica bancaria mejicana del reporto. "El reporto es nuevo en lalegislación mexicana, y dado el requisito del tráfico bursátil, a que ya se hahecho mención, se pensó que no prosperaría. Sin embargo, su uso se haextendido en la práctica bancaria que se considera indebida. Se utiliza paracubrir operaciones de préstamo con garantía prendaria por lo que, en esa forma,se viola la prohibición del pacto comisorio"

18. Bibliografía 

y   ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras(Gaceta Oficial No. 5.555 Extraordinario) de fecha 13 de Noviembre de 2.001.

y  BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. Revista del Banco Central de Venezuela. Año I, Abril ± Junio 1986, N° 2.

y  CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario Enciclopédico deDerecho Usual. Tomo IV. 16a Edición. Editorial Heliasta, S.R.L. Buenos Aires, Argentina. 1983. 21,5 cms. x 15 cms.

y COMISIÓN NACIONAL DE VALORES. Reforma del Reglamento para lasOperaciones del Reporto Bursátil. Expedido mediante Resolución N° CNV-011-2001, Publicada en el Registro Oficial N° 388 del 13 de Agosto de 2001.

y  COMISIÓN NACIONAL DE VALORES. Resolución por la cual se dictan lasNormas sobre Actividades de Intermediación de Corretaje y Bolsa. GacetaOficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 36.951, de fecha 16 demayo de 2000.

y  CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA. Ley de Mercado deCapitales. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 36.565de fecha 22 de Octubre de 1.998.

y  ENCICLOPEDIA JURÍDICA OPUS. Primera reimpresión de la QuintaEdición 2.003 Editorial Legis, S.A.

 

y LONGA SOSA, Jorge. Práctica Forense de Derecho Mercantil. Tomo III. 2ª

 

Edición. 1.996.y  MARTÍN GUEDEZ, Rafael y GAMUS GALLEGO, Rafael. El Reporto en la

Legislación Bancaria de Venezuela. Publicaciones del Escritorio Jurídico Álvarez, Cova, Gabaldón, Gamus y Padrón. Brasein Editores, S.A. 1979.

y  PIZARRO LEÓN, Manuel. Naturaleza Jurídica del Contrato de Reporto.Publicación Seminario de Derecho Mercantil y Bancario de la Facultad deDerecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Editorial JusPlaza de Abasolo 14, Tol. Guerrero. México 3, D.F. 05/0855.

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 58/62

 

y  REVERTER RABLING, Federico Jaime. El Reporto. Editorial Visant, MéxicoD.F. 1973.

y  RORÍGUEZ AZUERO, Sergio. Contratos Bancarios: Su significación en América Latina. 3ª Edición. Federación Latinoamericana de Bancos. XLVIII.Bogotá.1985. 701 paginas. 23 x 16 cms. Páginas 475 a 489.

y  SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS. Resolución para empresas de Seguros

 

 y Reaseguros. Caracas 10 de Noviembre de 1999, Gaceta Oficial N° 2703.y  SUPERINTENDENCIA GENERAL DE BANCOS DE VENEZUELA. Normas

sobre Operaciones de Reporto. Título V. Circular SBIF-GNR-DNP-9175 de

 

fecha 23/12/1998.y   www .2001.com.vey   www .bcv.gov.vey   www .cajavenezolana.comy   www .cnv.gov.vey   www .codusef.gob.mx/aspectos_contratos/contratos/reporto.htmy   www .mf.gov.vey   www .multipuerta.com

 

y   www .sudeban.gov.vey   www .ucab.edu.ve/prensa/ucabista/jun2000/p04.htmy   www .2001.com.ve

19. Glosario 

"Ab initio": Loc. Lat. Y esp. Que equivale a "desde el principio" o "desde elcomienzo".

 Acciones: Partes iguales en que se divide el capital de una empresa.

 Accionistas: Titular de una o más acciones y por tanto copropietario de unasociedad anónima o en comandita.

"Accipiens": Latinismo para el que recibe el pago o cumplimiento de las

obligaciones. La voz proviene del verbo accipere, recibir o cobrar. Asamblea General Extraordinaria: Es la reunión de los miembros de unacompañía o sociedad, convocada a instalada en la forma establecida por la ley y los estatutos, a fin de deliberar sobre uno o varios temas específicos de interéssocial. Se reúne en cualquier fecha, diferente a la de la asamblea anualordinaria.

 Asamblea General Ordinaria: Reunión de accionistas de una empresa que secelebra una vez al año previa convocatoria en la forma establecida por losestatutos de una sociedad. Tiene corno fines principales la verificación deresultados, lecturas de balance y estados financieros, discusión y votación de losmismos, elección de directores, decreto y distribución de dividendos y la

formación de reservas de capital, entre otras.Bolsa de Valores: (Concepto internacional). Centro De transaccionesdebidamente organizado donde los corredores de bolsa negocian acciones y  bonos para sus clientes. En las Bolsas de Valores de transan títulos valores dediversa índole.

Bolsa de Valores: (En base al régimen legal venezolano). Establecimientoprivado autorizado por el Gobierno Nacional donde se reúnen los corredores deBolsa con el fin de realizar las operaciones de compra-venta de títulos valores,

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 59/62

 

por cuenta de sus clientes. / Sitio público donde se realizan las reuniones de laBolsa o se efectúan las operaciones de la misma.

Bolsa de Valores de Caracas: Institución de carácter privado organizada de

 

acuerdo con la Ley venezolana para facilitar la negociación de títulos valoresautorizados por los organismos competentes y que actúan bajo la vigilancia de laComisión Nacional de Valores.

Bonos Brady (Bono de la Deuda Pública Externa): Es un título emitido enmoneda extranjera por un país dentro de una emisión destinada alrefinanciamiento de su deuda pública externa de acuerdo al programapropuesto por el entonces Secretario del Tesoro de los Estados Unidos EE.UU.Nicholas Brady.

Bonos de la Deuda Pública: Son emitidos al portador por organismosdescentralizados, a través del Ministerio de Hacienda, con el objeto de cancelarsus pasivos o financiar sus proyectos. Tienen un vencimiento que va de 3 a 15años, siendo el plazo de 7 a 10 años el más común. En general los Bonos deDeuda Pública tienen un período de gracia de 2 a 5 años. El capital tieneamortizaciones trimestrales, semestrales o al vencimiento. El rendimientopuede ser fijo o ajustable. Los intereses están exonerados del Impuesto Sobre laRenta, y los mismos son pagados en forma trimestral, semestral o al vencimiento. Existen también los Bonos de deuda Pública Nacional emitidospor la Nación, así como los Bonos de la Deuda Pública Municipal, Estadal, loscuales son emitidos por las Municipalidades y los Estados, respectivamente,destinados a cancelar sus obligaciones.

Capital: Es la suma de todos los recursos, bienes y valores movilizados para laconstitución y puesta en marcha de una empresa, representado por las accionescomunes y preferidas emitidas por la referida empresa. Cantidad invertida enuna empresa por los propietarios, socios o accionistas. Podría tener dosconceptos ligeramente diferenciados: En términos de economía, se refiere a

maquinaria, fábricas e inventario requerido para producir otros productos. Entérminos de un inversionista puede significar el total de los recursos financierosutilizados en la adquisición de valores, activos fijos. Otros bienes, dineroefectivo, etc.

Capitalización Bursátil: Resulta de multiplicar el número de acciones encirculación de una compañía por su precio de mercado. Indica el valor demercado de la compañía.

Cartera de Valores: Conjunto de títulos valores en poder de una persona naturalo jurídica.

Casa de Bolsa: Sociedad o Casa de Corretaje autorizada por la Comisión

 

Nacional de Valores para realizar todas aquellas actividades de intermediación

 

de títulos valores y actividades conexas. Cuando una Sociedad de corretaje esadmitida en una bolsa de valores puede emplear la denominación Casa de Bolsa. A la Bolsa de Valores de Caracas pertenecen 63 casas de Bolsa, siendo cada unapropietaria de una acción y habiendo sido aprobado su ingreso como miembropor la institución.

Comisión Nacional de Valores: Organismo creado por la Ley de Mercado deCapitales de fecha 16 de mayo de 1973, dependiente del Ministerio de Hacienda

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 60/62

 

 y el Banco Central de Venezuela que tiene por objetivo la regulación,fiscalización y control del mercado público de valores.

Corredor de Títulos Valores: El Corredor Público de Títulos Valores es definidoen las Normas relativas a la Autorización de los Corredores Públicos de Títulos Valores en su articulo 1 , como la persona natural o jurídica que tiene entre suobjeto principal realizar operaciones de corretaje con valores, previaautorización de la Comisión Nacional de Valores para actuar corno tal./ Personaindividual que se dedica a la intermediación en la compra y venta de títulos valores en la Bolsa, pudiendo proveer también asesoría a sus clientes, cuandoestos actúan legalmente corno Asesores de Inversión.

Cotización: Precio registrado en una bolsa cuando se ingresa una postura decompra o de venta. o cuando se realiza una negociación de valores.

Días hábiles Bursátiles: Se refiere a los días en los cuales está permitido a losMiembros concertar sus operaciones en la Bolsa de Valores.

Dividendo: Cuota proporcional que le corresponde a cada acción en ladistribución de las ganancias causadas por una empresa, después de atender las

reservas legales, estatutarias y voluntarias. Los dividendos pueden ser dediferentes clases: en acciones, en efectivo y en especie.

Dividendo en acciones: Proporción cancelada en acciones, que corresponde acada acción en tenencia al distribuir las utilidades obtenidas.

Dividendo en efectivo: Participación en efectivo que corresponde a cada acciónen tenencia al repartir las ganancias de la empresa.

Dividendo en especie: Cuota que le corresponde en proporción a cada acción,paga con un activo diferente al efectivo y acciones de la empresa.

Estados Financieros Básicos: Entre los estados financieros básicos se incluyen elBalance general de la Empresa y el estado de Pérdidas y Ganancias. Además de

éstos existen otros estados t que se consideran auxiliares de un negocio en unmomento dado, según reflejan los registros contables.

"Fiducia". Anticuado sinónimo de confianza (v.)//En el Derecho Romano,contrato traslativo de la propiedad de una cosa al acreedor, por la mancipacióno cesión judicial de la misma, con la promesa que el acreedor hacía de restituirla cosa luego que hubiere sido pagada. En el Derecho Romano, contratotraslativo de la propiedad de una cosa al acreedor, por la mancipación o cesión judicial e la misma, con la promesa que el acreedor hacía de restituir la cosaluego que hubiere sido pagada. Quien enajenaba tenía la obligación deindemnizar al adquirente de los gastos causados al ejecutar el contrato. Seconsidera un precedente de la institución de la prenda. Por el influjo milenario

 

del Derecho romano, la "Fiducia" perdura en Navarra, cuya compilación foraldeclara que: "Por la Fiducia de Garantía se transmite al acreedor la propiedadde una cosa o la titularidad de un derecho mediante una forma eficaz frente aterceros. Cumplida la obligación garantizada, el transmitente podrá exigir delfiduciario la retransmisión de la propiedad o del derecho cedido; el fiduciario,

 

en su caso, deberá restituir y responder con arreglo a lo establecido para elacreedor pignoraticio...No obstante, así le hubiere pactado, podrá el acreedor,en caso de mora del deudor, adquirir irrevocablemente la propiedad de la cosa o

 

la titularidad del derecho, y quedará extinguida la obligación garantizada". En

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 61/62

 

Roma se denominaban JudiciaFiduciae los juicios promovidos por haberquebrantado una de las partes la obligación de restituir aquello a que se habíacomprometido de palabra.

Fiducia Cum Amico: Es una Locución Latina, que significaba: Pacto de Fiduciacon un amigo, al cual se transmitía la propiedad de la cosa que, en realidad, leera entregada en depósito o comodato, con la obligación de devolverla cuando eltransmisor la pidiera o en al fecha señalada para restituirla. Tal conveniosemejaba un préstamo o usufructo temporal, con evidente retención de unanuda propiedad sui géneris. Lo genuino provenía de que, de no reclamar los bienes del cedente, el fiduciario los adquiría irrevocablemente al morir aquél,por cesar la facultad de revocar, que no se transmitía al heredero.

Fiducia Cum Creditore: Es una Locución Latina que significa Contrato deFiducia o confianza con el acreedor. En el Derecho Romano se acostumbraba,en algunas ocasiones, transmitirle así al acreedor la propiedad de la cosa queservía para garantizar el pago de una deuda o el cumplimiento de otraobligación; pero con la convención de que el acreedor se comprometía a

 

devolverla al deudor cuando éste pagara o cumpliera lo deb ido. Una fórmula

indirecta de la prenda.Fiducia Remancipationis Causa: A este pacto de confianza obligaba el excesivoformalismo del antiguo Derecho Romano. Así, el jefe de familia que queríaemancipar o adoptar a una persona libre, pero alienijuris, la mancipaba a unapersona sui juris de su confianza, de la cual estaba seguro que acto seguido la volvería a mancipar a favor del cabeza de familia, en cuyo "Mancipium" opotestad quedaba.

Fondo de Inversión: Conjunto de recursos administrados por una socieda d deinversión, que los aplica a una cartera de títulos diversificada, distribuyendo los beneficios entre los participantes de acuerdo al número de unidades poseídas.

Fondo Mutual de Inversión: Es una sociedad que permite el acceso de lospequeños inversionistas al negocio bursátil. Tiene como objeto la inversión entítulos inscritos en la Bolsa de Valores, títulos de la Deuda Pública y en títulosemitidos por el Banco Central de Venezuela y otros institutos de crédito. Losfondos mutuales se califican de capital variable debido a que son susceptibles de

 

aumento por el aporte de los socios o de los nuevos accionistas o de disminucióntotal o parcial de los aportes, sin necesidad de convocar a una asamblea deaccionistas para estos efectos.

Fungible: Dícese de las cosas o bienes en que cada uno de ellos, dentro de suespecie, equivale a otro de la misma clase, de modo tal que pueden substituirseunos por otros, por ser de igual cantidad y calidad.

Índice: Es un indicados estadístico que tiene por objeto medir las variaciones o

 

movimientos del mercado bursátil, de un fenómeno económico referido a un valor que se toma como base en un momento dado.

Índice Bursátil Caracas: Es el promedio aritmético de la capitalización de cadauno de los 15 títulos de mayor capitalización y liquidez, negociados en elmercado accionario de la Bolsa de Valores de Caracas.

Ingente: Muy grande o considerable.

5/8/2018 EL REPORTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reporto-559bf4ee71e0d 62/62

 

Inversión: Es la aplicación de recursos económicos al objetivo de obtenerganancias en un determinado período.

Inversionista: Es la persona, sociedad o empresa que adquiere instrumentos de

 

renta fija o variable, o cualquier otra alternativa que le genere un rendimiento afuturo.

Liquidez: Cálculo y resultado de una operación sobre títulos valores, de crédito o

 

de cualquier otro bien o valor. El periodo para liquidar una operación bursátil,desde el momento en que se ejecuta a través del sistema de transacción hasta elmomento en que se liquida, es de tres (3) días. Este cambio está vigente a partirdel 1° de julio del 2000.

Mercado de Capitales: Algunos economistas definen el Mercado de Capitalescomo el motor de la economía de un país; es decir, a través de este mercado, el Ahorro se transforma en inversión a su vez genera el Crecimiento Económiconecesario para el desarrollo de un país. En otras palabras, el Mercado deCapitales como cualquier otro mercado financiero, funge como un canalizadordel ahorro interno a objeto de ofrecer un rendimiento al inversionista; mientrasque para las empresas de un país, el Mercado de Capitales se constituye comouna fuente para obtener fondos, explotando así su crecimiento económico.

"Per Se": Loc. Lat. Por sí mismo. Expresa que se obra en nombre propio y por

 

cuenta personal, a diferencia de la actuación por representante o mandatario.

"Pro Tempore": Loc. lat. Según los tiempos y las circunstancias. Además decitarse en algunas situaciones acomodaticias, se invoca como criterio elástico deinterpretación para adecuar las leyes antiguas a las necesidades nuevas.

Rendimiento: Ganancia en dinero o apreciable en dinero que un inversionistaobtiene de actividades profesionales con transacciones mercantiles o civiles.Remuneración por el uso del dinero. Se especifica como tasa de interés, tasa de

 

descuento en la mayoría de los activos financieros negociados en moneda legal.

Reportado: Es la parte que necesita capital y el cual procede a vender títulos- valores, comprometiéndose a recomprar los mismos en un plazo estipulado.

Reportador: Es la parte que compra los títulos o valores, esperando con esto al vencimiento del plazo, recibir un rendimiento.

Reporto: Es una operación de crédito a corto plazo que consiste en la inversiónen valores por un plazo determinado, vendido el cual, el inversionista se obliga adevolver los mismos u otros de la misma especie, cantidad y emisor a lacontraparte, y esta, a su vez, le entrega el efectivo más los intereses (primas)correspondientes. Debe su nombre a la contracción de la denominación enInglés de éste instrumento "repurchase and reverse repurchaseagreement", o

 

sea, operaciones de compra-venta con pacto de recompra-reventa, y tambiénson conocidos como Repos.

"Tradens": Voz lat. Transmisor, transferidor. Vencimiento: Es el último día queel contrato de Reporto tiene vigencia, pues al siguiente día el inversionista lopuede renovar o liquidar.