“El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC...

125
INTERNATIONAL BIOCENTRIC FOUNDATION. SISTEMA BIODANZA ROLANDO TORO. ESCUELA VENEZOLANA DE BIODANZA DEL ZULIA. APLICACIÓN DE PROGRAMA DEL SISTEMA BIODANZA EN ADOLESCENTES MASCULINOS EN REHABILITACIÓN POR CONSUMO DE DROGAS: “El Retorno a la Vida de los Olvidados”. Tesina Para Obtener el Título de “Profesor de Biodanza” Didacta - Tutora: María Dolores Díaz. Dany Mora Bracho. Paola Field López. Maracaibo, Septiembre de 2015 Venezuela.

Transcript of “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC...

Page 1: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

INTERNATIONAL BIOCENTRIC FOUNDATION.

SISTEMA BIODANZA ROLANDO TORO.

ESCUELA VENEZOLANA DE BIODANZA DEL ZULIA.

APLICACIÓN DE PROGRAMA DEL SISTEMA BIODANZA EN ADOLESCENTES

MASCULINOS EN REHABILITACIÓN POR CONSUMO DE DROGAS:

“El Retorno a la Vida de los Olvidados”.

Tesina Para Obtener el Título de

“Profesor de Biodanza”

Didacta - Tutora: María Dolores Díaz.

Dany Mora Bracho.

Paola Field López.

Maracaibo, Septiembre de 2015 Venezuela.

Page 2: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

II

Notas Para Ti Querido/a Lector/a:

Las imágenes contenidas en la presente monografía fueron

modificadas para proteger la identidad de los adolescentes en

rehabilitación por consumo de drogas debido a las exigencias

de la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y

Adolescentes (LOPNNA), que en su Artículo 65, Parágrafo

Primero, dice: “se prohíbe exponer o divulgar, a través de

cualquier medio, la imagen de los niños, niñas y adolescentes

contra su voluntad o la de su padre, madre, representantes o

responsables. Asimismo, se prohíbe exponer o divulgar datos,

imágenes o informaciones, a través de cualquier medio, que

lesionen el honor o la reputación de los niños, niñas y

adolescentes o que constituyan injerencias arbitrarias o

ilegales en su vida privada o intimidad familiar”.

Durante el recorrido de la tesina encontrará varios

extractos que han sido el resultado de la transformación

personal de los autores a lo largo de nuestra formación como

Profesores de Biodanza.

Con Profundo Amor y Respeto,

Paola y Dany.

Page 3: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

III

PREÁMBULO

“Inicio del Recorrido”

Biodanza es un sistema basado en la vivencia, pero sobre todo es un sistema que actúa

sobre lo sano y no sobre los síntomas. Actuar sobre lo sano implica ir más allá de la

terapia; es apuntar a lo evolutivo, al desarrollo de los potenciales dormidos. Hasta el ser

más enfermo de la tierra tiene una luz de salud que lo mantiene vivo. El ser humano al

nacer tiene un desafío que podría traducirse como el gran conflicto original: la lucha entre

determinismo y libertad. Al igual que otros animales compartimos un programa de

determinación biológica, pero a diferencia de estos también puede elegir; es decir, como

seres humanos vivimos la lucha entre instinto y razón (García, 2008).

Rolando Toro Araneda nos define por instinto la conducta innata hereditaria que no

requiere aprendizaje y que se desencadena frente a estímulos específicos. Su finalidad

biológica es la adaptación al medio para la sobrevivencia de la especie (cuidar la Vida).

Según el abordaje de Biodanza la cultura, obstruye, desorganiza y pervierte los instintos,

dando origen a la patología individual y social; Así nuestra tarea más urgente es rescatar la

base instintiva de la Vida y buscar orientación en esos impulsos primordiales.

En un contexto sociológico la Biodanza nace del conmovedor y profundo sentimiento

de fraternidad y no de una ideología humanista. Las reflexiones de nuestro querido

maestro Rolando Toro Araneda nos recuerdan que la cultura está estructurada en lo que

Chance llama “sociedad agonística”, o mejor dicho una sociedad que vive en tensión y

miedo; oponiéndose a este modo de agrupación social la llamada “sociedad hedónica” en

que la tensión entre los individuos se disminuye a través del fortalecimiento de la

vinculación humana y entre seres vivos.

A partir de este postulado, presentamos la presente monografía y afirmamos que el

ser humano se mantiene en una búsqueda constante de placer orgánico, natural y

cotidiano (tono hedónico) en la experiencia de suprema felicidad y plenitud vital; no

obstante, los caminos de búsqueda de ese placer transitados no siempre dirigen al

encuentro con la sensación de bienestar, plenitud y conexión con la vida, sino, con

distractores de esa unidad y comunión con el todo, reflejo de una cultura antivida,

enferma y destructora de la naturaleza instintiva que yace en cada ser vivo.

Uno de los principales distractores de ese estado de bienestar natural y orgánico, de la

expresión de nuestros instintos en comunión con la vida son las sustancias psicoactivas o

Page 4: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

IV

drogas; estas se han convertido en una especie de “turismo recreacional” en todos los

períodos evolutivos del ser humano para vivenciar el tono hedónico que en gran parte

de la humanidad se ha desvitalizado por los ecofactores negativos presentes en la

cotidianidad de la civilización actual, derivando en la necesidad de vivir la sobrecarga

de estímulos inducidos desde el exterior para conseguir el estado de integración con la

“unidad perdida”.

A través del consumo de drogas, las personas van afianzando un tipo de

enfermedad: La enfermedad adictiva; por la necesidad de aumentar progresivamente

las dosis (tanto en frecuencia como en cantidad) para obtener mayor gratificación por

la dependencia física y/o psicológica producida por las sustancias exógenas,

atribuyéndole la importante función de la recompensa, ya que inducen sensaciones

placenteras (por estar bloqueado el placer natural de vivir la Vida) y el sujeto se

mantiene centrado en mantener activo tal circuito lo que paralelamente deriva en

anhedonia (insatisfacción) en sus otras áreas de funcionamiento global (laboral, sexual,

familiar, etcétera).

Un aspecto crucial a tener en cuenta en este trabajo y que no se puede perder de

vista en ningún momento, es el tipo de población; en este caso, se trata de

adolescentes, y esta realidad hay que tenerla presente de un modo muy especial. Antes

que “disociales”, “drogadictos”, “malandros” o cualquier otra etiqueta que tan

fácilmente se les coloca, son jóvenes en una etapa evolutiva muy vulnerable puesto

que están en pleno proceso de construcción de su identidad personal y en un momento

de continuos y contradictorios cambios. Por ello es importante relativizar sus

comportamientos y contextualizarlos, evitando diagnósticos y etiquetas que en lugar

de ayudar a superar su situación personal terminan por afianzar heridas y la conducta

adictiva.

Resulta necesario resaltar que según los estudios de las neurociencias, la maduración

cerebral se alcanza entre los 20 y 25 años de edad (la maduración de la materia blanca

culmina hacia los 18 años y la de la materia gris, hacia los 25 años) tal como señala la

doctora e investigadora del Institute of Cognitive Neuroscience de Londres Iroise

Dumontheil, estudiosa del cerebro adolescente y de especial referencia para la

comprensión de este periodo evolutivo en la aplicación de Biodanza para esta edad.

En vista de ello, si el consumo de sustancias se inicia en la niñez o adolescencia (hasta

volverse compulsivo), la evolución del cerebro es afectada y la madurez emocional

dependerá de la edad en la cual se iniciaron las intoxicaciones, por lo cual, las personas en

Page 5: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

V

consumo presentan conductas, pensamientos y maneras de afrontar la vida que no son

propias de su edad cronológica.

El Sistema Biodanza busca generar un espacio de integración y conexión con la vida,

por lo que consideramos al mismo como el factor de protección idóneo para fortalecer la

identidad mediante la facilitación de ecofactores positivos que nutrirán la expresión de los

potenciales genéticos, teniendo como resultado la reeducación afectiva, renovación

orgánica y rehabilitación de las funciones originarias de vida.

El programa ha sido dirigido a los adolescentes masculinos en proceso de rehabilitación

por consumo de sustancias psicoactivas y vulnerabilidad social de la Unidad de Protección

Integral Especializada “Hijos del Sol” del Programa Residencial “Comunidad Terapéutica”

adscrito al Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y

Adolescentes (IDENNA) del Estado Zulia; con el propósito de estimular la resiliencia de

dicha población y sensibilizar a la institución a una nueva forma de abordaje ante la

rehabilitación, aunada a las características particulares que acompañan a dicha población.

Imagen tomada en sesión de Biodanza para adolescentes masculinos en

rehabilitación por consumo de drogas (sesión número 3).

Page 6: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

VI

Extracto I

La Comprensión de que nuestra acción es mágica, es energía circulante por el

flujo del espacio tiempo con el poder transformador de la existencia me enamora

como la música, como las estrellas, como el mar extenso, como la brisa, como la

montaña, como los niños, como la Biodanza en sí misma, nuestro poder creador y la

propuesta del sistema a colocar tu potencial a tu propio servicio que solo es posible

mirándote en el otro, haciendo algo por el otro. La vida me invita a hacer algo por

y para mí, con sentido en el otro, a vivenciar el SOMOS UNO.

Que siempre pueda andar despierta.

Que siempre honre y agradezca tanto amor que colma mi existencia.

Que las atenciones de mi madre, los gestos de mi padre, los llamados de mi familia, los

abrazos de mis amigos, las sonrisas en mi trabajo, la mirada de los niños, la esperanza del

mundo nuevo, la magia de los cuentos, la danza de la vida, la voz de mi corazón.

Sean siempre la luz en la sombra, la vida, aquí y ahora, mi conciencia, mi acción.

“¿Cómo no ver el Amor? ¡Si hay tantos amantes que se toman de las manos, y también

hay niños que sonríen agradecidos el helado tan esperado! ¡Si hay miradas complacidas por

el trabajo que da respuesta después de un tiempo tan anhelado!

¿Cómo negar el Amor? ¡Si gracias a él, buscándole, me he encontrado!

Paola Field López Maratona 10: Acción Social y Rehabilitación Existencial (Junio 2013)

Page 7: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

VII

DEDICATORIA

“Por Ti y Para Ti”

A la vida por sorprenderme en cada

gesto, en cada susurro y en cada caricia.

A los adolescentes excluidos y olvidados

de esta sociedad que desde sus

corazones despedazados me enseñaron

el coraje de vivir.

A mis padres por darme el aliento de vida

y por nutrirme con su inmenso amor día

a día.

A mis hermanas, por recordarme el

cuidado de lo femenino. Y a todos mis

ancestros por haber dejado sus huellas

de amor en lo más profundo de mi alma.

A mis amigos, guías que me acompañan

de la mano por este camino. A GLC por

ayudarme a redescubrir el sendero del

amor.

A todos los integrantes de la Escuela

Venezolana de Biodanza del Zulia por

mostrarme que lo imposible puede

suceder.

A Venezuela por ser mi gran madre, hoy

te amo con todas tus sombras confiando

en que toda tu luz resurgirá cuando

entendamos tu mensaje.

Dany Rafael Mora Bracho.

A mi linaje familiar, a los que vinieron

antes por hacerlo todo como fue y en

cada acierto y desacierto ser parte de la

espiral cósmica que ha tejido mi vida;

especialmente a mi madre Yasmin, mi

abuela Rosa y mi hermana Andrea (tres

mujeres que encierran la fuerza de la

tierra y la sabiduría hecha fruto como

expresión de inteligencia afectiva).

A mi Padre Carlos por ser la semilla que

engendro mi propia vida.

A mis amigos y amigas, mis hermanos y

hermanas de Vida, su presencia ha sido

tan mágica e incondicional que son un

tesoro muy valioso en mi existencia.

A mis maestras de vida, por inspirar una

educación para la Vida y el amor como

hilo invisible que nos enlaza.

A los niños y adolescentes que en su

inocencia e ímpetu me conectan con el

coraje de Vivir.

A la propia vida, principio generador de

la existencia, de la inmensidad en la que

soy parte y libremente danzo y soy yo

misma.

Paola Field López.

Page 8: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

II

Nuestro eterno AGRADECIMIENTO a la Vida que en sí misma contiene los potenciales de creación y renovación

de todo lo que existe. A nuestros Ancestros por haber dejado abierto el camino del amor como ruta de

comunión con la humanidad. A nuestro amado Grupo por ser esa matriz de renacimiento y transformaciones.

Al IDENNA por su disposición de confiar en la potencia del Sistema Biodanza y a cada Adolescente por abrir

su corazón a la danza. Sin ustedes nada de esto hubiese sido posible ¡GRACIAS! Dany y Paola.

Page 9: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

III

Extracto II

…con el poder de la resurrección puedo acariciar esos maravillosos rostros y

cabellos de otros seres que me acompañan en tan hermoso camino y en los que

reconozco toda mi humanidad, al tanto que voy recibiendo sensibles toques que me

hacen aterrizar y anclar en ese ilusorio aquí y ahora que pasa delante de mí con sus

invitaciones frecuentes de sentir, un sentir que me eleva y me trae sumergido en mis

emociones, en mi cuerpo y en esta alma sedienta de ese amor que voy recibiendo con

cada roce que eriza mi piel y con ello todo mi espíritu revive en un abrir y cerrar de ojos.

Me doy la oportunidad de acercarme a mi corazón, empezar a darlo con la

posibilidad constante de recibir otros, voy atesorando cada uno de ellos y me

uno a esta gran red de corazones latiendo con un mismo fin: la sanación.

Confío en la vida y me dejo llevar por ella, sus brazos me sostienen y me llevan

a una explosión máxima de placer orgásmico, giros que me recuerdan que provengo

de todo lo espiralado, placer que me hace perder noción del cuerpo, no hay barreras,

soy infinito, soy vida y muerte, soy el día y la noche, soy todo y no soy nada, una voz

me susurra que mi misión es vivir a plenitud y descubro que soy mi propia droga.

Dany Mora Bracho Maratona 6: Aspectos Biológicos (Febrero 2013)

Page 10: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

IV

ÍNDICE GENERAL

Página

Título I Preámbulo III Dedicatoria VII Agradecimiento VIII Índice General XI

Las Drogas en el Mundo y en Venezuela 1

Objetivos de la Monografía “Motivos de Nuestra Inspiración” 6

Justificación “Razones del Corazón” 8

Delimitación “Nuestros Maestros de Vida” 9

Antecedentes “Despertando las Memorias y Legados de Nuestra Humanidad” 11 Aproximación Histórica de las Drogas y de Tratamientos Asociados 11 Situación Actual de las Drogas y Tratamiento en Venezuela 20 Antecedentes del Sistema Biodanza Rolando Toro y Resiliencia 29

Bases Teóricas Bases Teóricas de las Drogas 38 Enfoques Tradicionales 38 Otros Enfoques Humanistas Sobre el Consumo de Drogas 46 La Adolescencia como Período Evolutivo 51 Bases Teóricas de la Resiliencia 54 Bases Teóricas del Sistema Biodanza Rolando Toro 59

Procedimientos para la Aplicación del Programa de Biodanza “Pasos para la Gran Danza” 79

Observaciones y Resultados “Cosechas de Celebración” 80

Consideraciones Finales “Desenlace del Recorrido” 92

Anexos 97

Bibliografía 113

Page 11: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

V

Extracto III

Aun cuando sienta que no se amar, que no se recibir,

la sola intención dispuesta a una reeducación afectiva de mi ser,

generan las ganas y la confianza a seguir la danza de la Vida.

Confío en los encuentros creados,

vivo la certeza de que nada es al azar,

confío en las leyes del caos.

Solo se está despertando un aspecto de mí que ha estado contenida,

reprimida; que es grandiosa, divina, digna y

merecedora de lo bueno y de lo bonito del Universo,

capaz de autorregularse, capaz de confiar,

capaz de ser una con el todo,

una con el otro sin perderse a sí misma,

sin perder la identidad.

Paola Field López Maratona 9: Contacto y Caricias (Mayo 2013)

Page 12: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

1

LAS DROGAS EN EL MUNDO Y EN VENEZUELA

Según el Informe Mundial Sobre las Drogas 2014 de la Oficina de las Naciones Unidas

Contra la Droga y el Delito (UNODC), durante el año 2012 se informó de un total

aproximado de 183.000 muertes relacionadas con las drogas (margen de variación: 95.000

a 226.000), cifra que corresponde con una tasa de mortalidad de 40,0 (margen de

variación: 20,8 a 49,3) de muertes por millón en la población de entre 15 y 64 años. El

consumo de drogas problemático (por consumidores habituales y personas que sufren

trastornos de consumo o dependencia) se mantiene estable en una cifra situada entre los

16 y los 39 millones de personas.

Estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hacen referencia a tendencias

mundiales que reflejan un aumento general del uso de drogas ilícitas y adictivas, y un

inquietante incremento del uso de drogas en los sectores más jóvenes de la población.

En Venezuela, la Fundación de Atención Integral Juvenil (FUNDAINIL) llevó a cabo el

Estudio Nacional de Drogas en Población General (ENaDPOG) 2011, en el marco del Plan

Nacional Antidrogas 2009-2013. Se aplicaron 56.000 instrumentos a nivel nacional

alcanzando una muestra efectiva de 5.328, los resultados arrojaron que el consumo de

Cannabis Sativa (Marihuana) es la droga más consumida en el país estimándose que

229.336 personas con edades comprendidas entre 12 y 65 años (1,08% de la población);

para el caso de la Cocaína, unas 72.131 personas mantienen un patrón recurrente de

consumo (0,34%).

En informes estadísticos y caracterización del consumo de drogas del año 2009 emitida

por el Observatorio Venezolano de Drogas adscrito a la Oficina Nacional Antidrogas

(órgano rector a nivel nacional) el 81,1% de pacientes en centros de tratamientos y

rehabilitación en el territorio venezolano declararon haberse iniciado el consumo de

sustancias psicoactivas a los 7 años de edad con alcohol o tabaco, mientras que el 18,9%

lo hizo con cannabis sativa, cocaína, crack, basuco, heroína, popper y/o éxtasis. En el

rango de edad entre los 8 y los 14 años se iniciaron el 74,3% con el primer grupo de drogas

antes mencionado y el 25,7% con el segundo grupo. De igual forma, el inicio con el primer

grupo tiene mayor frecuencia en el rango de 15 a 19 años, siendo este el 69,7% de los

pacientes y el 30,3% con el segundo grupo.

Con respecto a la definición de Droga, la Ley Orgánica de Drogas (LOD, 2010) en su

artículo número 3.11 dice “es toda sustancia que introducida en el organismo por

Page 13: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

2

cualquier vía de administración puede alterar de algún modo el sistema nervioso central

del individuo y es además susceptible de crear dependencia”, asimismo, en el artículo 3.20

se entiende por Persona Consumidora como “cualquier persona que consuma por vía oral,

nasal, intravenosa o cuales quiera otras, las sustancias controladas en esta ley, sus sales,

mezclas especialidades farmacéuticas, con fines distintos a la terapia médica debidamente

indicada por un facultativo… con el objeto de experimentar sus efectos psíquicos o físicos,

o para evitar la ansiedad producida por la falta de su consumo”.

El consumo de sustancias psicoactivas se ha convertido en un problema de salud

pública que atenta en contra de la vida de quien lo realiza, vulnerando los derechos más

elementales de salud física, psicológica y social. La Organización Mundial de la Salud

conceptualiza la Salud Mental como un estado de completo bienestar físico, mental y

social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades; está relacionada con la

promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el tratamiento y

rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos. A su vez, la Declaración

Internacional de Derechos Humanos en su artículo 25.1 presenta el derecho de toda

persona al disfrute del más alto nivel de vida adecuado que le asegure la salud y el

bienestar físico y mental.

Con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y

Adolescentes (LOPNNA), la sociedad venezolana instauró un nuevo paradigma de la niñez

y adolescencia donde la premisa base se fundamentó en el Interés Superior del NNA, ante

la problemática social y las prenombradas cifras alarmantes, se atendió al artículo número

51 referente a la protección contra sustancias alcohólicas, estupefacientes y psicotrópicas

el cual reza lo siguiente “El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe

garantizar políticas y programas de prevención contra el uso ilícito de sustancias

alcohólicas, estupefacientes y psicotrópicas. Asimismo, debe asegurar programas

permanentes de atención especial para la recuperación de los niños, niñas y adolescentes

dependientes y consumidores de estas sustancias”. Fue así como el Instituto Autónomo

Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (IDENNA) tuvo su origen a

partir de la reforma de la LOPNNA y creando a nivel nacional Programas de Protección

Especializadas en materia de drogas.

Según el artículo 121 de la LOPNNA, las Medidas de Protección son aquellas que

impone la autoridad competente cuando se produce en perjuicio de uno o varios niños,

niñas o adolescentes individualmente considerados, la amenaza o violación de sus

derechos o garantías, con el objeto de preservarlos o restituirlos. La vulneración del

derecho a la salud (dispuesta en el artículo 41 de la misma ley) que el NNA ejerce sobre sí

Las Drogas en el Mundo y en Venezuela

Page 14: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

3

mismo, conlleva a la aplicación de la Medida de Protección por el Consejo de Protección

del Municipio respectivo con el fin de restituirlo mediante orden de tratamiento médico,

psicológico o psiquiátrico, ambulatorio o en régimen de internación en centro de salud, al

niño, niña o al adolescente que así lo requiera o a su padre, madre, representantes o

responsables, en forma individual o conjunta, según sea el caso (artículo 126 literal “e”,

ejusdem); dando inicio a la recuperación del paciente al ser insertado en los Programas de

Atención presentes en las políticas públicas antes mencionadas.

El sentido de un Programa de Atención y Tratamiento para niños, niñas y adolescentes

que se encuentran en condición de consumo de drogas se centra en promover su

recuperación ofreciendo factores de protección en contraste al entorno o factores de

riesgo que pudieran estar afectando a los NNA objeto de esta medida; esto se destaca del

Plan de Prevención Integral y Tratamiento ante el consumo de sustancias psicoactivas, de

acuerdo al Plan de Prevención Integral “Sembrando Valores para la Vida 2007-2013” para

nuestro país Venezuela, y vigente en la presente fecha.

Del Plan referido se desprende que los Programas de Prevención y Tratamiento deben

incluir el desarrollo de Habilidades para la Vida y de técnicas para rechazar el consumo de

drogas cuando estas sean ofrecidas; reforzar la actitud y comportamientos personales

contra el uso de drogas, aumentar las habilidades sociales de comunicación asertiva,

relaciones saludables con el entorno, eficacia personal y confianza en sí mismo.

Los objetivos de un plan de tratamiento considerando sus aspectos globales, deben

estar orientados a: reducir la dependencia y prolongar la abstinencia de sustancias

psicoactivas; reducir la morbilidad y mortalidad provocadas por el uso de sustancias

psicoactivas o asociadas a ella; promover en las personas dentro de un programa de

rehabilitación el aprovechamiento de sus capacidades físicas, mentales y sociales;

promover la recuperación de oportunidades plenas a nivel personal y social; y propiciar el

acceso a servicios y aprovechamiento de oportunidades para la inclusión integral en la

familia, educación, trabajo y comunidad.

En este sentido, el enfoque de la Resiliencia juega un papel importantísimo tanto para

la prevención como el tratamiento de personas, en este caso, para niños, niñas y

adolescentes ante el consumo de sustancias psicoactivas.

La resiliencia es definida por Edith Henderson Grotberg (2006), Doctora en Psicología

de la Universidad George Washington en Estados Unidos como “la capacidad del ser

humano para hacer frente a las adversidades de la Vida, aprender de ellas, superarlas e

Las Drogas en el Mundo y en Venezuela

Page 15: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

4

inclusive ser transformados por estas. No es una receta de felicidad, sino una actitud vital

positiva; pero la resiliencia difícilmente puede brotar en la soledad; la confianza y

solidaridad de otros, es una de las condiciones para que cualquier ser humano pueda

recuperar la confianza en sí mismo y su capacidad de afecto”.

De acuerdo a lo postulado la resiliencia es la combinación de factores internos y

externos que invitan a la expresión de los potenciales biológicos para responder a las

vicisitudes de la existencia y resultar nutridos de las experiencias por más duras, dolorosas

o traumáticas que pudiesen ser.

A lo largo de la historia, en cuanto a la rehabilitación de personas consumidoras de

drogas, para lograr la resiliencia se han planteado innumerables teorías, enfoques y/o

sistemas; sin embargo, esta monografía seleccionó para su abordaje la aplicación del

Sistema Biodanza creado por Rolando Toro Araneda quien le define como: “un sistema de

integración afectiva, renovación orgánica y re-aprendizaje de la funciones originarias de la

vida basada en las vivencias inducidas por la danza, la música, el canto y situaciones de

encuentro en grupo”, se enfoca en poner en escena el cuerpo viviente, en su simplicidad y

en su pureza, respetando sus posibilidades y/o limitaciones que propone despertar en sí

mismo el don de la expresión, revelando las potencialidades de los sentidos y de la

sensibilidad que el trayecto de la existencia manifiesta convirtiéndose en un sistema de

profilaxis, rehabilitación existencial, integración psicofísica (superación de las

disociaciones) reeducación de la afectividad y tratamiento complementario de

enfermedades mentales y psicosomáticas.

En el desarrollo de este estudio este autor será citado debido a que además hace

referencia a Biodanza y Toxicomanía desde una visión particular que compartimos en

adelante:

“todo individuo, de cualquier condición, puede considerarse por el sólo hecho de vivir en esta civilización, un expulsado del paraíso. Freud denuncia ya el malestar de la cultura y la nostalgia del Nirvana. El paraíso representa, de todas las nostalgias, la más profunda, la más fuerte y la más desesperada. El destino del hombre podría postularse como la búsqueda de la unidad perdida.

El problema de la drogadicción tiene, por lo tanto, implicaciones no solo

psicológicas, sino culturales y sociales. Nuestros estilos de vida alienados nos han arrebatado aspectos importantes de nuestra dotación de potencialidades trascendentes. Solamente un ambiente que reforzara la condición humana en lugar de mutilarla, podría disminuir a nivel significativo la legítima necesidad humana de significación y de unidad.

Las Drogas en el Mundo y en Venezuela

Page 16: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

5

Si un sistema como Biodanza u otro cualquiera pudiera brindar al alcohólico la

euforia de vivir, la sinceridad, la confianza en sí mismo, el sentimiento epifánico de avanzar por el mundo aquí y ahora, el alcohólico no necesitaría, una vez desintoxicado, esa prótesis espiritual que constituye la bebida.

Si un sistema como Biodanza u otro cualquiera pudiera brindar a los

individuos una percepción ampliada de la realidad y un acceso a la conciencia cósmica y a la trascendencia, con un sentimiento de amor por la vida, los individuos prescindirían de “paraísos artificiales” para vivir el paraíso natural.

Si una disciplina como Biodanza pudiera aumentar la vitalidad, movilizar las

funciones cognitivas y el control psicomotor, podría eliminar la cocaína y sucedáneos.” (Toro, 1991).

Por eso, la presente monografía se enfoca en recoger información tras la aplicación de

un Programa sustentado en la Teoría Biodanza y que fue desarrollado por facilitadores en

fase de titulación de la Escuela Venezolana de Biodanza del Zulia, en 8 sesiones con

población Adolescente del Género Masculino en Proceso de Rehabilitación por Consumo

de Drogas del Programa Residencial Comunidad Terapéutica de la Unidad de Protección

Integral “Hijos del Sol” adscrito al IDENNA-Zulia, en Venezuela.

Las Drogas en el Mundo y en Venezuela

Page 17: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

6

OBJETIVOS DE LA MONOGRAFÍA

“Motivos de Nuestra Inspiración”

Objetivo General:

Difundir el Sistema Biodanza y el principio biocentrico como propuesta de profilaxis y

resiliencia en la rehabilitación de adolescentes masculinos por consumo de drogas.

Objetivos Específicos:

Conocer los efectos iniciales de la Biodanza en la población seleccionada en relación

al desenvolvimiento de los potenciales de vitalidad, creatividad y afectividad en un ciclo

de 8 sesiones sucesivas con una periodicidad semanal durante 02 meses consecutivos.

Validar el interés por la propuesta y viabilidad de consecución por parte del grupo

que conformó la población receptora del presente programa.

Sensibilizar a la institución “IDENNA” en relación a una nueva forma de conexión con

la Vida de los adolescentes en rehabilitación por consumo de drogas a través del sistema

Biodanza.

Generar nuevos aprendizajes en nuestros roles como futuros facilitadores en áreas

de gran interés personal y que hasta ahora han sido poco desarrolladas desde el abordaje

Sistema Biodanza en Venezuela.

Imagen tomada en

sesión de Biodanza

para adolescentes

masculinos en

rehabilitación por

consumo de drogas

(sesión número 8).

Page 18: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

7

Extracto IV

Empiezo a acariciar las corazas de mis represiones

fomentadas por una civilización enferma donde lo

esperado es ser parte de ese llamado “rebaño de

ovejas”, me permito reencontrarme con antiguos aspectos

de mí y maneras de existir que creía muertas, desheredadas

y ahora sepultadas en las profundidades de mi consciencia.

La luz recibida enciende mi llama interior irradiando

con toda potencia mi renovación existencial, ésta

misma promueve la invitación de mi niño interior

para jugar, fantasear, explorar los misterios de la

vida, viajar a través de mi imaginación, sonreír sin

motivo alguno, gozar, ser anormal; pierdo el miedo

al ridículo, pruebo el néctar de lo nuevo y sin

expectativas, doy la bienvenida a la libertad de

crear mis más profundos deseos.

Dany Mora Bracho

Maratona 11: Creatividad (Agosto 2013)

Page 19: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

8

JUSTIFICACIÓN

“Razones del Corazón”

La presente monografía se enfoca en la importancia de promover no solo la

identificación del riesgo bio-psico-socio-espiritual derivado del consumo de drogas, sino

también de sensibilizar y mostrar a la comunidad en general una manera diferente de

abordar tal población desde el reconocimiento de las potencialidades y de la humanidad

que habita en cada uno de estos seres generalmente etiquetados desde el lenguaje

común como “consumidor, drogadicto, huele pega, malandro, pega’o” y una lista extensa

que resta toda posibilidad de que puedan encajar en esta sociedad, derivando así en la

exclusión, olvidando la existencia de seres que piden a gritos atención desde corazones

destrozados por el dolor que les causa la vida y que intentan disminuir con el consumo de

sustancias exógenas.

De igual manera, se justifica como

recurso para difundir información del

Sistema Biodanza y su ontología en

espacios donde se tiene poco

conocimiento de las amplias

posibilidades que posee para activar la

secreción de neurotransmisores

(acetilcolina, noradrenalina, dopamina,

glutamato, endorfinas, entre otros) que

facilitan la expresión genética de

sustancias endógenas consideradas

como medios primordiales para la rehabilitación biológica y existencial de los

adolescentes, en este caso, usuarios del programa residencial de la UPIE “Hijos del Sol”

(región Zulia).

Por otro lado, existe el hecho de que el riesgo de consumo de drogas incrementa

progresivamente a nivel nacional y mundial y de que la edad de inicio cada vez es menor,

por lo que también se brindarán aportes significativos con respecto a la prevención

integral a nivel regional e incluso nacional.

Deseosos que los resultados obtenidos sirvan de inspiración para facilitadores y

didactas del Sistema Biodanza Rolando Toro para posteriores investigaciones para

corroborar su validez científica y para constatar sus resultados.

Page 20: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

9

DELIMITACIÓN

“Nuestros Maestros de Vida”

La aplicación del programa de Biodanza se llevó a cabo en la Unidad de Protección

Integral Especializada “Hijos del Sol” adscrita al Instituto Autónomo Consejo Nacional de

Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (IDENNA), específicamente en los usuarios en de

la Comunidad Terapéutica (modalidad residencial), ubicada en la Av. 100 Don Manuel

Belloso, Sector El Palotal, Parroquia Francisco Eugenio Bustamante del Municipio

Maracaibo del Estado Zulia, en Venezuela, con 16 adolescentes con edades comprendidas

entre 12 y 17 años de edad. Se realizó durante el lapso comprendido entre los meses de

julio a septiembre del año 2015.

Es necesario resaltar que la presente monografía se encuentra conceptualizada dentro

del Sistema Biodanza creado por el educador, psicólogo y poeta chileno Rolando Toro

Araneda (1924 - 2010).

Unidad de Protección Integral

“Hijos del Sol”, Sede Principal

del IDENNA Zulia.

Page 21: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

10

Extracto V

Como hija del Universo invoco que se expanda

en mí la capacidad de hacer los milagros, porque

tengo la certeza del bien en mí, en cuerpo mente y espíritu.

Me permito, activar la inteligencia infinitesimal en cada una de mis células.

La Danza de mis células. La activación de mi ADN y mi sistema inmunológico.

La activación del ciclo de la vida que habita en mí, para el disfrute de la

fertilidad, la sexualidad y la fecundidad. Me permito ser la Mujer que pone

límites en la Tierra como expresión del equilibrio del Universo.

Me amo, realmente me amo, y estoy dispuesta a recibir Amor,

darlo multiplicado y recibirlo nuevamente expandido.

Disfruto mis días de luna, de mi cuerpo limpiando la carga fértil

que regresa a la Tierra, honorando la fecundidad que pudiera ser.

Disfruto de un útero amoroso, expandido, sano y vivo, que respira

y es fuerte biológicamente; pero a la vez es sutil, receptivo y cálido

en la penetración del Eros, del otro que se funde en un Nosotros,

de ese hombre que es tu imagen y semejanza, que es perfecto tal

como tú lo creaste.

Gracias por permitirme trascender los miedos

que invente y ser la Mujer de mis afectos.

Paola Field López Maratona 1: Biodanza y Modelo Teórico (Septiembre 2012)

Page 22: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

11

ANTECEDENTES

“Despertando las Memorias y Legados de Nuestra Humanidad”

Aproximación Histórica de las Drogas y de Tratamientos Asociados

El consumo de sustancias psicoactivas no es una situación nueva para la humanidad, se

conoce que todas las culturas han recurrido al uso de sustancias para alterar el estado

ordinario de conciencia, sin embargo, el consumo de drogas en otras épocas difiere de la

situación actual. Es por ello que apoyados en la antropología, retomaremos las memorias

de nuestro linaje desde sus aportes extendidos a la humanidad en general.

Iniciamos con el chamanismo que según Tom Cowan

(1999) ha formado parte de la cultura humana durante

decenas de miles de años, de modo que no es

sorprendente que haya muchísima confusión acerca de lo

qué es y de lo que ha sido a lo largo de los siglos y en el

mundo entero. El arte rupestre prehistórico encontrado

en cuevas y acantilados en diversos lugares del mundo

sugiere que nuestros antepasados trabajaban con temas chamánicos quizás desde hace

unos 40.000 años a juzgar por la riqueza de dibujos animales e imágenes de seres

humanos danzando o yaciendo en trance o en estados extáticos, llevando máscaras de

pájaro o de animal y en un sentido misterioso, interactuando con el poder que emana de

los animales.

En investigaciones realizadas por Stan Grof, las paredes de cuevas famosas del sur de

Francia y del norte de España, como las de Lascaux, Front de Gaume, Les Trois Frères,

Altamira y otras se hallan decoradas con hermosas imágenes de animales. La mayoría son

representaciones de especies que vagaban por los paisajes de la edad de piedra, como

bisontes, caballos salvajes, ciervos, cabras montesas, mamuts, lobos, rinocerontes y renos.

Sin embargo, otros como la “Bestia hechicera” de Lascaux son criaturas míticas que

claramente tienen un significado mágico y ritual. Y en algunas de estas cuevas existen

dibujos y grabados de extrañas figuras que combinan rasgos

humanos y animales.

La más conocida de estas imágenes es “El brujo” de Les Trois

Frères, una misteriosa figura compuesta de varios elementos

que combina diversos símbolos masculinos. Tiene los cuernos de

Page 23: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

12

ciervo, los ojos de búho, el rabo de un caballo salvaje o de

un lobo, barba y pene humanos y garras de león. Otro

grabado famoso de un chamán en el mismo conjunto de

cuevas es “El señor de las bestias”, también llamado “El

hombre bisonte”, que se halla en el centro de “las buenas

tierras de caza”, repletas de bellos animales. Igualmente es

muy conocida la escena de caza de las

paredes de Lascaux. Muestra un bisonte herido y la figura recostada

de un chamán con el pene erecto. La gruta conocida como Le

Gabillou alberga el grabado de una figura chamánica en movimiento

a la que los arqueólogos llama “El danzarín” (imagen de la derecha).

Además, en el suelo arcilloso de una de las grutas, sus descubridores

hallaron huellas dispuestas en círculo que sugerían que sus

habitantes realizaban danzas, similares a las que todavía se llevan a

cabo en muchas culturas aborígenes para inducir estados de trance.

El chamanismo no sólo es antiguo, sino que también es universal; puede encontrarse

en América del Norte y del Sur, en Europa, África, Asia, Australia, Micronesia y Polinesia. El

hecho de que tan diversas culturas a lo largo de la historia humana hayan encontrado

técnicas chamánicas útiles y relevantes sugiere que los estados de ampliación de

conciencia implican lo que los antropólogos llaman la “mente primaria”, un aspecto básico

y primordial de la psique humana que transciende la raza, el sexo, la cultura y el tiempo

histórico. El ritual de la vida espiritual de la mayoría de las sociedades nativas son

prácticamente sinónimo de inducción de estados alterados de conciencia en el contexto

de rituales de sanación y otras ceremonias sagradas celebradas con diversos propósitos y

en distintas ocasiones.

Michael Harner, director de la Fundación de Estudios Chamánicos expresó que la

palabra “Chamán” tiene su origen en el lenguaje Tungus y hace referencia a una persona

que hace viajes a la “realidad no ordinaria en un estado alterado de consciencia”. A pesar

de que el término viene de Siberia, la práctica del chamanismo ha estado presente en

todos los continentes habitados. Después de años de extensa investigación, Mircea Eliade

en su libro “Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis”, concluyó que el chamanismo

es anterior a las otras tradiciones espirituales en el planeta y que lo que es más distintivo

en el chamanismo, pero no lo único, es el viaje a otros mundos en un estado alterado de

conciencia. Los Chamanes han sido llamados “los que ven”, o “la gente que sabe”, en el

lenguaje de las tribus, porque están involucrados en un sistema de conocimientos basados

en experiencias de primera mano. El chamanismo no es un sistema de creencias, está

Aproximación Histórica de las Drogas y de Tratamientos Asociados

Page 24: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

13

basado en experiencias personales que llevan a obtener información, curación u otras

cosas que se ha ido transmitiendo por generaciones mediante la tradición oral-

experiencial.

Lo que designa a un chamán no son las actividades

específicas que él o ella realiza dentro de la

comunidad, sino la forma en que obtiene el

conocimiento y el poder para realizar dichas

actividades. Un chamán, por ejemplo, puede recetar

hierbas medicinales a alguien que está enfermo. Es

necesario hacer mención que el término

“consciencia” suele utilizarse actualmente para hacer

referencia a esa parte del Ser que los chamanes

hubiesen llamado “espíritu”, en este mismo sentido, pueden referirse a sus animales de

poder y espíritus maestros como aspectos de su “ser superior”; o pueden considerar a los

espíritus asistente como arquetipos junguianos, un viaje al mundo inferior podría verse

como un entrar en contacto con el “inconsciente personal” o el “inconsciente colectivo”

propuesto por la teoría de Carl Gustav Jung.

De acuerdo con el mismo Eliade, entre las actitudes o paradigmas perceptuales de los

chamanes que utilizan plantas o brebajes visionarios se incluyen los siguientes:

Las plantas se consideran sagradas. Son utilizadas en ceremonias o rituales específicos que sostienen y renuevan la

cosmovisión del grupo cultural.

Existe un mundo distinto a éste al cual se tiene acceso por medio de las plantas, en ese ámbito secreto de la existencia tienen lugar experiencias provechosas y se obtienen valiosos conocimientos.

El empleo de estas sustancias forman parte reconocida de la membrecía del grupo, o

de algún subgrupo significativo. Estas plantas pueden ser utilizadas por quienes tienen la habilidad para curar y para

producir otros cambios en el mundo ordinario mediante su aplicación.

No obstante, en opinión de Harner “la idea de que todos (o incluso la mayoría) de los

chamanes deben usar drogas psicodélicas para viajar es falsa”. En un ensayo incluido en la

recopilación “El viaje del Chamán”, asegura que las partes del mundo en que los

Aproximación Histórica de las Drogas y de Tratamientos Asociados

Page 25: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

14

chamanes usan plantas psicoactivas como herramientas de poder para provocar “el viaje

chamánico”, en realidad “son mucho menos numerosas de lo que se pudiera imaginar”.

Por otro lado, Jean-Pierre Chaumeil en su artículo “Las plantas - Maestro y sus

Discípulos Curanderismo del Amazonas”, afirma que es en particular el caso de las

sociedades amazónicas se podrían calificar “vegetalistas”. Varias de ellas hasta consideran

ciertos vegetales como fuente del saber y de los poderes (cosmológico, terapéutico y

otros). De manera general, todo ocurre como si esas sociedades concibieran una

continuidad, una solidaridad mística entre los vegetales y los hombres, entre el

“crecimiento” vegetal y el crecimiento humano, entre los modelos de reproducción

vegetal y humana. Este pensamiento se fundamenta en parte en la idea que el

conocimiento de las cosas y de los seres del mundo no tiene su asidero en el hombre

mismo, sino dentro de la naturaleza (vegetal) que lo rodea.

Este concepto de planta-saber (o planta-poder si se quiere) está ampliamente

difundido en la Alta - Amazonia y es muchas veces traducido en lenguaje chamánico por

“espíritu” o “madre” de los vegetales (Luna, 1986; Chaumeil, 1983).

Así que abordar los fenómenos de terapia chamámica en el mundo Amazónico sin

evocar las plantas alucinógenas sería despojarlo de un elemento dinámico esencial. Según

los conceptos indígenas, las madres de los alucinógenos son ante todo entidades que

“enseñan” más que actúan por sí mismas y para sí mismas.

Aportes de Michel Perrin (2008) manifiestan que para los Guajiros pobladores de la

península semi-desértica del extremo norte de Suramérica, en Venezuela y Colombia, los

fenómenos naturales como la lluvia, la repartición de las presas de caza y de las plantas, y

también las enfermedades y demás desgracias que acechan a los hombres, son

supuestamente regidos por seres llamados pülasü (1976 y 1992). Existen también en la

sociedad guajira individuos considerados capaces de comunicarse con ellos para conseguir

la curación de enfermedades, la caída de la lluvia o la vuelta de los animales para la caza:

se trata de los chamanes. Para comunicarse con ellos, para volverse ellos mismos pülasü,

los chamanes guajiros deben ingerir una sustancia también considerada como pülasü, es

decir una droga.

En este caso particular, es el jugo de tabaco mascado, consumido en altas dosis

(Nicotiana tabacum o N. rústica; alcaloide: nicotina). Primero, en el futuro chamán se

acumulan, en un lento proceso, “síntomas” significativos (sueños terapéuticos, fobias

alimentarias, enfermedades repetidas…), considerados como otras señales de una

Aproximación Histórica de las Drogas y de Tratamientos Asociados

Page 26: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

15

comunicación privilegiada con el mundo-otro, y por consiguiente de una vocación

chamánica (1987). Pero esta comunicación no está bajo control, surge luego un desmayo,

la “casi muerte” como dicen los guajiros. Es un “revestimiento”, con la condición que esté

confirmado mediante “la prueba por el tabaco”. Si el aprendiz aguanta la alta dosis de

jugo de tabaco que la chamana llamada en emergencia le obliga a tragar, si este líquido le

hace renacer muy rápidamente de su desmayo significativo, se volverá un chamán; si

vomita, se le declara incapaz. Una reacción positiva al tabaco significa el acceso a una

nueva “especie”. La persona se “abrió”, dicen, al mundo-otro; sus “malas enfermedades

se convirtieron en sus espíritus auxiliares”.

Los estados ampliados de conciencia también han desempeñado un papel fundamental

en los antiguos misterios de muerte y renacimiento, acciones sagradas y secretas en las

que el iniciado experimentaba una intensa transformación psicoespiritual. Estos misterios

se basaban en historias mitológicas sobre divinidades. Desde la más remota antigüedad, el

ser humano intentó explicar los hechos que no comprendía y de esa manera calmar los

miedos que les producía el misterio de la vida y de fenómenos naturales; así como

intentar una explicación al origen del hombre y del universo y las relaciones entre el

hombre y lo divino. Esos relatos fabulosos, generalmente de carácter sagrado, y

transmitidos de padres a hijos, constituyen los mitos que vienen a satisfacer, no sólo la

necesidad de conocimiento, sino también la necesidad, mucho más irracional, de la

fantasía.

Los griegos fueron los grandes inventores de mitos, dioses y héroes. Su mitología está

llena de fabulosos personajes a quienes hacían responsables de las desgracias, vicios,

virtudes y de las leyes naturales del universo. Nació así el de Dionisio el cual narra que al

llegar a la juventud, paseando por el valle, descubrió una fruta desconocida: “la uva”, y lo

más importante, descubrió cómo hacer vino con ella.

Por ser hijo de madre mortal, Dionisio no era aceptado

entre los dioses; pero tan pronto percibió los efectos

de la bebida que había inventado, decidió utilizarla

para poder ingresar al Olimpo, emprendió un viaje por

el mundo e inició el camino de la gloria apoyado por la

poderosa arma que había descubierto: el zumo de la

vid; la embriaguez que le producía el vino lo incitaba a

cantar y a bailar alegremente junto con su séquito.

Comenzaron a cultivar la vid y cuando los racimos

maduraban, obtenían el vino aplastándolos en medio

de cantos y danzas”.

Aproximación Histórica de las Drogas y de Tratamientos Asociados

Page 27: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

16

Por esto en la mitología griega el nacimiento, juventud y adultez del dios representan el

nacimiento, crecimiento y maduración de la vida y la embriaguez, la alegría del dios.

Dionisio adquirió gran popularidad y fue honrado como el dios del vino en las fiestas

dionisias o dionisíacas, muy parecidas al carnaval de hoy. En Roma se lo llamó Baco y se lo

homenajeaba con las fiestas báquicas.

Surgieron poesías dedicadas a Dionisio y al vino, tal como el de Miguel Martínez (1977):

¡Oh Botella toda henchida de misterio, tú haces bella nuestra vida en suave cautiverio!

En la ciencia de báquico criterio nuestro espíritu busque prez y gloria: que en el licor más grato a la memoria Dionisio,

celebrando su victoria en la India, encerró toda su doctrina. ¡Oh savia generosa, oh luz divina que la aflicción

ahuyentas y el recelo! El alma de Noé goce del cielo porque inventó tan dulce medicina.

Que la esencia de la bota me libre de adversa estrella y no se pierda una gota de la líquida centella.

¡Oh Botella donde flota la ilusión adormecida! ¡Oh Botella toda henchida de misterio,

tú haces bella nuestra vida en suave cautiverio!

Por otro lado, el uso ritual de las plantas y sustancias psicodélicas ha sido una

tecnología particularmente eficaz para inducir estados no ordinarios de conciencia. El

conocimiento de estas poderosas herramientas se remonta a los inicios de la historia

humana. En la medicina china, las referencias a las plantas psicodélicas se remontan a más

de 3000 años. La poción divina legendaria que el antiguo Zend Avesta persa llama

“haoma”, y en la India se llama “soma”, era utilizada por las tribus indoiraníes hace varios

milenios y fue probablemente uno de los fundamentos esenciales de la religión y de la

filosofía védicas.

Bajo diversos nombres se ha fumado e ingerido preparaciones de diferentes variedades

de cáñamo (hachís, charas, bhang, ganja, kif, marihuana) en los países de Oriente, en

África y en la zona del Caribe, por placer y en ceremonias religiosas. Dichas preparaciones

constituyeron un importante sacramento para grupos tan diversos como los brahmanes,

algunas órdenes sufíes, los antiguos escitas y los rastafaris jamaicanos.

El uso ceremonial de diversas sustancias psicodélicas también posee una larga historia

en Centroamérica. Plantas alteradoras de la mente de gran eficacia fueron bien conocidas

Aproximación Histórica de las Drogas y de Tratamientos Asociados

Page 28: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

17

en diversas culturas indias precolombinas: aztecas, mayas, olmecas y mazatecos. Las más

famosas son el cacto mejicano peyote (Lophophora williamsii), el hongo sagrado

teonanacatl (Psilocybe mexicana) y el ololiuqui, semillas de diferentes variedades de las

campanillas (Ipomoeda violácea y Turbina corymbosa). Estas sustancias han sido como

sacramentos hasta hoy día por los huicholes, los mazatecos, los chichimecas, los cora y

otras tribus indias mexicanas, así como por la Iglesia Nativa Americana.

La famosa yajé o ayahuasca de Suramérica es un brebaje de una liana de la selva

(Banisteriopsis caapi) y otro aditivos a base de plantas. La zona amazónica también es

conocida por el uso de una diversidad de rapés psicodélicos. Las tribus aborígenes de

África ingieren e inhalan preparaciones de la corteza iboga (Tabernanthe iboga), la utilizan

en pequeñas cantidades como estimulante y en dosis más amplias en rituales de iniciación

para hombres y mujeres. La lista de sustancias mencionadas constituye solo una pequeña

fracción de los componentes psicodélicos que se han utilizado a lo largo de siglos en la

vida ritual y espiritual de diversos grupos humanos en todo el mundo.

Observamos como a lo largo de la historia de la humanidad, las sustancias psicoactivas

de origen natural han tenido gran importancia para lograr dichos estados no ordinarios, a

su vez, hacia fines del siglo XIX, el estudio de los remedios a base de hierbas, químicos y

minerales se transformó en la ciencia que estudia la composición, las propiedades y la

acción terapéutica de los medicamentos: la farmacología. En esa época, los químicos

hacían notables progresos extrayendo sustancias específicas de complejas mezclas, lo que

les permitió aislar diversos principios activos como la morfina, la colchicina, el curare, la

cocaína y otras sustancias farmacológicas de sus productos naturales. Los farmacéuticos

pudieron entonces estudiar sus efectos en animales de forma más precisa, empleando

cantidades predeterminadas. De hecho, algunos de los primeros investigadores se usaron

a sí mismos como sujetos experimentales. Frederich Serturner, que consiguió aislar la

morfina del opio en 1805, se inyectó a sí mismo y a tres amigos una alta dosis (100 mg) de

este nuevo producto. Todos ellos sufrieron una intoxicación aguda por morfina durante

los días posteriores.

La psicofarmacología empezó a resultar altamente eficaz en tratamientos específicos

que tenían sus orígenes animal, vegetal y mineral, de este modo, vino acompañada de un

arsenal de drogas de acción particular: hipnóticos, sedantes, miorrelajantes, analgésicos,

psicoestimulantes, tranquilizantes, antidepresivos y sales de litio.

En el siglo xx, el ritmo al que cambiaban todas las áreas de la medicina y como

resultado de su complejo desarrollo histórico, la psiquiatría quedó incluida como una

Aproximación Histórica de las Drogas y de Tratamientos Asociados

Page 29: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

18

rama de la medicina. Los farmacéuticos ya no necesitaban confiar en laboriosos y lentos

procesos para extraer los principios activos de los escasos productos naturales; podían

sintetizar fármacos en laboratorios. Se podían sintetizar y probar cientos de nuevos

fármacos en un período de tiempo relativamente corto y, lo que es más importante, se

logró comprender cómo actúan los fármacos identificando su mecanismo de acción a nivel

molecular.

En tales procesos, se descubrió el LSD 25 (dietilamida de ácido lisérgico) sintetizado en

el año 1938 por Albert Hoffman, pero no fue hasta 1943 que encontró sus efectos; a

finales de los años 50 y a principios de los 60, fue utilizado en el tratamiento de la neurosis

obsesiva, también como auxiliar de la psicoterapia y como complemento al tratamiento

del alcoholismo y de la adicción a los opiáceos. Stanislav Grof trabajó directamente en

investigación psiquiátrica con diferentes muestras, entre ellas, el LSD 25. En el año 1954

comenzó la administración de dosis específicas con pacientes pasando por las siguientes

fases: terapia psicolítica (dosis bajas con análisis psicoanalítico en el diván); terapia

hipnodélica (hipnosis con LSD 25); y terapia psicodélica (dosis altas de LSD 25).

Afirmó que es el espectro de posibles reacciones que ofrece el LSD es muy amplio e

incluye episodios místicos, sentimientos de unidad cósmica o con Dios, recuerdos de vidas

pasadas, visiones apocalípticas o respuestas exclusivamente psicosomáticas, entre muchas

otras. Es obvio que los cambios químicos que se producen en el organismo catalizan la

experiencia aunque no son capaces, por sí mismos, de crear estas visiones así como las

profundas comprensiones filosóficas o espirituales. Sino que éstos facilitan el acceso a una

nueva y verdadera información acerca de los diversos aspectos del universo.

Las experiencias que se manifiestan durante la crisis de emergencias espirituales no

son, de ningún modo, productos artificiales de procesos fisiopatológicos aberrantes que

suceden en el cerebro, sino que pertenecen a la psiquis. Naturalmente, para verlo de tal

manera, es preciso trascender la estrecha visión que la psiquiatría más convencional tiene

de la psiquis, y usar un amplio y extendido marco conceptual. Entre ellos cabe nombrar el

concepto de la psique como “anima mundi” de C.G. Jung, o el alma del mundo, que

incluye al inconsciente colectivo arquetípico (Jung, 1958).

Existen amplias evidencias que tras el ansia de otra droga como es el alcohol etílico, o

las drogas en general, yace un anhelo de trascendencia y plenitud. Williams James era

consciente de esta conexión y escribió a este respecto, en su libro “Las Variedades de la

Experiencia Religiosa” que: “el dominio del alcohol sobre el ser humano se debe

indudablemente a su poder para estimular las facultades místicas de la naturaleza

Aproximación Histórica de las Drogas y de Tratamientos Asociados

Page 30: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

19

humana, así como a lo frías y críticas que son las horas sobrias. La sobriedad

empequeñece, discrimina y niega; la embriaguez expande, une y afirma” (James, 1961).

Del mismo modo vio las consecuencias de este hecho en terapia, la cual describió de

forma muy sucinta con su famosa frase: “el mejor tratamiento para la dipsomanía (un

término arcaico para alcoholismo) es la religiosomanía”.

La claridad de C.G. Jung a este respecto fue decisiva en el desarrollo de la red mundial

de los programas de los Doce Pasos. Por lo general, no se sabe que Jung desempeñó un

papel importante en la historia de Alcohólicos Anónimos (AA). Esta faceta de Jung sigue

siendo bastante desconocida, pero puede verse en la carta de Bill Wilson, el cofundador

de AA, escribió a Jung el 1961 (Wilson y Jung, 1963).

Jung tenía un paciente, Ronald H, que fue a verle tras haber agotado los distintos

medios para terminar con su alcoholismo. Este hombre mejoró temporalmente durante el

año que estuvo en tratamiento con Jung, pero luego tuvo una recaída. Jung le dijo que era

un caso sin esperanza. Le sugirió, como último recurso, que se uniera a la comunidad

religiosa con la esperanza de tener una profunda experiencia espiritual. Ronald H. se unió

al grupo de Oxford, un movimiento evangélico centrado en el autoexamen, la confesión y

el servicio a la comunidad. Allí fue donde vivió una conversión religiosa que logró

liberarlos del alcoholismo. Regresó entonces a la ciudad de Nueva York donde siguió

siendo muy activo en el Grupo de Oxford. Fue capaz de ayudar al amigo de Wilson, Edwin

T, quien, a su vez, ayudó a Bill Wilson en su crisis personal. Bill Wilson tuvo, en su

poderosa experiencia espiritual, la visión de una especie de cadena mundial de la amistad

entre alcohólicos que se ayudaban mutuamente.

Años después, Wilson escribió una carta a Jung comentándole la importancia que había

desempeñado en la historia de AA. En su respuesta, Jung se refirió al caso de su paciente

Ronald H: “su ansia por el alcohol era equivalente, en un nivel elemental, a la sed de

nuestro ser siente por alcanzar la plenitud. Esto se expresaba en el lenguaje medieval con

el concepto de la unión con Dios”. Jung señaló que en latín el término “spiritus” designaba

ambos conceptos (espíritu y alcohol). Por eso formuló acertadamente la frase “spiritus

contra spiritum”, de acuerdo con su creencia de que sólo una profunda experiencia

espiritual podía salvar a las personas de los estragos del alcohol. Las intuicionmes

profundas de James y de Jung han sido desde entonces corroboradas en numerosas

ocasiones por la investigación clínica (Grof, 1980). Los AA plantean que la adicción es una

“enfermedad del alma” y representa una “banca rota espiritual”.

Aproximación Histórica de las Drogas y de Tratamientos Asociados

Page 31: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

20

Situación Actual de las Drogas y Tratamiento en Venezuela:

El consumo de drogas en la actualidad se presenta como un fenómeno que se ha

alejado de las prácticas ancestrales y surge la problemática cuando a las sustancias

psicoactivas que fueron denominadas “sagradas” según la cosmovisión de dichos pueblos,

se le otorgó el estatus de “mercancía” (producción capitalista). Venezuela se ha

convertido en referencia en lo relativo al tráfico y al consumo de drogas. Su situación

geográfica brinda la oportunidad para la entronización de la industria transnacional de las

drogas. Posee un territorio con escasa población ubicada en la amplia zona fronteriza

con Colombia que brinda grandes oportunidades para el transporte y comercialización de

la droga convertida en mercancía proveniente del vecino país. Además, la

inmensa frontera marítima hacia los países del Caribe conforma un poderoso aliciente

para el transporte de drogas, especialmente hacia Estados Unidos y Europa. La

disponibilidad de la droga en el país incita al consumo.

Según cifras de la OMS se estima que un 5% de la población mundial consume drogas, y

extrapolado a Venezuela cerca de 1.400.000 personas están en consumo, si incluimos a la

familia tenemos más de 7 millones de personas afectadas (datos tomados del Sistema

Nacional de Tratamiento para las Adicciones - SNTA).

Jacques Mabit asevera que no puede sino llamar la atención que precisamente el

consumo empiece en 90% de los casos en la adolescencia ya que esa edad corresponde a

una fase de rechazo de las personas del mundo adulto percibidas como aburridas y

apremiantes. Frente a las obligaciones que se perfilan existe la tentación de mantenerse

en la infancia, no crecer, preferir las fantasías y la magia a la realidad que se presenta de

una manera demasiado triste, monótona, rutinaria, falta de inspiración, de entusiasmo, de

espíritu de aventura. Los que se entiende como una crisis clásica del cambio de edad.

A pesar de lo antes dicho, cabe hacer mención que el consumo de sustancias resulta

multifactorial por la diversidad de elementos (internos y externos) que intervienen en su

aparición y desarrollo. Cuando se trata de explicar las causas por las cuales las personas

consumen estas sustancias, se observa una gran diversidad de elementos que contribuyen

a conformar un cuadro favorable para la prosecución de tales conductas. Así, existen

factores inherentes a la droga: individuo, familia, comunidad y sociedad en general,

ninguno por separado explica el fenómeno de las drogas.

De acuerdo a las características que posee actualmente el tráfico y consumo de drogas

y de sus implicaciones para su prevención, tratamiento, rehabilitación e inclusión social

Page 32: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

21

correspondiente, las diferentes políticas públicas inherentes a la materia, han generado

diferentes enfoques en relación a la comprensión que históricamente se ha producido de

este complejo fenómeno social, entre los cuales caben destacar los siguientes:

El Ético-Jurídico, que considera el abuso de sustancias ilegales una conducta

delictiva causante de las drogodependencias, ante la cual se deben adoptar medidas

punitivas, la sustancia es considerada el agente corruptor: La persona en consumo se

identifica como un delincuente e inmoral, responsable de su acción.

El Médico Sanitario, que sostiene la idea del drogodependiente como víctima de

una enfermedad. La droga es percibida como un agente agresor que daña la salud pública,

sin importar su estatus legal.

El Psico-Social, que reconoce la complejidad de cada individuo y la importancia de

los factores psicológicos y ambientales sobre sus decisiones. La drogodependencia es una

forma más de comportamiento humano que se debe analizar según los principios que

rigen toda conducta. La droga en sí misma no es el problema.

El Socio-Cultural, enfoque que pone el énfasis en la estructura socioeconómica

dentro de la cual viven y se desenvuelven los consumidores, así como el aspecto cultural

del uso de algunas drogas por parte de ciertos grupos. Las desigualdades sociales, falta de

oportunidades, marginación, desempleo, la organización del trabajo y la ideología

dominante se ven como factores causantes de la aparición masiva del problema de la

drogodependencia.

El Geopolítico Estructural que conceptualiza al consumo de drogas y al narcotráfico

como un fenómeno global consustancial a las circunstancias que crean y mantienen el

subdesarrollo y propician la dependencia de los países latinoamericanos.

En este contexto, el Estado Venezolano en cumplimiento de lo dispuesto en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Salud y la Ley

Orgánica de Drogas, a través del Ejecutivo Nacional produjo el Decreto Presidencial 8.225,

de fecha, 17 de Mayo de 2011, a través del cual, con base a lo establecido en el Artículo 11

de la Ley Orgánica de Drogas, se creó el Sistema Público Nacional para la Atención y

Tratamiento de las Adicciones (SNTA), de asistencia gratuita, integrado al Sistema Público

Nacional de Salud y al Sistema Nacional Antidrogas, para el abordaje de las adicciones en

todo el territorio nacional, con un modelo único de atención e intervención profesional,

Situación Actual de las Drogas y Tratamiento en Venezuela

Page 33: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

22

sobre la base de la diversidad, características de la adicción y evaluación individual del

paciente, su familia y su entorno social.

Teniendo en cuenta los principios del SNTA se instauró el modelo de “Comunidades

Terapéuticas” con el objeto de brindar atención a personas con consumo compulsivo con

grave deterioro en el funcionamiento individual, familiar, social, laboral y académico;

atención permanente de residencia cerrada, para el mantenimiento de la abstinencia y el

desarrollo de las potencialidades de la persona en rehabilitación. El IDENNA se apegó a sus

lineamientos y modelos de intervención integral en relación al Programa Comunidad

Terapéutica de la Unidad de Protección Especializada (UPIE) “Hijos del Sol” ya creada e

inaugurada en el mes de enero del año 2007.

Cabe destacar que la UPIE consta de 04 programas en total que funcionan de manera

articuladas para la recuperación de sus usuarios y familia, cada una posee una

funcionalidad clave y siguen el siguiente orden en el proceso total:

1.- Centro de Atención Inmediata “Divino Niño”: El Centro de Atención Inmediata

cumple con la primera fase de la atención. Aborda, diagnóstica y deriva a niños, niñas y

adolescentes en condición de calle, de mendicidad, trabajadores, consumidores de

sustancias psicoactivas, entre otros, a las entidades pertinentes según la problemática

existente.

2.- Unidad de Desintoxicación: busca desarrollar procesos terapéuticos dirigidos al

abordaje clínico de la intoxicación y el síndrome de abstinencia con el fin de lograr la

recuperación física y mental del niño y/o adolescente con diagnóstico de dependencia de

sustancias, bajo medidas de contención, dentro de un ambiente controlado.

3.- Comunidad Terapéutica: Cumplido el proceso de desintoxicación, el niño y/o

adolescente, ingresará a la Comunidad Terapéutica a cumplir la tercera fase la de

rehabilitación con el objetivo de mantener la abstinencia y la optimización de las

potencialidades de los mismos, para garantizar el rescate de su condición humana

involucrando un proceso de reintegro social, iniciando un trabajo biopsicosocial-espiritual

que implica su inclusión a nivel escolar, familiar y de entrenamiento en alguna de sus

habilidades, asimismo, actividades de esparcimiento, recreación y deportivas.

4.- Centro Especializado de Prevención y Atención Integral (CEPAI): En este programa

el paciente egresado de la Comunidad Terapéutica dará cierre terapéutico y el inicio

responsable de una vida exenta de drogas. Asimismo, en este programa se atiende de

Situación Actual de las Drogas y Tratamiento en Venezuela

Page 34: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

23

forma ambulatoria niños, niñas y adolescentes que han tenido un contacto experimental

con la sustancia y que por ende no requieren un tratamiento en la modalidad de

internamiento a fin de trabajar la prevención y abstinencia total para llevar a cabalidad un

proyecto de vida saludable potenciando las habilidades para la vida.

Nos enfocaremos así en la Comunidad Terapéutica, la segunda fase del tratamiento

delimitado dentro de modelos terapéuticos como la Terapia Multimodal planteada por

Lazarus (1983, 1984) que percibe la que la personalidad de cualquier ser humano está

formada por 7 modalidades “BASICCoS”, que son:

(B) Funciones Biológicas (factores neurológicos y bioquímicos).

(A) Afecto (emociones).

(S) Sensaciones (estímulos sensoriales).

(I) Imágenes (recuerdo, o imaginación deliberada de una imagen).

(C) Cogniciones (incluye intuición, ideología, conceptos y juicios que forman las

actitudes, valores y creencias básicas).

(C) Conductas (conducta manifiesta).

(S) Relaciones Sociales (interacciones sociales).

También el Modelo de Cambio de Prochska y DiClemente (1984) asume que los sujetos

atraviesan 5 etapas o estadios en las que cambian su comportamiento de una forma no

lineal, sino espiral, porque normalmente se producen recaídas situando al sujeto en la

fase de contemplación otra vez, hasta que si se consigue dejar la conducta adictiva se

completa todo el proceso de cambio de comportamiento logrando finalizarlo. Los estadios

son: Pre-contemplativa (no considera la posibilidad de cambio); Contemplativa

(ambivalencia, sin compromiso definido); Determinación (necesidad de cambio); Acción

(emprende acciones ara el cambio); Mantenimiento (sostenimiento del cambio logrado);

Recaída (proceso transicional donde se interrumpe la abstinencia y se regresa al estado

inicial).

Fundamentados en estas 2 teorías fundamentales (además de las secundarias), los

niños y adolescentes participantes serán responsables de sus avances en el proceso de

rehabilitación que ocurre de forma residencial, los cuales dependerán de sus

manifestaciones conductuales observables y las responsabilidades adquiridas, definidas

por el equipo como “criterios de avance de fase”, tomando en cuenta su evolución de

acuerdo a la mejoría en los perfiles multimodales (evaluaciones diarias según el BASICCos)

que serán realizados por el equipo técnico.

Situación Actual de las Drogas y Tratamiento en Venezuela

Page 35: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

24

Son 06 las fases de la rehabilitación y sus avances serán evaluados mensualmente por

el equipo en reunión clínica transdisciplinaria; en dicha reunión se evalúan los criterios

específicos y los logros alcanzados según cada una, por lo que se toma la decisión de que

el niño o adolescente pueda ascender, mantenerse o incluso descender de la fase en

cuestión.

Fases de la Rehabilitación en la Comunidad Terapéutica:

1.- Inducción: es la primera fase de atención al niño o adolescente dentro de la

institución es una fase de estabilización e intervención en crisis en la cual inicia su

tratamiento médico, psicológico, psiquiátrico y nutricional. Esta fase de tratamiento va

dirigida a motivar, orientar al niño o adolescente en el funcionamiento del sistema

institucional y el sistema de evaluación, haciendo énfasis en las razones por las cuales

ingreso a la comunidad terapéutica, iniciar trabajo terapéutico en relación a la toma de

conciencia de enfermedad además de evaluar su resistencia al cambio para asumir con

responsabilidad su proceso terapéutico.

Es importante mencionar que desde el momento de su ingreso le es asignado al

paciente un tutor con la finalidad de canalizar sus inquietudes, dudas, y de esta manera

iniciar el acompañamiento terapéutico en conjunto con el psicólogo en su proceso de

rehabilitación, estableciendo vínculos que le faciliten su adaptación a la comunidad

terapéutica. Características de la fase de Inducción:

Se realiza tratamiento médico, psicológico, neurológico, social y psiquiátrico.

Se elabora perfil multimodal de primer orden.

Inicio del tratamiento terapéutico tomando en cuenta las áreas del multimodal.

El objetivo es que el joven se abstenga del consumo de drogas, mediante la

contención externa que ofrece el internamiento residencial.

El joven va tomando conciencia de su enfermedad adictiva.

Comienza el reconocimiento de emociones (énfasis en el área afectiva).

Puede presentarse el síndrome de abstinencia tardío.

Asiste al grupo de bienvenida para recibir información sobre la normativa y

funcionamiento de la comunidad.

En esta fase el niño o adolescente permanece en la Comunidad Terapéutica sin

salidas al exterior.

2.- Recuperación Activa I: es la segunda instancia del tratamiento de internamiento,

posterior a la inducción, durante la misma se hace énfasis en el tratamiento psicológico y

Situación Actual de las Drogas y Tratamiento en Venezuela

Page 36: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

25

la terapia está orientada a que el joven continué trabajando conciencia de enfermedad a

través de la intervención terapéutica profundizando en la problemática subyacente

(trabajo interno) al consumo drogas e identificando según su historia de vida los aspectos

de su problemática que requieren tratamiento. Asiste y participa de manera activa en los

grupos terapéuticos relacionados con factores de riesgo y protección, estilo de vida sano,

buscando estimular la participación activa del joven en su proceso de recuperación y

fortalecerlo en aquellos aspectos relevantes que puedan protegerlo del consumo.

Criterios para avanzar a fase Recuperación Activa I:

Identificar los motivos por los cuales inicia tratamiento en la comunidad

terapéutica.

Adaptación al sistema de evaluación multimodal.

Asumir el inicio de un tratamiento a nivel psicológico en el cual comience la

identificación de los pensamientos y emociones que lo llevaron al consumo y como este

ha afectado su conducta (la intervención terapéutica va dirigida al área afectiva y

cogniciones).

Asumir tratamiento farmacológico asumiendo que es parte importante de su

tratamiento.

Iniciar tutorías realizando sus intervenciones bajo el enfoque multimodal.

Capacidad del adolescente para solicitar con el equipo su avance de fase.

En esta fase el niño o adolescente puede realizar Visitas Supervisadas en compañía

de representante o responsable fuera de la Comunidad Terapéutica por alrededor de 04

horas cada 15 días.

3.- Recuperación Activa II: se espera que el niño o adolescente haya desarrollado

cultura de grupo, participa activamente en los mismos y se encuentra en la etapa de

acción de Prochaska y Diclemente. Criterios para avanzar a fase Recuperación Activa II:

Asumir con responsabilidad su proceso terapéutico.

Capacidad para comenzar a identificar las consecuencias del consumo en su vida a

nivel de todos los aspectos multimodal.

Capacidad para comenzar a identificar los aspectos que le hace vulnerable al

consumo tomando en cuenta las áreas del multimodal (BASICCoS).

Capacidad para identificar avances en su proceso terapéutico contemplando las

áreas del multimodal.

Disminución o ausencia de ideas de evasión.

Comenzar a identificar las consecuencias positivas y negativas de su

comportamiento es decir que el adolescente este en capacidad de evaluar su conducta).

Situación Actual de las Drogas y Tratamiento en Venezuela

Page 37: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

26

Inicio de su participación en los grupos terapéuticos correspondiente a su fase

Se encuentre en la fase contemplativa de Prochaska y DiClemente.

Capacidad para discutir con el equipo su avance de fase.

En esta fase el niño o adolescente puede realizar Visitas Supervisadas en compañía

de representante o responsable fuera de la Comunidad Terapéutica por alrededor de 04

horas una vez a la semana.

4.- Recuperación Avanzada I: el joven comienza a interactuar con el medio ambiente

de manera más frecuente habiéndose mantenido abstinente en un lapso de tiempo de

seis meses posee mayor conciencia de su problemática, asume mayor compromiso con su

proceso terapéutico, inicia su escolaridad o capacitación, continúa la estructuración de su

proyecto de vida y la participación activa en los grupos terapéuticos. Criterios para

avanzar a fase Recuperación Avanzada I:

Continúa su trabajo terapéutico en relación a la toma de conciencia de enfermedad

reconociendo que siempre debe protegerse y buscar ayuda cuando es necesario.

Participar activamente en los grupos terapéuticos: se discute con el joven su perfil

multimodal.

Capacidad para desarrollar un sentido crítico o evaluativo de su proceso terapéutico

a través del perfil multimodal, es decir que sea capaz de identificar como va

evolucionando en los diferentes modales.

Identificar factores de riesgo internos y externos.

Identificar factores de riesgo y protectores en relación a su núcleo familiar.

Asumir mayor compromiso con su proceso esto significa capacidad de asistir

voluntariamente a consulta e inclusive buscar ayuda cuando la necesita.

Capacidad para discutir con el equipo su avance de fase.

Se trabaja proyecto de vida.

Los niveles del perfil multimodal han disminuido.

En esta fase el niño o adolescente puede realizar Permiso Familiar con su

representante o responsable en el hogar por 03 días cada 15 días.

5.- Recuperación Avanzada II: en esta etapa el niño o adolescente comienza la

reinserción social y lleva a cabo la estructuración de un estilo de vida sano, cuyo objetivo

es que el adolescente este en capacidad de reforzar los factores protectores que posee, ya

que en este momento evidencia mayor conciencia de su problemática, ha trabajado

terapéuticamente aspectos familiares, pueden continuar escolarización o capacitación

fuera de la comunidad terapéutica, además es considerado como figura positiva el grupo.

Si el joven cumpliese 18 años o debiera egresar del programa por la edad pero aún por

Situación Actual de las Drogas y Tratamiento en Venezuela

Page 38: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

27

criterio clínico no estuviera preparado para la reinserción social, podrá ser remitido a otra

institución donde continúe su proceso de rehabilitación en la modalidad de internamiento

o ambulatoria según sea el caso. Se inicia los permisos semanales en su domicilio. Criterios

para avanzar a fase Recuperación Avanzada II:

Presentar cambios significativos en su proceso.

Estructuración de su proyecto de vida (logra visualizarse o proyectarse a futuro).

Mantenerse abstinente en sus respectivas salidas (familiares, escolares).

Continuar la participación en los grupos terapéuticos.

Capacidad de ejercer liderazgo positivo en el grupo.

Continuar participando en el área escolar o capacitación.

Continuar responsablemente su proceso terapéutico y se espera que el joven tenga

capacidad para identificar.

En esta fase el niño o adolescente puede realizar Permiso Familiar con su

representante o responsable en el hogar por 03 días semanalmente.

5.- Reinserción Social: es la última fase en el proceso de tratamiento de internación,

cuyo objetivo principal es lograr que el niño o adolescente paulatinamente se adapte a su

egreso e inicie tratamiento ambulatorio en el programa de Atención Integral Ambulatoria

con la finalidad de darle continuidad al tratamiento hasta alcanzar el alta terapéutica.

Criterios para avanzar a fase Reinserción social:

Constancia en su proceso terapéutico.

Permanencia en el área escolar o capacitación.

Continúa llevando a cabo un estilo de vida sano poniendo en práctica su proyecto de

vida.

Continuar ejerciendo un liderazgo positivo en el grupo.

Cuenta con apoyo familiar positivo.

Presenta capacidad para manejarse independientemente en el área escolar,

capacitación, familiar, social.

Identifica y expresa situaciones de riesgo y tendencia a la recaída, buscando

asistencia psicológica.

En esta fase el niño o adolescente puede realizar Permiso Familiar con su

representante o responsable en el hogar por una semana cada 15 días.

Criterios para el Egreso:

Está en un proceso de escolarización o capacitación fuera de la casa.

Situación Actual de las Drogas y Tratamiento en Venezuela

Page 39: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

28

Es capaz de mantenerse abstinente por un período mayor a seis meses.

Está poniendo en práctica la estructuración de un estilo de vida sano, utilizando los

factores protectores que posee.

Ejerce una presión positiva sobre el grupo, esto significa que puede hacerle

señalamientos adecuados a sus compañeros o es capaz de hacerle seguimiento al grupo

en ausencia de un coterapeuta.

Cuenta con un sistema de apoyo externo, preferiblemente un apoyo familiar, que

puede acompañarlo en su proceso de mantenerse abstinente al consumo de drogas. Si no

existe el apoyo familiar, un elemento sano de apoyo en su vida.

Asiste a tratamiento ambulatorio en el programa Atención Integral Ambulatoria

CEPAI.

En Venezuela no existen cifras oficiales que revelen porcentajes de recuperación en

cuanto a los servicios ofrecidos a adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas,

sin embargo, según el Informe Mundial Sobre las Drogas 2014 de la Oficina de las

Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), en los años recientes solo uno de

cada seis consumidores de drogas del mundo ha tenido acceso a tratamiento de la

drogodependencia cada año. Por otro lado, datos oficiales de la Evaluación de Programas

de Tratamientos realizada por el Observatorio Argentino de Drogas revela que 7 de cada

10 personas que se encuentra en tratamiento, ya había hecho uno con anterioridad, es

decir, el 70% de los pacientes son reincidentes. Dichos datos podrían equipararse con la

realidad de la Comunidad Terapéutica del IDENNA que tras estimaciones subjetivas se

puede decir que 1 de cada 10 adolescentes logra culminar el tratamiento y el 30% de los

mismos son reincidentes.

Situación Actual de las Drogas y Tratamiento en Venezuela

Page 40: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

29

Antecedentes del Sistema Biodanza Rolando Toro y Resiliencia:

La Biodanza como generadora de resiliencia y rehabilitadora para la vida ha sido

descrita a través de trabajos de investigación y artículos científicos por facilitadores y

didactas del Sistema Biodanza Rolando Toro (SRT) en el mundo.

Rolando Toro Araneda. Texto de Coletaneas De Biodanza, Tomo II. Pág. 733.

La aplicación del Sistema Biodanza con el fin de rehabilitar y devolver al individuo el

sentido de la Vida a través de la relación consigo mismo, con el otro y con la Totalidad, se

presenta como caso para la explicación de los efectos de Biodanza en la Toxicomanía y cita

nuestro gran maestro lo siguiente: “Hemos aplicado en Chile el sistema Biodanza de

acuerdo con el modelo descrito, a grupos de adolescentes de ambos sexos que consumían

marihuana y meselas de su propia fabricación.

Los grupos eran de 20 a 25 adolescentes que se reunían dos veces por semana, en

sesiones de tres horas, durante tres meses. Esta investigación fue patrocinada por el

Ministerio de Educación. En estas reuniones se prescribían ejercicios de Biodanza para

reforzar la identidad y, alternativamente inducir trances musicales leves (ciertos ejercicios

refuerzan la identidad mientras otros inducen el trance).

Los estados de trance musical pasaban a sustituir el trance producido por la marihuana,

con la ventaja de que no persistía el estado de lexitud ni el ensimismamiento ni el

síndrome amotivacional que son característicos de la marihuana. Los ejercicios activaban

sin necesidad de recurrir a la droga, la sensibilización, la sensación de armonía y plenitud

que ella provoca.

Para poder realizar los diversos ejercicios del programa de Biodanza, los adolescentes

comenzaron a prescindir voluntariamente de la droga, la cual por lo general, induce tal

estado de relajación, que dificulta la movilización corporal, cuando se trata de ejercicios

rítmicos intencionales, con gran despliegue de movimientos periféricos. El progreso pudo

controlarse en los siguientes niveles:

Nivel motor.

Recuperación de la acometividad y del ímpetu en el movimiento.

Nivel del ánimo.

Restauración del colorido del ánimo y tendencia a la elación.

Page 41: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

30

Nivel de Comunicación (establecimiento de la capacidad de vinculación con los

compañeros del grupo).

Nivel emocional y Autoestimativo (aumento de la seguridad en sí mismo, debido al

buen contacto con el propio cuerpo).

Los adolescentes adquirieron un instrumento para el autocontrol de su propio proceso

de identidad.

Sobre un 90% de los casos abandonaron la marihuana como recurso para escapar de la

identidad actual, debido a que fueron capaces de vivenciar una identidad nueva.

Ana María Alberti y Guillermo Retamosa, Didactas y Directores de la Escuela de

Biodanza de Córdoba en Argentina.

Los citados autores nos hablan sobre la necesidad de elaborar estrategias que permitan

ingresar en las instituciones y espacios sociales el trabajo de los facilitadores de Biodanza.

El Principio Biocentrico creado por Rolando Toro amplía el paradigma de la

complejidad, esclareciendo el marco Ético que permite generar convergencias entre el

Sistema Biodanza y otras teorías, con aportes complementarios. De esta concepción de la

formación para profesores de este sistema, deviene una forma de trabajo que posibilita la

inclusión de la Biodanza en distintos espacios del contexto social y sus facilitadores al

transferir estos principios, promueven en este sentido la Ética y Cultura Biocéntrica.

El aporte fundamental del Sistema a otras teorías y en particular, a la construcción de

Resiliencia, es la coherencia entre paradigma, modela teórico y metodología vivencial, de

lo que resulta un posicionamiento Ético de vida y profesional. La multiplicidad de

estímulos (música, movimiento, emoción, interacción grupal, líneas de vivencia) actuando

simultáneamente, en un proceso progresivo, lo constituye en un instrumento con

diversidad de recursos para llevar a la práctica los postulados teóricos. Esto lo hace

operativo en múltiples tareas de campo. Otro aporte fundamental es el desarrollo de

Educación Biocéntrica, que articula la teoría del Sistema a las teorías educativas utilizando

Biodanza como mediadora de la tarea para el logro de los objetivos de aprendizaje.

La Resiliencia es un estado de las personas, que se modifica según las circunstancias y

situaciones personales y sociales por las que atraviesa. Es la resultante del proceso

interactivo de la persona con los otros seres humanos que lo rodean, y así como hay

factores de riesgo en esta interacción hay factores protectores, individuales y sociales que

Antecedentes del Sistema Biodanza Rolando Toro y Resiliencia

Page 42: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

31

la promueven. Se desplaza el foco de análisis del problema a las capacidades humanas

para afrontar y adaptarse creativamente superando la adversidad a pesar de los riesgos.

No solo los factores y circunstancias adversos ambientales constituyen riesgo. La

percepción que la persona tenga de las situaciones y las modalidades de respuesta que

adopte constituyen o un factor de resiliencia o un nuevo factor de riesgo. Biodanza

rescata esa capacidad propia de la especie y brinda instrumentos para ejercerla.

De lo expuesto coincidimos que la resiliencia contempla al ser humano como ser

afectivo y relacional y mira a la Vida con sacralidad y respeto, va más allá de cualquier

diagnóstico y/o etiqueta de cualquier situación concebida como generadora de

sufrimiento humano y afirma la confianza del potencial de recuperación de la persona y el

rol de su entorno para alcanzar un estado de bienestar y salud física, mental, emocional y

espiritual a nivel personal y de vínculos efectivos con el otro y el entorno.

La tarea de construcción de Resiliencia es realizar acciones de prevención y/o

reparación de los daños, humanos y sociales, que de las condiciones adversas derivan. El

propósito es evolucionar hacia formas solidarias, de mayor cuidado, con condiciones de

vida justas y equitativas, basadas en relaciones afectivas de respeto por la vida propia y de

los demás. Evolucionando hacia una cultura Biocéntrica.

En la construcción de Resiliencia el proceso de Biodanza promueve la rehabilitación

existencial, se reconocen fortalezas intrapsíquicas y relacionales, pilares que posibilitan un

nuevo estilo y argumento de vida otorgando sentido a la existencia.

Patricia Ghisio. Lcda. en Psicología de la Universidad Pontificia Católica Argentina.

Magíster En Salud Mental (UNER). Especializada en Sociología de la Educación (UBA).

Prof. Titular Didacta en Biodanza. Directora de la Escuela de Biodanza Rolando Toro del

Litoral.

La citada autora afirma el carácter resiliente de Biodanza y su urgencia en la aplicación

dentro del contexto de las instituciones sociales ya que propone como eje central, un

proceso de integración afectiva que refiere a la restauración del vínculo original de los

seres humanos entre sí y con la totalidad (el universo /la naturaleza). La afectividad posee

un efecto regulador sobre los centros límbico-hipotalámicos, el modo de experimentar el

mundo y las emociones (Stuck y Villegas, 2008). Ya que es a partir de la transformación del

tipo de encuentro que tenemos con los demás, a partir de la configuración de un

encuentro afectivo, emocionado y construido a partir del cuidado, que podemos modificar

Antecedentes del Sistema Biodanza Rolando Toro y Resiliencia

Page 43: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

32

las modalidades vinculares instituidas, renovando la forma de nuestros espacios sociales,

configurando estilos más saludables de vivir.

Rolando Toro, hace ya varias décadas, decía que Biodanza era un camino para cambiar

el esquema de estrés por un esquema de armonía, muy cercano a esto son los resultados

de investigaciones llevadas a cabo sobre los efectos psico-fisiológicos de Biodanza y su

relación con el estrés. Biodanza, según las investigaciones de Villegas y Stuck (1999), se ha

mostrado eficaz en: - Reducción de malestares psicosomáticos (dolores de cabeza,

espalda, etc.) por aumento de la capacidad de autorregulación. - Estados de Crisis (estrés)

son interpretados positivamente. Modificación de la interpretación cognitiva. - Aumenta

la sensación de capacidad para generar nuevos entornos. - Aumenta la capacidad de

poner límites - Aumenta el sentido de la propia competencia y eficacia.

Considera que es necesario generar procesos resilientes para poder resistir

flexiblemente, sin quebrarnos en el espacio de lo público. Afirma que necesitamos

comenzar a transformar las redes sociales objetivadas de los espacios donde operamos

continuamente.

Biodanza se presenta como una verdadera posibilidad de implementar grandes

transformaciones futuras, no solo en la salud individual, sino en el conjunto de vínculos

que configuran el entramado institucional. Podemos proponernos como alternativa este

trabajo, largo pero esperanzador; la posibilidad humilde de contribuir a las pequeñas

luchas que día a día sacuden el acorazamiento institucional, y comenzar a gestar, de a

poco, nuevos vínculos, nuevos espacios, nuevas estructuras institucionales, nuevos modos

de vivir.

La aplicación de un método terapéutico-vivencial como Biodanza, y mucho más

importante, su inclusión definitiva como estrategia terapéutica en las instituciones

públicas, sería un enorme avance para disminuir las fuertes disociaciones que pudieran

constatarse en esos espacios.

Felipe Jara León. Profesor de Biodanza Egresado de la Escuela SBRT de Viña Del

Mar, Chile.

El citado autor presentó una monografía para optar al título de Profesor de Biodanza

llamada “Bio Resiliencia. Una aproximación a la resiliencia desde el Sistema Biodanza y el

Paradigma Biocentrico” movido tal como describe en su trabajo por un intenso deseo de

comprensión sobre los procesos resilientes, ya que se ha desempeñado profesionalmente

Antecedentes del Sistema Biodanza Rolando Toro y Resiliencia

Page 44: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

33

por más de diez años en temáticas de maltrato infantil y vulneración grave de derechos

humanos; tiempo donde ha sido testigo con asombro de numerosos procesos de

superación, valor y belleza humana, en situaciones donde, desde el sentido común, solo se

podría haber visto oscuridad y dolor.

Su propuesta personal es comenzar a mirar los procesos resilientes (en todos sus

niveles) como una manifestación del Principio Biocéntrico, es decir, como la expresión de

un potencial vital que responde a un fuerza- proyecto que conduce la evolución del

cosmos y organiza la materia en favor de la vida, que es anterior a la cultura y el lenguaje

verbal, de tal manera, sugiere el autor comenzar a hablar de la Bio-Resiliencia.

La cual define como “Una fuerza potencial de resistencia, autoconservación y evolución

propio de los seres vivos y comunidades vivientes, de base orgánica e instintiva, que está

inscrito en el principio biocéntrico y a la base del inconsciente vital. El cual, si es

estimulado por un medio ambiente enriquecido (Sistema Biodanza) y es sostenido por una

red de nutrición afectiva y cuidado mutuo, permite el incremento del humor endógeno, el

bienestar cenestésico y los índices de salud, despertando orgánicamente el deseo de vivir

‟como fuente de motivación existencial para superar la adversidad y salir fortalecido de

ella”.

Diana Campos Peralta (2009) para optar a su Título de Psicología Clínica en la

Universidad de Azuay, Cuenca Ecuador, realizó su tesis de grado aplicando el sistema

Biodanza en una institución para el tratamiento del Alcoholismo y Drogadicciones titulada

“La Biodanza Como Sistema de Fortalecimiento de Potencialidades Humanas: Aplicación

Práctica y Estudios de Casos en el Centro de Rehabilitación e Internamiento de Alcohólicos

y Drogadictos: CREIAD”.

La referida autora señala como resumen de su investigación que “la Biodanza es un

sistema de crecimiento personal orientado al estudio y fortalecimiento de las

potencialidades humanas a través de la música, ejercicios de comunicación en grupo y

vivencias integradoras. Se estructura de acuerdo con un modelo científico, en ella

encontramos que nuestro potencial humano se desarrolla en cinco líneas de vivencias:

vitalidad, sexualidad, creatividad, afectividad y trascendencia.

La Biodanza actúa a nivel del Sistema Límbico-Hipotalámico, induciendo la producción

de neurotransmisores que influyen sobre las emociones, pensamientos y conducta; el

trabajo realizado consta de una parte teórica y otra práctica aplicada en el “CREIAD” a un

grupo de treinta pacientes que se beneficiaron de la terapia y en el que se vieron mejoras

Antecedentes del Sistema Biodanza Rolando Toro y Resiliencia

Page 45: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

34

en su estado de ánimo y con un grupo de control de diez pacientes que no realizaron la

terapia, y en el que no se vieron mayormente cambios.

Como aplicación de la Biodanza en el área clínica atendiendo a pacientes drogadictos

refiere Diana Campos que “la adicción no es un síntoma de algo que está en el

subconsciente, sino un hecho que se debe afrontar y transformar. De esta manera la

Biodanza tiene un carácter pedagógico que enseña a la persona sobre su enfermedad y le

ayuda a encontrar mecanismos para superarla. Por su parte, los modelos conceptuales

utilizan el movimiento con elementos de autoayuda y testimonios de personas que han

superado su adicción. Incluso dentro de la Biodanza se pueden utilizar técnicas de la

terapia Gestalt, tales como: hablar en el Aquí y el Ahora, Focalización, silla vacía y con ello

el espectro de las sesiones se amplia”.

De lo expuesto, podemos señalar que aunque desde la Biodanza se actúa sobre la parte

sana y llena de vida en cada ser, esta reconoce cualquier situación conocida como

enfermedad o patología en el argot médico y tiene una aplicación específica para ello

como lo es la Biodanza Clínica, aplicándose en estos casos atendiendo a las

particularidades de la población que conforme el grupo, manteniendo la vigencia de sus

principios como sistema; en este sentido Pilar Toro, reconocida didacta de Biodanza SRT

señala que “El factor curativo fundamental de Biodanza en pacientes del área clínica es su

capacidad de estimular la autorregulación orgánica y despertar los mecanismos naturales

de autocuración”.

Jordi Ballvé Coma, Presentó su Monografía Para Optar Al Título de Profesor de

Biodanza en la Escuela de Biodanza Rolando Toro de Barcelona, España; Titulado:

“Drogas, Adicciones y Biodanza” en la cual expone un trabajo de naturaleza vivencial tras

haber superado la adicción al consumo de drogas, y describe el papel de la Biodanza en su

proceso de vida como una vía para satisfacer sus profundas necesidades y rehabilitación

existencial, tal como indica: “Escribir una monografía sobre Biodanza y drogas, ha sido

para mí prácticamente ineludible. Para bien o para mal, he sentido siempre inclinación

hacia el consumo de substancias psicotrópicas, y también para bien o para mal, este uso

siempre suscitó en mí una curiosidad por saber qué era realmente lo que estaba tomando,

cuál su naturaleza, cuáles eran los efectos que se podían esperar, y porqué los tomaba

realmente.

La búsqueda del placer, una de las principales motivaciones de la embriaguez, es sana

en si misma desde un enfoque biológico, pues considero que cualquier ser vivo que busca

el placer, busca su bien, por lo tanto, aquí hay una actitud neguentrópica. La falta de

Antecedentes del Sistema Biodanza Rolando Toro y Resiliencia

Page 46: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

35

moderación o la sobre-especialización en la búsqueda de placeres, puede claramente

conducir a excesos destructivos y antihigiénicos, en detrimento de nuestra salud y

felicidad, y la de otros.

Cuando profundicé en Biodanza, ese magnífico Sistema de Integración desarrollado por

Rolando Toro Araneda, accedí a vivencias que me parecían muy afines, aunque con

diferente somatología, a los vividos bajo los efectos de ciertas substancias.

El fenómeno de las drogas alcanza tales proporciones que no parece realista un

enfoque de erradicación y, por mucho que las políticas internacionales se esfuercen

aparentemente en ello, su conclusión es que esas substancias llamadas drogas están aquí

para quedarse, y que habrá que acostumbrarse a vivir con ellas. En consecuencia, poco a

poco, van imponiéndose en muchos países políticas dirigidas hacia el campo de la

información y prevención, en lugar del de la prohibición pura y dura.

Sin entrar en moralismos, ni penalizaciones, ni marginaciones, mi propuesta va

encaminada a establecer paralelismos entre las necesidades humanas que se pueden

satisfacer mediante el uso de drogas, y las que se pueden satisfacer mediante la práctica

de Biodanza.

Por convencimiento intelectual y por experiencia propia, me atrevo a afirmar que

Biodanza posee un destacado potencial de ayuda en todas las situaciones, problemáticas

o no, que se derivan del uso de substancias psicotrópicas.

Biodanza presenta muchas ventajas, a mi juicio, como complemento terapéutico y

como verdadera alternativa al consumo de substancias psicotrópicas.

A partir de mi propia experiencia he podido evidenciar un sucesivo desinterés

progresivo por la ingesta de substancias embriagantes tanto de tipo visionario-creativo,

como eufórico-vitalizante y erótico-afectivo. Como puedan ser LSD, hongos psilocibínicos,

marihuana, cocaína, efedrina, éxtasis y alguna otra.

El desinterés al que me he referido, ni ha estado auto-motivado, ni ha sido fruto de una

determinación, ha ido emergiendo lentamente en mi consciencia en la medida en que

practicaba Biodanza regularmente. Parece contradictorio expresar que ha “emergido un

desinterés”, pero ello es así, porque creo que los mecanismos de renovación orgánica

activados con Biodanza pueden hacer que mueran viejos intereses, para que nazcan otros

nuevos. (La materia expresándose como consciencia y como identidad). Considero que las

Antecedentes del Sistema Biodanza Rolando Toro y Resiliencia

Page 47: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

36

vivencias inducidas mediante algunos embriagantes, si están bien dosificados y se toman

en el ambiente adecuado, son de una intensidad difícilmente alcanzable para la mayoría,

por otros medios. Esas vivencias de intenso placer cenestésico, suelen procurar una

peculiar comprensión de la realidad y un profundo sentimiento de fusión, pero tienen en

cambio, a mi juicio, algunos inconvenientes: Uno sería de tipo somático, consecuencia de

la acción metabólica de la sustancia ingerida; Otro sería la dificultad de integración de las

vivencias. Al ser su génesis de acción química, el efecto es prácticamente inmediato y

desaparece cuando desaparece la sustancia.

Biodanza propone vivencias que quizás no alcanzan la intensidad (el quizás es sólo de

mi experiencia), que inducen las drogas pero en cambio y a diferencia, los efectos

somáticos son de carácter neguentrópico y claramente cenestésicos. Aquí las vivencias,

debido fundamentalmente a la progresividad, alcanzan mayores niveles de integración, y

se constituyen en un verdadero instrumento de evolución de la identidad y

consecuentemente de cambio social. Es indiscutible que en un determinado momento, y

para un número determinado de personas, la acción de una sustancia embriagante se

corresponda con un verdadero despertar de la consciencia. Pero insisto en que Biodanza

es un sistema que puede representar tanto un complemento o una verdadera alternativa

de vida para alcanzar ese despertar.

Imagen tomada en sesión de Biodanza para adolescentes masculinos

en rehabilitación por consumo de drogas (sesión número 8).

Antecedentes del Sistema Biodanza Rolando Toro y Resiliencia

Page 48: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

37

Extracto VI

“Una fusión de dos almas en la que te hice carne,

te apoderaste de cada una de las partículas de mi ser,

en cada átomo te sumergiste hasta convertirnos en uno,

sin temor te dejé entrar,

te abrí las puertas de lo más sagrado en mí

y solo ingresaste inundándome de tu maravillosa presencia.

Con muchas dudas empecé a sentir eso que llamaban amor,

tantas dudas por haber estado dormido por largos años,

tu voz solo me decía que confiara,

tu olor me llevaba a lugares desconocidos impregnados de diferentes fragancias,

el sabor de tus labios embriagaba mi fundido corazón,

mientras tu sexo hacía explosiones dentro de mí

haciéndome perder todos mis límites hasta encontrarme

en un orgasmo con la pura divinidad.”

Dany Mora Bracho Maratona 1: Biodanza y Modelo Teórico (Septiembre 2012)

Page 49: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

38

BASES TEÓRICAS

Bases Teóricas de las Drogas:

Enfoques Tradicionales:

Con respecto a la definición de droga, la Ley Orgánica de Drogas (LOD, 2010) en su

artículo número 3.11 refiere que “es toda sustancia que introducida en el organismo por

cualquier vía de administración puede alterar de algún modo el sistema nervioso central

del individuo y es además susceptible de crear dependencia”.

Por eso resulta necesario hacer un resumen simplificado del listado de las drogas que

se utilizan con mayor frecuencia en Venezuela (información tomada de la guía

metodológica del módulo II de la Escuela Nacional de Formación del Talento Humano del

Sistema Público Nacional para la Atención y Tratamiento de las Adicciones - SNTA):

Drogas Descripción

Marihuana

Es una planta: “Cannabis Sativa” el principio activo es el Tetrahidrocanabinol (THC) cuya concentración varía según las partes de la planta y también de unas plantas a otras. Actualmente existe la marihuana genéticamente producida que contiene alrededor de 30% de THC.

Cocaína Proviene de la hoja de coca y dependiendo del tratamiento químico que reciba se produce lo que se conoce como pasta base. En cualquiera de sus variedades, la cocaína se presenta en forma de polvo blanco, cristalino e inodoro.

Crack Es el nombre vulgar de la cocaína obtenida a partir de clorhidrato de cocaína y convertida en cristales que se pueden fumar. El término crack se refiere al crujido que se oye cuando se fuma (o se calienta) la mezcla.

Heroína Droga altamente adictiva que se procesa a partir de la morfina y se extrae de la bellota de la dormidera asiática. Aparece generalmente en forma de polvo blanco o marrón.

LSD

Es una de las principales drogas usadas en la categoría de alucinógenos. Es una de las sustancias químicas más potentes de las que alteran el estado de ánimo. Se fabrica a partir del ácido lisérgico presente en un hongo que crece en el centeno y otros cereales.

Inhalantes Son vapores químicos respirables que producen efectos psicoactivos que a su vez disminuyen el hambre y el frío (disolventes volátiles, aerosoles, gases, nitritos, etc).

Page 50: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

39

Éxtasis

La metilendioximetanfetamina (MDMA) cuyos nombres también pueden ser “extasis”, “Adam”, u otro es una droga sintética psicoactiva con propiedades alucinógenas y similares a las de las anfetaminas. Su estructura química es similar a la de otras drogas sintéticas causantes de daños cerebrales.

Alcohol Etanol o alcohol etílico, son el constituyente fundamental de las bebidas alcohólicas. Es una droga que se “usa” habitualmente en la gran parte de los acontecimientos sociales que se producen en nuestra cultura.

Tabaco Los cigarrillos están compuestos por nicotina, la cual es extremadamente adictiva. También se contiene en el chimó.

Benzodiacepinas

Fármacos recetados en la práctica clínica (tratamiento de los trastornos de ansiedad) que inducen a un estado de relajación muscular y somnolencia. En alguna ocasiones producen deshinibición y la persona que las utiliza puede llegar a mostrarse excitable o incluso agresivo. En dosis elevadas provocan nauseas, aturdimiento, confusión, disminución de la coordinación psicomotriz, etc.

Barbitúricos

Son depresores del SNC. Se prescriben para tratar problemas de insomnio u otros trastornos psicológicos. Su consumo en dosis elevadas provoca una seria disminución de los reflejos y un enlentecimiento respiratorio que puede llevar hasta el coma y la muerte. Un consumo prolongado puede provocar anemia, hepatitis, depresión o falta de coordinación psicomotriz.

En el mismo orden de ideas, la clasificación de las drogas prenombradas puede

realizarse por distintos rangos de estudio, así vemos que podemos clarificarlas desde

estos puntos de vista:

1.- Según su condición jurídica: consiste en la clasificación de las sustancias en función

de las restricciones legales establecidas en cada país respecto al consumo, producción y

venta de las diferentes sustancias. En Venezuela existen las siguientes:

• Drogas lícitas: su producción y comercio está autorizado legalmente, tanto para uso

terapéutico o recreativo, dentro de estas drogas podemos encontrar el café, el tabaco, el

alcohol y medicamentos bajo prescripción médica.

• Drogas ilícitas: son aquellas sustancias cuyo comercio está prohibido o restringido

para uso terapéutico y que se venden en forma clandestina. Dentro de estas esta la

cocaína, opioides, cannabis, alucinógenos, anfetaminas, drogas de diseño, heroína crack,

etc.

Bases Teóricas de las Drogas

Page 51: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

40

No obstante, es necesario destacar que para los niños y adolescentes todo tipo de

consumo de sustancias psicoactivas es ilegal, solo se permiten medicamentos bajo estricta

prescripción médica.

2.- Según sus efectos en el Sistema Nervioso Central (SNC):

• Depresoras: inhiben el funcionamiento del SNC, enlenteciendo la actividad nerviosa

y el ritmo de las funciones corporales. Entre los efectos que producen se encuentran

relajación, sedación, somnolencia, sueño, analgesia e incluso el coma.

• Estimulantes: producen una activación general del SNC dando lugar a un incremento

de las funciones corporales. Se establece una distinción entre estimulantes tales como la

nicotina, el café, la cocaína o las anfetaminas.

• Alucinógenas: también conocidos como psicodélicos sustancias que se caracterizan

por la producción de cambios o alteraciones sensoperceptivas que cursan desde simples

ilusiones hasta auténticas alucinaciones visuales, auditivas o cinestésicas. Producen un

estado de conciencia alterado.

3.- Según su Origen:

• Drogas Naturales: son aquellas que se derivan de los 3 reinos de naturaleza (reino

animal, vegetal o mineral).

• Drogas Semi-Sintéticas: son aquellas sustancias obtenidas por síntesis parcial de

otras drogas de origen natural; en otras palabras vienen a ser una modificación química de

drogas naturales, ejemplo la morfina, heroína, cocaína, etc.

• Drogas Sintéticas: se obtienen por síntesis total a partir de sustancias sencillas, no

tienen ninguna relación desde el punto de vista químico con drogas naturales; ejemplo los

fármacos o medicamentos como las anfetaminas y barbitúricos, etc.

4.- Según su Vía de Administración:

• Inyectada: es aplicada mediante inyección de forma subcutánea, intramuscular o

intravenosa, es la más peligrosa ya que cada vez que se rompe la barrera protectora de la

piel, se abre la puerta a patógenos externos al organismo que pueden provocar

Bases Teóricas de las Drogas

Page 52: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

41

infecciones, abscesos, coágulos y otras complicaciones fisiológicas. Es la ruta de consumo

más vinculada con la muerte por sobredosis.

• Inhalada: consiste en aspirar o inhalar la sustancia, ya sea en polvo o gas, para

aprovechar así la membrana de las paredes nasales en su absorción y paso al torrente

sanguíneo.

• Fumada: consiste en inhalar por la boca el humo de la combustión luego de aplicar

fuego o calor para calentar la sustancia en una pipa, cigarro u otro dispositivo.

• Ingerida: la sustancia es ingerida vía oral y el tiempo de absorción se incrementa

bastante debido al proceso de digestión.

• Transdérmica: también llamada transcutánea, consiste en aprovechar la

permeabilidad de la piel para absorber la sustancia simplemente por frotarla en la

superficie de esta.

• Rectal o vaginal: con esta ruta se aprovechan las membranas y los vasos sanguíneos

del interior de estas zonas.

• Sublingual: consiste en colocar la sustancia debajo de la lengua y dejar que se

absorba.

Por otro lado, tomando en cuenta la definición de droga ya descrita en la que se

describe que la misma es susceptible de crear dependencia, y de que la LOP en su artículo

3.20 entiende por persona consumidora como “cualquier persona que consuma por vía

oral, nasal, intravenosa o cuales quiera otras, las sustancias controladas en esta ley, sus

sales, mezclas especialidades farmacéuticas, con fines distintos a la terapia médica

debidamente indicada por un facultativo… con el objeto de experimentar sus efectos

psíquicos o físicos, o para evitar la ansiedad producida por la falta de su consumo”; la OMS

reporta en sus publicaciones que “la adicción es una enfermedad física y psico-emocional.

Es una dependencia hacia una sustancia, actividad o relación. Es una enfermedad que

tiende a ser progresiva y crónica en la que el ser humano genera una dependencia

compulsiva hacia el consumo de sustancias psicoactivas o actividades y comportamientos

adictivos”.

Igualmente, la Sociedad Americana de Medicina de Adicción (ASAM, 2011) definió la

adicción como una enfermedad primaria crónica de recompensa del cerebro, que

Bases Teóricas de las Drogas

Page 53: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

42

involucra la motivación, la memoria y los circuitos relacionados. La disfunción en estos

circuitos conduce a características biológicas, psicológicas, sociales y espirituales. Se

manifiesta en un individuo persiguiendo patológicamente recompensa o socorro por el

consumo de sustancias y otros comportamientos.

En el modelo clínico se reconoce la adicción como una enfermedad caracterizada por

la incapacidad de abstenerse, deficiencia en el control del comportamiento, ansia,

disminución en el reconocimiento de problemas importantes del comportamiento y de las

relaciones interpersonales además de una respuesta emocional disfuncional. Como otras

enfermedades crónicas, la adicción a menudo implica ciclos de recaída y remisión. Sin

tratamiento. Además de la participación en las actividades de recuperación, la adicción es

progresiva y puede provocar discapacidad o muerte prematura (ASAM).

Son varios los conceptos claves que acompañan las definiciones de las adicciones, por

lo cual es importante conocer cómo se definen cada una de ellas:

La tolerancia se trata de la reducción de la respuesta - efecto tras consumo repetido.

Cantidad creciente para alcanzar la intoxicación (efecto deseado) (OMS), esto indica la

resistencia que genera el organismo ante la sustancia y que necesita cantidades cada vez

más altas de la sustancia para producir el efecto deseado.

La abstinencia hace referencia al Síndrome que se presenta al dejar de consumir droga

con la que se ha desarrollado dependencia (OMS), es decir, aquellos signos físicos como

malestar, dolor, movimientos involuntarios del cuerpo, alucinaciones entre otros síntomas

desagradables que experimenta la persona al dejar de consumir.

La dependencia psíquica es la compulsión a tomar una sustancia determinada para

obtener la vivencia de efectos agradables y placenteros o evitar malestar.

La dependencia física es un estado de adaptación del organismo producido por la

administración repetida de una sustancia. Se manifiesta por la aparición de trastornos

físicos, más o menos intensos cuando se interrumpe la administración de la misma.

La recaída se define como el proceso de retroceso a los patrones de comportamiento y

pensamiento típicos de la adicción activa, que ya se habían superado, y que finalmente

llevan de vuelta al uso, retrocediendo hasta llegar de vuelta al estado de enfermedad

adictiva que existía antes de comenzar la recuperación.

Bases Teóricas de las Drogas

Page 54: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

43

Existen además varios tipos de consumo que dependen de la frecuencia, cantidad y

otros factores asociados:

• Consumo experimental: son ensayos que realiza la persona fundados en la

curiosidad hacia las drogas, sin intención explícita de repetir el consumo.

• Consumo ocasional: la persona conoce la droga y sus efectos y escoge los momentos

y escenarios más propicios para sentir dichos efectos. El consumo todavía es espaciado y

poco frecuente.

• Consumo regular: consumo habitual con continuidad. Posición activa frente al

consumo.

• Dependencia: necesidad del consumo, es algo prioritario e imperioso en su vida.

De acuerdo al último tipo de consumo, en Manual Diagnóstico y Estadístico de

Trastornos Mentales (DMS-IV-TR) de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) que

contiene las descripciones, síntomas y otros criterios para diagnosticar trastornos

mentales que proporcionan un lenguaje común entre los distintos profesionales

(psiquiatras, psicólogos clínicos e investigadores de las ciencias de la salud) que tratan a

pacientes con dichos trastornos, estableciendo claramente los criterios que los definen y

ayudando a asegurar que el diagnóstico sea preciso y consistente a nivel mundial; incluyó

un apartado de Trastornos Relacionados con Sustancias en el cual hizo manifiesto los

siguientes criterios para la Dependencia de Sustancias:

Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o

malestar clínicamente significativos, expresado por tres (o más) de los ítems siguientes en

algún momento de un período continuado de 12 meses:

1.- Tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:

(a) Una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para

conseguir la intoxicación o el efecto deseado.

(b) El efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su

consumo continuado.

2.- Abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:

(a) El síndrome de abstinencia característico para la sustancia (v. Criterios A y B de los

criterios diagnósticos para la abstinencia de sustancias específicas).

Bases Teóricas de las Drogas

Page 55: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

44

(b) Se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los síntomas

de abstinencia.

3.- La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un período

más largo de lo que inicialmente se pretendía.

4.- Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el

consumo de la sustancia.

5.- Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la

sustancia (p. ej., visitar a varios médicos o desplazarse largas distancias), en el consumo de

la sustancia (p. ej., fumar un pitillo tras otro) o en la recuperación de los efectos de la

sustancia.

6.- Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al

consumo de la sustancia.

7.- Se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas

psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o exacerbados por

el consumo de la sustancia (p. ej., consumo de la cocaína a pesar de saber que provoca

depresión, o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una úlcera).

Especificar si:

Con dependencia fisiológica: signos de tolerancia o abstinencia (p. ej., si se cumplen

cualquiera de los puntos 1 o 2).

Sin dependencia fisiológica: no hay signos de tolerancia o abstinencia (p. ej., si no se

cumplen los puntos 1 y 2).

Para finalizar este apartado, se extrajo del SNTA (2012) el patrón de comportamientos

y creencias de la persona con dependencia a las drogas:

• No se acepta como adicto, no percibe la gravedad de su enfermedad.

• Niega sus problemas y no asume su responsabilidad en las decisiones que toma.

• Presenta conflictos con toda persona que le sugiere dejar la droga.

• Es egoísta e individualista, actúa sólo pensando en sus necesidades propias.

• Actúa impulsivamente, sin pensar, sin preguntar, frecuentemente se arrepiente

cuando ya ha cometido el error.

• Se siente débil cuando tiene tiempo sin consumir.

Bases Teóricas de las Drogas

Page 56: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

45

• Es intolerante a las frustraciones, lo quiere todo para cuando lo pide, no sabe

esperar. Dificultades para postergar la gratificación.

• No soporta la rutina, no culminan las actividades.

• No sabe planificar, no puede visualizar metas a futuro.

• Es manipulador con notable facilidad para mentir.

• Promete cosas que probablemente no cumpla.

• Dificultades para reconocer y expresar sus emociones básicas.

• Siente mucha rabia, puede no reconocerlo y desconoce cómo canalizarla. Esto se

manifiesta con irritabilidad, agresividad, hostilidad, pesimismo, etc.

• Su capacidad de dar y recibir afecto está deteriorada, por lo que puede actuar de

manera fría y poco amorosa hacia los demás.

• Es desconfiado. Vive en una constante sensación de lucha.

• Su estado de ánimo cambia constantemente, puede pasar de la rabia a la alegría.

• Es inmaduro, ansioso e inseguro.

• Tiene una baja autoestima.

• Compensa la baja autoestima con complejo de superioridad, actúa de forma

déspota y desconsiderada.

• Puede cometer el mismo error varias veces.

• Puede presentar conductas o ideas suicidas.

• Puede mostrarse interesado en los demás para obtener beneficios personales.

• Locus de control externo. El problema está solo afuera.

• Cree que él, mejor que nadie, conoce de drogas y sabe cómo salir de la adicción.

• Actitud retadora.

Bases Teóricas de las Drogas

Page 57: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

46

Otros Enfoques Humanistas Sobre el Consumo de Drogas:

Según Stanislav Grof, cofundador de la Psicología Transpersonal,

el tratamiento de las adicciones suele presentar problemas

específicos, el elemento de la dependencia fisiológica y la naturaleza

progresiva del trastorno requiere que sea imperativo romper el ciclo

químico que perpetúa el uso de las substancias, el individuo deberá

pasar por un período de abstinencia y desintoxicación en un centro

especializado y una vez cubierto este período, podemos pasar a la

raíz originaria: una trascendencia mal dirigida.

La teoría psicoanalítica atribuye una estrecha relación entre la adicción a las drogas, y

los trastornos maniaco-depresivos y suicidas. Dicho autor plantea que difieren

considerablemente sobre la naturaleza de los mecanismos psicológicos implicados y el

nivel de la psique sobre el que operan. Lo mismo que las personas suicidas, los adictos

experimentan mucho dolor emocional, como depresión, tensión general, ansiedad,

culpabilidad y baja autoestima, por lo que necesitan un modo de escapar de estas

insoportables sensaciones.

La característica más básica de las personas consumidoras de sustancias psicoactivas,

así como su motivación más profunda hacia las drogas, no se debe a la necesidad de

regresar al seno materno (tal como plantea el psicoanálisis por la fijación oral), sino al

impulso imperante de volver a experimentar la sensación de unidad maravillosa que

sintieron durante su tranquila vida intrauterina.

Un consumo excesivo de alcohol o narcóticos parece tener el mismo efecto sedante

que el comportamiento suicida, es más, en repetidas ocasiones se ha dicho que la adicción

es una forma lenta de suicidio. Refleja la necesidad inconsciente de deshacer el proceso

del nacimiento y regresar al vientre materno, es decir, al estado que existía antes del

parto. Por lo general, las drogas tienden a inhibir diversas sensaciones y emociones

dolorosas, producen un estado de consciencia difusa y cierta indiferencia respecto a los

problemas y preocupaciones presentes o pasados. Eso guarda también relación con la

consciencia fetal y la experiencia de unidad cósmica.

A pesar del parecido, no significa que sean idénticos por lo que existen diferencias

fundamentales entre intoxicaciones por sustancias exógenas y los estados de

trascendencia. Las drogas aletargan los sentidos, ofuscan la consciencia, interfieren con

las funciones intelectuales y producen amnesia emocional. Los estados trascendentales se

Page 58: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

47

caracterizan, por el contrario, por un realce de la percepción sensorial, una serenidad,

claridad del pensamiento, una abundancia de comprensiones filosóficas y espirituales, así

como una riqueza emocional desacostumbrada. A pesar de las características que puedan

tener en común, la intoxicación con las drogas no son más que una patética caricatura de

los estados místicos. Bien es cierto que esos parecidos basta para seducir a los adictos y

llevarles hacia un abuso autodestructivo.

La tendencia a querer escapar de las dolorosas emociones, así como el intento de la

situación del útero materno parecen constituir el principal mecanismo de las adicciones

cuyos síntomas indican seguir buscando una solución farmacológica a sus problemas.

En este sentido, incluir la adicción como una emergencia espiritual o crisis de

transformación tiene mucho sentido. En la adicción, la dimensión espiritual se ve

oscurecida por la naturaleza destructiva y autodestructiva del trastorno; la fuente del

problema radica en el fuerte anhelo espiritual y en el hecho de que no se haya establecido

ningún contacto con esta dimensión mística. Existen amplias evidencias de que tras el

ansia de las drogas yace un anhelo de trascendencia y plenitud. Numerosas personas en

procesos de recuperación afirman de su desesperaba búsqueda de ese elemento o

dimensión que falta en sus vidas. Describen su insatisfecha y frustrada busca de

substancias, comida, relaciones, posesiones, o de poder, que no deja ser mero reflejo del

incesante esfuerzo de saciar esa ansia (Grof, 1993).

Como similitud existente entre los estados místicos y la intoxicación a través de las

drogas comparten la disolución de los límites del individuo, la desaparición de emociones

inquietantes, y la trascendencia de los problemas mundanos como ya se describió

anteriormente. Bien es cierto que la intoxicación a través de las drogas carece de

importantes características propias de los estados místicos como pueden ser la serenidad,

la numinosidad, y la riqueza de las intuiciones filosóficas; sin embargo, la superposición

vivencial que se da es suficiente para seducir a drogadictos, y llevarlos al abuso. Las

experiencias de estados ampliados de consciencia incentivados por la respiración

holotrópica, pueden mediar el proceso de muerte y renacimiento psicoespiritual, también

reconocido con la expresión “tocar fondo”, que es un momento de cambio crítico en la

vida de consumidores de sustancias.

Por otro lado, Mabit (1997) asevera que existen antecedentes que crearon las

condiciones favorables al desarrollo de una fármaco-dependencia. Pero precisamente

cree que la gran mayoría de los sujetos en nuestra sociedad occidental posmoderna no

pasa de una estructuración de tipo infantil o adolescente. No puede sino llamar la

Otros Enfoques Humanistas sobre el Consumo de Drogas

Page 59: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

48

atención que precisamente el consumo empiece en 90% de los casos en la adolescencia ya

que esa edad corresponde a una fase de rechazo de las personas del mundo adulto

percibidas como aburridas y apremiantes. Frente a las obligaciones que se perfilan existe

la tentación de mantenerse en la infancia, no crecer, preferir las fantasías y la magia a la

realidad que se presenta de una manera demasiado triste, monótona, rutinaria, falta de

inspiración, de entusiasmo, de espíritu de aventura. Los que se entiende como una crisis

clásica del cambio de edad. Se perdieron los ritos de pasaje, no existe una transmisión del

saber ancestral desvalorizado en relación a los “últimos avances de la ciencia”, los

sistemas de protección social tienden a restar responsabilidades a los individuos, etcétera:

¡toda la sociedad está enferma! Por lo que consideramos que los sujetos aptos para el

enamoramiento con la marihuana son numerosos.

Es así como el adicto exige cuidados y sacrificios, pide sin cesar (como los niños) pero se

le dificulta dar. En el fondo, habiendo sido niños no amados por sus padres, repiten el

sufrimiento infantil, tratando por todos los medios de ganarse el amor de sus padres que

nunca les será devuelto en las mismas condiciones (Jodorowsky, Alejandro 2009).

Jean-Lue Maxence en “Jung y la Clínica de la Toxicomanía”

(1997), puso en manifiesto su deseo de diseñar la personalidad

del toxicómano expresando lo siguiente: después de más de 15

años, los especialistas de la toxicomanía encabezados por el Dr.

Olievenstein, afirman que no se puede hablar de

personalidades toxicomaníacas. Los terapeutas se enfrentan

siempre al tratamiento no de una enfermedad, sino de un

comportamiento global considerado como patológico. Están, no

obstante, de acuerdo en decir que el sujeto toxicómano puede

venir de cualquier medio social, rompiendo muchas veces con la familia, de matrimonios

desunidos, etc.

A nuestros ojos, el toxicómano está en espera de la revelación de sí mismo a sí mismo.

Es incapaz de llevar a buen término su proceso de individuación. Nos habla de una

profunda insociabilidad. Busca, es cierto, la trasgresión por ella misma, pero también un

placer orgasmático superior al placer sexual.

Todo toxicómano, según nosotros, sueña volver a ser andrógino primitivo que se

autoerotiza y se acopla él mismo a sí mismo, entregándose así a un placer solitario, lo que

nos hace recordar las afirmaciones del psicoanalista Ferenczi sobre la masturbación y la

toxicomanía. El paciente desafía esta carencia en el aquí y el ahora mismo del “disparo”.

Otros Enfoques Humanistas sobre el Consumo de Drogas

Page 60: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

49

Una aproximación junguiana de los toxicómanos nos permite decir que el sujeto no

acepta su sombra (conjunto de todos los impulsos venidos del ser esencial que, hasta el

presente, no han podido vivir). EL toxicómano es entonces un alquimista en búsqueda

imposible de esta encarnación del hombre total que la Biblia llama Adán. Es un enfermo

de la individuación frustrada, una personalidad parcelar, en falta perpetua de

personalidad total, un enfermo de la relación entre el cuerpo y el espíritu,

consecuentemente un enfermo del alma. Dentro de una perspectiva junguiana, nuestro

paciente es un nostálgico de por vida de esta parte del inconsciente colectivo cuyas

huellas se inscriben en él ahondando una falta ontológica que el producto jamás llega a

colmar de manera total.

¿Y si fuera por el lado de los arquetipos que ahora habría que buscar las causas del

malestar profundo del sujeto toxicómano? Es decir, del lado del más allá de la sombra a

explorar, cuando el paciente primero se haya despojado de su persona, de su antifaz

polivalente detrás del cual se refugiaba y ve emerger con él mismo éste océano de

imágenes y formas que es justamente el inconsciente colectivo con sus imágenes

fundatrices, primordiales y colectivas que son los arquetipos dentro del sentido mismo del

concepto junguiano.

Refuerzo, nuestro paciente es un enfermo crónico de límites imposibles a alcanzar por

no ser más que uno, perfecto y total, enteramente andrógino de cuerpo y de espíritu,

habiendo logrado por fin fusionar, dentro de lo ilimitado del tiempo y del espacio, el

ánima y el ánimus para abolir por fin su oposición dialéctica. De cualquier suerte, nuestro

paciente sueña despierto ser a la vez la Beatriz de la Divina Comedia y los Caballeros de la

Mesa Redonda portadores de la autoridad. Porque porta en sí la brecha que le separa de

su parte maternal cuando es un hombre y de su parte paternal cuando es una mujer, y

porta ese hueco, como una herida, una brecha, una falla, una lesión imposible de

cicatrizar. El toxicómano se reviste del ambivalente traje del alquimista, aprendiz de mago

que busca en el atanor con productos artificiales la Piedra Filosofal. Es decir, la globalidad

platónica del individuo, realiza según una perspectiva trialéctica: cuerpo, alma y espíritu.

Nuestro paciente desubicado es semejante a un alquimista que ha perdido sus

fórmulas iniciáticas que le reconciliarían con el cosmos dentro de una definitiva conquista

de sí. Entonces, el toxicómano proclama a su manera, sin cesar, su sufrimiento de estar

siempre desprendido de no saber cuál gran madre (magna mater), situándose más allá del

ánima y del ánimus.

Otros Enfoques Humanistas sobre el Consumo de Drogas

Page 61: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

50

Para sanarlo, el terapeuta, no debe jamás olvidar de que se trata simplemente de

ayudarlo a caminar hacia el centro de su interior. El toxicómano ha querido recortar en

cierto modo el camino iniciático sin vivir, vestíbulo tras vestíbulo, la iniciación hasta el

altar del templo, umbral tras umbral, límite tras límite. Cuando se acompaña a un paciente

toxicómano, venga de donde venga y cualesquiera sean su medio social y su historia

familiar, al templo de Salomón, a la Catedral del Chartes y su altar y a los enigmas

sagrados de la iconografía ortodoxa.

Considerar así la personalidad del toxicómano y su problemática de límites no

aceptados, es siempre hacer entrar a un niño-ado-adulto bajo los arcanos misteriosos de

un rito de pasaje que no termina jamás. Sí, el toxicómano nos devuelve siempre hacia el

sentido escondido del sujeto que desemboca siempre hacia lo universal. Se trata entonces

de interrogar y de interrogarse a sí mismo sobre el conjunto de arquetipos fundatrices

mediante las imágenes simbólicas escogidas con intuición y discernimiento. El toxicómano

nos devuelve sin cesar a los que los junguianos llaman el mitoanálisis ¿cuál es mi mito y a

dónde me lleva?”.

De la neurosis Jung escribió: es el sufrimiento del alma que ha perdido su sentido. Del

toxicómano contemporáneo ¿no habría dicho la misma cosa? Igualmente, Alain Delrieu

tenía razón: el toxicómano no existe. Es, de alguna manera, cada uno de nosotros, salvo

que él ha caído dentro de la trampa de un ilusorio atajo iniciático.

En la imagen: adolescente en

rehabilitación por consumo de

drogas de la Comunidad

Terapéutica (IDENNA-Zulia),

quien solicitó durante sesión

psicológica que fuese escrito

en su dedo la palabra “Amor”

dada su profunda necesidad

de sentir la emoción dada su

percepción de ausencia en su

propia vida (2013).

Otros Enfoques Humanistas sobre el Consumo de Drogas

Page 62: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

51

La Adolescencia como Período Evolutivo

Para determinar la edad adolescente en el contexto venezolano, es tomado en cuenta

el artículo número 2 de la LOPNNA que resalta “se entiende por niño o niña toda persona

con menos de doce años de edad. Se entiende por adolescente toda persona con doce

años o más y menos de dieciocho años de edad”.

A lo largo de la humanidad, los diferentes teóricos han tomado su tiempo en considerar

a la adolescencia en sus estudios. Los mismos han dedicado sus esfuerzos en determinar

cuáles son las características más predominantes en esta etapa del desarrollo y cada uno

de ellos tiene sus propias apreciaciones al respecto:

Freud establece que durante la adolescencia ocurren cambios fisiológicos que

realimentan la libido, energía que estimula la sexualidad. Se establecen las relaciones

heterosexuales y exogámicas. Y es ésta la última etapa, antes de entrar a la edad adulta.

Por su parte, Erikson, la categoriza como la etapa en que el adolescente se encuentra en el

proceso de la búsqueda de la identidad Vs la confusión de esa misma identidad. El

adolescente debe determinar el propio sentido de sí mismo. Según, Erickson, los

adolescentes se basan en juicios donde la fidelidad juega un gran papel.

Para Piaget, la adolescencia es la etapa de las operaciones formales. Esta comienza a

los doce años hasta la edad adulta. La persona puede pensar en términos abstractos,

enfrentar situaciones hipotéticas y cavilar en posibilidades. Es la etapa en que aprenden a

ser independientes del medio ambiente que le rodea.

Por su parte, Maslow deja ver que es en esta etapa en que la persona sufre cambios

físicos rápidos y profundos iniciándose la madurez reproductora. Los adolescentes pasan

por un proceso difícil de la búsqueda y consolidación de la identidad. El grupo de iguales

ayuda a desarrollar y probar el autocontrol. Es durante esta etapa en que el individuo

desarrolla el pensamiento abstracto y el empleo del razonamiento científico. El

egocentrismo se presenta en algunos comportamientos, pero en términos generales, las

relaciones con los padres son buenas.

Kohlberg divide la adolescencia en tres etapas distintas: la primera de ella es la etapa

Pre-Convencional, esta etapa se caracteriza por el pre-adolescente donde las

interpretaciones son en base a lo inculcado por su familia, generalmente manejado con

el concepto de "bueno y malo" y reforzado con el "premio y castigo". Le sigue la etapa

Convencional que se observa en el adolescente temprano y medio, quien todavía

Page 63: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

52

mantiene un respeto a las expectativas y reglas familiares, grupo, país, como expresión de

acato al orden social. Por último, la etapa Post-Convencional que se presenta al final de la

adolescencia, cuando ya la persona tiene conceptos propios y toma decisiones

independientes del grupo y de la familia.

Bandura, por su parte, establece que los adolescentes adquieren un sentido

de utilidad encaminado a la consecución de unos fines. Las consecuencias del

comportamiento se configuran como reguladoras del comportamiento futuro. El

adolescente toma referencia de conducta de los modelos observados en su medio

ambiente.

Por último, para Hostos en el adolescente funciona principalmente la inducción. Hostos

piensa que la adolescencia es la edad de los más vivos placeres intelectuales. La razón

actúa con todas las funciones hasta donde alcanza la fuerza de la función predominante.

Teoría / Exponente Perspectiva de la adolescencia

Teoría psicosexual de Freud Cambios físicos que despiertan la sexualidad

Teoría psicosocial de Erikson Búsqueda del yo

Teoría aprendizaje social de Bandura Imitación moral y búsqueda del yo.

Teoría Cognoscitiva de Piaget Conocimiento mediante operaciones formales.

Teoría desarrollo moral de Kohlberg Imitación moral y búsqueda del yo.

Teoría razonamiento moral de Hostos Uso de la razón mediante la inducción.

Teoría motivacional o de jerarquía de necesidades de Maslow

Cambios físicos, búsqueda del yo, despertar de la sexualidad, pensamiento abstracto y razonamiento.

Por otro lado, Iroise Dumontheil, investigadora del Institute of Cognitive Neuroscience

dela University College of London, se ha especializado en el estudio del comportamiento y

desarrollo del cerebro durante la adolescencia. Dicha investigadora ha explicado que los

adolescentes activan el córtex prefrontal medio, llamado cerebro social, más que en los

adultos. De hecho, Dumontheil identifica reacciones específicas cerebrales en los jóvenes

cuando se sienten premiados o estimulados y ante la influencia de los iguales: Para los

adolescentes, pensar a largo plazo es más complicado que pensar en términos de

emoción, retribución o riesgo. Los mecanismos de autocontrol funcionan mejor después

de la adolescencia.

La Adolescencia como Período Evolutivo

Page 64: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

53

También ha descubierto que hay entre los jóvenes una especial sensibilidad hacia la

baja autoestima, así como una propensión a la ansiedad: “Los adolescentes son

hipersensibles a su exclusión social, mucho más que los adultos”.

Según la doctora, la observación del cerebro de los adolescentes les ha permitido

comprender que el cerebro adolescente está "especialmente preparado para entender

conceptos abstractos y organizar cosas y relaciones con las otras personas". Así, contra la

idea de que los adolescentes son la desorganización personificada, Iroise Dumontheil

mantiene que se debe dejar tiempo a los más jóvenes para que evolucionen en este

campo. "Hemos encontrado evidencias de que, durante la adolescencia, las cosas deben

empeorar para, después, poder mejorar".

La especialista explica que dos sistemas coexisten en el cerebro adolescente. Uno, el

que predomina, se centra en las recompensas, de esta manera se explica que los

adolescentes estén pendientes de lo que piensan de ellos sus amigos. El segundo sistema

es el de la visión a largo plazo, lo que integra la información que nos permite saber qué

pasará o qué consecuencias tendrá una acción determinada.

Para superar esta etapa a menudo complicada, Dumontheil considera que "es bueno"

que los adolescentes trabajen en grupo y "tengan modelos e información sobre qué está

pasando en el cerebro y qué cambios físicos y psicológicos están viviendo".

Imagen tomada en sesión de Biodanza para adolescentes masculinos en

rehabilitación por consumo de drogas (sesión número 7).

La Adolescencia como Período Evolutivo

Page 65: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

54

Bases Teóricas de la Resiliencia

Se dirigió hacia ellos, Con la cabeza baja para demostrarles

que estaba dispuesto a morir. Fue entonces cuando vio su reflejo en el agua:

El patito feo se había convertido En un espléndido cisne blanco…

(Hans Cristian Andersen)

Stanislaw Tomkiewicz (2004) en su artículo el “Surgimiento del Concepto de

Resiliencia” nos permite ubicarnos en la evolución de dicho concepto en un ámbito

científico medico filosófico.

El concepto tuvo su origen a comienzos de los años ochenta, completamente

dominados por el concepto inverso, el de la “vulnerabilidad”. Antes de 1984, podemos

detectar una prehistoria de este concepto. Dos términos que dejaban prever el

surgimiento del concepto de “resiliencia” hicieron su aparición social: uno era “to cope

with” y el otro “invulnerabilité”.

La expresión “to cope with” o “coping” se puede traducir al español como: “hacer

frente”, “arreglárselas”, “encajar el golpe”, “no derrumbarse”, “asumir”. Su significado

guarda relación tanto con una enfermedad, una desventaja física o mental, agresiones

procedentes de la familia, el entorno, la naturaleza o crueldad de los hombres (guerras,

genocidio, etc.); este concepto sigue utilizándose pero no ha adquirido el título de un

concepto médico-filosófico. El segundo concepto la “invulnerabilidad” nació de las mentes

de dos psiquiatras: Koupernik y Anthony; para los autores el descalabro o desastre es el

resultado del encontronazo entre la personalidad del sujeto y la agresión de la que es

víctima. La siguiente metáfora ilustra su definición “El sujeto queda representado por una

muñeca que puede estar hecha de vidrio, lana o acero; la agresión queda representada

por la caída, que se caracteriza por su intensidad (altura) y por la índole del suelo

(cemento, arena, etc.). La muñeca de vidrio se rompe, la de lana o caucho se deforma, la

de acero (la que representa la invulnerabilidad) resiste.” Considera Tomkiewicz que la

razón del fracaso de este concepto sobre invulnerabilidad radica en que sobreentiende

que el ser humano nace con una cualidad intrínseca (genética) permanente y absoluta a lo

largo de toda la Vida.

Page 66: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

55

Posteriormente hace su entrada la definición de

resiliencia, traída por una mujer psicóloga, Emmy

Werner (imagen a la izquierda), quien al más puro estilo

estadounidense (su país de origen) enmarca a través de

“evidence psicology” (evidencia psicológica), hechos y

comprobaciones por medio de tests, escalas y

estadísticas sobre el devenir de los “feos hijos de los

pobres” en la isla de Hawai. Realizo el seguimiento de

una tropa de setecientos niños nacidos en los bajos

fondos de una isla del archipiélago de Hawai. Entre

ellos, había 200, que a la edad de los 02 años reunían

todos los ingredientes para asegurar que terminarían mal, es decir, volverse asociales y

delincuentes, maltratadores, y en el mejor de los casos eternos asistidos. Eran hijos de la

miseria, criados en familias alcohólicas o drogadictas, y se encontraban maltratados o

carentes de afecto. Emmy Werner realizó la proeza de seguir a estos niños durante 20

años y encontró que 70 de estos niños, sin haber contado con el beneficio de cuidados

especiales, lograron realizar una vida plena de sentido, a éstos los llamo “resilientes” no

dijo “invulnerables”.

A partir de esta definición de Emmy Werner muchos autores insistieron en las

características intrínsecas, propias únicamente del individuo. Para superar tal concepto,

llega Boris Cyrulnik neurólogo, psiquiatra, psicoanalista y etólogo francés, quien actualiza

y amplía a través de sus investigaciones el concepto de resiliencia. Para sobrevivir en una

isla solitaria hay que ser resiliente como Robinson Crusoe. Sin embargo, se lleva una

existencia menos solitaria en una isla desierta que en el metro, cuando no se sabe sonreír

a la persona que se encuentra enfrente de uno. La soledad de Robinson Crusoe me parece

más soportable que la que se vive en la propia familia, ciudad o pueblo. Dicho autor ha

insistido en los factores del entorno como influencia primordial incluso antes del

nacimiento. Estos no resultan sistemáticamente la suma de factores intrínsecos y

extrínsecos sino en su interacción permanente que teje el destino de la Vida.

El concepto de Resiliencia surgió de las ciencias físicas y metalúrgicas del siglo XVIII,

teniendo por significado: “la capacidad de un material para absorber y almacenar energía

de deformación sin generar daño permanente en el material” (Real Academia Española),

siendo el acero el material estudiado con mayor cantidad de resiliencia.

Bases Teóricas de la Resiliencia

Page 67: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

56

El vocablo resiliencia proviene del idioma latín, en el término resilio que significa

“volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar” y, luego de su origen metalúrgico, se ha

utilizado en diversos campos de las ciencias sociales, cada una con una acepción particular

La Esperanza de Transformación Humana. Visión de la Resiliencia por Boris

Cyrulnik

Comenta Felipe Jara León lo siguiente: “Boris Cyrulnik -

llamado el psiquiatra de la esperanza entre los franceses-,

señala en sus estudios algunas de las dimensiones más

fascinantes de este concepto en el área del desarrollo infantil

y de los vínculos humanos al plantear que “sin afecto todo se

detiene” (2007) y que: “La necesidad del otro humano para

que todos y cada uno de los pilares se construyeran en la

trayectoria histórica del sujeto”.

Sus escritos plantean que en los primeros años de existencia, gracias al contacto con la

familia, en especial con la madre y el tipo de apego desarrollado, se forma en los niños un

capital afectivo que actúa como una reserva biopsíquica que servirá para amortiguar y

resistir los golpes y el choque de los traumas, y le permitirá salir adelante. Este capital se

pone en marcha desde la más tierna infancia, primero mediante el tejido de lazos

afectivos y más tarde a través de la expresión de las emociones.

En los primeros años de vida, la resiliencia es fácil pero frágil. Según las reacciones del

medio, los rescoldos de la resiliencia se apagarán, se desviarán o se reforzarán hasta

convertirse en una sólida manera de ser. El medio más seguro para apagar los rescoldos

de la resiliencia es colocar al niño en un medio deteriorado, donde establecerá un apego

con adultos depresivos. *…+ cuando el medio vital, antes de los dos años, se ha visto

destruido varias veces por una fractura social, el niño no encuentra ningún punto seguro,

físico o afectivo, en el que apoyarse. De lo antes dicho, se observa que existen factores

que inciden en el desenvolvimiento de la resiliencia pudiendo algunos asegurarla

(protectores) o inhibirla (riesgo).

Los factores protectores se refieren a las condiciones que favorecen el desarrollo

individual o de grupos, y también de potenciar la capacidad de reducir los efectos

desfavorables. Éstos se diferencias entre internos y externos, donde los primeros son

atributos de la propia persona, tales como: autoestima, autoconfianza, empatía,

habilidades sociales, entre otros. Y los externos, tienen que ver con los aspectos

Bases Teóricas de la Resiliencia

Page 68: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

57

ambientales, o las condiciones sociales que reducen la probabilidad de daños, por

ejemplo: apego seguro, presencia de familia extensa, lazos sociales, inserción a

instituciones sociales, condiciones educativas y laborales adecuadas, entre otras.

Los factores de riesgo o de vulnerabilidad son cualquier característica o cualidad de una

persona, familia o comunidad que eleva la posibilidad de dañar la salud física, mental o

social, o provocar efectos negativos para el desarrollo de una persona. También se

incluyen aquí los factores económicos, políticos o histórico- sociales que generan

contextos adversos.

Según Cyrulnik, la resiliencia se construye mediante la existencia de un entramado de

lazos afectivos que le permiten al niño salir indemne de las situaciones traumáticas, en el

entendido que “lo provoca el hundimiento no es el golpe, es la falta de apuntalamiento

efectivo y social”, es decir que un niño puede crear resiliencia si cuenta con el apoyo de

tutores afectivos (que pueden ser personas o instituciones especializadas) que no se le

culpabiliza y se le presta apoyo, es decir, un Tutor de Resiliencia, y define a este como una

persona, un lugar, un acontecimiento, una obra de arte que provoca un renacer del

desarrollo psicológico tras el trauma. Casi siempre se trata de un adulto que encuentra al

niño y que asume para él el significado de un modelo de identidad, el viraje de su

existencia. No se trata necesariamente de un profesional. Un encuentro significativo

puede ser suficiente.

“La naturaleza del acontecimiento que hiere puede corresponder a todas las instancias

de un mismo aparato psíquico: biológico, afectivo o histórico. No obstante se puede

desarrollar una resiliencia en cada nivel. Cuando las alteraciones genéticas son severas, es

difícil desarrollar una resiliencia pero no imposible” (Los patitos feos) He aquí la

importancia de brindar espacios donde la inteligencia afectiva aflore y haga viable formas

plenas de vivir la vida.

Una Definición actual de Resiliencia es: “La capacidad del individuo o de un grupo, de

una institución o de una comunidad, para enfrentar adecuada y efectivamente situaciones

de adversidad, crisis o de riesgo, a través de recursos internos de ajuste o afrontamiento,

innatos o adquiridos, que permiten neutralizar o sobreponerse a una situación y además

salir enriquecido con la experiencia” (Guillermo Fernandez D´Adam. Resiliencia, Ética y

Prevención).

Bases Teóricas de la Resiliencia

Page 69: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

58

“Se considera el sistema Biodanza como un factor protector y generador de Resiliencia

ya que tal como la describe el autor es una propuesta rehabilitadora en lo orgánico y

existencial, que consiste en la generación de un medio ambiente afectivo y enriquecido por

medio de poderes transformadores aplicados en conjunto, a saber: la música, la danza, la

metodología vivencial, la caricia, el trance de regresión integrativa, la expansión de

conciencia y el grupo, para lograr en las sesiones de Biodanza la construcción de una

Matriz de Renacimiento y también, de Bio-Resiliencia que facilita la: Integración afectiva,

Renovación Orgánica, y Reaprendizaje de las Funciones Originales de Vida.”

(Felipe Jara Léon)

Imagen tomada en sesión de Biodanza para adolescentes masculinos en

rehabilitación por consumo de drogas (sesión número 7).

Page 70: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

59

Bases Teóricas del Sistema Biodanza Rolando Toro

En el presente punto abordaremos definiciones básicas del

Modelo Teórico del Sistema Biodanza y Principio Biocéntrico,

tomado de la Teoría de Biodanza creada por Rolando Toro Araneda

y que forman parte del Programa único de formación docente en

Biodanza Sistema Rolando Toro.

Igualmente se presentaran definiciones de otros didactas y profesores que nos han

permitido profundizar en la esencia del Sistema Biodanza.

1.- Génesis y Definición de Biodanza:

La base conceptual de Biodanza proviene de una meditación sobre la Vida, del deseo

de renacer de nuestros gestos despedazados, de nuestra vacía y estéril estructura de

represión.

El primer conocimiento del mundo, anterior a la palabra, es el conocimiento del

movimiento. La danza es por lo tanto, un modo de ser en el mundo, es la expresión de la

unidad orgánica de la especie humana con el Universo.

Biodanza tiene su inspiración en los orígenes más primitivos de la danza. Es importante

aclarar que la danza, en un sentido originario es movimiento vivencial. Surge de lo más

profundo y entrañable del ser humano; es movimiento de vida, ritmo biológico, ritmo del

corazón y de la respiración, impulso de vinculación a la especie, movimiento de intimidad.

La Biodanza surge como respuesta a esa necesidad humana de encontrar los patrones

universales de movimiento que origina vida. La Biodanza ha encontrado esa coherencia de

movimientos capaces de incorporar entropía negativa, posiciones generatrices,

armoniamúsical entre los seres vivos y resonancia profunda con el micro y macro cosmos.

Lo que necesitamos para vivir es un sentimiento de intimidad, de trascendencia, de

vinculación gozosa y de estimulante dicha. La consistencia existencial no puede provenir

de una ideología sino de las vivencias en acción. La finalidad de Biodanza es activar a

través de la danza y ejercicios de comunicación en grupo, profundas vivencias

armonizadoras.

Page 71: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

60

La enciclopedia de la música GARZANTI describe la danza como: “Conjunto de

movimientos del cuerpo, seguidos colectiva o individualmente, con finalidad ritual o de

puro divertimento, generalmente asociado a una música, instrumental o vocal, que puede

consistir en una mera cadencia rítmica… un verdadero lenguaje… presente en todas las

circunstancias importantes de la existencia..” Es evidente que tal concepto de danza es

muy amplio y se extiende a gestos, expresiones y movimientos plenos de sentido vital.

El Prefijo “Bio” deriva del término “Bios” que significa “Vida”. La palabra “Danza” en su

origen francés significa “Movimiento integrado pleno de sentido”. De aquí surge la

metáfora: “Biodanza, La Danza de la Vida”.

La definición de Biodanza ha sido moldeada en diversas formas, a la vez su creador

Rolando Toro Araneda, presenta un concepto considerado como su definición académica:

“Es un sistema de integración afectiva, renovación orgánica y reaprendizaje de las

funciones originarias de vida, basadas en vivencias inducidas por la danza, la música, el

canto y las situaciones de encuentro en grupo”.

Para mejor comprensión de esta definición desglosaremos por partes los términos

descritos:

Integración Afectiva: se trata de restablecer la unidad perdida entre la especie

humana y la naturaleza. El núcleo integrador es la afectividad, que influye sobre los

centros reguladores límbico-hipotalámicos, los que, a su vez influyen sobre los instintos,

vivencias y emociones.

Renovación Orgánica: es la acción sobre la autorregulación orgánica. Esta es

inducida mediante estados de trance que activan procesos de reparación celular y

regulación global de las funciones biológicas, disminuyendo los factores de

desorganización o estrés.

Reaprendizaje de las funciones originarias de Vida: es aprender a vivir a partir de

los instintos. El estilo de vida debe tener coherencia con los impulsos primordiales de

Vida. Los instintos tienen por objeto conservar la Vida y permitir su evolución.

Bases Teóricas del Sistema Biodanza Rolando Toro

Page 72: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

61

Otras formas de definir la Biodanza son las siguientes:

“Es un sistema de aceleración de procesos integrativos a nivel molecular, celular,

metabólico, neuroendocrino e inmunológico, mediante un ambiente enriquecido,

formado por ecofactores específicos: líneas de vivencia, y por la interacción social”.

“Es un sistema de intervención en el proceso epigenético mediante un ambiente

enriquecido de amor (contacto afectivo) y una autorregulación existencial.”

“Biodanza es la Poética del Encuentro Humano”.

2.- Origen del Modelo Teórico de Biodanza:

El Modelo Teórico de Biodanza fue inspirado en experiencias clínicas con pacientes

psiquiátricos. En 1965, siendo Rolando Toro Araneda miembro del Centro de Estudios de

Antropología Médica de la escuela de Medicina de la Universidad de Chile, realizó las

primeras investigaciones con música y danza en el Hospital Psiquiátrico de Santiago.

Bases Teóricas del Sistema Biodanza Rolando Toro

Page 73: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

62

Toro inició sesiones de danzas con enfermos mentales internados en la sección del

Hospital dirigida por el profesor Agustín Tallez. Con objeto de inducir armonía y

tranquilidad en los pacientes psiquiátricos, propuse danzas armoniosas y lentas con ojos

cerrados. La observación revelo que estos ejercicios tenían efectos contraproducentes

pues conducían con facilidad a estados regresivos. En estos casos las alucinaciones y

delirios se acentuaban. Los enfermos que por definición tienen una identidad mal

integrada, se disociaban aún más cuando realizaban movimientos que inducían regresión.

En sesiones siguientes sugirió danzas euforizantes y el resultado fue un notable aumento

del juicio de la realidad y desaparición de los delirios y alucinaciones.

Estas experiencias constituyeron la base para la construcción de un modelo teórico

operativo, en el que fueron localizados en un polo ejercicios de regresión y en el otro polo,

ejercicios de reforzamiento de la identidad.

Rolando Toro llegó a comprender que identidad y trance parecían configurar un

contínuum pulsante, que podía ser estimulado por danzas y músicas escogidas para

inducir respuestas neurovegetativas específicas en beneficio de las personas, a saber:

Identidad Regresión

Estimula:

- Sistema Nervioso Simpático

- Vías Adrenérgicas

- Conciencia corporal, ímpetu vital, alegría,

vitalidad.

Estimula:

- Sistema Nervioso Parasimpático

- Vías Colinérgicas

- Respuesta de relajación, reducción de la

percepción de los límites corporales,

intimidad, calma y trance.

Con el pasar del tiempo, Rolando Toro concibió que los estados de identidad y

regresión como absolutamente complementarios y abarcan la totalidad de la experiencia

humana.

Bases Teóricas del Sistema Biodanza Rolando Toro

Page 74: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

63

3.- Estructura del Modelo Teórico de Biodanza:

El modelo teórico de Biodanza consta de un eje vertical que asciende desde el potencial

genético (desenvolvimiento ontogenético) y de un eje horizontal (conciencia de la

identidad-regresión).

El potencial genético se expresa a través de cinco líneas de potencial mediante las

vivencias.

A través de la música, la danza y situaciones de encuentro, se estimula el Sistema

Integrador Adaptativo Límbico-Hipotalámico (SIALH) sede anatomo-fisiológica de las

vivencias.

Estímulos específicos de carácter vivencial sobre los centros límbico-hipotalámicos,

activan funciones vitales, sexuales, de renovación biológica, afectiva y de expansión de

conciencia. Todas de origen genético.

El modelo teórico de Biodanza es pulsante. En torno a las líneas de vivencias que se

entrelazan en forma de espiral ascendente, se encuentra un eje horizontal virtual que

oscila entre dos polos de forma pulsante: Identidad - Regresión.

Bases Teóricas del Sistema Biodanza Rolando Toro

Page 75: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

64

En el polo inferior de la vertical, el modelo teórico de Biodanza integra el concepto de

potencial genético, que se expresa sobre la trama de cinco líneas de vivencia.

4.- Definición de Potencial Genético dentro del Modelo Teórico de Biodanza:

Se refiere al conjunto de características que constituye el conjunto de características

únicas llamado “identidad”. En el momento de la fecundación, cuando se unen los

gametos del padre y la madre, queda determinada la identidad biológica que se expresara

a través de la Vida (ontogénesis). Este programa genético es único en cada individuo y no

se repite excepto en gemelos univitelinos y en la clonación. Determina la estructura

orgánica y los comportamientos instintivos de los cuales derivan funciones más complejas.

(Rolando Toro).

Todos los seres vivos crecen y se desarrollan a partir de ciertos potenciales heredados

genéticamente. Cada célula contiene en su núcleo todo el ADN con toda la información

biológica para el desarrollo pleno del individuo, información que se va expresando o se

hace visible a través de la trama de lo que describimos como líneas de vivencia. Por

carencia de estímulos suficientes o por represión gran parte de nuestro potencial,

permanece de hecho “en potencia”. Pero al contrario de lo que el fatalismo científico

cree, esto no significa que quede sin desarrollarse. Si se estimulan con los necesarios

ecofactores positivos de manera sistemática y en forma recurrente (como se propone los

ejercicios de Biodanza), potenciales como vitalidad y sexualidad (expresada en una

profunda renovación orgánica, aumento en la producción de hormas hipotalámicas,

neurotransmisores, y una cada vez más estable homeostasis), pueden aparecer

cambiando la vida de la persona. (Carlos García, 2008)

5.- Definición de Vivencia y Descripción de Líneas de Vivencia por las Cuales se

Expresa el Potencial Genético:

Vivencia: El primero que investigó el sentido de las vivencias fue Wilhelm Dilthey (1833

- 1911), para quien eran "algo revelado en el complejo anímico dado en la experiencia

interna de un modo de existir la realidad para un cierto sujeto" (Dilthey, 1883). Este autor

estableció una diferencia entre las ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu. Pienso

que no existe una diferencia esencial entre lo natural y lo espiritual, pero no obstante las

concepciones de Dilthey influyeron en la fenomenología de Merleau Ponty, la ontología de

Heidegger y la sociología de Weber.

Bases Teóricas del Sistema Biodanza Rolando Toro

Page 76: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

65

Vivencia es "una experiencia vivida con gran intensidad por un individuo en un lapso de

tiempo aquí - ahora (‘génesis actual’), abarcando las funciones emocionales, cenestésicas

y orgánicas".

“La vivencia es ante todo una consecuencia, es el resultado alquímico de un encuentro

del ser humano con el mundo, con otro ser humano, con la naturaleza, con los objetos, con

el insondable infinito. Es esa extraña y azarosa combinación significativa, de estar en un

lugar en el mundo, en un tiempo determinado, dentro de una muy particular circunstancia

emocional, es un instante vivido”.

Biodanza es una fuente de vivencias. Las vivencias generan la sensación global de

“sentirse vivo”, evocan la intensa percepción de ser uno mismo.

La inducción de vivencias constituye la base de la metodología de Biodanza. La

metodología de Biodanza da prioridad a la vivencia sobre la conciencia.

Los ejercicios de Biodanza tienen un efecto vitalizador y permiten la expresión de los

potenciales de la identidad, a través de la deflagración de las vivencias.

Biodanza se diferencia radicalmente de las terapias que dan prioridad a la conciencia y

al lenguaje.

Un siglo de experiencias psicoterapéuticas ha demostrado que hacer conscientes los

conflictos inconscientes no es suficiente para modificar los comportamientos. Son las

vivencias las que inducen efectos modificadores profundos.

Líneas de Vivencia:

Las vivencias están clasificadas en cinco grandes conjuntos expresivos del potencial

humano. Los ejercicios están organizados para estimular la producción específica de cada

tipo de vivencia.

Vivencias de vitalidad: el desarrollo de la línea de vitalidad se genera estimulando,

mediante danzas, al sistema neurovegetativo (simpático-parasimpático); a la homeostasis

(equilibrio interno que se conserva a pesar de los cambios externos); al instinto de

conservación (lucha y fuga); a la energía para la acción; y a la defensa inmunológica.

Bases Teóricas del Sistema Biodanza Rolando Toro

Page 77: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

66

Vivencias de Sexualidad: los ejercicios estimulan los movimientos y sensaciones

relacionados con el erotismo, la identidad sexual y la función del orgasmo.

Vivencias de Creatividad: se estimulan los impulsos expresivos y de innovación, la

capacidad de crear danzas y la creatividad existencial.

Vivencias de Afectividad: ceremonias de encuentro, rituales de vínculo y danzas de

solidaridad y afecto permiten una reeducación emocional y el acceso a la amistad y al

amor.

Vivencias de Trascendencia: las danzas en la naturaleza, los ejercicios en el agua y

las ceremonias con el fuego y la tierra, vinculan con la armonía cósmica, despiertan la

actitud ecológica y el acceso a la conciencia cósmica.

Las cinco líneas de vivencia se relacionan entre sí y se potencian recíprocamente.

6.- Descripción de Protovivencias y Ecofactores Según el Modelo Teórico de Biodanza:

Las vivencias de vitalidad, sexualidad, creatividad, afectividad y trascendencia, y sus

niveles de integración, tienen su origen en los potenciales genéticos humanos, sin

embargo, estos potenciales son influidos y modulados por las primeras experiencias/

vivencias obtenidas en la relación con el medio ambiente; a esta modulación inicial

Rolando Toro llamo Protovivencias, y las explica de la siguiente manera: “Durante los

primeros meses de vida, el infante inicia neurológicamente la génesis de patrones de

respuesta vivencial. Pareciera ser que la vivencia fundamental es la “vivencia oceánica‟

(descrita por Freud y, posteriormente, por Jung) de estar disuelto en una totalidad sin

límites. Las protovivencias son las experiencias cenestésicas que tiene el niño en los

primeros 6 meses de vida”.

A continuación presentamos la descripción de protovivencia por línea de Vivencia:

Protovivencia de Vitalidad: “El Movimiento”. El desarrollo del impulso vital se

produce cuando los padres permiten al niño sus movimientos espontáneos, sus juegos y

su autonomía.

Protovivencia de Sexualidad: “El Contacto”. Si un niño es acariciado, se asegura una

sexualidad normal. Para que ésta se desenvuelva, los padres deben comprender que los

niños tienen sexualidad y necesitan contacto, besos y caricias.

Bases Teóricas del Sistema Biodanza Rolando Toro

Page 78: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

67

Protovivencia de Creatividad: “Expresión y Curiosidad”. El niño comienza a hacer

ruidos, pequeños murmullos, gritos onomatopéyicos, en que manifiesta un protolenguaje.

La madre (u otra persona a cargo) si presta atención, comienza a entender lo que él quiere

expresar. Lentamente comienza a desarrollarse el lenguaje: el sí y el no, la protesta, la

sonrisa, el canto y el diálogo. La curiosidad es parte importante de la protovivencia de

creatividad. Los primeros dibujos representan una fase muy importante del desarrollo

creativo. Conviene estimular esos dibujos caóticos y no intervenir con enseñanzas

formalizadoras. Si un niño o niña aprende, en los primeros tiempos, a desarrollar su

expresividad, desarrollará más fácilmente la creatividad.

Protovivencia de Afectividad: “Nutrición”. El niño bien amamantado siente el acto

de nutrición como amor, recibe continente, seguridad. Si es abandonado, experimenta

una serie de trastornos que Spitz describió como depresión anaclítica, marasmo y muerte;

síntomas que aparecen aunque tenga higiene, alimentación y vacunas. Las iniciales

sensaciones de tener continente afectivo dan al niño seguridad en sí mismo.

Protovivencia de Trascendencia: “Armonía del Ambiente”. El niño no debe ser

maltratado. Ciertas personas los ponen nerviosos, les quitan su tranquilidad. Los niños

deben crecer en un ambiente armonioso y en contacto con la naturaleza.

Génesis de las vivencias en las Protovivencias de la Primera Infancia:

Protovivencia Vivencia

Movimiento Vitalidad

Caricias Sexualidad

Expresión Creatividad

Seguridad y Alimento Afectividad

Armonía Trascendencia

En cuanto a los “Ecofactores” es menester señalar que “El desarrollo o

desenvolvimiento evolutivo de cada individuo se realiza en la medida en que las

potencialidades genéticas encuentran en la existencia opciones para manifestarse. Tales

potencialidades pueden ser obstaculizadas o promovidas por el contacto con el medio

ambiente, cuyos estímulos, con capacidad para inhibir o favorecer la expresión genética,

están representados en el modelo teórico por los ecofactores. Estos últimos son

considerados positivos cuando facilitan la expresión de los potenciales genéticos,

negativos cuando la inhiben.

Bases Teóricas del Sistema Biodanza Rolando Toro

Page 79: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

68

De acuerdo a esto, podemos afirmar que la Biodanza es un sistema que busca generar

una matriz de ecofactores positivos (un medio ambiente enriquecido), a fin de estimular y

desarrollar la expresión de una identidad integrada en todos sus potenciales.

7.- Poderes de Acción de la Biodanza:

El éxito pedagógico y terapéutico de Biodanza se debe a sus efectos sobre el organismo

como totalidad y a su poder de rehabilitación existencial, y sus poderes o elementos para

lograr tales beneficios son los siguientes:

A. Poder de la música:

La conciencia de ser parte integrante de un universo musical aparece ya en el origen de

la historia humana, desde tiempos inmemoriales, el poder musical es conocido en Japón,

China y otros países orientales. El empleo de la música por chamanes, monjes tibetanos y

danzarines sufíes para invocar las fuerzas de la curación y vínculo cósmico, también es

muy conocido por los antropólogos.

Rolando Toro expresa: “El universo puede ser percibido como una sinfonía. Un

conjunto de partículas que se mueven formando rondas atómicas, vórtices infinitesimales

o galaxias y soles que se desplazan *…+ las fuerzas armoniosas mantienen la unidad dentro

de la más extraordinaria diversidad; en el seno de esta sinfonía cósmica el ser humano es

un participante, y también un espectador”.

La música tiene el poder de detonar respuestas neurobiológicas (hormonales, sistema

circulatorio, presión sanguínea, entre otras) y modificar estados emocionales sin

mediación de la palabra o procesos lógico- racionales, es por ello que, en la coherencia

música- movimiento- vivencia, se establece la unidad básica de cambio en biodanza.

En Biodanza, la música es rigurosamente seleccionada -conforme a criterios de

semántica musical, para estimular poderosamente los ecofactores relacionados con las

cinco líneas de vivencia. Ésta es denominada “música orgánica” por presentar atributos

biológicos, a saber: fluidez, ritmo, tono, unidad de sentido y efecto cenestésico; teniendo

el poder de inducir vivencias integradoras.

Bases Teóricas del Sistema Biodanza Rolando Toro

Page 80: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

69

B. Poder de la Danza Integradora:

Biodanza posee un repertorio de alrededor de 250 ejercicios y danzas, cuya finalidad es

activar los movimientos humanos en forma armónica e integradora; no existen

movimiento disociativos en Biodanza. Contamos con un conjunto de ejercicios de

integración sensorio-motora, afectivo motora y de sensibilidad cenestésica; otro conjunto

de ejercicios está formado por danzas sencillas que estimulan las vivencias de vitalidad,

sexualidad, creatividad, afectividad y trascendencia.

Durante la práctica de Biodanza, la música se transforma en movimiento corporal, es

decir que “se encarna” y el bailarín entra en vivencia. De la combinación música-

movimiento- vivencia, se desencadena cambios sutiles en los sistemas límbico-

hipotalámico, neurovegetativo, inmunológico y en los neurotransmisores.

Todas estas danzas son ecofactores de gran poder de deflagración vivencial, se

potencian recíprocamente y su efecto es la homeostasis de las funciones orgánicas, la

regulación del sistema integrador adaptativo- límbico- hipotalámico y la elevación de la

calidad de vida en el sentido de la plenitud y el goce de vivir.

C. Poder de la Metodología Vivencial:

La metodología de Biodanza se orienta a la deflagración de vivencias integradoras,

capaces de superar las disociaciones que induce nuestra cultura.

Actualmente un gran número de personas viven estados de disociación psicosomática:

piensan en algo, sienten en forma diferente y actúan de modo disociado respecto a lo que

sienten. La unidad de nuestra existencia está en permanente crisis. Es a través de las

vivencias que se perfecciona la unidad neurofisiológica y existencial del ser humano.

La vivencia es la sensación intensa de estar vivo “aquí y ahora” y posee fuertes

componentes cenestésicos y emocionales. Las vivencias tienen diferentes matices

emocionales, tales como: euforia, erotismo, ternura, paz interior, etcétera; esto

contribuye a la expresión autentica de la identidad.

La vivencia es diferente de la emoción. Emoción es una respuesta a estímulos externos

y desaparece cuando estos cesan. La vivencia es una experiencia que abarca la existencia

completa, posee efectos profundos y duraderos donde participa el organismo como

Bases Teóricas del Sistema Biodanza Rolando Toro

Page 81: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

70

totalidad e induce el sentimiento de estar vivo, trascendiendo el ego. Es una experiencia

“aquí y ahora”.

El despertar de vivencias, que nos permiten ser nosotros mismos, constituye una nueva

epistemología. Nuestras intensas motivaciones instintivas y afectivas son inhibidas por

patrones culturales. Las vivencias profundas que comprometen la unidad de nuestro

psiquismo son las fuerzas originarias de la vida.

El abordaje racional de nuestros conflictos no resuelve a fondo las perturbaciones

disociativos; tener conciencia de nuestros conflictos no modifica el comportamiento. Es la

vivencia de estar vivo, la percepción cenestésica de nuestro cuerpo y, en suma, la

posibilidad de “ser honestamente nosotros mismos”, lo que permite una existencia

integrada y saludable. Por este motivo, no empleamos el análisis de conflictos, sino

estimulamos la parte sana de nuestra identidad a través de vivencias intensas, “el instante

es el único lugar donde se puede vivir”.

La metodología vivencial permite el proceso de integración. Biodanza es, por definición,

un sistema de integración de potenciales humanos. Integración significa “coordinación de

la actividad entre diversos subsistemas para alcanzar el funcionamiento armonioso de un

sistema mayor”. La vivencia es el agente esencial de integración de la unidad funcional:

“habitamos el aquí y ahora en un tiempo cósmico”.

D. Poder de la Caricia:

La conexión con las personas es esencial en todo acto de rehabilitación o curación, no

existe crecimiento solitario (las técnicas místicas o terapéuticas de carácter solipsista son

una falacia). El contacto con otras personas es lo que permite el crecimiento.

La conexión verbal es insuficiente. Es necesario el contacto, la danza en pareja o

colectiva y el compromiso corporal dentro de un contexto sensible, sutil y en feedback.

Sobre los efectos terapéuticos y pedagógicos de la caricia, actualmente existen

múltiples investigaciones científicas. Centenares de autores han descubierto que el

contacto valoriza y da continente afectivo a las personas. Sin embargo no basta el

contacto, es necesaria la conexión; es decir, que cualquier forma de vínculo físico este

movido por una fuerza afectiva sincera.

Bases Teóricas del Sistema Biodanza Rolando Toro

Page 82: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

71

Existen fundamentos científicos de las terapias de contacto. Podemos mencionar, entre

numerosos investigadores, los siguientes: S.F. Harlow, Rene Spitz, Juan Rof Carballo, Juan

López Ibor, Bowlby, etcétera.

Por lo tanto, la caricia no es solo contacto sino conexión. Las terapias que no tienen

compromiso corporal son disociativas, ya que trabajan solo a nivel de la conciencia y no en

las vivencias significativas de amor y comunión.

E. Poder del Trance:

El trance es un estado alterado de conciencia que implica la disminución del ego y

regresión a lo primordial, a lo originario, en cierto modo a etapas perinatales. Se trata de

un fenómeno de regresión a los estados iniciales de la existencia.

Los efectos del trance son de renovación biológica, porque durante este estado se

reeditan las condiciones biológicas del comienzo del desarrollo humano (metabolismo

más intenso y despertar de la percepción cenestésica), y por esta razón, los ejercicios de

trance en Biodanza permiten la reparentalización; es decir, el “nacer de nuevo” dentro de

un contexto de amor y cuidado. Muchos adultos llevan dentro de sí a un niño herido, un

niño abandonado, sin amor. La reparentalización permite curarlo en ceremonias de trance

y renacimiento.

F. Poder de la Expansión de Conciencia:

La expansión de conciencia es un estado de percepción ampliada que se caracteriza por

establecer el vínculo primordial con el universo. Su efecto subjetivo es un sentimiento

intenso de unidad ontocosmológica y alegría trascendente.

Biodanza induce estados de expansión de conciencia mediante músicas, danzas y

ceremonias de encuentro. Tener acceso a la “expansión suprema” requiere una

preparación previa y un nivel de preparación y madures. Los procedimientos que

utilizamos para inducir cambios progresivos de estado de conciencia son:

Ejercicios para ampliar la percepción de la naturaleza y de las personas a través de los

cinco sentidos; “Lectura del Alma”, mediante la percepción del rostro de los compañeros

después del trance; Ejercicios de placer cenestésico para disminuir la intervención del ego;

Ejercicios de fluidez lenta con abandono; y Ejercicios de éxtasis e ínstasis (vínculo consigo

mismo).

Bases Teóricas del Sistema Biodanza Rolando Toro

Page 83: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

72

Diversas técnicas psicoterapéuticas y de desarrollo interior utilizan drogas y “plantas

mágicas “para inducir estados de expansión de conciencia, las propuestas de la

psicoterapia transpersonal la buscan por otros medios.

El doctor Albert Hoffman, creador del LSD-25 (dietilamida del ácido lisérgico), ha

propuesto una nueva forma de educación de la percepción y de la capacidad de empatía

mediante la “experiencia enteógena”, en un contexto de intimidad con la vida.

Esta propuesta es difícil de realizar debido a la ignorancia científica; la frivolidad de

muchos autores (como Timothy Leary) ha desprestigiado la experiencia lisérgica, con lo

cual la humanidad ha sido profundamente perjudicada.

En Biodanza no utilizamos drogas y preferimos activar los mecanismos de los

neurotransmisores que existen normalmente en el organismo, y que cumplen el mismo

efecto de las drogas enteógenas. Después de vivir una “experiencia suprema”

(estrictamente acompañado), se descubre un nuevo sentido de la vida y la elevación del

vínculo por la naturaleza, con otras personas y consigo mismo. La transtasis (cambio

súbito de transformación interior) consiste en la integración orgánica de la percepción, de

la inteligencia abstracta y de la afectividad.

Biodanza induce estados de plenitud, y frecuentemente estado de éxtasis, a través de

ejercicios de afectividad y trascendencia. Los estados de expansión de conciencia tienen

un efecto perdurable respecto al sentido de la existencia y al modo de ser en el mundo y

consisten en un éxtasis por toda la creación, sus bosques y animales y en especial las

personas.

La experiencia enteógena es “el despertar de lo divino en el hombre”, y tiene dos

aspectos:

- Éxtasis (vínculo con el mundo externo y con las personas): la profundización de este

estado puede conducir al éxtasis contemplativo con llanto frente a la belleza indescriptible

de la realidad, unido a la pérdida de límite corporal e intenso placer. También puede

producirse una profunda identificación con la esencia de una persona, causando una

compresión absoluta de ella y logrando sentir una emociona de intensa de amor y

felicidad. El estado de placer cenestésico es cuando una persona se abandona a “ser sí

misma” y, de pronto, es un médium de la música; es decir, que “individuo es música”. Se

produce cuando se danza con los ojos cerrados, en profunda sensibilidad, lenta y

armónicamente.

Bases Teóricas del Sistema Biodanza Rolando Toro

Page 84: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

73

- Ínstasis: es la suma de ampliación de conciencia unida a la vivencia emotiva de “estar

vivo” por primera y única vez, concentrando todas las posibilidades del ser. Esta vivencia

va acompañada de un sentimiento de belleza y plenitud. Es sentirse parte viva de una

totalidad orgánica, unido a un sentimiento de eternidad (atemporalidad). La vivencia

corporal es pulsante, con sensaciones de escalofríos y piloerección.

G. Poder del Grupo:

Biodanza no es un sistema unidireccional de comunicación verbal. Su poder se

encuentra en el estímulo recíproco de vivencias entre las personas que integran el grupo.

El encuentro tiene el poder de estimular la resiliencia individual pudiendo producir

cambios profundos en las actitudes y formas de relacionamiento humano.

La integración y pertenencia a un grupo permite fortalecerse a sí mismo, la

coordinación y formación de redes. Es conveniente organizar los grupos con el auxilio de

un facilitador capacitado en el manejo grupal. Se ha demostrado la utilidad de los grupos

al generar confianza y crear espacios de intercambio de experiencias, expresión de

sentimientos. Se procura desarrollar un sentido de colectividad, en que los miembros se

preocupan los unos por los otros y el grupo se preocupa por ellos.

En los grupos se dan los siguientes procesos:

Posibilidad de exteriorizar las emociones, así como el reconocimiento de los

sentimientos.

Recuperación de la esperanza (cuando se puede saber de la mejoría de otros).

Aprendizaje interpersonal y apertura a diferentes formas de pensamiento.

Fomento del espíritu de solidaridad y apoyo mutuo.

Desarrollan sentido de pertenencia e identificación con el grupo.

Utilización del poder colectivo para reforzar cambios.

Desarrollo de actividades gratificantes.

Bases Teóricas del Sistema Biodanza Rolando Toro

Page 85: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

74

8.- Biodanza Como Vía Para Lograr la Integración de los Potenciales Genéticos:

Rolando Toro señala que “La integración de las líneas de vivencia, que expresan el

potencial genético, representa la expresión de la identidad. El proceso de integración de

las cinco líneas de vivencia se produce a través de las combinaciones de las líneas entre sí.

La dificultad personal para la integración de las líneas de vivencia produce distintas formas

de disociación y desorganización. Las líneas de vivencia pueden combinarse en diversas

formas. Según el número de combinaciones que posee cada persona se puede determinar

su nivel de integración”.

El desarrollo de cada línea de vivencia y el grado de integración entre las diferentes

líneas, determina el goce de vivir. Cuando algunas líneas de vivencia están bloqueadas o

cuando no hay integración entre ellas, el deseo de vivir puede disminuir hasta el grado de

la depresión. El goce de vivir aumenta logarítmicamente según el grado de integración de

los potenciales genéticos y es independiente del éxito profesional o económico.

El nivel de integración de las cinco líneas de vivencia es un referencial profundo

respecto a las motivaciones para vivir. La baja integración de las cinco líneas de vivencia

revela diversos grados de depresión. La práctica de Biodanza, al integrar dichas líneas,

constituye el instrumento terapéutico más eficaz contra la depresión.

“En Biodanza la Salud está dada por el nivel de integración con uno mismo, con los

demás y con la totalidad, por lo tanto, la disociación corresponde a un rasgo de la

patología. La patología de base es la disociación cuerpo-mente o cuerpo-alma, que

empieza básicamente con Platón y se resalta con Descartes, donde uno separa el

pensamiento del mundo y de sí mismo al nombrar “mi cuerpo” como si se tratara de algo

diferente de quien piensa. Creemos que es necesario revalorizar los instintos y eso es algo

que se logra a través de las emociones, que son el puente entre instinto y pensamiento”

(Toro, Verónica; Terren, Raúl, 2008).

9.- Inconsciente Vital y Principio Biocéntrico:

Inconsciente Vital: este concepto ha sido propuesto por Rolando Toro para referirse

a la cognición celular. Existe una forma de psiquismo de los órganos, tejidos y células que

obedece a un ‘sentido’ global de auto conservación. El inconsciente vital da origen a

fenómenos de solidaridad celular, creación de tejidos, defensa inmunológica y, en suma,

al acontecer exitoso del sistema viviente. Este ‘psiquismo’ coordina las funciones de

Bases Teóricas del Sistema Biodanza Rolando Toro

Page 86: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

75

regulación orgánica y homeostasis y posee una gran autonomía respecto a la conciencia y

al comportamiento humano.

El inconsciente vital es una forma de cognición celular que crea regularidades y tiende a

mantener funciones estables. Sus manifestaciones en el escenario de la conciencia

cotidiana son: el humor endógeno y el estado cenestésico de bienestar o malestar. La

importancia de este concepto proviene de la posibilidad de influir en la fisiogénesis de

nuestra existencia, con objetivos de salud.

El concepto de inconsciente vital permite comprender con profundidad el principio

biocéntrico como ‘tendencia’ cósmica que genera vida. El inconsciente vital está en

sintonía con la esencia viviente del universo. Cuando esta sintonía se perturba, se inicia la

enfermedad. El acto de curación será comprendido, entonces, como un movimiento para

recuperar esa sintonía vital.

A continuación describiremos tres estratos del inconsciente:

a) El inconsciente personal (descrito por Freud): posee una dimensión biográfica, se

nutre de la memoria, de los hechos vividos especialmente durante la infancia. Se genera

en el encuentro de las tendencias instintivas con los ecofactores, que estimulan o inhiben

los potenciales.

b) El inconsciente colectivo (descrito por Jung): se nutre de la memoria de la especie.

Estudia los arquetipos comunes a toda la humanidad. Su objetivo es la revelación del self

(el sí mismo), el proceso de individuación.

c) El inconsciente vital (propuesto por Rolando Toro): se expresa a través del humor

endógeno, bienestar cenestésico y estado global de salud.

El Principio Biocéntrico: este principio se inspira en la intuición del Universo

organizado en función de la Vida y consiste en una propuesta de reformulación de

nuestros valores culturales que toma como referencia el respeto a la Vida. El Principio

Biocéntrico propone la potencialización de la Vida y la expresión de sus poderes

evolutivos. Biodanza es desde este punto de vista una poética de lo viviente,

fundamentada en leyes universales que conservan y permiten la evolución de la Vida.

Todas las acciones de Biodanza se orientan en resonancia con el fenómeno profundo y

conmovedor de la Vida.

Bases Teóricas del Sistema Biodanza Rolando Toro

Page 87: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

76

10.- Aplicaciones del Sistema Biodanza:

Estas se utilizan atendiendo a necesidades específicas y bajo una metodología

particular del sistema Biodanza según sea el caso, a continuación se enunciarán aquellas

que guardan relación con la investigación:

Biodanza Clínica: Se trata de la aplicación del Sistema Biodanza utilizado de manera

complementaria a la medicina para grupos especiales, portadores de alteraciones clínicas.

Las Especialidades en Biodanza Clínica son : Biodanza y Enfermedades Psicosomáticas;

Biodanza en Salud Mental; Biodanza y Deficiencia Visual; Biodanza y Deficiencia Auditiva;

Biodanza y Gerontología; Biodanza e Hipertensión; Biodanza y Trastornos Motores;

Biodanza para Mujeres Embarazadas; Biodanza para Tóxico-Dependientes; Biodanza para

Obesidad, Bulimia y Anorexia.

Educación Biocéntrica: Es una filosofía de educación, la cual pone como centro a la

vida. La imagen del hombre, propuesta por la Educación Biocéntrica, es la del "hombre

relacional", "el hombre ecológico", "el hombre cósmico". Esta imagen del hombre se

adquiere por el desarrollo de la afectividad, de la percepción ampliada y de la expansión

de la conciencia ética.

Biodanza para Adolescentes: Tiene como objetivo vincular al

Adolescente a sus potenciales, Abordar la Identidad en sus diversos

aspectos, Psicoprofilaxis, Facilitar el proceso de integración entre

emoción y praxis, ofrecer una vía para establecer vínculos significativos y

saludables, generar un grupo de pertenencia, generar una instancia de

reflexión y ampliar el universo del Adolescente (Cecilia Luzzi, Creadora de

la Extensión para Adolescentes).

De mismo modo, Alejandro Balbi Toro (Didacta de la extensión

Biodanza para Niños y Adolescentes) manifiesta “Biodanza es

maravilloso, porque durante la sesión los jóvenes hablan con el

cuerpo, y eso genera un alivio, una tranquilidad. El joven ve que lo

que le está pasando es normal, que le pasa a todo el mundo, y al

mismo tiempo, siente que es único. Es importante sentir eso,

porque nadie es común. Biodanza es danza expresiva emocional con

el objetivo de educarles mediante el vínculo.”

Bases Teóricas del Sistema Biodanza Rolando Toro

Page 88: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

77

Biodanza para Adolescentes en situación de riesgo: Esta dirigida a adolescentes

institucionalizados por consumo de drogas, prostitución, embarazo precoz o delincuencia.

Para ellos, la Biodanza cuenta como un recurso eficaz para reintegrarse a la sociedad,

aumentar su autoestima y reorganizar su afectividad.

Biodanza para tóxico-dependientes: Esta aplicación separa para ser tratados niños,

adolescentes y adultos por grupos diferentes. Estimula la afectividad, creatividad y

trascendencia. La persona tóxico dependiente ha buscado la droga pues en estado normal

se siente inadecuada, deprimida, angustiada y ha perdido el sentido de la Vida. Con

algunas drogas ha encontrado motivación para la Acción (cocaína, anfetaminas); con otras

entra en un síndrome motivacional de bienestar (marihuana). Biodanza les proporciona la

alegría de vivir, confianza en sí mismo y afectividad por lo que viene a reemplazar lo que

se busca en la droga. La mayor dificultad en esta aplicación es que la droga brinda un

efecto inmediato, mientras que el proceso de Biodanza demora un poco más.” (Rolando

Toro, Material para curso de Aplicaciones y Extensiones de Biodanza dentro del Programa

de Formación Docente SRT).

Algunas aplicaciones realizadas por los autores:

Paola Field junto a Cecilia Luzzi durante formación de extensión

Biodanza para Niños (Buenos Aires, Argentina 2014).

Dany Mora junto a Myriam Sofía López durante formación de

extensión en Biodanza y Neochamanismo

(Barquisimeto, Venezuela 2015).

Bases Teóricas del Sistema Biodanza Rolando Toro

Page 89: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

78

Extracto VII

El poder del Grupo en Biodanza

me ha dado el permiso para

encontrarme en la mirada de otro,

danzar con personas que veo por

primera vez, la confianza en el

disfrute y la respuesta en sonrisas

con facilidad, sentir en los miles

de abrazos que he dado y recibido,

la contención y el afecto que me

asegura poder amar en poco tiempo.

El grupo y su magnetismo me ha

permitido verme en cada “otro”

como un espejo; Ver los hilos mágicos

de las conexiones de lo que allí se

producía en lo cotidiano. Simplemente

hacer de la Vida, una danza en un

acto diario. Danzar la Vida.

Paola Field López

Maratona 16: Trance y Regresión (Marzo 2014)

Page 90: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

79

PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE BIODANZA

“Pasos para la Gran Danza”

Se consultó bibliografía del Sistema Biodanza Rolando Toro y otros sistemas,

enfoques y teorías afines a la población en estudio.

Se solicitó apoyo y orientaciones a la Escuela Venezolana de Biodanza del Zulia

(EVBZ), facilitadores y didactas del SRT a nivel nacional respecto a experiencias previas,

recomendaciones y/o material de consulta teórica sobre el abordaje desde la Biodanza

para adolescentes y rehabilitación por consumo de drogas.

Se realizó propuesta a la EVBZ de un programa de acción social de 8 sesiones

consecutivas para adolescentes masculinos en rehabilitación de la Comunidad Terapéutica

del IDENNA-Zulia, bajo supervisión de la directora de la prenombrada escuela María

Dolores Díaz.

Una vez aprobado, se planteó el programa a la institución para su aplicabilidad, el

cual fue recibido satisfactoriamente, con el propósito de conocer los efectos del sistema

en dicha población.

Se plantearon los objetivos e intereses de la investigación.

Se fijó cronograma de sesiones en la sede de la Comunidad Terapéutica de la UPIE

“Hijos del Sol” en el periodo comprendido entre Julio a Septiembre 2015.

Se realizó registro de datos (indicadores de categorías del movimiento, actividad

verbal, indicadores emocionales y demás datos subjetivos) en cada una de las sesiones.

Posterior al primer mes de aplicación del Programa, la institución invitó a los

facilitadores a extender una sesión de Biodanza para la Integración de la familia durante

las visitas que los padres y/o representantes realizarían a los adolescentes en

rehabilitación bajo modalidad residencial (39 personas).

Se analizaron los resultados obtenidos de la aplicación del programa para el grupo

de adolescentes desde la perspectiva de nuestros roles como facilitadores.

Page 91: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

80

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

“Cosechas de Celebración”

El programa de Acción Social para adolescentes en rehabilitación por consumo de

drogas y riesgo social de la Unidad de Protección Integral Especializada “Hijos del Sol” del

Programa Residencial “Comunidad Terapéutica” adscrito al Instituto Autónomo Consejo

Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (IDENNA) del Estado Zulia, fue

realizado tomando en cuenta lo siguiente:

Datos relacionados con el grupo: programa inicial dirigido a adolescentes de género

masculino en su totalidad. El grupo estuvo estructurado de manera semi-abierta dado que

la dinámica de la “Comunidad Terapéutica” se centra en el ingreso y egreso de

beneficiarios constantemente. Media de 12 participantes aproximadamente por sesión.

Duración: 08 sesiones consecutivas de Biodanza en con funcionamiento regular

(semanal) en horario vespertino, de una hora y media de duración aproximadas,

distribuidas de la siguiente forma:

1.- Primera Parte: Actividad Verbal. Durante este momento se plantea desde la

Educación Biocéntrica un tema específico en resonancia con el objetivo de la sesión

planteado por los facilitadores, que a su vez guarda conexión con las particulares

necesidades del grupo (media hora de duración).

2.- Segunda Parte: Sesión Vivencial de Biodanza. Se recurre a la vivencia como método

para permitir la expresión de los potenciales genéticos y de la identidad mediante

ejercicios que combinan música, movimiento y encuentros grupales (una hora de

duración).

Cronograma de Funcionamiento: como objetivo general se buscó promover el

Sistema Biodanza como alternativa para la profilaxis de los adolescentes masculinos en

proceso de rehabilitación por consumo de sustancias psicoactivas y riesgo psicosocial. A

continuación se muestra de forma específica descripción de los contenidos por cada una

de las sesiones:

Page 92: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

81

No. Sesión

Fecha de Aplicación

Objetivo Específico de la Sesión (Actividad Verbal)

Contenido Programático

1 14/08/2015 Distinguir entre cuidar la vida y destruir la

vida. Definición de Biodanza y

Principio Biocéntrico.

2 21/08/2015 Comprender el sentido de responsabilidad

como principio para el logro en el tratamiento de rehabilitación.

Concepto de Vivencia.

3 28/08/2015 Favorecer las expresiones de emociones y

sensaciones.

Prioridad de la Vivencia sobre el Pensamiento y la

Palabra.

4 04/09/2015 Reconocer al grupo como factor clave de

motivación y apoyo. El grupo en Biodanza.

5 11/09/2015 Reconocer a la familia como Factor de

Protección para las fases de rehabilitación y mantenimiento.

Vínculos con la familia.

6 18/09/2015 Propiciar el encuentro entre los familiares y

los adolescentes en una manera lúdica y afectiva (roles y límites).

Definición de Biodanza y Vínculos Familiares (Sesión de Biodanza para familiares

y adolescentes).

7 25/09/2015 Distinguir los ciclos de cambio en la vida y

en la adolescencia. Renovación orgánica.

8 01/10/2015 Favorecer el despertar de la creatividad

para el Proyecto de Vida. Creatividad existencial.

Los resultados de la aplicación de cada una de las sesiones y del programa en general

arrojaron las siguientes apreciaciones:

Sesión número 1: Durante la actividad verbal se utilizó como recurso una estrategia de

educación Biocéntrica con énfasis en valorar los saberes compartidos en la cual el grupo

fue invitado a realizar una composición artística grupal mediante frases, palabras, formas,

dibujos; propiciando la creatividad para expresar las distinciones entre “Cuidar la Vida Vs

Destruir la Vida” (factores de protección y factores de riesgo) y fue evidente la motivación

del reconocimiento de su propia biografía y el deseo genuino de poder generar cambios

en sí mismos integrados a su realidad para lograr la tan anhelada rehabilitación

existencial. Fue notable la aparición de insigths filosóficos respecto a la concepción de

vida, sin embargo, existía disociación de esos insigths y los actos en la cotidianidad

(violencia familiar, autoagresión, sensación de rechazo, aislamiento). Fue notable la

participación de todo el grupo, aun cuando inicialmente los integrantes más tímidos no

mostraron el impulso para expresarse desde lo no verbal pero fueron tocados por el

efecto grupal que dio pie para que se permitieran manifestar su propia historia.

Observaciones y Resultados

Page 93: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

82

Vs.

Durante la parte vivencial, el grupo manifestó en la fase de activación inicial la

expresión de elevados niveles de energía que manifestaron sus carencias para cuidar su

autorregulación, feedback y progresividad; a la vez, el desborde de tal energía resulto

liberador del estrés generado por las expectativas individuales y del entorno en relación a

su proceso de cambio. Los ejercicios de esta fase revelaron el potencial de creatividad

para responder desde un modo distinto al estrés causado por las exigencias de la

recuperación. En el punto máximo

de regresión resultó sorpresiva la

respuesta fisiológica de todo el

grupo para la entrega a la vivencia

de profunda conexión con la vida a

través del ejercicio “respiración

acostados”.

Sesión número 2: Para esta sesión se utilizaron palabras generadoras escritas en papel

para formar un circulo de cultura en la parte de la actividad verbal; cada participante tuvo

posibilidades de tomar aquella de mayor relevancia en su historia de vida, lo cual facilitó

el aprendizaje de la “vivencia” como concepto básico de la Biodanza traducido al lenguaje

adolescente como “vivir el momento presente para tomar la responsabilidad del

tratamiento”. Además, como feed-back de la sesión anterior, los jóvenes manifestaron

sensaciones de bienestar y liberación dado que era primera vez que tenían una actividad

dentro de la Comunidad Terapéutica fuera del encuadre tradicional.

Observaciones y Resultados

Page 94: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

83

La parte vivencial se enfocó en ejercicios de conexión con lo instintivo desde los

arquetipos de los animales en Biodanza; destacó de la sesión que el efecto de agruparlos

pasando al centro de la ronda, generara el poder de presencia para realizar el ejercicio.

Sesión número 3: En la actividad verbal se mostraron varias imágenes alusivas a

emociones diversas y se abrió el dialogo para referir el poder de la comunicación más allá

de las palabras.

En la parte vivencial fue visible la integración del objetivo de la sesión para promover la

comunicación con el otro mediante la expresión corporal. Especialmente los ejercicios de

caminares en pareja y grupales reflejaron mayor empatía y feed-back y se evidenció un

nivel inicial de ímpetu vital y expresividad a través del ejercicio caminar con

determinación.

Sesión número 4: inicialmente la actividad verbal se orientó a contextualizar el tema

del grupo como factor clave de motivación y apoyo en los éxitos de los grandes equipos de

Observaciones y Resultados

Page 95: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

84

fútbol a nivel nacional e internacionales mediante la interrogante ¿cuál es tu equipo

favorito y por qué? Posteriormente las respuestas fueron relacionadas al alcance de

objetivos cuando se elaboran proyectos en conjunto desde una perspectiva de solidaridad

y cuidado mutuo. Tras la identificación a la pertenencia al grupo, crearon un “grito de

guerra” que motivara a la ganancia de fuerza creativa.

En la parte vivencial se facilitaron nuevas formas de percibir las señales de la vida y a

estar alerta a los constantes cambios de la vida con el juego “terremoto”, además resaltó

“La Danza de Transformaciones y el Mito de Shiva” como transfiguración en la posibilidad

de reconocer la fuerza interior para sostenerse ante las adversidades sin la pérdida del

equilibrio necesario para la fase de mantenimiento y evitar la recaídas en el consumo de

drogas en las salidas supervisadas por sus representantes.

Sesión número 5: el centro de la actividad verbal mantuvo coherencia con el modelo

de factores de riesgo y factores de protección, haciendo énfasis en la familia como red de

apoyo en la rehabilitación. Cada adolescente fue identificando los integrantes que

pudieran llevar a cabo la contención afectiva ante la presencia de emociones y

pensamientos automáticos generadores de estrés asociados al consumo, a su vez, formas

de acercamiento y comunicación (verbal y no verbal) para dar a entender la verdadera

necesidad.

Los juegos que implicaron algún tipo de

riesgo y desafío en la parte vivencial, fundaron

primeramente desconfianza ante algunos

integrantes del grupo, expuestas las razones

particulares de cada uno estos, pidieron a los

otros la creación de un espacio que brindara

seguridad para poder llevar a cabo la

propuesta planteada. Importante que al

Observaciones y Resultados

Page 96: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

85

expresar los temores y solicitar la contención, el grupo respondió positivamente,

correspondiendo finalmente el aprendizaje al ámbito familiar y social. Luego pudieron

realizar el trance al punto máximo de regresión mediante una “ronda estelar” donde

visualizó el alcance de los efectos fisiológicos de la autorregulación.

Sesión número 6: Esta sesión se realizó a petición de la institución para que se dirigiera

a los adolescentes y sus padres y/o representantes con motivo de fortalecer la empatía y

comunicación familiar, a la vez, para que tales representantes pudieran encontrar formas

para la colocación límites asertivos y ocupar un rol

de autoridad fortalecido por el afecto y la

determinación.

Para la actividad verbal se realizó primero un

conversatorio de 20 minutos con los padres para

facilitar la expresión de sus emociones y

sensaciones presentes y destacaron: nerviosismo,

ansiedad y temores por un lado (dado que correspondía visitas supervisadas o permisos

residenciales para salir de la) y otros denotaron fe, optimismo y esperanza en el éxito del

plan de rehabilitación en el cual se encontraba su representado. Luego se hizo un

compartir verbal breve, con los adolescentes y sus familias, donde se observó mucha

emoción derivada del encuentro con sus seres queridos.

En la parte vivencial destacó la integración de las diversas familias en ronda,

ubicándose de tal manera al tomarse de las manos. Expresión de entusiasmo,

coordinación y potencia en ejercicios de juegos de tren “siguiendo al jefe”, juego “stop” y

el “caminar entusiasta”; a la vez, para el ejercicio de “oposición armónica” el cual era clave

en esta sesión, se observó sinergismo en grado inicial y ausencia de tonus en algunas

miembros mujeres de la familia o excesiva imposición de fuerza por parte de miembros

Observaciones y Resultados

Page 97: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

86

masculinos de la familia. La regresión fue leve y sensible, y la activación final trascendente

a través de un ejercicio de pasar al centro de la ronda para mostrarse con grandiosidad

ante la gran comunidad humana.

Sesión número 7: Durante la actividad verbal se abrió un espacio de reflexión para

compartir libremente las consideraciones sobre la transformación y cómo la expresión de

la energía masculina y femenina se integra para gestar y accionar los sueños personales.

Durante la sesión vivencial, la conexión con la

fuerza y la potencia se hicieron evidentes en

una “danza yan”, y conexión con el coraje de

crear los cambios desde el profundo afecto a sí

mismos, mediante una regresión leve de

conexión con la energía creadora a través de la

“danza yin”.

Sesión número 8: A pesar de las posibles dificultades de los adolescentes para

plantearse un futuro a mediano y/o largo plazo, en la actividad verbal se pudo notar que

cada uno pudo verbalizar su sensación de bienestar solo de imaginarse una vez alcanzadas

las metas en recorrido de vida (resaltaron el área académica y profesional), fue por ello

que tras el reconocimiento de tal futuro, se hizo hincapié en el aquí y ahora, en las

acciones del presente que pudieran conducir en cada acto a ese anhelo de vida a partir de

la creatividad existencial.

Es importante destacar que para

esta sesión contamos con dos

miembros nuevos en el grupo sin

experiencias previas en Biodanza y

además la presencia de una

compañera de la formación de la

Escuela Venezolana de Biodanza del

Zulia. La presencia de estas tres

personas nuevas generó su efecto en

el grupo, donde los que habían

realizado previamente Biodanza,

mostraron reciprocidad ante los que asistían por primera vez. La empatía y feedback se

evidenciaron más elevadas respecto a sesiones anteriores, reflejando mayor coordinación

Observaciones y Resultados

Page 98: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

87

en las danzas en pares y sintonía en la ronda; cabe destacar también la expresividad

creativa para dejar surgir todos sus deseos a través del movimiento y luego fueron

dedicados a la humanidad través de encuentros diversos de miradas.

La comprensión del modelo teórico y sus efectos en las líneas del potencial genético

permitieron evidenciar desde el primer día algunos indicadores a través de sus

movimientos, tales como:

El ímpetu vital desbordado que como expresión de la vitalidad se fue

autorregulando en sesiones siguientes.

El sinergismo fue visible a nivel individual en caminares (rehabilitación de la marcha)

con mayor presencia en el “aquí y ahora” a partir del primer mes, y destacó cómo la

autopercepción de la dificultad de esta categoría del movimiento, motivó al grupo a

solicitar rondas, aun con sus visibles dificultades de sintonía grupal.

En relación a la postura como indicador de su forma de hacerse presentes, fue

irguiéndose más naturalmente (creatividad).

La reciprocidad se situó en etapa inicial, a la vez, fue evidente a partir de la sexta

sesión una apertura a elegir y cuidar al compañero en los ejercicios lúdicos en par.

Por su parte, la generalidad del programa reveló otros aspectos metodológicos:

Síndrome Amotivacional: fue notable que ante la presencia de lo novedoso del

Sistema Biodanza, la primera sesión se caracterizó por alta motivación por parte de todos

los integrantes del grupo, no obstante, en las sesión subsiguientes, al inicio de la actividad

verbal denotaban resistencia dada la baja motivación excusadas por verbalizaciones de

sueño, dolor de cabeza, pereza, desgano y apatía; tales “sensaciones” persistían durante

la evolución de cada uno de los ejercicios, a la vez, el poder de la Biodanza para despertar

los potenciales y motivaciones para vivir, iban apareciendo progresivamente haciendo sus

efectos en todas sus áreas de funcionamiento global (psicológico, fisiológico y existencial)

siendo visibles paradójicamente a través de su lenguaje no verbal.

Curva de la Sesión: respecto a la fase de activación inicial se observó pertinente la

incorporación de hasta 5 ejercicios de vitalidad (entre juegos, liberación de movimiento y

caminares) manteniendo una homogeneidad en cuanto al punto máximo de activación

previo a la regresión. En cuanto al descenso a los ejercicios regresivos, se realizan con

Observaciones y Resultados

Page 99: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

88

menor progresividad y profundidad. Es necesario destacar, que en sesiones con ejercicios

a ojos cerrados, hubo mayor conexión y entrega a la vivencia, por el contrario, en sesiones

con ejercicios regresivos a ojos abiertos hubo mayores distracciones por efectos de

saboteo de alguno de los miembros del grupo. Se notó que la fase de activación final se

cubrió con una sola pieza de media a alta. Para la música Se utilizaron piezas musicales

contenidas en el elenco oficial de biodanza vigente y considerando el interés del grupo por

músicas actuales, se utilizaron al principio y al final canciones conocidas por ellos,

guardando los criterios de semántica musical y organicidad para su selección.

Líneas de vivencia: respecto a la vitalidad,

fue notorio el desborde de energía desde la

recurrente actividad, con dificultades de pasar al

reposo desde la autorregulación, lo cual puso en

manifiesto la represión de los impulsos

instintivos al movimiento por los constantes

reclamos cambio de su entorno y la resistencia a

la quietud debido a la conexión generada con las

sensaciones y emociones displacenteras propias

de su historia de vida. La creatividad fue la línea

más resaltante por las múltiples posibilidades de expresión de la energía existencial

creadora y transformadora, pudiendo estar inhibida en ambientes fuera de la sesión de

Biodanza por la propia desconfianza y necesidades de aprobación. La sexualidad se

mantuvo en una constante dada la imperiosa necesidad de satisfacer sus deseos y realizar

actividades de conexión con el placer de la vida. La forma de obtener respeto dentro del

género masculino y los mensajes sociales-familiares de que “el hombre debe comportarse

como hombre”, tuvieron sus efectos en la línea de afectividad que estuvo caracterizada

por contactos bruscos, típicos saludos con golpes incluidos, intención de generar

estímulos a través de la fuerza (empujones, gritos, manotazos), a pesar de esto, dentro de

la sesión indicadores de la reeducación afectiva como el mirar y dejarse mirar dentro del

grupo, la solidaridad, los gestos de agradecimientos y el feedback desde la palabra,

hicieron notar los cambios generados. Por estar centrados en su proceso de individuación,

la trascendencia fue la menos visible y considerando que el programa aplicado fue de

nivel inicial, los ejercicios se dirigían al fortalecimiento de la identidad que pudo haber

sido fragmentada por los ecofactores negativos y el consumo de drogas.

Roles grupales: como en todo grupo, existieron roles definidos: el oposicionista, el

saboteador, el sabelotodo, el temeroso, el defensor, el manipulador, el agresivo; si bien

en Biodanza no se perciben tales roles, la dinámica resultante de la convivencia generan

Observaciones y Resultados

Page 100: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

89

roles a través de los cuales se expresa la interacción de los individuos en su ecosistema,

por lo que es necesario tomar en cuenta, no para “etiquetar” al adolescente, sino por el

contrario, reorientar actitudes negativas manifiestas aprovechando al máximo los

potenciales positivos que develaron, siempre buscando el fortalecimiento de la identidad.

Volumen de la música: resultó de suma importancia la experiencia debido a algunos

inconvenientes con los equipos de músicas, dado que para algunas sesiones teníamos

equipos más potentes que otros, lo que nos hizo notar que para adolescentes la potencia

del volumen alto (siempre respetando la progresividad de la pieza) es necesario para

favorecer la vivencia y para que la atención se centrara en la misma. En Biodanza para

adultos, se pretende que la música “acaricie” los sentidos, consideramos que en

adolescentes se dispersa y dificulta la vivencia con volúmenes bajos.

Consignas: las partes descriptiva y existencial de la consigna tuvieron un valor

significativo para lograr inspirar la vivencia de los adolescentes tomando en cuenta que

fuese un lenguaje acorde a la edad y contexto. En cuanto a su duración, debían ser cortas,

concretas y precisas a la realidad del grupo.

Atención: para dicha población la

atención y concentración se mantiene por

períodos cortos, ya que sus focalizaciones se

centran en numerosos estímulos presentes en

el ambiente, de manera que pueden estar

haciendo varias cosas a la vez: mirar por las

ventanas lo que ocurre fuera del salón,

interrupciones con verbalizaciones, cantar,

curiosear objetos dispuestos en el espacio o

concentración en sus pensamientos; pese a lo

antes dicho, mantienen la capacidad de llevar

a cabo las instrucciones dadas en las consignas, confirmando las inteligencias múltiples

presentes en tal período evolutivo. A su vez, el recurso de reagruparlos en ronda para

pasar de un ejercicio a otro fue primordial para mantener la energía centrada en la sesión.

El programa en general requirió la mayor creatividad por parte de los facilitadores

para poder dar respuesta a las altas expectativas de los adolescentes, en virtud de la

cantidad de detalles a atender, es valorado este tipo de trabajo en pareja para satisfacer

las demandas de la aplicabilidad del Sistema en dicha población; aun cuando las sesiones

fueron programadas con sus objetivos específicos, en ocasiones se realizaron cambios en

Observaciones y Resultados

Page 101: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

90

algunos ejercicios, piezas musicales y/o consignas para adecuarlas al momento presente

del grupo, usando palabras y frases reveladas en la actividad verbal. Asimismo, ocupar un

rol de autoridad frente a la población fue de suma importancia para que pudieran percibir

el afecto y los límites en relación a la consecución de las sesiones, es decir, incentivar

mediante estímulos positivos (frases motivadoras, atención focalizada a los integrantes

que se mantenían en la periferia por vergüenza o apatía) y ocupar una postura, tono de

voz adecuado al contexto para hacer indicaciones precisas y así evitar las trasgresiones

por parte de los jóvenes en rebeldía.

Los resultados de esta investigación confirman los hallazgos del poder resiliente de la

Biodanza en las poblaciones más vulnerables, dado que como Sistema estimula la

conexión con la vida a partir de los propios potenciales genéticos en interacción con un

ambiente nutrido por ecofactores positivos en el cual, los factores adversos son

redimensionados como un medio para trascender un diagnóstico con evolución

desfavorable y convertirlo en un punto a favor de la propia rehabilitación existencial. Es

así, como en vez de solo mirar a un sujeto con enfermedad adictiva y focalizar el cambio

en la prohibición del consumo (enfoque tradicional), es considerado un ser humano

íntegro con necesidades específicas que hasta el momento no encontrado los medios para

revelar su esencia. De la neurosis, Jung escribió: “es el sufrimiento del alma que ha

perdido su sentido”, para el caso de los adolescentes ¿no habría dicho la misma cosa?

Observaciones y Resultados

Page 102: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

91

Extracto VIII

…y sin darme cuenta llego al principio de mi creación,

mi padre toma el coraje para fecundarme,

partículas de luz se reúnen milagrosamente para ir

creando mi imperceptible cuerpo dentro de un vientre

que me proporciona todo lo necesario para la

conformación de mi ser.

La vida me empieza a sorprender,

el vientre de mi madre es mi hogar.

Disfruto del placer oceánico,

me regocijo del contacto con la divinidad,

me muevo con gracia y muy cerca escucho latir el corazón

de mi creadora al mismo ritmo que el mío,

simplemente soy creado en amor,

de él surjo y a él regreso.

Es hora de nacer y diferenciarme en un ser único e

“independiente”, es doloroso pero hacerlo promueve

un desafío constante que sobrellevo con

la humildad de volar con estas enormes alas

hasta sobrepasar los abismos que me transcienden para ser libre.

Dany Mora Bracho

Maratona 6: Aspectos Biológicos (Febrero 2013).

Page 103: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

92

CONSIDERACIONES FINALES

“Desenlace del Recorrido”

Como se sabe, la adolescencia es ese período de la vida que marca el final de la

infancia, y el inicio de la edad adulta, ese confuso intermedio en el que empiezan los

cambios fisiológicos y psicológicos para emprender el desarrollo y madurez del organismo,

siendo así uno de los acontecimientos importantes de la vida por la crisis vital al que esto

conlleva.

En dicha transición, se origina la búsqueda de sentido a la vida, la identidad se sumerge

en un proceso caótico y el placer aparece en sus diversas formas de acceso. Mientras

tanto, la percepción de los adultos se caracteriza por no darles la importancia que ello

amerita, por evitar el acercamiento a tópicos referentes a los misterios de la vida, a la

sexualidad, a los cambios hormonales, a las dificultades adolescentes para identificar y

expresar las emociones. Es así como el aislamiento de esta población tiene su aparición,

además de la baja autoestima por no saber asimilar lo que sucede, de la rabia ante las

dudas sin respuestas que los motivan a buscarlas clandestinamente. La civilización

enferma se manifiesta ofreciendo alternativas diversas, entre ellas, las drogas.

Aparecen las sustancias tóxicas exógenas que prometen aliviar la tragedia que se

atraviesa en la adolescencia, tranquilizar los pensamientos y adormecer las emociones

para darle entrada a explosiones feroces de placer; se repite tantas veces para poder

vivenciar los efectos que empieza a no importar el entorno, solo existe la reducción del

mundo en uno solo, “yo”. Todos los impulsos se dirigen al cómo y cuándo consumir las

drogas que tanto placer generan de acuerdo a la necesidad particular de cada persona

(estimulante, depresora o alucinógena del Sistema Nervioso Central). La percepción del

tiempo y el espacio se dilatan hasta desaparecer, la identidad pierde sus límites; pero al

regresar a la consciencia ordinaria todo parece aún más doloroso, el adolescente necesita

más y más de la sustancia para sentir esa fugaz sensación de bienestar. Un abrazo, un

beso apasionado, la tierna mirada de la madre, el goce de la más rica comida y los gestos

simples de la vida pierden valor, solo importa consumir.

En todo ese proceso aparecen las críticas, exigencias, señalamientos, burlas y rechazo

de los más cercanos y de la sociedad en general, el dolor aumenta y para aferrarse a la

vida tienen como opción más cercana: las drogas. Crece el aislamiento de los factores de

protección, el riesgo se hace cada vez más evidente con la necesidad de pertenencia a

grupos de personas consumidoras de drogas aún más tóxicas, integrantes que subsisten

de la prostitución, de la delincuencia, y algunos otros con enfermedades de transmisión

Page 104: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

93

sexual. Los instintos se presentan sin ninguna regulación, los actos vandálicos generan

más placer, sexualizar bajo los síntomas de la intoxicación resulta potente, irrespetar las

normas socialmente establecidas se convierte en la mayor revelación por el daño que en

algún momento les causó. La destrucción progresiva de la propia vida emerge y el dolor es

cada vez más punzante, por lo que se necesitan drogas de mayor toxicidad.

Son solo personas fragmentadas por un profundo dolor que en busca del sentido a la

vida, se encontraron un caos agonizante que ameritaban vivenciar para pasar al orden, sin

embargo, el torbellino resultaba tan feroz que no hubo otra iniciativa más que elegir en un

instante, una manera de sobrellevar tantas cargas agobiantes. Existen momentos de

iluminación, no obstante, la adicción ya no permite el desprendimiento de ella, la se la

pierde la libertad y supuesta “fuerza de voluntad” no tiene inherencia porque trasciende,

el organismo y la psique necesitan los efectos de las sustancias para poder satisfacer el

centro del placer y evitar las sensaciones tan intensas de muerte física y existencial

producto de la abstinencia.

Resalta el miedo a la vida disfrazado de rebeldía, el vacío existencial disfrazado de

manipulación, la profunda tristeza disfrazada de energía desbordada y la enfermedad

adictiva disfrazada de dificultades para postergar deseos de gratificación. En ocasiones

sorprende la motivación al cambio al hacer consciente la destrucción (el llamado “tocar

fondo”), otras veces no existe motivación alguna, para ambos casos se acude a la Ley

Orgánica de Protección para Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA) institucionalizada en

los Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes del municipio correspondiente

por la vulneración de derechos a la propia vida, incoando el proceso de rehabilitación.

Sin el acceso a las drogas se deja de ocupar el rol de “poderoso” y se afronta la realidad

de estar vivo, las sensaciones de indefensión los acompaña. Surge así la primera

necesidad, ser reconocido por la madre y el padre, ocupar el rol tan puro de hijo, sin

etiquetas, desde el simple y complejo hecho de amar su creación. La búsqueda cesa para

encontrar en sí mismos a sí mismos, pero es eso lo que más temen, encontrarse con sus

sombras y sus luces, se resisten a su propia grandeza.

En momentos, la exploración individual atormenta por los daños causados en sí mismos

y en otros, las culpas emergen junto a la victimización y consideran que no “encajan” en la

sociedad. Continúa la desesperada búsqueda de dar sentido al hecho de vivir, reconocen

la presencia de un ser superior, de la grandeza del cosmos. A pesar de esto, las recaídas

dejan su huella y suscitan más preguntas que solo son respondidas en caso de estar

preparados.

Consideraciones Finales

Page 105: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

94

Anhelos de satisfacer la necesidad de ampliar la consciencia, el juego constituye uno de

los aspectos primordiales, sobre todo girar sin parar para obtener la sensación de vértigo,

esa tan parecida a la inducida por sustancias externas. Es esta la verdadera historia de una

persona con adicción a las drogas.

Desde la memoria celular evocan que nuestros antepasados siempre ha reconocido la

necesidad de ritualizar las transiciones y los sucesos biográficos importantes, sin embargo,

la negligencia de la sociedad occidental al no reconocer este cambio formalmente, puede

llegar a ser innecesariamente doloroso para los adolescentes, derivando en esa necesidad

apremiante en este período evolutivo de ser reconocidos, de recibir acompañamiento y

apoyo de la familia, de la escuela y en todos los ámbitos de desenvolvimiento personal y

social.

Es así como Biodanza rescata el sentido ceremonial de la vinculación como humanidad

acompañado de una música adecuada y en un contexto de intensa afectividad. La vivencia

del encuentro constituye un reaprendizaje en el ámbito afectivo que estimula el respeto y

la reverencia hacia los otros. En este ambiente nutrido de ecofactores positivos, los

adolescentes empiezan a fortalecer su identidad y a partir de los ritos y desafíos que se

proponen desde la vivencia, brindan una sensación de unidad y seguridad en un mundo

que se hace cada vez más exigente, así, regresa lo sagrado en lo cotidiano, lo que añade

profundidad y significado a la existencia y los prepara para responsabilizarse de la propia

vida, celebrar y tomar el coraje necesario para aceptar y fluir en los cambios vertiginosos

por los que atraviesan.

Como punto final a considerar, es necesario reflexionar sobre la vivencia que expresada

a través del hermoso trabajo de ser facilitadores de vida por medio de la aplicación del

sistema Biodanza SRT:

Vivir este “aquí y ahora” responde a una pregunta existencial sobre lo que queremos

hacer dentro de la infinitud de posibilidades, y esto deriva en el cuestionamiento ¿Para

qué quiero ser facilitador de Biodanza? ¿Para qué quiero aplicar este sistema a un grupo

de adolescentes consumidores de drogas?

Considerando que la expresión de los instintos garantiza el cuidado de la Vida, es

inevitable a través de la maduración del modelo a nivel celular y existencial que cuidar la

Vida trascienda la esfera personal. La Vida se considera como el fenómeno creativo por

excelencia, donde personas, animales, vegetales, cosas y absolutamente todo, es el

Consideraciones Finales

Page 106: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

95

resultado de un fenómeno perenne que se encuentra implicado y enlazado para asegurar

que tal ciclo vital pueda desarrollarse de manera natural.

La formación como profesores de Biodanza nos sitúa cara a cara con las luces y

sombras como unidad integrada de este ciclo, y toca en lo más sensible de cada ser para

responder a un llamado esencial de vinculación con el otro y con el todo. De manera que

vivir lo más doloroso, vulnerable y olvidado se hace intenso, incluso sin vivir de cerca

determinada condición.

Profundamente sensibles ante una necesidad de poder ser un factor positivo para la

transformación humana y contribuir a la continuidad de la Vida, la acción social de la

Biodanza se erige como un camino urgente en aquellos espacios donde se ha escindido la

esencia en la búsqueda de la conexión con la Vida.

Comprendido los efectos que generan la unidad y los lazos infinitos de nuestro andar,

nos ocupaba que algún determinismo biológico o alguna fuerza de compensación

generara siempre una sentencia que disminuyera la vida. Por esta razón, al encontrar en la

Biodanza un sistema que combina el arte de inspirar lo positivo produciendo renovación

orgánica y rehabilitación existencial a través de ejercicios que igualmente logran una

reeducación afectiva, podemos afirmar que tiene el poder de convertir lo más adverso en

un milagro de la existencia, es decir, generar desde el propio potencial la resiliencia.

De acuerdo a lo expresado anteriormente se destaca que esa transformación que

puede lograr es visible, razón por la cual, trabajar con adolescentes que se encuentran en

rehabilitación por consumo de drogas, es una oportunidad valiosa y necesaria de atender

a través de un sistema que evidencia resultados tan poderosos.

En este sentido la Biodanza requiere no sólo el conocimiento de la teoría y ejercicios tal

cual técnica sino haber despertado una sensibilidad especial. El trabajo con esta población

toca la fibra más sensible en nosotros como seres vivos, humanos y facilitadores de vida.

Es una tarea que requiere la capacidad de empatía y feedback con el otro, de intuición y

creatividad, de ímpetu y coraje para moverlos desde la inercia física, a la luz de vida que

yace en el ser profundo de cada quien.

Una vez empezó la aplicación de la Biodanza, es de considerar que fue puesta una

semilla que poco a poco brotará y crecerá como los frutos de una nueva humanidad y así

poder vivenciar “El Retorno a la Vida de los Olvidados”.

Consideraciones Finales

Page 107: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

96

“El Éxtasis del Renacido” (Fragmento)

…Habiendo sido derrotados caeremos riendo sobre un

estero transparente en la mañana de un nuevo abril.

Renaceremos contra nuestra propia voluntad de morir.

Renaceremos contra nuestro deseo de estar solos.

Estaremos desnudos, abrazados, confundidos

en un torbellino de caricias.

Aún en medio de la desolación, viviremos.

En medio del abandono, en la muerte interior,

exilados del Paraíso, resurgiremos en éxtasis.

Aún entre las bombas, en el vesánico huracán de estupidez

renaceremos, lúcidos y bondadosos.

Murió nuestra esperanza, sólo nos resta la vida.

Viviremos a pesar de nosotros mismos

con el último gesto de ternura

renaceremos triunfantes, puros e iluminados.

Rolando Toro Araneda

Page 108: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

97

Anexos

Page 109: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

98

PERSPECTIVAS PERSONALES DE ALGUNOS DIDACTAS Y

FACILITADORES BIODANZA EN VENEZUELA.

Entrevista Realizada a:

María Dolores Díaz, Directora de la Escuela Venezolana de Biodanza del Zulia.

1.- En tu experiencia como facilitadora de Biodanza ¿has trabajado con grupos de adolescentes y/o personas consumidoras de drogas?

Con grupos de adolescentes sí. Identificados como consumidores de droga, no. Trabajé con niñas y niños y adolescentes de las Aldeas Infantiles en La Cañada y Ciudad Ojeda, en el Estado Zulia de Venezuela.

2.- Desde tu perspectiva ¿a qué necesidad responde el implementar el Sistema Biodanza en el período evolutivo de la adolescencia?

Lo considero muy importante. Es una edad en la que las demandas de crecimiento exigen la mayor cantidad de ecofactores positivos que faciliten el asumir las exigencias de la misma. Y siendo Biodanza un sistema que aborda la integralidad del individuo, con un enfoque preventivo de gran potencia, su aplicación contribuirá sin duda a la expresión de los potenciales genéticos favoreciendo la integración de una identidad saludable.

3.- Desde tu perspectiva personal y/o profesional ¿cómo describirías a una persona consumidora de drogas?

“Una persona que grita al mundo su gran necesidad de amor”. “Una persona que busca desesperadamente su identidad y lugar en el mundo, con un

estrecho margen de opciones para mantenerse conectado(a) con la vida”.

4.- Desde tu perspectiva personal y/o profesional ¿cuáles serían las distinciones entre el trance producto del consumo de drogas y el trance producto de una sesión de Biodanza?

El trance producido por una sesión de Biodanza no requiere agredir al cuerpo con sustancias tóxicas que lo dañan; le permite al organismo a través del equilibrio entre su sistema nervioso, sistema endocrino y sistema inmunológico, segregar las sustancias naturales que despierten en la persona su expansión de conciencia en un contexto biocéntrico. Además, las percepciones del cuerpo son armoniosas con efectos de bienestar físico, sensación de plenitud y amor por la vida. La angustia y la ansiedad desaparecen, se acompaña de energía vital que se conserva aún después de estar en identidad, y el cuerpo cansado o enfermo se renueva.

Además, sucede en el interior de un grupo estructurado, permisivo e intensamente acogedor. Es un fenómeno de grupo a través del cual una persona confía y se abandona en los otros.

El trance producido por drogas es tóxico, ligado a graves alteraciones de la percepción corporal, de la consciencia e incluso puede estar acompañado de alucinaciones cenestésicas.

Es importante diferenciar el trance producido por substancias psicoactivas que inducen dependencia y perjudican el organismo, de aquellas sustancias “enteógenas” cuyo efecto es promover la expansión de la consciencia.

Las primeras activan de manera exagerada la vigilia, las funciones intelectuales, las funciones motoras mientras que las segundas provocan estados de trance con características completamente diferentes, como percepción ampliada, intensificación de emociones, acentuación de significados de hechos reales a partir de una perspectiva esencial.

Maracaibo, Estado Zulia (Venezuela), 18/09/2015

[email protected]

Page 110: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

99

PERSPECTIVAS PERSONALES DE ALGUNOS DIDACTAS Y

FACILITADORES BIODANZA EN VENEZUELA.

Entrevista Realizada a:

María Gracia Parra, Directora de la Escuela del Sol de Maracibo.

1.- En tu experiencia como facilitadora de Biodanza ¿has trabajado con grupos de adolescentes?

Tuve la oportunidad de trabajar con un grupo de adolescentes en situación de riesgo social,

específicamente en “Aldeas Infantiles SOS” donde trabajé por 10 años, por un año conviví en un departamento con 9 adolescentes femeninas entre 15 y 20 años de edad en situación de riesgo social que ya que habían pasado a una siguiente fase de formación que se llamaba “Acompañamiento de Jóvenes”, yo hacía seguimiento y acompañamiento a todo su proceso de reinsersión social, laboral y afectivo. Al año siguiente pasé a ser responsable de las “Comunidades Juveniles”. Para ese momento la Biodanza no había llegado a mi vida, solo dancé la vida con todo el desafío y el reto de trabajar con esa población.

2.- ¿Has trabajado con personas en consumo de drogas?

Luego de haber salido de “Aldeas Infantiles SOS”, participé por 2 años de mi vida en un

programa nacional sobre prevención en el uso y consumo de drogas, dictamos no menos de 40 talleres en toda Venezuela a través de la Fundación Venezuela Sin Límites. Digamos entonces que no he trabajado de manera directa con personas con consumo de drogas, pero durante el trabajo de la prevención llegaron personas consumidoras y de sus familiares, al igual que se hicieron trabajos con algunas personas con antecedentes de delitos importantes que pertenecían a bandas a través del Proyecto Alcatraz.

3.- Desde tu perspectiva personal y/o profesional ¿cómo describirías a una persona consumidora de drogas?

En una persona que consume drogas lo primero que siento es que hay un ser humano en

proceso profundo de búsqueda desde un vacío existencial que está experimentando como producto de su historia, de sus heridas del abandono, de las heridas del rechazo, de las heridas de la injusticia, de la traición, y desde allí, tal vez no teniendo un sistema de competencias internas muy bien establecidas por las carencias de su historia de vida, de alguna manera busca por otras vías la gratificación, la plenitud, la alegría, la aceptación social que también está tomada de la mano del consumo de drogas ya que en ocasiones en contexto se encuentra lleno de personas con este tipo de conductas y pueden hacer sentir acompañados a estas personas porque este tipo de actividades no se hacen solos sino acompañados. No olvidemos que las tipologías de las drogas (depresoras, estimulantes o alucinógenas) conllevan a experimentar estados de placer, de gratificación; entonces veo a una persona en un proceso de búsqueda de con deseos de retomar el placer de vivir, la alegría de vivir a través de elementos externos, de una sustancia externa que pueda proveerlo de eso que no está siendo capaz hasta el momento de encontrar dentro de sí mismo. En esa búsqueda requiere del afuera edificar esa sensación de sentirse vivo, de percibir con mayor nitidez, de sentir emociones estimulantes mediante todo lo que se experimenta cuando se está bajo los efectos de las sustancias externas.

Page 111: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

100

4.- Desde tu perspectiva personal y/o profesional ¿cuáles serían las distinciones entre el trance producto del consumo de drogas y el trance producto de una sesión de Biodanza?

El trance en Biodanza es integrador, en primer lugar está siendo cuidado y protegido por un

centinela que es el facilitador que está allí acompañando a este ser, cuidando la progresividad para que llegue al momento del trance, ese momento donde se logra de la fusión con el todo cuando se borran los límites de la identidad para luego volver a su propia identidad enriquecidos. Neurofisiológicamente se segregan gran cantidad de sustancias como las endorfinas, las dopaminas que permiten estados emocionales a través de las propias sustancias que produce el propio cuerpo de éxtasis, de placer.

En cambio, el trance inducido por consumo de drogas no tiene ninguno de los elementos

mencionados anteriormente porque generalmente se produce en situaciones de riesgo donde la gente está en la calle, mientras se está haciendo una actividad que al no ser considerada legal entonces las personas están escondidas, no hay nadie que cuide el momento, por el contrario donde las personas usan sin ningún tipo de progresividad, a veces no saben que van a ingerir, puede ser un éxtasis, o marihuana; ahora están las ceremonias de ayahuasca que son súper delicadas que la gente está tendiendo a hacer con esto de expandir de consciencia de una manera muy poco responsable y muy poco cuidada, y sobre todo que es un trance que está siendo inducido por la ingesta mediante alguno de los sentidos de una sustancia externa.

Entonces, en el trace de Biodanza no hay tal ingesta, la sustancia es producida por el propio

cuerpo a través de los neurotransmisores que tenemos que se activan a través del poder de la música, del poder de la caricia, del poder del encuentro, del poder de la danza; estos poderes intervienen en que el organismo pueda provocar esas sustancias desde adentro, mientras que en el otro caso, la sustancia viene desde afuera y muchas veces esas sustancias están contaminadas porque actualmente por vender todas esas le añaden tóxicos que destruyen la vida de los jóvenes y que de alguna manera están quemando sus neuronas de una manera impresionante, como en un año de consumo la persona puede empezar a entrar en un espacio de desconexión con la realidad por todo los daños que ocurren a nivel interno, puede surgir un brote psicótico, mientras que en Biodanza jamás pasará eso y me lleva a tener un contacto real con la realidad, con los pies plantados en la tierra, con más conciencia de sí mismos y del ser que se es.

Maracaibo, Estado Zulia (Venezuela), 01/09/2015.

[email protected]

Page 112: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

101

PERSPECTIVAS PERSONALES DE ALGUNOS DIDACTAS Y FACILITADORES BIODANZA EN VENEZUELA.

Comentario emitido por: Myriam Sofía López, Directora de la Fundación Escuela Colombiana de Biodanza.

Los adictos son sensibles, les duele la vida en la piel y la salvación se

convierte en el consumo de drogas. Tienen una gran búsqueda espiritual, buscan conectarse con el caos, sin embargo, con las sustancias tóxicas finalmente quedan aterrorizados de ese caos.

Es en el trance donde se produce la expansión de la consciencia, por eso el profesor de Biodanza tiene que ser experto en producirlo.

Biodanza, a través del trance y la regresión busca conectarlos con el caos original para luego resurgir integrados y estructurados. Se enseña a caotizarlos sin necesidad de sustancias externas y devolverlos a su identidad estructurada y fortalecida. En una sesión de Biodanza el caos es integrado, sin ruptura.

Tengo conocimiento de una comunidad terapéutica Takiwasi del Perú donde la recuperación se centra en la combinación de los recursos de las terapias psicológicas y médicas convencionales con los de la medicina tradicional amazónica. En espacios como ese se produce la rehabilitación existencial, cuando existe en el sujeto una expansión de consciencia y no como en comunidades terapéticas tradicionales donde se pretende que el consumo sea una mera prohibición desde una estructura que lo mantiene y que por su puesto, cuando sale a la realidad, aparece la recaída.

Barquisimeto (Venezuela), 22/05/2015

[email protected]

Comentario emitido por: Sanclair Lemos, Director de la Escuela de Biodanza SRT de Vitória (Brasil).

En la naturaleza como humano se encuentra la búsqueda del vértigo

(alteración de la percepción del tiempo y del espacio) que puede darse de mauchas maneras, una de esta puede ser a través del juego.

*…+ la adicción es un desequilibrio, una disociación interna donde la persona

tiene muy poco amor. Es el resultado de una dependencia por la cual se pierde la libertad.

El origen de la palabra “en-teó-genos” viene de: En (In), Teo (Dios) y Genos (Génesis), es decir,

son sustancias que dan origen a la percepción del Dios Interno. Entre ellas tenemos la ayahuasca (DMT), psilocibina (sustancia de los hongos), mescal (sustancia del peyote), LSD, etc, sin embargo, existe una mala utilización del sentido sacramental de las drogas. La sustancia no pone nada en ti, solo amplifica la información.

Maracaibo, Estado Zulia (Venezuela), 05/07/2014

[email protected]

Page 113: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

102

CONSULTA A NUESTRA RED DE BIODANZA:

PERSPECTIVAS PERSONALES DE ALGUNOS DIDACTAS Y

FACILITADORES BIODANZA EN VENEZUELA.

Entrevista Realizada a:

Hildegard Peñaloza, Directora de la Escuela de Freiburg (Alemania).

1.- En tu experiencia como facilitadora de Biodanza ¿has trabajado con grupos de adolescentes y/o personas consumidoras de drogas?

He trabajado con ambas poblaciones, con adolescentes y con personas en rehabilitación por consumo de drogas, con este último grupo trabajé por alrededor de 9 meses en modalidad intensiva (todos los días) en la Comunidad Terapéutica “José Félix Ribas” del Estado Mérida, el principio básico en esa institución era la modificación de conducta donde todo estaba altamente reglamentado, las terapias eran catárticas más que cualquier otra cosa; con ellos nunca usé Biodanza.

2.- Desde tu perspectiva personal y/o profesional ¿cómo describirías a una persona consumidora de drogas?

Son personas que buscan y entran en la adicción por mantenerse en ese ciclo, sin embargo, realmente no tienen necesidad de buscar, la verdadera necesidad es de encontrar; para mí son personas que no están queriendo encontrar sino estar todo el tiempo en un consumo de cosas, buscar para seguir buscando, entonces son consumistas.

Buscan lo que ellos se imaginan que necesitan que es: felicidad, éxtasis, vitalidad, intensidad, conexión con la sensación de estar vivos y se extreman en eso. Consumen para conocer otras realidades, buscan la vida ya que en este plano de la percepción ordinaria no la encuentran porque no perciben mayor cosa que produzca vida y hay que ser muy creativo para mantenerse vivo después de todas las dificultades de esta sociedad, en la escuela, en toda la programación que existe para alejarte de la conexión con la vida.

3.- Desde tu perspectiva personal y/o profesional ¿cuáles serían las distinciones entre el trance producto del consumo de drogas y el trance producto de una sesión de Biodanza?

Como Biodanza trabaja con las emociones, deflagra estados orgánicos diferentes de los estados en los que estamos normalmente, algo parecido a lo que sucede con las drogas, pero en este caso con las propias sustancias endógenas, los propios neurotransmisores, entonces Biodanza le da a la gente un cambio de estado y entrar en una dimensión diferente a través del trance, en la parte regresiva o en la euforia en el punto máximo de activación de la curva, es ahí cuando la persona se puede conectar con su identidad y le puede dar rienda a la propia expresión de su ser porque cambia el estado fisiológico en el que está y puede aprender a deflagrar las propias drogas interna.

La persona que es drogadicta está bastante anestesiada, eso igualmente va a depender del tipo y cantidad de drogas que consume, entonces es una persona que está poco sensible a la vida, como adormecida.

Rolando Toro decía que no había ninguna diferencia entre ambos trances porque las drogas exógenas son un espejo de las propias sustancias que tiene el organismo, entonces en Biodanza estos estados se consiguen con las drogas enteógenas en el momento de la regresión.

Maracaibo, Estado Zulia (Venezuela), 22/08/2015.

[email protected]

Page 114: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

103

PERSPECTIVAS PERSONALES DE ALGUNOS DIDACTAS Y

FACILITADORES BIODANZA EN VENEZUELA.

Entrevista Realizada a:

Maritza Vega,

Facilitadora egresada de la Escuela Venezolana de Biodanza.

1.- En tu experiencia como facilitadora de Biodanza ¿has trabajado con grupos de adolescentes y/o personas consumidoras de drogas?

No he trabajado con adolescentes. He trabajado con adultos, con mayor presencia de

población masculina, consumidoras de drogas. Otro aspecto para destacar es que tales grupos que he facilitado desde el 2009 son de clase alta.

2.- Desde tu perspectiva ¿a qué necesidad responde el implementar el Sistema Biodanza en el período evolutivo de la adolescencia?

Considero que todo el trabajo de Biodanza es siempre importante y más para esta población.

Resulta oportuno destacar el efecto que produce en la Afectividad. Que ellos puedan experimentarla y tenga su efecto en una etapa donde el ser humano "adolece" por lo cual es un periodo confuso y lleno de problemas o dificultades para ellos. A través de la nutrición de esta línea de vivencia mediante la música, la danza y el grupo, el adolescente tendría acceso a la vivencia y desde allí poder fortalecer el vínculo consigo mismo que le permita conectarse de un modo más sano con el mundo. En estos tiempos el adolescente vive el afuera, busca legitimarse con los pares propio de esta edad, pero sin conexión profunda consigo mismos, se pierde el amor a la vida y se vive en la dispersión, allí es donde el mundo de las drogas es muy llamativo para ellos. Por eso, la Biodanza los ayuda a centrarse a favor de la vida misma.

3.- Desde tu perspectiva personal y/o profesional ¿cómo describirías a una persona consumidora de drogas?

Hablaré desde mi experiencia en grupos de personas consumidoras de drogas.

Psicológicamente es para mí resaltante la influencia del estilo de vida en la clase social a la cual pertenecen, mis grupos que es Clase Alta. Las drogas causan en las personas daños de tipo físico, psicológico y emocional. A nivel físico hay daños a nivel cerebral, óseo, muscular; a nivel psicológico hay daños por las patologías que se presentan a consecuencia de las adicciones. Estas pueden ser predeterminadas (antes de llegar al nivel crítico una persona consumidora tenía en latencia la adicción); por otro lado, son personas con autoestima baja, generan "dependencia" a la droga porque están carentes de mucho afecto (en la vida se observan dependientes de los padres, de un noviazgo, de un trabajo, et).

En el caso de la población que he atendido, la influencia de padres que han mimado

excesivamente a sus hijos ha sido notoria ya que no logran establecer límites y generan en el hijo la ignorancia sobre el sentido de la responsabilidad. Tienen una personalidad excesivamente egocéntrica donde siempre han recibido de sus padres y del mundo, pero no saben dar, se sienten con derechos pero sin responsabilidades, se sienten el centro del Universo, y es un signo muy evidente de personas dependientes.

Page 115: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

104

4.- Desde tu perspectiva personal y/o profesional ¿cuáles serían las distinciones entre el trance producto del consumo de drogas y el trance producto de una sesión de Biodanza?

Básicamente es que uno es producido por el uso de una sustancia química, exógena. Y el de

Biodanza es producido por sustancias del organismo. La diferencia está en la toxicidad que provoca la sustancia química para los trances por

consumo de drogas, lo cual no estará presente en un trance producido por el propio cuerpo de manera natural. Biodanza estimula a las sustancias internas, por ende no será un trance, que se siente divino, pero no produce dependencia.

La sensación de conexión con el placer que les provoca un trance por consumo de drogas les

genera un deseo de querer más de modo ansioso, pero el trance por Biodanza que les genera sensaciones de placer igual, al ser orgánico, no los altera de modo que les cause dependencia.

El deseo de volver a tener una sesión de Biodanza se manifiesta en relación con el otro (han

manifestado por ejemplo, que les encanta volver a hacer biodanza porque pueden compartir abrazos) bien sea desde lo lúdico, la afectividad, el contacto. La sesión de Biodanza también los empodera para elegir, para lo cual aprovecho muy bien las consignas invitando a hacer preferencias y elegir, y la expresión del feedback o de poner límites los nutre para hacer sus elecciones de vida fuera de la sesión.

En cuanto a la elección de las músicas, dado su nivel cultural y económico, se conectan muy

bien con la de tipo clásica. Por ende evito músicas de bar, que los conecten con ritmos de bar o calle o prostitución, factores todos que los conectan con la droga. A la vez desde la afectividad los ejercicios han logrado contacto incluso entre hombres, influenciando además en su sexualidad, ya que desde la identidad un hombre puede abrazar a otro y no sentirse menoscabada su heterosexualidad, y en caso de haber participantes homosexuales estos igual se integran desde el respeto con el grupo.

Caracas (Venezuela), 18/09/2015

[email protected]

Page 116: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

105

PERSPECTIVAS PERSONALES DE ALGUNOS DIDACTAS Y

FACILITADORES BIODANZA EN VENEZUELA.

Entrevista Realizada a:

Irma Peña,

Facilitadora egresada de la Escuela Venezolana de Biodanza del Zulia.

1.- En tu experiencia como facilitadora de Biodanza ¿has trabajado con grupos de adolescentes y/o personas consumidoras de drogas?

No he trabajado de forma regular con personas en situación de consumo. A la vez he tenido el privilegio de llevar sesiones de Biodanza a grupos donde hay consumidores/as y he constatado que la sesión les ha proporciona alegría de vivir, confianza en sí mismo/a y afectividad, por lo que por ese instante fugaz el participante reemplaza lo que se busca en la droga. Sé que si pudieran estas personas estar en sesiones regulares descubrirían que la Biodanza puede llevarlos a alcanzar efectos de consciencia ampliada sin el uso de la droga.

2.- Desde tu perspectiva personal y/o profesional ¿cómo describirías a una persona consumidora de drogas?

No es fácil responder esta pregunta. ES MUY COMPLEJO describir el comportamiento humano que lleva al abuso y consumo de las drogas.

El uso de las drogas varía de un individuo a otro y de un momento a otro, en el caso de un mismo individuo. También varía según los grupos y culturas.

Por más que muchos autores hablen de la existencia de trastornos característicos subyacentes en los drogodependientes, en el actual estado de las investigaciones no cabe decir que exista en ellos una personalidad característica o propia.

Tampoco hoy se puede afirmar que, detrás del consumo de drogas se encuentra una personalidad enferma, seres inmaduros que padecen diversos tipos y grados de trastornos psicopatológicos. Puede ser personas que tienen problemas o no y que no pueden resolver de un modo socialmente aceptable.

Para algunos autores, y yo comparto esto es que existe una serie de rasgos pre toxicómanos que predisponen al uso de drogas:

Entre estas características se pueden distinguir las siguientes: - Una actitud pasiva de cara a la vida, y sobre todo, a la solución de problemas, con una

personalidad desestructurada e inmadura que les hace incapaces de enfrentarse con los problemas de la vida, y las demandas de la sociedad.

- Bajo nivel de frustración, fracaso o dolor; es decir, la gran dificultad que algunas personas tienen a la hora de soportar el malestar de cualquier índole, no pudiendo tomar una actitud adulta de búsqueda de soluciones, tendiendo a la desestructuración como única alternativa, la cual va desde la rabieta hasta los estados de angustia intensa. “Yo débil incapaz de tolerar las frustraciones”.

- Una actitud caracterizada por la “capacidad de aliviar y eliminar la angustia” (malestar psíquico) mediante la ingestión de alimentos, líquidos o la evasión de la realidad.

Page 117: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

106

- Necesidades de dependencia no satisfechas. - Dependencia afectiva. Inmadurez o inestabilidad emocional y afectiva. - Angustia de separación, aislamiento y dificultades de interrelación. Individuos con graves

problemas de socialización. - Deseo inagotable de amor y de aprobación. - Falta de confianza en sí mismo. Imagen negativa de sí mismo. - Timidez e hipersensibilidad. - Inadaptación atribuible a una situación familiar desfavorable a factores constitucionales. - Carencia de control interno.

3.- Desde tu perspectiva personal y/o profesional ¿cuáles serían las distinciones entre el trance producto del consumo de drogas y el trance producto de una sesión de Biodanza?

El trance es un estado alterado de conciencia que implica la disminución de la consciencia y aumenta la regresión a lo primordial, a lo originario, en cierto modo a etapas perinatales. Se trata de un fenómeno de regresión a los estados iniciales de la existencia. Lo que hoy se sabe le sucede al cerebro en estado de trance es que tres regiones concretas están implicadas: la corteza cingulada posterior (o PCC, que ha sido relacionada con la conciencia humana); el córtex del cíngulo anterior dorsal (que juega un rol en ciertas funciones cognitivas, como la empatía o las emociones), y la ínsula del lado izquierdo (de la ínsula se piensa que procesa la información convergente, para producir un contexto emocionalmente relevante para la experiencia sensorial). Si este estado se induce sin sustancias los efectos del trance serán de renovación biológica, porque durante este estado se reeditan las condiciones biológicas del comienzo del desarrollo humano (metabolismo más intenso y despertar de la percepción cenestésica) y las primeras necesidades de protección, nutrición y contacto.

Por esta razón, los ejercicios de trance en Biodanza permiten la sensación de renovación, es decir de “nacer de nuevo” dentro de un contexto de amor y cuidado.

Entre los recursos del Sistema Biodanza, contamos con este poder que permite tener acceso al estado de trance en forma progresiva y de dulce cuidado y abandono.

Maracaibo (Venezuela), 17/09/2015

[email protected]

Page 118: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

107

PERSPECTIVAS PERSONALES DE ALGUNOS DIDACTAS Y

FACILITADORES BIODANZA EN VENEZUELA.

Entrevista Realizada a:

Ydamys García,

Facilitadora egresada de la Escuela Venezolana de Biodanza del Zulia.

1.- En tu experiencia como facilitadora de Biodanza ¿has trabajado con grupos de adolescentes y/o personas consumidoras de drogas?

No hasta el momento. He facilitado con adolescentes en los grupos, mas no han sido grupos exclusivos de adolescentes.

2.- Desde tu perspectiva ¿a qué necesidad responde el implementar el Sistema Biodanza en el período evolutivo de la adolescencia?

A la necesidad de amar y ser amado, a la necesidad de ser ellos, de sentirse que tienen un lugar en el mundo y muy especialmente a la necesidad de expresarse como son. Biodanza abre el espacio para que el adolescente se integre en los tres niveles: con el mismo, con el otro y con el todo, promoviendo que hagan contacto con su verdadero ser, sin mascaras.

Y coincido con el didacta Alejando Balbi que la Llave de esa gran puerta es el Afecto. Biodanza los va educando para la vida, desde el afecto, propiciando o estimulando que se

atrevan a ser el ser que quieren ser, la potencia transformadora de este Sistema va actuando con dulzura y desde el placer a que consigan la mejor versión de ellos mismos y eso, en esa etapa de la vida, siento que es especialmente poderoso.

Que ellos tengan un espacio donde se estimulen las microcrisis que ellos tienen en la cotidianidad pero a diferencia, estas sean en un ambiente protegido, de nutrición y contención, bajo una propuesta sustentada por un modelo impecable, teniendo como cómplices recursos tan poderosos como la música, el movimiento y el encuentro de grupo ofrece un camino expedito para su crecimiento, favoreciendo su autonomía, su salud y finalmente su felicidad.

3.- Desde tu perspectiva personal y/o profesional ¿cómo describirías a una persona consumidora de drogas?

No tengo como describirlos distintos a mí, a ti, a todos los seres humanos. Seres amorosos, con potenciales como todos los seres humanos, con necesidades de constatar con su verdadero ser y con muchas necesidades de afecto.

Empecemos por definir ¿qué es Droga? Una definición es: Sustancia que se utiliza con la intención de actuar sobre el sistema nervioso con el fin de

potenciar el desarrollo físico o intelectual, de alterar el estado de ánimo o de experimentar nuevas sensaciones, y cuyo consumo reiterado puede crear dependencia o puede tener efectos secundarios indeseados”.

Partiendo de ese concepto, muchos somos consumidores de drogas. Incluso el Sistema Biodanza tiene los efectos de una droga, solo que a diferencia de las

mayorías de las drogas no son sustancias externas, sino que promueve que las produzca nuestro propio organismo generando bienestar.

Entiendo que esta investigación, esta fundamentalmente dirigida a los consumidores de drogas Ilegales, ya que muchos de nosotros somos consumidores de drogas legales.

Y yo me digo, es que nadie nos enseña cómo vivir, qué hacer con la rabia, qué hacer con la tristeza.. lo vamos aprendiendo con la vida, donde los ecofactores juegan un papel fundamental.

Especialmente en la adolescencia los vínculos, la red afectiva que se ha tejido con el adolescente es la que lo va a contener ante este proceso de adolecer de tantas cosas, qué hacer

Page 119: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

108

cuando se sienten perdidos, incomprendidos en esa transición de niño a un adulto y si esta no se desarrolla en un medio nutritivo pudieran ser presa fácil para dejarse atrapar por algo que lo hace sentir “especial” pero que en el fondo los va destruyendo.

Pareciera más fácil mirar hacia afuera que hacia adentro. Es decir a buscar afuera y no encontrar adentro.

Yo siento mucha compasión por los consumidores de droga, me tocan muy de cerca. Creo que muchos de ellos se sienten atrapados sin salida, ya que la dependencia que se produce es muy fuerte y adicionalmente están en muchos casos excluidos, rechazados por la familia y la sociedad, aspectos que no favorecen su rehabilitación.

Tengo amigos muy queridos que consumen drogas, seres muy sensibles, seres hermosos, seres solidarios con un alto valor de la amistad, seres fragmentados, desconectados de la Vida, que no les importa dejar de existir, pero sí que deje de existir un amigo.

4.- Desde tu perspectiva personal y/o profesional ¿cuáles serían las distinciones entre el trance producto del consumo de drogas y el trance producto de una sesión de Biodanza?

El trance en Biodanza es un trance integrador, que fortalece tu Identidad, te impulsa a dar ese salto quántico de transformación llamado Transtásis y te conecta con la Vida.

El trance producto del consumo de drogas, creo que algunos casos son peores que otros, pero en general, promueven que se produzca un trance desintegrador, que una vez que sales de ese estado estás aún más disociado, convirtiéndolo en un esclavo, que lejos de reforzar su identidad la debilita porque se hace dependiente, robando su autonomía y su Vida.

Amados amigos, mis hermanos menores: Siento una mezcla de emociones al sentirlos en esta etapa, ya culminando su la formación

formal como facilitadores y a su vez, en el inicio de una nueva fase de sus vidas, la cual desde hace algún rato han venido transitando tan amorosamente.

Quiero agradecerles la oportunidad que me brindaron al enviarme la encuesta, porque la

verdad ha sido un instrumento de autoconocimiento e incluso de descubrimiento. Me toca profundamente el trabajo que están realizando, no solo como facilitadora, sino como

ser humano, mirar mis sombras, mis miedos, sentirme vulnerable, todo esto ha pasado mientras leía y reflexionaba para responderles.

Realmente desde ayer he tenido un viaje, acompañada de Rolando y de la mano de ustedes

dos, me vi retratada, vi a mis amores, a mis amigos, a mi familia, a la humanidad herida y a su vez triunfante, me pase por el caos, aun mi estómago está en sobresalto.

Los amo profundamente y me siento tan feliz de verlos crecer, triunfar, brillar, volar.... Un abrazo muy amoroso, Ydamys

Maracaibo, Estado Zulia (Venezuela), 05/09/2015.

[email protected]

Page 120: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

109

PERSPECTIVAS PERSONALES DE ALGUNOS DIDACTAS Y

FACILITADORES BIODANZA EN VENEZUELA.

Comentario emitido por:

Alexandra Duin,

Facilitadora egresada de la Escuela Biodanza Barquisimeto SRT.

He realizado junto a Suyin Szurpik quien me apoya como co-facilitadora

en un programa de sesiones para adolescentes, para este año 2015

llevamos para el mes de septiembre 10 sesiones consecutivas con 12-14

adolescentes de 12 a 15 años (algunos van y vienen). Los efectos de las

sesiones de Biodanza los observamos de la siguiente forma:

Confianza y Seguridad en sí mismo: Siendo esto un factor vital durante

esta edad, ya que están descubriendo un mundo, integrándose a nuevos espacios y experiencias;

considero sumamente importante la seguridad en sí mismo.

Adherencia al Programa: Durante esta fase del programa ya manifiestan bastante interés por

continuar semanalmente recibiendo las sesiones de Biodanza, al punto que expresan molestia

cuando una sesión requiere ser suspendida. Expresan un grado de compromiso que los vincula y

organiza para mantener la continuidad del grupo reflejando niveles de integración con el grupo.

Son adolescentes que viven en familias con escasos recursos. Este factor ha demandado de

nuestra parte acciones para organizar y poder hacer posible la continuidad del programa.

Temas del Programa: Generar un ambiente nutrido de ecofactores para fortalecer la

identidad, llamado poéticamente: La grandeza de ser.

Este programa lo hemos subdividido en 04 objetivos específicos:

1. La Vivencia: Implica la conexión con la presencia, estar aquí y ahora en una situación de

vida determinada.

2. La integración (Pienso siento y hago): Progresivamente el estar presentes, nos lleva a

aceptar el ser como uno mismo es, aceptar de un modo saludable y pleno la naturaleza perfecta y

como fueron creados. Para lograr esto utilizamos un ejercicio de canto del nombre al centro de la

ronda que tuvo excelente resultados.

3. Estimulación de los potenciales de Vitalidad y Creatividad: A través de las sesiones de

biodanza hemos promovido danzas para expresar el ímpetu vital, la potencia y valor personal,

fortalecer la capacidad de confiar en sus potenciales y afirmar “Yo Puedo”. Para este objetivo

Page 121: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

110

hemos realizado sesiones que contienen ejercicios tales como: posición generatriz de poder,

caminar con determinación y caminar en zigzag.

4. Inteligencia Afectiva: Hemos promovido a través de este programa la expresión de la

afectividad para simplemente ser como soy, de manera que puedan hacer frente a situaciones de

la vida, desde el mayor cuidado y respeto para cumplir responsabilidades, aceptación de los ritmos

del otro, mayor tolerancia para los desaciertos propios y del otro y disfrute de los logros y metas

personales cumplidas. Como indicador de este aspecto, es de especial referencia lo acontecido en

una de las últimas sesiones una chica del grupo manifestó que se mudaría de ciudad y no podría

continuar participando; dicha noticia provocó un efecto en el grupo y espontáneamente al final de

la sesión se generó una ronda compacta alrededor de ella. Su importancia incide en lo que

comenta Cecilia Luzzi sobre la conformación de corazas caracterológicas, lo cual se produce a esta

edad debido al afianzamiento de temores e inseguridades, la influencia del entorno familiar y

presión familiar y social que inhibe la expresión de sus preferencias e identidad. Como efecto

trascendente de este trabajo denota las consecuencias de sus primeros cambios dentro del

entorno familiar, promoviendo así relaciones más saludables y afectivas entre ellos y su círculo

cercano.

En cuanto a la mirada de personas adolescentes o adultas en situación de consumo de

sustancias psicoactivas no he realizado trabajos con este tipo de población

Barquisimeto (Venezuela), 16/09/2015.

[email protected]

Page 122: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

111

PERSPECTIVAS PERSONALES DE ALGUNOS DIDACTAS Y

FACILITADORES BIODANZA EN VENEZUELA.

Entrevista Realizada a:

Trina Patiño,

Directora de la Escuela Metropolitana de Biodanza de Venezuela.

1.- En tu experiencia como facilitadora de Biodanza ¿has trabajado con grupos de adolescentes y/o personas consumidoras de drogas?

Con adolescentes, sí. Con grupos de consumidores exclusivos, no.

2.- Desde tu perspectiva ¿a qué necesidad responde el implementar el Sistema Biodanza en el período evolutivo de la adolescencia?

Fortalecimiento de la Autoestima que lleva implícito: - Valor por sí mismo, - Confianza: para asumir riesgos nutritivos y coraje para la expresión de deseos y emociones.

3.- Desde tu perspectiva personal y/o profesional ¿cómo describirías a una persona consumidora de drogas?

Como un ser humano como cualquier otro, con mucha carencia afectiva, como la mayoría, que

lo ha hecho vulnerable, inseguro e influenciable y en búsqueda de aprobación (AMOR) hace lo que sea. Baja autoestima y deseo de destrucción por su no valoración.

Esto no deseo se entienda como una etiqueta, no lo es, muchos seres humanos estamos en mayor o menor grado allí.

La enfermedad de la civilización.

4.- Desde tu perspectiva personal y/o profesional ¿cuáles serían las distinciones entre el trance producto del consumo de drogas y el trance producto de una sesión de Biodanza?

1.- El poder lo tiene la persona, no el medio (estupefacientes, alcohol etc.) 2.- Es siempre transformador. La culpa por hacer algo socialmente juzgado como negativo no

le permite, que si hubiese algún aprendizaje en su consumo, lo asimile. 3.- El alcanzarlo implica una conquista, un avance y no es buscado ni planeado simplemente

ocurre un día sorpresivamente para muchos. La inducción con alguna droga es obviamente provocado.

4.- Es consciencia, claridad, comprensión de sí mismo a su ritmo. Es Sanador y está acompañado por un maravilloso continente afectivo. Es soledad, temor oscuridad.

Caracas (Venezuela), 17/09/2015

[email protected]

Page 123: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

112

PERSPECTIVAS PERSONALES DE ALGUNOS DIDACTAS Y

FACILITADORES BIODANZA EN VENEZUELA.

Comentario emitido por:

Ignacio Moreno,

Facilitador egresado de la Escuela Venezolana de Biodanza.

Acompañé a Teresa Piñero en una experiencia continua, en la prehistoria,

año 1992, en Macuto. Se creó un grupo de teatro para jóvenes (adolescentes) y se llevaron a cabo dos montajes teatrales. La técnica de preparación teatral fue la Biodanza. Algunas experiencias de artesanía compartí también con ellos. Eran muchachos de nivel socioeconómico CD.

En otras ocasiones, trabajamos con la AC Muchachos de la calle y

Muchachos por la Artesanía. Creo que las propuestas no habrían sido de Biodanza, mas por ello no dejó de estar presente. Eran poblaciones de

muchachos de la calle, más bien niños y púberes, bueno, también adolescentes, que tenían una sede de amparo en Chacaito; en otras ocasiones, eran muchachos del Barrio Los Erasos, en San Bernardino. Un gueto muy particular, en la Caracas de la Violencia.

Tuvimos muy entrañablemente a un consumidor joven que estuvo en algunas vivencias. La

experiencia de presencia de ese querido hijo de un amigo biodancista del alma, es uno de los impactos más vívidos de mis correrías en Biodanza: Viviendo verdades y exigiéndolas.

Considero que hay un aspecto lúdico vinculado al acercamiento a sustancias llamadas

psicotrópicas y estupefacientes, un contacto con el arrebato, un coqueteo con el vértigo, con romper la percepción habitual y reordenar, en los mejores de los casos un asunto vinculado a un modo de conciencia. Un hecho que ribetea lo místico y que tiene continente humano, cuando no se corrompe y entra en el circuito de la explotación y el consumismo insaciable -y tentáculos interesados-.

Sintetizo, hay que reconocer esa dimensión humana y social y no solo un modo de

readaptación social a veces cruento. La Biodanza pide presencia de los sentidos, regala mieles de niveles de conciencia en los cuales se transita. Desafía al ser.

El mundo de la drogadicción suele embotar, obnubilar, confundir. Rolando fue valiente como

muchos de su generación, de no hacer condenatorias graciosas. Creo que se comportó como un buen científico y como un honesto de la fenomenología vivida

Vuelvo a decirles: acercarse de mentira al acompañamiento a alguien sumergido en el mundo

de la drogadicción, -respetando que está en la seriedad del juego- es como acercarse de mentira al juego. Cuando alguien que ha rondado la drogadicción descubre la Biodanza y su verdad, creo que le sucede lo que describí con el hijo del querido amigo: asume verdades y las exige.

Caracas (Venezuela), 05/09/2015.

[email protected]

Page 124: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

113

BIBLIOGRAFÍA

Alberti, A. María & Retamosa, Guillermo. Biodanza y Resiliencia. Aportes en la formación

de facilitadores. Revista Argentina de Biodanza. Buenos Aires - N°3, Primavera de 2013. Disponible en: http://es.calameo.com/read/000049129f9299bcdc5a8

Balance de la Lucha Antidrogas en Venezuela 2011, Políticas y Estrategias Soberanas para la Lucha Antidrogas en Venezuela a través de la Oficina Nacional Antidrogas. Disponible en: http://www.ona.gob.ve/RevistasBalance/Balance_2011.pdf

Balave, Jordi. Drogas, Adicciones y Biodanza. Disponible en:

http://www.biodanzaya.com/documentos/91-drogas-adicciones-y-biodanza

Campos, Diana. La Biodanza como sistema de fortalecimiento de las potencialidades humanas: aplicación, práctica y estudio de casos en el centro de rehabilitación e internamiento de alcohólicos y drogadictos: CREIAD. Cuenca Ecuador. 2009. Disponible en: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/1180

Caracterización del Consumo de Drogas Año 2009, Observatorio Venezolano de Drogas a través de la Oficina Nacional Antidrogas. Disponible en: http://www.ona.gob.ve/?pagina=OVD#

Cyrulnik, Boris. Los Patios Feos. 3a ed. Editorial Debolsillo, 2013.

Cowan, Tom. Chamanismo Guía Práctica. Buenos Aires: Ediciones Obelisco, 1999.

Fernandez D´Adam. Resiliencia, Ética y Prevención. Buenos Aires: Editorial Gabas, 2006.

García, Carlos. Biodanza: El Arte de Danzar la Vida. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2008.

Ghisio, Patricia. Biodanza como sistema integrador de resiliencia frente al Síndrome de Burnout. Revista de Pensamiento Biocéntrico. Janeiro: Pelotas, Nº 11 (2009). Disponible en: http://www.pensamentobiocentrico.com.br/content/edicoes/revista-11-04.pdf

Grof, Stanislav. El Juego Cósmico. 4a ed. Barcelona: Kairós, 2008.

Grof, Stanislav. La Psicología del Futuro. 2a ed. Barcelona: La Liebre de Marzo, 2000.

Grof, Stanislav. Psicología Transpersonal. 6a ed. Barcelona: Kairós, 2008.

Henderson, Edith. La Resiliencia en el Mundo de Hoy. Barcelona: Editorial Gedisa, 2006.

Jara, Felipe. Bio-Resiliencia: Una aproximación a la resiliencia desde la Biodanza y el Paradigma Biocentrico. Marzo 2015. Disponible en: http://www.biodanzahoy.cl/recursos-de-informaci%C3%B3n/descargas-3/viewcategory/18-resiliencia.html

Page 125: “El Retorno a la Vida de los Olvidados” - Biodanzazulia. · de la mano por este camino. A GLC por ayudarme a redescubrir el sendero del amor. ... entendamos tu mensaje. Dany Rafael

114

Jodorowsky, Cristóbal. Manual de Psicomagia. Barcelona: Ediciones Siruela, 2010.

Ley Orgánica de Drogas, 2010. Gaceta Oficial 39,5. 10 de fecha 15 de Septiembre de 2010.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA), Gaceta Oficial Extraordinaria 5.859 de fecha 10 de diciembre de 2007.

Manual de Procedimientos de la Unidad de Protección Integral Especializada “Hijos Del Sol. Maracaibo: IDENNA, 2009.

Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-IV-TR). Madrid: Masson, 2003.

Norman, Jesús. La visión de la adolescencia en las corrientes teóricas y su fundamentación en la Salud Escolar en Puerto Rico. Puerto Rico, 2005.

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC). Informe Mundial Sobre las Drogas, 2014. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/wdr2014/V1403603_spanish.pdf

Oficina Nacional Antidrogas (ONA), 2009. Plan Nacional Antidrogas 2009-2013

Sistema Público Nacional Para la Atención y el Tratamiento de las Adicciones (SNTA) - Módulos de Formación.

Takiwasi, Revista de Reflexión e Intercambio. N° 2, Año 1, 1993.

Takiwasi, Revista de Reflexión e Intercambio. N° 5, Año 3, 1997. Tomkiewucz, Stanislav. Artículo Científico: El Surgimiento del Concepto. Publicado en el

libro: “El Realismo de la Esperanza. Testimonios de Experiencias Profesionales en torno a la Resiliencia”. España: Editorial Gedisa, 2004.

Toro Araneda, Rolando. Biodanza. 3a ed. Chile: Cuarto Propio, 2009.

Toro Araneda, Rolando. Módulos del Curso de Formación de Profesores de Biodanza - SRT: Biodanza y Modelo Teórico, Inconsciente Vital y Principio Biocentrico, La Vivencia, Identidad e Integración, Aplicaciones y Extensiones de Biodanza.

Toro Araneda, Rolando. Teoría de Biodanza. Coletaneas de textos volúmenes I y II. Editora Alab. Junio 1991.

Toro, Verónica; Terren, Raúl. Biodanza. Poética del Encuentro Humano. Buenos Aires: Editorial Lumen, 2008.