EL RESFRIADO COMÚN Y LA TERAPIA DESCONGESTIONANTE

10
EL RESFRIADO COMÚN Y LA TERAPIA DESCONGESTIONANTE Diane E. Pappas, MD, JD,* J. Owen Hendley, MD INTRODUCCION Los heraldía del pediatría en relación al resfriado común comienza en otoño e invierno. Casi todos los pacientes enfermos se presenta con la secreción nasal, tos y congestión que son las características de un resfriado común. Aunque los resfriados son autolimitados, la mayoría de los pacientes (y sus padres) está preocupados e incómodo a causa de estos síntomas. No hay tratamientos eficaces que pueden ser recetados o recomendados más allá de la atención y apoyo de soporte. PRESENTACIÓN CLÍNICA Los niños normalmente se presentan con tos, estornudos, congestión nasal y secreción nasal. La descarga nasal puede ser claro inicialmente, pero a menudo se vuelve amarillo-verde en unos pocos días. La fiebre puede estar presente inicialmente en pacientes en edad preescolar, pero los vómitos y la diarrea son poco comunes. Los padres también pueden reportar las alteraciones del sueño y aumento de la fatiga. Los síntomas persisten durante al menos 10 días en la mayoría de los niños, pero deben empezar a disminuir en este momento. Este cuadro clínico difiere sustancialmente de los resfriados en adultos, que se presentan con el desempeño típico nasal, la tos y la congestión, pero sin fiebre y con una duración habitual de sólo 5 a 7 días. Dolor de garganta o ronquera también puede estar presente en niños y adultos. (1) DIAGNOSTICO El resfriado común tiene un diagnóstico clínico. Las quejas subjetivas pueden incluir congestión nasal, dolor de garganta y dolor de cabeza. Los signos son pocos, pero pueden incluir fiebre, linfadenopatía cervical anterior, eritema de la mucosa nasal y orofaringe, y descarga nasal. Las pruebas de laboratorio no son útiles; pruebas rápidas disponibles comercialmente están disponibles para la detección del virus sincitial respiratorio (RSV) y la influenza. Otras condiciones a tener en cuenta en el diagnóstico incluyen el de cuerpo extraño nasal, rinitis alérgica, rinitis vasomotora, sinusitis bacteriana, rinitis medicamentosa, y anomalías estructurales de la nariz o los senos paranasales. La historia y el examen físico debe ser suficiente para diferenciar estas condiciones desde el resfriado común. COMPLICACIONES Las infecciones bacterianas secundarias y sibilancias pueden complicar el resfriado común. Las infecciones bacterianas son la otitis media, sinusitis y neumonía. Alrededor del 30% de los resfriados en los niños prescolares puede complicarse con otitis media, (2) y este riesgo es mayor en los niños de 6 a 11 meses de edad. La sinusitis puede ocurrir en el 5% y el 10% de los niños que tienen resfriados y puede ser considerada cuando los síntomas no mejoran después de 10 días, aunque los criterios diagnósticos y el beneficio de la terapia antimicrobiana son controversiales. (3) (4) Otras complicaciones potenciales incluyen celulitis absceso periamigdalino y, conjuntivitis, mastoiditis y meningitis. Los bebés y los niños que tienen antecedentes de enfermedad pulmonar reactiva o asma corren un riesgo especial de complicaciones, (5) mucho más importante por la mayor gravedad y duración de los síntomas respiratorios. Hasta el 50% de las exacerbaciones de asma en niños se asocian con infecciones virales, especialmente por rinovirus. Los niños que tienen elevadas concentraciones de inmunoglobulina E y la infección por rinovirus pueden experimentar síntomas respiratorios más severos que otros niños. Los estudios en adultos sugieren que una alteración de la respuesta celular a la de infección por rinovirus resulta en el incremento de la replicación viral, dando lugar a síntomas severos y prolongados. VRS también está asociada con exacerbaciones de sibilancias. CAUSAS

Transcript of EL RESFRIADO COMÚN Y LA TERAPIA DESCONGESTIONANTE

EL RESFRIADO COMÚN Y LA TERAPIA DESCONGESTIONANTE

Diane E. Pappas, MD, JD,*

J. Owen Hendley, MD

INTRODUCCION

Los heraldía del pediatría en relación al resfriado común comienza en otoño e invierno.

Casi todos los pacientes enfermos se presenta con la secreción nasal, tos y congestión que son las características de un resfriado común. Aunque los resfriados son autolimitados, la mayoría de los pacientes (y sus padres) está preocupados e incómodo a causa de estos síntomas. No hay tratamientos eficaces que pueden ser recetados o recomendados más allá de la atención y apoyo de soporte.

PRESENTACIÓN CLÍNICA

Los niños normalmente se presentan con tos, estornudos, congestión nasal y secreción nasal. La descarga nasal puede ser claro inicialmente, pero a menudo se vuelve amarillo-verde en unos pocos días. La fiebre puede estar presente inicialmente en pacientes en edad preescolar, pero los vómitos y la diarrea son poco comunes. Los padres también pueden reportar las alteraciones del sueño y aumento de la fatiga. Los síntomas persisten durante al menos 10 días en la mayoría de los niños, pero deben empezar a disminuir en este momento. Este cuadro clínico difiere sustancialmente de los resfriados en adultos, que se presentan con el desempeño típico nasal, la tos y la congestión, pero sin fiebre y con una duración habitual de sólo 5 a 7 días. Dolor de garganta o ronquera también puede estar presente en niños y adultos. (1)

DIAGNOSTICO

El resfriado común tiene un diagnóstico clínico. Las quejas subjetivas pueden incluir congestión nasal, dolor de garganta y dolor de cabeza. Los signos son pocos, pero pueden incluir fiebre, linfadenopatía cervical anterior, eritema de la mucosa nasal y orofaringe, y descarga nasal. Las pruebas de laboratorio no son útiles; pruebas rápidas disponibles comercialmente están disponibles para la detección del virus sincitial respiratorio (RSV) y la influenza. Otras condiciones a tener en cuenta en el diagnóstico incluyen el de cuerpo extraño nasal, rinitis alérgica, rinitis vasomotora, sinusitis bacteriana, rinitis medicamentosa, y anomalías estructurales de la nariz o los senos paranasales. La historia y el examen físico debe ser suficiente para diferenciar estas condiciones desde el resfriado común.

COMPLICACIONES

Las infecciones bacterianas secundarias y sibilancias pueden complicar el resfriado común. Las infecciones bacterianas son la otitis media, sinusitis y neumonía. Alrededor del 30% de los resfriados en los niños prescolares puede complicarse con otitis media, (2) y este riesgo es mayor en los niños de 6 a 11 meses de edad. La sinusitis puede ocurrir en el 5% y el 10% de los niños que tienen resfriados y puede ser considerada cuando los síntomas no mejoran después de 10 días, aunque los criterios diagnósticos y el beneficio de la terapia antimicrobiana son controversiales. (3) (4) Otras complicaciones potenciales incluyen celulitis absceso periamigdalino y, conjuntivitis, mastoiditis y meningitis.

Los bebés y los niños que tienen antecedentes de enfermedad pulmonar reactiva o asma corren un riesgo especial de complicaciones, (5) mucho más importante por la mayor gravedad y duración de los síntomas respiratorios. Hasta el 50% de las exacerbaciones de asma en niños se asocian con infecciones virales, especialmente por rinovirus. Los niños que tienen elevadas concentraciones de inmunoglobulina E y la infección por rinovirus pueden experimentar síntomas respiratorios más severos que otros niños. Los estudios en adultos sugieren que una alteración de la respuesta celular a la de infección por rinovirus resulta en el incremento de la replicación viral, dando lugar a síntomas severos y prolongados. VRS también está asociada con exacerbaciones de sibilancias.

CAUSAS

Los rinovirus causan al menos el 50% de los resfriados en niños y adultos y, en consecuencia , son las fuentes más comunes de infecciones. Otras causas del resfriado común incluyen adenovirus, virus de influenza, enterovirus, RSV, y coronavirus. Los virus del resfriado no son parte de la flora normal humana, pero se transfieren de persona a persona y causan la aparición de los síntomas de 1 a 2 días después de la inoculación.

Algunas de estas infecciones virales pueden presentarse como un resfriado común o como un síndrome más específico. Por ejemplo, la infección por RSV en niños mayores y adultos se presenta típicamente el mismo que cualquier otro frío, pero RSV puede producir bronquiolitis que afecta al tracto respiratorio inferior en lactantes y niños pequeños y pueden originar una presentación severa.

Del mismo modo, la infección por virus de la parainfluenza pueden presentarse como crup en los niños más pequeños y, como resfriado común en los niños mayores. Infección adenoviral puede presentarse como un resfriado común o la fiebre faringoconjuntival, con conjuntiva palpebral inyectado, secreción ocular acuosa, y eritema de la orofaringe, además de la fiebre usual y síntomas del tracto respiratorio superior. Los enterovirus pueden producir meningitis asépticas. Virus Coxsackie A, un enterovirus, puede causar herpangina, con fiebre y pápulas ulceradas en la orofaringe posterior. La infección por virus de la gripe puede presentarse como una enfermedad respiratoria febril que afecta las vías respiratorias inferiores, fatiga y dolores musculares.

EPIDEMIOLOGIA

La aparición del resfriado común es predecible en términos de quiénes son los más afectados y de cuando los resfriados suelen ocurrir. Temporada fría comienza en septiembre, después los niños están de regreso a la escuela, y en ese momento su frecuencia se eleva bruscamente y se mantiene a un nivel constante hasta que vuelve la primavera. Esta epidemia no es el resultado de un virus del resfriado, pero solo a partir de una serie de virus que se desplazan a través de la comunidad durante el otoño e invierno. A principios del otoño, rinovirus comienza a aumentar, los virus parainfluenza aparaecen a finales de otoño, las infecciones por VRS y coronavirus crecen durante los meses de invierno.La Temporada fría concluye con una oleada final de las infecciones por rinovirus en la primavera. Sólo unas pocos infecciones rinovirus y enterovirus siguen presentes en la comunidad en el verano.

Los resfriados son más comunes en los niños menores de la edad de 6 años, que habitualmente experimentan seis a ocho resfriados al año. La asistencia a lugares de cuidado infantil aumenta el número de resfriados que experimentan los niños pequeños como consecuencia de la exposición repetida a los otros niños. Por los años de la adolescencia, la frecuencia disminuye a cuatro o cinco resfriados cada año, con los padres de niños pequeños que experimentan sólo tres a cuatro resfriados al año. Los adultos que viven con niños pequeños sufren más resfriados que los adultos que viven sin niños en la casa.

PATOGÉNESIS

La infección viral de la mucosa nasofaríngea no causa los síntomas del resfriado común directamente, en lugar de aquello se inicia una respuesta inflamatoria del huésped que produce los síntomas. Los Virus del resfriado se deposita sobre la mucosa de la nariz o la conjuntiva. El virus se adhiere a receptores en las células en la nasofaringe y entra en las células. Sólo un pequeño número de células se infectan. Las células infectadas liberan potentes citoquinas, como la interleucina (IL) -8, que es un quimioatrayente para células polimorfonucleares (PMNs). PMNs se acumulan en grandes cantidades en las secreciones nasales. Los aumentos en la permeabilidad vascular y proteínas del plasma, incluyendo la albúmina y la bradicinina, fugas en las secreciones nasales debido a la permeabilidad, aumentan el volumen de secreciones producida.

La bradicinina puede causar dolor de garganta y rinitis, lo que puede contribuir en mayor medida a las molestias causadas por el frío. El Aclaramiento mucociliar se hace más lenta. Las concentraciones de histamina no aumentan durante el curso del resfriado común. La mucosa nasal no se destruye durante las infecciones por rinovirus y coronavirus, pero los virus influenza y adenovirus no destruyen la mucosa nasal. La Gravedad de los síntomas se correlaciona con la concentración de IL-8 en el curso de la infección.

Las células infectadas se eectraidas y limpiadas con los mediadores inflamatorios secretados, previniendo la propagación del virus a las células cercanas. La replicación viral dsiminuye, disminuye la respuesta inflamatoria, y los síntomas comienzan a disminuir. Aunque la sintomatologia mejora, los virus todavía se puede recuperar de la nasofaringe durante al menos 2 semanas después de la inoculación. Finalmente, después de 2 a 3 semanas, el anticuerpo neutralizador adecuado está disponible para poner fin a la infección.

Como se muestra en adultos sanos que han experimentado afectacion por rinovirus resfriados, bradiquininas y los PMN se acumulan en las secreciones nasales, al inicio y durante la duración de los síntomas del resfriado. Se cree que la presencia de los PMN en las secreciones nasales, así como su actividad enzimática, puede ser la fuente del color amarillo-verde típico de la descarga nasal del resfriado común. La mucosa nasal en los niños tiene más capacidad secretora que en los adultos, que puede contribuir a la descarga nasal significativa en el día.

La Rinosinusitis viral es un hallazgo frecuente en el curso de un resfriado común. Las imágenes de los senos paranasales en los niños que tienen resfriados no complicadas demuestra anormalidades de los senos paranasales en cerca de dos tercios de los niños, con mayor frecuencia los senos maxilares y etmoidales. La resolución significativa se produce dentro de 2 semanas. Este hallazgo implica que la acumulación de fluido en cavidades de los senos puede ser parte del frío y no es diagnóstico de una infección bacteriana.

Presiones anormales en el oído medio también se producen comúnmente en el curso de la enfermedad en niños y adultos.Presiones anormales en el oído medio pueden estar presente en hasta dos tercios de los niños en edad escolar durante el curso de un resfriado. Este efecto se produce con mayor frecuencia durante los primeros días de la enfermedad y se resuelve dentro de las 2 a 3 semanas.

INMUNIDAD

La frecuencia de resfriados puede ser debido o bien a su falta de producir una inmunidad duradera o porque hay tantos serotipos que la inmunidad a algunas cepas virales no tiene impacto real. Los virus que no producen inmunidad duradera después de la infección incluyen RSV, virus de parainfluenza, coronavirus y, lo que resulta en un individuo posiblemente sufre infecciones recurrente con estos mismos agentes. Otros virus, como rinovirus, adenovirus, virus influenza, enterovirus, hacen producir una inmunidad duradera, pero hay muchos serotipos que esta inmunidad no tiene ningún impacto real en la reducción de la frecuencia de infecciones. Como resultado de ello, una vacuna eficaz para el resfriado común es poco probable.

TRANSMISIÓN

Hay tres mecanismos propuestos para la transmisión del resfriado común: los aerosoles de partículas pequeñas producidas por la tos que son inhaladas por otra persona, las gotas grandes de partículas producidas a partir de saliva expulsadas durante un estornudo que se posan en la mucosa conjuntiva nasal de otra persona, o por cuenta propia de la inoculación de la propia conjuntiva o la mucosa nasal después de tocar a una persona o un objeto contaminado con el virus del resfriado. En la configuración experimental, estornudos (gran partícula de aerosol) ha demostrado ser un método muy ineficiente de transmisión de rinovirus. (6) las pequeñas partículas de aerosol de transmisión de rinovirus se han demostrado que pueden contagiar pero la transmisión también parece ser ineficiente. (7)

Pruebas sustanciales de la configuración experimental sugieren que el rinovirus se puede transmitir de manera eficiente a través de la auto-inoculación. Los rinovirus se excreta en las secreciones nasales, pero sólo está presente en la saliva mínimamente. Dedos y las manos están frecuentemente contaminados con rinovirus, como son teléfonos y otros objetos cotidianos. (8) En condiciones experimentales, la mano-a-mano transferencia y la transferencia de la mano-a-mano fomites han demostrado ser mecanismos viables para la transferencia de rinovirus a los individuos susceptibles.

Una vez que las manos están contaminadas con virus del resfriado, la innoculacion fácilmente se produce cuando una persona toca su nariz o los ojos con la mano o los dedos contaminados.

La Autoinoculación también parece ser un método efectivo de transmisión de rinovirus en el entorno del hogar porque la transmisión secundaria en el hogar puede ser reducirse si la autoinoculación se interrumpe. En un estudio, las madres cuyos dedos fueron tratados con yodo virucida acuosa al 2% tenían muchas menos probabilidades de infectarse que las madres cuyos dedos fueron tratados con placebo.

(9) Asimismo, el uso de t virucidas para interrumpir la transferencia viral se ha demostrado que disminuye la transmisión secundaria de los resfriados en el hogar modestamente. (10)

Los virus de influenza y coronavirus puede ser transmitido por aerosol de partículas pequeñas. RSV no se transmite por pequeñas partículas de aerosol, pero se ha demostrado que es transmisible por la gran partícula de aerosol. VRS y rinovirus no son transmisibles por inoculación oral.

TRATAMIENTO

Aunque mucho se espera, los tratamientos eficaces para el resfriado común siendo difícil de alcanzar. Medicaciones over-the-counter (OTC) para la tos y el resfriado son fácilmente disponibles para los niños y se venden en varias combinaciones para disminuir los síntomas. Los antihistamínicos, antitusivos, expectorantes, descongestionantes, analgésicos y antipiréticos / se venden comúnmente en combinaciones. Cada semana, más de 10% de los niños en los Estados Unidos son tratados con un medicamento para la tos y el resfriado, y la mayoría de estas preparaciones son múltiples productos con ingredientes. El alivio sintomático es el objetivo principal del tratamiento, aunque la prevención de la propagación de enfermedades y la reducción de la probabilidad de infecciones bacterianas secundarias son también consideraciones. Sin embargo, la evidencia científica apoya su poco uso, y hay cada vez más pruebas de los posibles efectos adversos que puedan derivarse de su uso.

En los últimos años, el uso de OTC para la tos y el resfriado para niños y bebés ha estado bajo un intenso escrutinio. Un total de 123 muertes en niños menores de la edad de 6 años son el resultado de OTC para la tos y el resfriado en los últimos 20 años. Medicamentos de venta libre también son una causa frecuente de visitas al servicio de urgencias debido a los efectos adversos o ingestión accidental. Centros de toxicología reportaron más de 750.000 llamadas relacionadas con el uso de OTC para la tos y el resfriado desde 2000.

El riesgo de sobredosis accidental y los efectos adversos es probablemente el resultado de muchos factores. Pautas de dosificación para niños no ha sido establecida, pero se han extrapolado de los datos en adultos. Los padres pueden ser fácilmente confundirse por el etiquetado del producto. La disponibilidad de productos con múltiples ingredientes pueden aumentar el riesgo de sobredosis inadvertida porque los padres no pueden entender lo que están dado a su hijo.

Como resultado de una petición ciudadana presentada en marzo de 2007, los Estados Unidos Food and Drug Administration (FDA) inició una revisión de la seguridad y la eficacia para la tos y el resfriado para los niños. En octubre de 2007, los asesores de la FDA votó a favor de recomendar que no se OTC para la tos y el resfriado se utiliza para el tratamiento de los niños menores de la edad de 2 años. Desde entonces, el número de visitas al servicio de urgencias eventos adversos relacionados con el uso de la tos y el resfriado en niños menores de 2 años de edad ha disminuido en más de la mitad. (11) Los fabricantes de medicamentos voluntariamente suspendieron la comercialización de estos productos a niños menores de 2 años de edad. La FDA ha emitido ya un aviso de salud pública recomendando que los medicamentos para la tos y el resfriado no se puede utilizar en niños menores de 2 años de edad. FDA comités asesores han votado para prohibir OTC para la tos y el resfriado para uso en niños menores de 6 años de edad.

Revisión de la FDA de esta recomendación está en marcha. Algunos fabricantes han cambiado el etiquetado de sus productos para recomendar en “contra” de su uso en niños menores de la edad de 4 años. (12) La Academia Americana de Pediatría no recomienda el uso de OTC para la tos y el resfriado en niños menores de la edad de 6 años.

ANTIBIÓTICOS

El resfriado común es una infección viral, y no hay un rol para los antibióticos. Los antibióticos no pueden tratar la infección subyacente y no va a disminuir la probabilidad de complicaciones bacterianas. Los antibióticos están indicados solamente cuando las complicaciones bacterianas secundarias son diagnosticados.

AGENTES ANTIVIRALES

Excepto en el caso de la gripe, no hay medicamentos antivirales disponibles para tratar el resfriado común. Para la gripe, un número de agentes antivirales están disponibles y proporcionan una reducción modesta en los síntomas y la duración, como el oseltamivir, amantadina, rimantadina, y zanamivir. Estos medicamentos inhiben la liberación del virus de las células infectadas.

ANTIHISTAMINICOS (BLOQUEADORES DEL RECEPTOR H1)

Antihistamínicos de primera generación son ingredientes comunes en OTC para la tos y el resfriado. Triprolidina, difenhidramina, hidroxicina, clorfeniramina están todos en esta clase de medicamentos. Estos medicamentos se absorben bien, tienen un comienzo de acción de 15 a 30 minutos y la duración de acción de 3 a 6 horas o más.

Debido a que estos medicamentos también son anticolinérgicos, que disminuyen la secreción de moco. Además, la acción anticolinérgica puede dar lugar a sequedad de boca, visión borrosa, y retención urinaria. Malestar gastrointestinal puede ocurrir. Los efectos cardíacos han sido reportados, incluyendo taquicardia, prolongación del intervalo QTc, bloqueo cardíaco y arritmias. Del sistema nervioso central (SNC) tales como la sedación, excitabilidad paradójica, depresión respiratoria, y las alucinaciones pueden resultar, especialmente en casos de sobredosis. Reacciones distónicas han sido reportados. Antihistamínicos de segunda generación (EGS, terfenadina, astemizol, loratadina y cetirizina) carecen de actividad anticolinérgica. Estos medicamentos tienen menos efectos sobre el SNC que la primera generación de antihistamínicos. Los efectos cardíacos, aunque raros, pueden ocurrir, incluyendo prolongación del intervalo QT, arritmia ventricular y bloqueo cardíaco.

En los adultos, varios estudios muestran que la primera generación de antihistamínicos (clorfeniramina) proporcionar algún alivio sintomático de los síntomas del resfriado, específicamente, la disminución de los estornudos y el aumento de la depuración mucociliar. otroestudio mostró disminución de secreción nasal y en la duración de los síntomas cuando la primera generación de antihistamínicos (clorfeniramina) se utiliza para tratar a adultos que tenían el resfriado común.

Hay pocos estudios sobre el uso de antihistamínicos en los niños.

(14) En un estudio, los niños tratados con una combinación antihistamino descongestantionante (maleato de bromfeniramina / fenilpropanolamina clorhidrato) no mostró mejora enla tos en comparación con el placebo pero si amumento que los niños tratados tengan más apentencia a dormir 2 horas después de recibir la medicación. Un estudio del tratamiento de clemastina en los niños que tenían resfriados no mostraron una disminución en la secreción nasal, aunque el color de la descarga nasal cambió de amarillo a blanco. En otro estudio, difenhidramina antes de dormir no fue mejor que el placebo o el dextrometorfano en la reducción de la tos o en aumentar el sueño. Pocos efectos adversos se informó desde el uso de antihistamínicos de primera generación en los niños.

Descongestionantes orales simpatomiméticos están disponibles y son ingredientes comunes en OTC para la tos y el resfriado. Una proporción importante de niños (1 en 20) han tomado pseudoefedrina determinada etpa de su vida, con el mayor uso en niños menores de la edad de 2 años (1 en 12). Los descongestionantes orales incluyen pseudoefedrina, fenilpropanolamina y fenilefrina.

Estos compuestos son vasoconstrictores, actuando sobre los receptores adrenérgicos para disminuir el flujo sanguíneo en la mucosa.

Desafortunadamente, no sólo la mucosa nasal se ve afectado, el uso de los descongestionantes orales también resulta en la vasoconstricción generalizada con un aumento resultante en la presión arterial. Otros efectos adversos incluyen

dolores de cabeza, convulsiones, náuseas, vómitos, disminución del apetito, agitación, taquicardia, nerviosismo, irritabilidad, distonía y arritmias.

La evidencia en adultos muestra que tanto la pseudoefedrina y fenilpropanolamina reducen eficazmente los síntomas nasales, incluyendo la congestión nasal y estornudos. La fenilefrina sufre una biotransformación extensa, lo que resulta en una biodisponibilidad variable, lo que limita su utilidad.

Aumentando el control gubernamental ha limitado en gran medida la disponibilidad de los descongestionantes orales. La fenilpropanolamina se ha asociado con hemorragia intracraneal y se retiró del mercado en 2000 después de haber sido clasificados como "peligrosos" por la FDA. Como resultado de la Ley de Combate a la Metanfetamina 2005 y el potencial para el abuso del agente, los productos que contienen pseudoefedrina ahora se mantienen detrás de los mostradores de farmacia con la supervisión que realiza su adquisición de dichos productos.

Los descongestionantes tópicos actúan sobre los receptores adrenérgicos en la mucosa nasal para causar vasoconstricción, causando tejidos nasales. El inicio es rápido, dentro de unos pocos minutos, y puede durar varias horas. La absorción sistémica es mínima. Descongestionantes tópicos comunes incluyen xilometazolina oximetazolina y la fenilefrina.

Estos agentes tópicos pueden reducir la congestión nasal en adultos, pero su utilidad se limita a sólo unos pocos días debido a su potencial para la congestión de rebote (rinitis medicamentosa) cuando se suspende la medicación.

No hay información apoya la efectividad de cualquiera de los descongestionantes orales o tópicas en los niños que tienen resfriados. En los niños de 6 meses a 5 años, un estudio de una combinación de antihistamínicos / descongestionantes (fenilpropanolamina / brompheniramine) en comparación con placebo no encontró mejoría de la congestión nasal, rinorrea o tos. (15) En un estudio de niños de 6 a 18 meses de edad tratados con fenilefrina tópica, ni obstrucción nasal ni presiones anormales en el oído medio mejoraron. (16) En otro estudio en niños, xilometazolina no tuvo efecto en función de la trompa de Eustaquio. (17) Dado que los bebés son obliga nariz respiran, hay mucha preocupación sobre los peligros potenciales de estos agentes. Las muertes en lactantes y niños pequeños tratados con pseudoefedrina se han reportado.

LOS ANTITUSIVOS

Aunque la tos es una acción protectora que elimina las secreciones respiratorias para mantener la permeabilidad de la vía aérea, sigue siendo uno de los síntomas más molestos del resfriado común.

La supresión de la tos efectiva en realidad pueden ser perjudiciales para algunos niños, especialmente los niños que tienen asma y no puede despejar sus vías respiratorias. Sin embargo, una multitud de preparaciones de venta libre están disponibles pretendía suprimir la tos en los niños.

Uno de los ingredientes antitusivos más comunes es el dextrometorfano, un análogo de narcótico que no tiene efectos sobre el SNC a menos que se utilice dosis excesivas. El dextrometorfano es bien tolerado a dosis terapéuticas, con pocos efectos adversos. Desafortunadamente, existen pocos estudios de antitusivos en niños. En un estudio de niños de 18 meses a 12 años de edad, no hubo diferencias en la tos entre los placebos, dextrometorfano, codeína o tratos grupos. Además, la tos disminuyó en todos los tres grupos después de 3 días. (18) Otro estudio en niños de 2 a 18 años con tos aguda tratados con dextrometorfano no encontró mejoría en la tos al aumentar la dosis.

Sobredosis accidental puede causar depresión respiratoria, y hay informes de muertes en niños menores de 12 meses de edad después de la ingestión dextrometorfano. En una serie de ingestiones accidentales en niños menores de 5 años de edad (edad media, 28 meses), los niños se mantuvo hemodinámicamente estable, aunque algunos sedación con experiencia. Debido a la falta de eficacia y el riesgo de efectos adversos graves, la Academia Americana de Pediatría no recomienda el uso de dextrometorfano en niños.

El dextrometorfano puede tener graves efectos sobre el SNC, especialmente cuando se ingieren en grandes dosis. Una vez ingerida, la absorción a partir del tracto gastrointestinal se produce rápidamente.

Dextrometorfano cruza la barrera sangre-cerebro, donde bloquea la absorción de serotonina mientras que estimula la liberación de serotonina. Estos efectos pueden dar lugar a una reacción adversa grave conocida como síndrome serotoninérgico, caracterizado por la inestabilidad autonómica, alteración del estado mental y anormalidades neuromusculares.

El dextrometorfano es también un antagonista del receptor N-metil-D-aspartato e inhibe el neurotransmisor glutamato, que puede causar un estado disociativo y alucinaciones. El dextrometorfano se metaboliza a través de la vía del citocromo P450 en el hígado. Algunas personas son "metabolizadores lentos" y tienen dificultades para metabolizar dextrometorfano debido a diferencias genéticas. Debido a la reactividad cruzada, los rápidos pantallas de drogas inmunoensayo puede informar incorrectamente ingestión excesiva dextrometorfano como fenciclidina.

En los últimos años, el dextrometorfano ha ido convirtiendo en una droga de abuso en los adolescentes y adultos jóvenes debido a su capacidad para producir embriaguez, alucinaciones, y la disociación. DXM, Dex, Skittles, Robo y Triple-C son términos de argot para el dextrometorfano. Varios factores hacen que el dextrometorfano una opción atractiva para el abuso: es fácilmente disponible sin receta en farmacias y tiendas de abarrotes, es legal para la compra, es barato, y se considera inofensivo. También está disponible en forma de polvo a través de Internet. Con intoxicación leve, dextrometorfano produce un efecto estimulante suave que envuelve euforia, estupor e hiperexcitabilidad. Otros efectos pueden incluir diaforesis, náuseas, vómitos, nistagmo, y midriasis. En dosis más altas, el dextrometorfano puede causar alucinaciones, delirios, una marcha atáxica y somnolencia. En dosis extremas, dextrometorfano puede provocar un estado disociativo, con paranoia, coma y muerte. (21) Los informes en la literatura de muerte en adolescentes sanos y adultos jóvenes como resultado del abuso de dextrometorfano es cada vez mayor.

La codeína a menudo se utiliza como un antitusivo. La codeína es un narcótico que se cree que actúa centralmente en el centro de la tos. También es un analgésico suave y sedante. Si bien la codeína es el "estándar de oro" antitusivo, no hay estudios en adultos o niños admiten las propiedades antitusivos de codeína para el tratamiento de la tos asociada con el resfrío común. De hecho, en un estudio realizado en pacientes mayores de 18 meses a 12 años, la codeína no fue más eficaz que el placebo para la supresión de la tos en los niños con tos nocturna debido a un resfriado. (18) La Academia Americana de Pediatría no recomienda el uso de codeína en niños que tienen tos.

Narcóticos como la codeína pueden causar dosis-dependiente depresión respiratoria, y los niños parecen ser especialmente susceptibles a estos efectos y el desarrollo posterior de la apnea. Los bebés y los niños pequeños pueden estar en riesgo de toxicidad debido a sus sistemas de enzimas hepáticas inmaduras porque la codeína se inactiva por conjugación en el hígado. La eliminación del fármaco se reduce también en lactantes y puede aumentar el riesgo de efectos tóxicos. Los bebés que padecen de trastornos función pulmonar (por ejemplo, los que tienen bronquiolitis) pueden ser más susceptibles a la depresión respiratoria. La muerte por sobredosis accidental en niños pequeños ha sido reportada. La codeína puede causar depresión del SNC que es reversible con naloxona. Los efectos adversos en los niños tratados con dosis apropiadas de codeína incluyen náuseas, vómitos, estreñimiento y mareos.

Antihistamínicos de primera generación también se comercializan para suprimir la tos. Los estudios realizados en pacientes con tos crónica han reportado una disminución en la frecuencia de la tos cuando las dosis que causan sedación se emplean. Estos medicamentos pueden causar espesamiento de las secreciones bronquiales, y algunos creen que su uso está contraindicado en niños con sibilancias agudas o asma. Estudios en niños de tratamiento antihistamínico solo o de combinaciones de antihistamínicos / descongestionantes no han encontrado mejoría de la tos cuando se compara con placebo. Un estudio reciente sugiere que la miel puede proporcionar algo de alivio de la tos nocturna en los niños que tienen resfriados. (22) En este estudio, una dosis antes de acostarse de la miel era mejor que ningún tratamiento en niños con tos de los resfriados.

La generalización de los resultados de este estudio solo es limitada. La miel no se recomienda para niños menores de 12 meses de edad debido al riesgo de exposición a las esporas botulínicas.

EXPECTORANTES

Los expectorantes son fármacos destinados a aumentar la producción de moco. La guaifenesina es el expectorante más comúnmente disponibles. En los adultos jóvenes que están resfriadas, el tratamiento con guaifenesina no disminuir la frecuencia de la tos, pero los pacientes se reportó mejoría subjetiva en el espesor y la cantidad de esputo. (23) Otros estudios en adultos indican que la guaifenesina puede reducir la frecuencia de la tos. Los estudios en niños que demuestran la eficacia no existen.

LOS ANALGÉSICOS / ANTIPIRÉTICOS

Los analgésicos / antipiréticos como el paracetamol, la aspirina y el ibuprofeno pueden ser útiles para la fiebre y el malestar general del resfriado común. Sin embargo, tanto la aspirina y el paracetamol suprimir la respuesta de anticuerpos neutralizantes, lo que resulta en un aumento de síntomas nasales y replicación viral prolongada. El uso de aspirina no se recomienda en niños debido a su asociación con el síndrome de Reye.

ECHINACEA

La equinácea es una terapia común a base de hierbas recomendada para el tratamiento del resfriado común, pero pocos estudios bien controlados han evaluado su seguridad y eficacia. El estudio más completo y bien controlados hasta la fecha ha demostrado ningún efecto de la equinácea en la severidad de los síntomas o la tasa de infección en adultos.

MENTOL

El mentol es un ingrediente común en tratamientos de vapor. Evaluación objetiva de la resistencia nasal en adultos antes y después de la inhalación de mentol no mostró ningún efecto, aunque los pacientes sí informó un sentido de flujo del aire. En un estudio reciente en niños en edad escolar, la inhalación de mentol no disminuyó la tos o aumentar la permeabilidad nasal, pero la percepción del paciente de la mejora de la permeabilidad nasal se informó. (25) En un estudio reciente, la aplicación de un masaje antes de acostarse vapor (alcanfor, mentol y aceites de eucalipto) en el pecho y el cuello de los niños entre 2 y 11 años causó alivio sintomático de la tos nocturna, la congestión y dificultad para dormir cuando se compara tratamiento con vaselina o no. (26) Irritación química de la mucosa nasal puede resultar del tratamiento tópico con preparaciones de mentol. Los efectos gastrointestinales y sistema nervioso central puede ser consecuencia de la ingestión accidental.

EL BROMURO DE IPRATROPIO

El bromuro de ipratropio es un spray nasal que disminuye la secreción nasal del resfriado común a través de su actividad anticolinérgica. Por desgracia, su utilidad se limita a niños mayores de 5 años de edad, y los efectos adversos incluyen sangrado nasal, sequedad nasal y dolor de cabeza.

ZINC

Zinc menudo se propone como un tratamiento para los síntomas del resfriado debido a que en los estudios in vitro han demostrado que el zinc inhibe la replicación del rinovirus. Los efectos adversos incluyen náuseas, mal sabor de boca, diarrea, y de la boca o garganta.

Algunos estudios en adultos sugieren que el tratamiento precoz con gluconato de zinc puede reducir la duración de los síntomas del resfriado. Utilidad puede ser limitada por la necesidad de una administración frecuente (5-6 veces / día) y los efectos adversos comunes, incluyendo el mal sabor y malestar gastrointestinal. En los escolares (primero a duodécimo grado), el tratamiento con pastillas de zinc no se redujo la duración de los síntomas del resfriado.

Los esfuerzos por establecer la inhalación de vapor como un tratamiento efectivo para la congestión nasal debido al resfriado común no han demostrado beneficio. Algunos estudios en adultos han demostrado incluso que la duración y la gravedad de los síntomas pueden aumentar después de un tratamiento con aire humidificado. La inhalación de vapor no se ha demostrado que aumenta la permeabilidad nasal, aunque muchas personas reportan mejoría subjetiva en la inhalación nasal siguiente obstrucción. Debido a que los rinovirus replicar en el mejor de 33 a 34 ° C, la inhalación de vapor se planteó la hipótesis de reducir la replicación del rinovirus, pero el vapor no redujo los títulos virales en las secreciones nasales durante la infección por rinovirus.

LAS GOTAS SALINAS / BOMBILLA DE SUCCIÓN

Gotas de solución salina con bulbo de succión se utilizan con frecuencia para humedecer la mucosa nasal y aflojar las secreciones para la eliminación de los lactantes y los niños. Los adultos pueden usar aerosoles nasales salinos con fines similares. Un estudio reciente en niños en edad escolar sugiere que los síntomas nasales y dolor de garganta mejorar más rápidamente con lavados diarios con solución salina.

PREVENCIÓN

El mejor tratamiento de un resfriado es la prevención. La vacunación antigripal anual es recomendable y es la única vacuna disponible para prevenir una infección viral respiratoria. El lavado de manos elimina eficazmente los virus del resfriado de las manos.

Tejidos virucida se ha demostrado para reducir la transmisión secundaria modestamente en el hogar. Virucida geles de mano también están disponibles, pero no hay estudios publicados que evalúan su utilidad. A base de alcohol desinfectante de manos no se ha demostrado para reducir la transmisión secundaria de los resfriados en el ambiente del hogar o la escuela, probablemente porque rinovirus no se ve afectada por estos productos. La limitación del contacto con la propia mucosa nasal y conjuntival puede reducir la auto-inoculación.

RESUMEN

• Aunque los resfriados son autolimitados infecciones virales que generalmente se resuelven en 10 a 14 días, que son una causa frecuente de malestar e incomodidad para los niños y sus padres.

• Se pueden presentar complicaciones, incluyendo infecciones bacterianas secundarias y las exacerbaciones de sibilancias.

• Dada la falta de beneficio demostrado y el riesgo de efectos adversos significativos, hay tratamientos recetados o de venta libre son recomendables para los niños, la atención de apoyo sigue siendo el único tratamiento recomendado.

• La educación de los padres debería incluir las recomendaciones actuales en contra del uso de la tos y el resfriado en niños menores de la edad de 6 años, así como los riesgos potenciales de estos tratamientos de venta libre en los niños de todas las edades.

• Aunque los resfriados pueden transmitirse a través de grandes partículas de aerosoles, los aerosoles de partículas pequeñas y selfinoculación, la evidencia creciente sugiere que selfinoculación es un método común de transmisión en el hogar. (6) (9)

• Con base en el consenso, OTC para la tos y el resfriado no se recomiendan para uso en niños menores de 6 años de edad. (12)

• Con base en evidencia moderada, los resfriados son una causa común para las exacerbaciones del asma en los niños. (5)

• Consenso evidencia sugiere que debido a los muchos serotipos diferentes del virus del resfriado unos y otros virus frías no producen inmunidad duradera, es poco probable que las vacunas eficaces para el resfriado común se desarrollará.

TRADUCION SIN FINES DE LUCRO

Cárdenas Mariela

Camacho Daniel