El Resurgimiento de Lo Femenino, por Ana María Llamazares

8
  El Resurgimiento de lo femenino en el proceso de transformación de la conciencia Ana María Llamazares 1  Ponencia presentada en las Jornadas por el Día Internacional  de la Mujer organizadas  por la Dirección de la Mujer de la Municipalidad de Buenos Aires, Centro Cultural Recoleta,  Buenos Aires, 1998. “La crisis del  hombre moderno es una crisis esencialmente masculina,  y  creo que su resolución ya está sucediendo a través de la tremenda emergencia de lo  femenino en nuestra cultura...”  Richard  Tarnas 2  Lo que hoy se denomina alternativamente  como “culto a la Diosa”,  “Espiritualidad  femenina” o también,  “Feminismo cultural” 3  es una corriente de revalorización de lo femenino que surgió en los Estados Unidos a mediados  de los años setenta.  Es la expresión feminista de un movimiento de renovación cultural y cambio de conciencia mucho más amplio que se registra en Occidente,  uno de cuyos ejes principales  es la recuperación  de la espiritualidad y la reconexión con la Naturaleza.  Su particularidad reside en la exaltación de los valores “naturales” de la mujer, considerados  como buenos  y curativos por   mismos, y también, en la recuperación de antiguas deidades femeninas  como prueba de la existencia histórica de un estadio cultural  prepatriarcal,  centrado en el culto a la Gran Diosa,  caracterizado  por culturas matrifocales  o matrísticas,  equitativas,  1  Licenciada en Ciencias  Antropológicas  (UBA),  Licenciada en Metodología  de la Investigación  (UB). Investigadora  del CONICET   Instituto de Artes y Ciencias  de la Diversidad Cultural,  UNTREF.  Directora de Fundación Desde América.  2  Tomado de su artículo “The Western Mind in the Threshold”  en ReVision 16(1):27. 1994. Quiero expresar  aquí  mi agradecimiento  hacia Richard Tarnas quien a través de sus clases en el Schumacher  College,  Inglaterra y el California  Institute of  Integral  Studies,  Estados Unidos,  y de sus obras inspiró gran parte de las ideas que vierto en este trabajo.  3  Incluyo al final alguna bibliografía  sobre el tema.  La denominación  “feminismo  cultural” le corresponde  a Charlene Spretnak quien desarrolla  esta postura en el capítulo 4 de su libro Estados de Gracia. Buenos Aires,  Planeta.  1992 1

Transcript of El Resurgimiento de Lo Femenino, por Ana María Llamazares

5/11/2018 El Resurgimiento de Lo Femenino, por Ana Mar a Llamazares - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-resurgimiento-de-lo-femenino-por-ana-maria-llamazares

 El Resurgimiento de lo femenino en el proceso de transformación 

de la conciencia Ana María Llamazares

1

 

Ponencia presentada en las Jornadas por el Día 

Internacional de la Mujer organizadas por la Dirección de 

la Mujer de la Municipalidad de Buenos Aires, Centro 

Cultural Recoleta, Buenos Aires, 1998. 

“La crisis del  hombre moderno es una crisis esencialmente masculina, y  creo que su resolución ya está sucediendo a través de la tremenda 

emergencia de lo  femenino en nuestra cultura...”  Richard  Tarnas

2

 

Lo que hoy se denomina alternativamente como “culto a la Diosa”, “Espiritualidad 

femenina”  o  también,  “Feminismo  cultural”3  es  una  corriente  de  revalorización  de  lo 

femenino  que  surgió  en  los  Estados  Unidos  a  mediados  de  los  años  setenta.  Es  la 

expresión  feminista  de  un movimiento  de  renovación  cultural  y  cambio  de  conciencia 

mucho más  amplio  que  se  registra  en  Occidente,  uno  de  cuyos  ejes  principales  es  la 

recuperación  de  la  espiritualidad  y  la  reconexión  con  la  Naturaleza.  Su  particularidad 

reside en la exaltación de los valores “naturales” de la mujer, considerados como buenos y 

curativos por sí  mismos, y también,  en  la recuperación de antiguas deidades femeninas 

como prueba de la existencia histórica de un estadio cultural pre‐patriarcal, centrado en el 

culto a  la Gran Diosa,  caracterizado por  culturas matrifocales o matrísticas, equitativas, 

1  Licenciada  en  Ciencias  Antropológicas  (UBA),  Licenciada  en  Metodología  de  la  Investigación  (UB). 

Investigadora del CONICET  –  Instituto de Artes y Ciencias de  la Diversidad Cultural, UNTREF. Directora de 

Fundación Desde América. 

2  Tomado de su artículo “The Western Mind in the Threshold” en ReVision 16(1):2‐7. 1994. Quiero expresar 

aquí   mi  agradecimiento  hacia  Richard  Tarnas  quien  a  través  de  sus  clases  en  el  Schumacher  College, 

Inglaterra y el California Institute of  Integral Studies, Estados Unidos, y de sus obras inspiró gran parte de las 

ideas que vierto en este trabajo. 

3 Incluyo al final alguna bibliografía sobre el tema. La denominación “feminismo cultural” le corresponde a 

Charlene Spretnak

 quien

 desarrolla

 esta

 postura

 en

 el

 capítulo

 4 de

 su

 libro

 Estados de Gracia.  Buenos 

Aires, Planeta. 1992 

1

5/11/2018 El Resurgimiento de Lo Femenino, por Ana Mar a Llamazares - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-resurgimiento-de-lo-femenino-por-ana-maria-llamazares

sedentarias, pacíficas, orientadas hacia  la tierra y  la naturaleza en general, y poseedoras 

además  de  notables  condiciones  artísticas.  Este movimiento  no  sólo  ha  realizado  una 

fuerte  crítica  al  patriarcado  como  sistema  de  dominación  aún  imperante,  sino  que  ha 

elaborado una argumentación histórica alternativa desde la perspectiva feminista, basada 

en  datos  arqueológicos  especialmente  de  Europa  y  Cercano  Oriente.  Promueve  una 

revitalización de

 la

 espiritualidad

 que

 honra

 a la

 Naturaleza,

 a lo

 femenino

 y al

 cuerpo

 a 

través de diversas formas de rituales antiguos y modernos. Desde una faz más práctica, ha 

desarrollado  diversas  técnicas  de  autoindagación  y  trabajo  personal,  que  en  líneas 

generales promueven el despertar de  los poderes  femeninos naturales, o de  la  “Diosa” 

dormida dentro de cada una de las mujeres. 

Desde  mi  punto  de  vista,  este  movimiento  tiene muchos  aspectos  positivos  e 

interesantes,  pero  también  algunos  otros  cuestionables  y  hasta  riesgosos.  No  me 

propongo aquí  hacer un análisis detallado ni una  crítica muy detenida.  Sólo presentaré 

algunas de mis  impresiones, pues  lo que quisiera es situar este despertar reciente de  lo 

femenino dentro

 la

 perspectiva

 más

 amplia

 del

 desarrollo

 o evolución

 de

 la

 conciencia

 

occidental en general. 

Dos relatos en pugna: “Ascenso” y “Caída” 

Puede sonar un poco abstracto hablar de “la conciencia” en términos generales, y 

además pretender  trazar  su historia  cultural.  La acepción más  corriente de ese  término 

siempre se refiere a los aspectos lúcidos y despiertos de una persona, por contraposición a 

los planos

 inconcientes

 subyacentes.

 Sin

 embargo,

 también

 es

 posible

 ampliar

 esta

 

perspectiva  y  así,  encontraremos  los  rasgos  generales  que  caracterizan  las  formas  de 

pensar  y  concebir  la  realidad,  propias  de  una  determinada  sociedad  a  lo  largo  de  su 

devenir histórico. Hablaremos entonces, de las modalidades de la conciencia colectiva, las 

que ‐desde este enfoque‐ incluyen no  sólo  lo conciente  (todo aquello que  se piensa, se 

explicita  y  se  anhela  claramente)  sino  también,  lo  inconciente  (todo  aquello  que  se 

reprime, se oculta y se teme). 

Existen  dos  formas  básicas  de  contar  la  historia  de  la  conciencia Occidental,  es 

decir,  dos maneras  diferentes  de  narrar  e  interpretar  los mismos  hechos. Dos  grandes 

relatos, dos

 narrativas

 en

 pugna.

 

El relato más habitual, el de la cultura dominante, aquel que todos hemos recibido 

de una u otra forma, ‐en casa, en el colegio, en la literatura, o en la universidad‐, es el que 

podríamos  denominar  el  “mito  del  ascenso”,  el mito  de  la Modernidad.  La  conciencia occidental es vista como una llama en progresivo avance desde la oscura ignorancia hacia 

la luz de la racionalidad científica moderna. Es un relato forjado en base al modelo heroico 

masculino, por eso  la conciencia actúa como  lo haría un héroe prometeico que  lucha sin 

descanso por conquistar su independencia, su autonomía y su libertad individual. Todo el 

propósito de esta historia de “iluminación y ascenso” está también, en desprenderse de la 

unión originaria

 con

 el

 seno

 natural

 del

 que

 proviene

 y ejercer

 por

 vía

 de

 la

 razón,

 el

 control de las caóticas y amenazantes fuerzas de la Naturaleza. Varios proyectos históricos 

2

5/11/2018 El Resurgimiento de Lo Femenino, por Ana Mar a Llamazares - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-resurgimiento-de-lo-femenino-por-ana-maria-llamazares

se  inspiraron  en  este  relato  y  resultaron  ser  poderosas  herramientas  para  su 

consolidación: desde las religiones monoteístas  judeo‐cristianas y el patriarcado, pasando 

por la ciencia y el racionalismo modernos, hasta los totalitarismos de derecha e izquierda, 

la  democracia  individualista  liberal  contemporánea  y  la  hiperglobalización 

homogeneizante posmoderna. 

Existe y siempre existió paralelamente, otro relato: una interpretación alternativa. 

Fue  sostenida por aquellos que  se opusieron al  imperialismo  cultural de  la modernidad 

occidental, como el Romanticismo y actualmente, todos los movimientos contraculturales. 

El decurso de  la conciencia occidental es visto aquí   como una progresiva  “caída” de  su 

estado  originario de  participación mística  y  comunión  con  la Naturaleza.  Este  continuo 

apartamiento  ha  concluido  en  un  cisma  y  en  el  enfrentamiento  antagónico  entre 

Naturaleza y Cultura. Lo mismo que el mito prometeico pondera como bueno ‐la razón, la 

ciencia,  la  tecnología‐ está  aquí   estigmatizado  como malo.  Es  la  perfecta  inversión  del 

anterior: los “logros” son aquí  “pérdidas”, los “efectos” del ascenso son aquí  las “causas” 

de la

 caída.

 El

 estado

 actual

 de

 crisis

 y angustia

 contemporáneas

 es

 así,

 el

 resultado

 

inevitable de la fragmentación y el divorcio entre el espíritu y la materia. 

Si nos detenemos  a  analizar,  esta  lucha  entre  dos  interpretaciones  rivales de  la 

historia que nunca han podido dialogar entre sí, aún pervive como trasfondo de la mayor 

parte de nuestras actuales discusiones. Pareciera que seguimos entrampados en el mismo 

viejo dilema: la humanidad ¿progresa o retrocede? ¿asciende o decae? 

Sería  importante comprender qué hay detrás de estas  interpretaciones. Pues  los 

grandes relatos, como los mitos, siempre están al servicio de algo más: son las narrativas 

que dan

 forma

 y argumento

 a los

 procesos

 de

 la

 psique

 colectiva.

 Desde

 esta

 perspectiva,

 

dejan de parecer meras ficciones entre  las que podemos elegir  la que más nos guste. Se 

transforman  en  la  expresión  simbólica  de  procesos  más  profundos  por  los  que  la 

conciencia  social  está  atravesando.  Ascenso  y  caída  ya  no  son  dos  opciones 

irreconciliables.  Es  posible  plantearse  un  diálogo  entre  ellos,  pues  seguramente  lo  dos 

tienen  su  parte  de  verdad.  En  otras  palabras,  ambos  son  necesarios,  pues  cada  uno 

expresa diferentes tendencias de  la psique. El relato prometeico expresa  la necesidad de 

autodiferenciación  del  self,  la  tendencia  hacia  la  autonomía,  un  impulso  claramente 

masculino; por su parte, el relato participativo expresa una tendencia femenina, el dolor 

por  la  separación del estado unitivo originario  y  la necesidad de  reunificación.  Ambas 

tendencias expresan

 polaridades

 complementarias,

 cuya

 tensión

 también

 es

 imprescindible para  la dinámica del proceso general y  la aparición de nuevas  formas de 

síntesis. 

Así   también,  podríamos  comprender  la mayor  parte  de  la  historia  de  la  cultura 

occidental  desde  el  surgimiento  del  patriarcado,  pero  especialmente  desde  el 

Renacimiento  hasta  nuestros  días,  como  una  etapa  conducida  profundamente  por  el 

impulso masculino por forjar un self  autónomo, racional y libre, cuyo costo inevitable fue 

romper  la  simbiosis  primordial  que  lo  unía  con  la  Naturaleza.  Y  también,  parecen 

condiciones  necesarias  para  lograr  este  desprendimiento  y  su  configuración  como  una 

conciencia básicamente

 masculina

‐tanto

 en

 hombres

 como

 en

 mujeres

‐la

 represión

 de

 todo aquello que está implicado en la conciencia participativa: la Naturaleza, lo femenino, 

3

5/11/2018 El Resurgimiento de Lo Femenino, por Ana Mar a Llamazares - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-resurgimiento-de-lo-femenino-por-ana-maria-llamazares

lo  corporal,  lo emocional,  lo espiritual,  lo  instintivo,  lo diferente a  sí  mismo,  cualquiera 

sea4. Si aceptamos la correspondencia entre lo particular y lo general

5, no cabe duda que 

ésta fue una etapa necesaria en la conformación de la conciencia occidental. Todo lo cual 

no implica  justificar las atrocidades cometidas en medio de este proceso. 

El Precio del Ascenso Todo tiene su precio. Y sin duda, hoy estamos pagando por el ascenso de la mente 

individualista  y  sus  excesos.  El  ego  moderno  se  exacerbó  en  su  impulso  por 

independizarse,  al  punto  de  caer  en  un  absoluto  aislamiento.  Sólo  la mente  humana 

quedó  investida  de  lucidez,  conciencia  y  racionalidad.  Sólo  el  ser  humano  conservó 

inevitablemente  un  espíritu.  Todo  lo  demás  fue  desprovisto de  alma.  Por  eso,  en  este 

estado actual hipermoderno nos sentimos más solos y aislados que nunca, rodeados por 

un mundo desanimado y sin sentido ‐ya nada nos habla, ni los animales, ni las plantas, ni 

el cielo,

 ni

 los

 duendes

‐, compitiendo

 por

 sobrevivir

 en

 entornos

 cada

 vez

 más

 duros,

 

mecánicos, tecnológicos e insalubres. 

A  fuerza  de  sobrevalorar  la  “luz  de  la  razón”,  la  mente  occidental  terminó 

encandilada.  Sólo  una  estrecha  franja  de  realidad  fue  iluminada,  considerada  como 

valiosa, respetable y hasta real. Como efecto concomitante, todo aquello que no entraba 

en ese pequeño espectro, fue reprimido. El canto de los pájaros y de los ríos, la sangre y el 

sudor de  las mujeres,  las  voces de  los niños,  las pieles oscuras de negros  e  indios,  los 

sueños, las hadas, la risa, el llanto; todo de un plumazo quedó relegado a la secundariedad 

de  las  penumbras  y  las  periferias.  En  término   jungianos  diríamos  que  la  conciencia 

occidental moderna

 generó

 una

 inmensa

 sombra

 a sus

 espaldas

 que

 invariablemente

 está

 

reclamando  a  su  puerta.  Por  necesaria  compensación,  todo  aquello  que  fue  reprimido 

busca su manifestación, pulsa por salir a la luz y reclamar su lugar. Cuanto más violenta y 

masiva fue la represión, mayor será la virulencia del regreso. 

La Reunificación Poniendo la situación actual en esta perspectiva resulta bastante claro que la crisis 

existencial contemporánea es, como señala Tarnas, una crisis “esencialmente masculina” , 

producto de

 un

 impulso

 egoico

 que,

 si

 bien

 podemos

 aceptar

 como

 una

 necesidad

 evolutiva,  no  supo  encontrar  su  cauce  adecuado,  se  desconectó  de  tal  forma  de  las 

fuentes de la vida, que incurrió en una situación de extremo y peligroso desequilibrio. 

4  En  la historia occidental el  lugar de  lo “otro”,  lo diferente, ha sido ocupado alternativa o conjuntamente 

por lo natural, lo femenino, las mujeres, los homosexuales, los locos, los  judíos, los indígenas, los negros, lo 

esotérico,  los extraterrestres, y sigue  la  lista... Todos, sufrieron en mayor o menor medida,  el tratamiento 

de la discriminación.  5  Hay muchas  expresiones  de  esta  correspondencia.  Me  refiero  aquí,  al  paralelismo  entre  ontogenia ‐

desarrollo de

 los

 seres

 a nivel

 individual

‐y filogenia

‐desarrollo

 de

 la

 especie

‐, que

 es

 uno

 de

 los

 principios

 

en  los que se basa  la perspectiva de  la dinámica de  la conciencia. Se supone que  las grandes etapas de  la 

conciencia colectiva siguen en cierta forma los estadios evolutivos de psiquismo individual. 

4

5/11/2018 El Resurgimiento de Lo Femenino, por Ana Mar a Llamazares - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-resurgimiento-de-lo-femenino-por-ana-maria-llamazares

  Hoy en día estamos asistiendo simultáneamente a  los efectos más alarmantes de 

esta  crisis  y a  la emergencia de diversas  formas de  respuesta. Nuestro presente es  tan 

inquietante  porque  todo  está  cambiando,  tanto  el  entorno  como  nuestro  interior. 

Básicamente,  lo que estamos viviendo es una  transformación de  la psique colectiva, un 

punto  crítico, un nuevo  cambio de  rumbo  en el  larguísimo despliegue de  la  conciencia 

humana. Esta

 vez

 parece

 haber

 llegado

 la

 hora

 de

 la

 reconciliación,

 de

 la

 reunión

 de

 las

 

polaridades  y  de  la  reconexión  con  todo  aquello  que  fue  brutalmente  anulado.  En 

términos de dinámica energética diríamos que  la mente moderna está enferma por un 

exceso de energía masculina, por eso es preciso ahora  recuperar el equilibrio, ganando 

energía femenina. 

Sin duda gran parte de  los movimientos sociales del siglo XX y en su conjunto, el 

actual  cambio  de  paradigmas  tanto  en  la  ciencia  como  en  la  cultura  son  respuestas 

tendientes a recobrar ese equilibrio: la creciente conciencia ecológica, el resurgimiento de 

la espiritualidad, la apertura hacia los valores femeninos, tanto en las mujeres como en los 

hombres,‐expresado

 entre

 otros

 movimientos,

 en

 el

 “culto

 a la

 Diosa”

‐, la

 revalorización

 

de lo emocional, del cuerpo, de lo intuitivo, de la imaginación, el rechazo a los regímenes 

autoritarios y unificadores, el colapso de  las barreras  ideológicas y políticas, el malestar 

por  la  acuciante  globalización  ultratecnificada,  la  tendencia  al  pluralismo,  al  encuentro 

respetuoso en  la diversidad,  la apreciación de  lo pequeño,  la creciente aceptación de  lo 

inmaterial,  de  lo  sutil  e  intangible,  la  recuperación  de  las  sabidurías  tradicionales, 

básicamente  la  imperiosa búsqueda por  reencontrar el  sentido de  ser parte de  la  gran 

comunidad de la Vida en nuestro planeta y en el cosmos. 

Pero ahora,  lograr el re‐equilibrio no significa volver hacia atrás. No sería posible, 

después de

 la

 experiencia

 de

 la

 modernidad,

 regresar

 al

 estado

 urobórico

 originario.

 Este

 

trance de reunificación nos coloca frente al desafío de  iniciar una nueva etapa en  la que 

podamos preservar la autonomía conquistada y al mismo tiempo, trascender la alienación 

a  la que nos el desmedido  impulso prometeico. Estamos  frente a una encrucijada, pues 

nada nos  garantiza que  la humanidad  tome  el  camino  correcto  y de  un  salto hacia un 

nuevo  equilibrio.  También  es  posible  que  la  obsesión  masculina  por  el  control  y  la 

acumulación  a  cualquier  precio  continúe  ciegamente  hasta  llevarnos  a  una  catástrofe 

mayor; o que se  inviertan  los papeles y  las mujeres con sed de venganza establezcan un 

nuevo desequilibrio, ahora feminista. El momento requiere sin duda, mucha fe y energía, 

pero también suma prudencia y refinada lucidez. 

Luces y Sombras de la Diosa El  argumento  central  de  este  movimiento  es  la  crítica  cultural  e  histórica  al 

patriarcado  junto  con  la  formulación de un estadio  cultural pre‐patriarcal  caracterizado 

por el culto a  la Diosa, de carácter matrifocal y matrístico ‐es decir, centrado en el rol de 

las mujeres  y  en  la  figura  femenina de  la Gran Madre‐.  Sin  bien  es mérito  de muchas 

autoras  enroladas  en  esta  corriente,  haber  desplegado  una  crítica  muy  profunda  al 

patriarcado como sistema de opresión social,  no lo es tanto la aceptación acrítica de una 

nueva interpretación

 de

 la

 prehistoria

 exclusivamente

 basada

 en

 los

 trabajos

 de

 una

 

5

5/11/2018 El Resurgimiento de Lo Femenino, por Ana Mar a Llamazares - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-resurgimiento-de-lo-femenino-por-ana-maria-llamazares

arqueóloga ‐Marija  Gimbutas‐ en  algunos  sitios  de  Europa  y  Anatolia6.  El  trabajo  de 

recopilación  y  comparación  de  información  sobre  las  representaciones  de  diosas  de  la 

antigüedad  es  sin  duda  impactante;  pero  aún  así,  no  es  suficiente  para  afirmar  la 

existencia más  o menos  universal  de  este  estado matrístico  original.  Hay  un  salto  de 

escala, una generalización que no está avalada más que por  la necesidad de abonar una 

nueva versión

 del

 relato

 de

 la

 “caída”,

 e insistir

 en

 contar

 con

  pruebas científicas. 

Según el argumento de Marija Gimbutas el fin de este estadio paradisíaco  llegó a 

manos de  los bárbaros  invasores  indo‐europeos,  los  jinetes pastores  “kurganos” de  las 

estepas euroasiáticas que migraron hacia Occidente en tres oleadas entre los años 4400 y 

2900 antes de Cristo. A partir de entonces, desaparecen las estatuillas, el arte decorativo y 

las diosas. Estos  invasores  traen  la espada,  la guerra y el patriarcado, y  junto  con ellos 

pareciera que sobrevienen todos los males de la humanidad. 

No me encuentro en condiciones de  juzgar el trabajo de Gimbutas, el cual parece 

muy renovador

 para

 la

 arqueología

 europea,

 a la

 luz

 del

 debate

 que

 ha

 acarreado.

 Pero,

 

en cambio, observo que más allá de su consistencia, el relato que se ha construido a partir 

de  los datos parece viciado de cierto maniqueísmo  ingenuo: todo  lo femenino es bueno, 

todo lo masculino es malo, el reinado de la Diosa era prácticamente el paraíso terrenal, y 

todo sucumbió bajo la espada de los malvados bárbaros invasores. Esto suena muy trivial 

y  simplista. Nada  es  totalmente bueno  o malo  por  sí  mismo.  Sabemos  también que  la 

reconstrucción cultural a partir de los escasos restos que nos brinda la arqueología es una 

tarea delicada e inevitablemente, fragmentaria. Por otra parte, basta un recorrido somero 

por la historia en general para apreciar la complejidad inherente a los procesos culturales. 

Sin poner en duda la validez del trabajo de Gimbutas, prefiero una actitud más prudente 

frente a la

 magnitud

 de

 las

 inferencias

 que

 se

 extraen

 a partir

 de

 él.

 

Más riesgosa aún, me resulta la perduración abierta de la lógica de las dicotomías 

(esto  es,  reducir  todo  análisis  a modelos de opuestos duales  antagónicos) que permea 

gran parte del discurso del feminismo cultural. Tomaré como ejemplo solamente “El Cáliz 

y la Espada” de Riane Eisler, uno de sus libros de cabecera.  El título ya nos coloca frente a 

dos  opciones  radicales:  Caliz ‐lo  cóncavo,  receptivo,  nutriente,  maternal,  femenino  y 

bondadoso‐, o Espada: ‐lo  filoso,  cortante,  violador, patriarcal, masculino  y malvado. A 

partir de este esquema se desarrolla todo su libro, refiriéndose por ejemplo, a hombres y 

mujeres como “las dos mitades de  la humanidad” y hasta proponiendo una “teoría de  la 

transformación cultural”

 según

 la

 alternancia

 de

 dos

 modelos

 básicos

 de

 sociedad:

 el

 “modelo dominador” basado en la “jerarquización de una mitad de la humanidad sobre la 

otra”, y el “modelo solidario” basado en el principio de “vinculación”7. Nuevamente, esta 

forma de interpretar todo en blanco y negro resulta inverosímil para quien ya sabe de los 

infinitos matices  de  la  vida  y  de  la  historia.  Pero  es  cierto  que  también  resulta muy 

práctica por su simplicidad para alimentar las ansias reivindicatorias que inspiran la nueva 

mística alrededor del culto de  la Gran Diosa. Resultaría mucho más respetable que Riane 

Eisler y muchas otras promotoras de esta nueva versión del “mito de  la caída” aceptaran 

abiertamente que están entregadas  a esta  tarea.  “Lo que  se nos ha enseñado  sobre  la 

prehistoria son conjeturas construidas a partir de un óptica machista” nos dice Eisler en su 

6 Ver la bibliografía al final 7 Las citas corresponden a Eisler 1990, pp. XXV y siguientes de la Introducción 

6

5/11/2018 El Resurgimiento de Lo Femenino, por Ana Mar a Llamazares - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-resurgimiento-de-lo-femenino-por-ana-maria-llamazares

Introducción.  Después  de  la  crítica  epsitemológica  de  los  sesenta8,  este  comentario 

parece algo ingenuo, o eventualmente demostrativo de una incongruente desinformación 

en quien dice inspirarse en las últimas teorías sobre caos y evolución. Peor aún es que su 

texto no contiene ninguna autoreflexión sobre su propia tarea, es decir, no asume que lo 

que ella hace también es construir un discurso sobre conjeturas, esta vez a partir de una 

óptica feminista.

 Pretende

 reemplazar

 el

 discurso

 machista

 por

 un

 discurso

 feminista,

 lo

 

cual sigue dejándonos atrapados en  la misma dicotomía “machismo vs. feminismo”’, que 

es lo que profundamente necesitamos superar. Desde este punto de vista el discurso de la 

Diosa  matrística  no  ofrece  ninguna  verdadera  renovación  al  discurso  del  Dios  padre 

patriarcal, es sólo su inversión . 

Nuevamente,  siento  la  necesidad  de  enfatizar  las  virtudes  del  equilibrio  y  la 

riqueza de los matices. Aprender la enseñanza de la desviación machista que tanto dolor y 

sufrimiento  ha  acarreado  para  todos. No  somos  sólo  las mujeres  las  que  necesitamos 

despertar  a  la Diosa  interna9,  los hombres tienen por delante un trabajo de rescate aún 

más difícil,

 un

 camino

 para

 desandar

 adoquinado

 de

 tabúes

 y prejuicios.

 Creo

 que

 en

 

realidad se  trata de una  tarea en común en donde debemos reemplazar  la competencia 

por  la cooperación. La gran empresa es despertar  a  los dioses dentro nuestro, encender una nueva  instancia de  lo sagrado en cada uno de nosotros. Despertar  a  la diosa es sólo 

una forma de comenzar. El destino es re‐unir  lo femenino y  lo masculino en una síntesis 

amorosa. De lo contrario no habremos logrado trascender el estadio del odio, del temor y 

las luchas. 

************ 

Bibliografía Bar, Lilian 1995  Los  riesgos  del    feminismo.  El   regreso  de  la  Gran  Madre   Arcaica.  Buenos 

Aires, Topia 

Eisler, Riane 1990  El  Caliz y  la Espada. Nuestra historia, nuestro  futuro. Santiago de Chile, Cuatro 

Vientos 

Getty, Adele 1996

 La

 diosa.

 Madre

 de

 la

 naturaleza

 viviente.

 Madrid,

 Debate.

 

Gimbutas, Marija 1989  The  Language  of   the  Goddess:  Unearthing  the  Hidden  Symbols  of   Western 

Civilization. San Francisco, Harper&Row 

8 Me refiero a la crítica demoledora que muchos filósofos de la ciencia ‐ desde Kuhn, Feyerabend, Foucault y 

el  propio  Popper‐ ejercieron  sobre  la  pretensión  del  positivismo  de  que  los  datos  observacionales 

constituyen la “prueba empírica” de las teorías científicas. 9 También merecería un  tratamiento más profundo ‐que no abordaré en este artículo‐ la  ligereza con que 

desde el

 voluntarismo

 de

 la

 “New

 Age”se

 recomienda

 estimular

 este

 despertar.

 Creo

 que

 el

 arquetipo

 de

 la

 

Gran Madre es uno de los más misteriosos y desconocidos, y las potencias femeninas dormidas no son sólo 

bienhechoras y nutrientes, también pueden ser destructivas y devastadoras, aún más que las masculinas. 

7

5/11/2018 El Resurgimiento de Lo Femenino, por Ana Mar a Llamazares - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-resurgimiento-de-lo-femenino-por-ana-maria-llamazares

1974  The  Goddesses  and   Gods  of   Old   Europe,  Myths,  Legends  and   Cult   Images. 

7000 ‐3500  B.C. Berkeley, University of  California Press. 

Neumann, Erich 1995  The Origins and  History  of  Consciousnes. Princeton, Bollingen Paperbacks 

Noble, Vicki 1997  Madre Paz. Un camino hacia la Diosa a través del  mito, arte y  tarot . Santiago  de 

Chile, Cuatro Vientos. 

1994  El   Poder   Natural   de  la  Mujer.  Hacia  una  nueva  conciencia  femenina.  Buenos 

Aires, Planeta 

Spretnak, Charlene 1992  Estados  de  Gracia.  Cómo  recuperar   el   sentido   para  una   posmodernidad  

ecológica. Buenos Aires, Planeta 

1997  Resurgence  of   the  Real.  Body,  Nature  and   Place  in  a  Hypermodern  World . 

Addison Wesley. 

Tarnas, Richard 1994. “The Western Mind  at  the Threshold” . En: ReVision 16(1):2‐7 

1993  The  Passion  of   Western  Mind..  Understanding  the  Ideas  that   have  Shaped  

Our  World  View . New York, Ballantine Books 

8