El Roble Bartolo

download El Roble Bartolo

of 4

Transcript of El Roble Bartolo

  • 7/21/2019 El Roble Bartolo

    1/4

    PG 44 CSAR-JAVIERPALACIOS

    El Roble Bartolo

    Fue sin duda ste el rbol ms famoso del monasterio, igualmente popular en

    los pueblos de alrededor por encontrarse a la vera del antiguo camino realentre Hortigela y Covarrubias. Pero hace muchas dcadas que cay en el

    olvido, sobre todo desde la construccin de la nueva carretera. Todava el actualguarda de Arlanza, un rachel57 sexagenario, siendo mozo se subi muchas veces aeste gigantesco roble para cazar al rececho. Desde el roble cazaba los conejos. Mesuba arriba y me los echaban all para que los disparase. Es el rbol ms viejo quehay. No lo habr ms viejo.

    La razn de su nombre tiene una antigua explicacin que pocos ya la conocen.

    Seguramente ya slo Fulgencio Garrancho, a quien se lo cont su padre."Es un roble muy nombrado, subiendo por el Camino del Barreno que

    conduce a la Cueva Negra, y de la Cueva Negra un poco ms para all.

    Era un seor de Covarrubias llamado Bartolo, que te hablo hace

    trescientos aos, que haca carbn en esos montes y tena la chabola

    alao de l, y por eso empez a llamarse Roble Bartolo. Se le calculansobre los 800 o los mil aos.

    Luis de la Cuesta no naci aqu, pero pas largas temporadas en el desamortizado

    monasterio, primero de veraneo, cuando era nio, y luego como cazador, por lo quesiempre fue para l una segunda casa. Su familia un to carnal suyo fue el secretariogeneral del Movimiento de Falange y ministro con Franco, Fernndez de la Cuestaha sido durante mucho tiempo propietaria de una parte de las edificaciones. Conocaestos montes como la palma de su mano y consideraba al Roble Bartolo todo un mitovegetal. Gran naturalista y mejor amigo, su prematuro fallecimiento nos ha arrebatadoinjustamente a una excelente persona, tan amante de ste su querido valle del Arlanza.Fue l quien nos habl por vez primera del roble, el primero que intent sacarle delolvido en el que dorma este rbol, a la vera de un camino igualmente abandonado.

    Luis estaba de acuerdo con Garrancho en que deba de tener los mil aos que se lesuponen, pues segn oy a los colonos que trabajaban en el cenobio, es tan antiguoque se habla de l en el poema de Fernn Gonzlez. Nada se dice, sin embargo, enlas ediciones oficiales de este poema, aunque no debemos descartar alguna referenciaen las versiones locales de la tradicin oral, tanto o ms importantes.

    Fulgencio no tiene noticia de este hecho concreto, aunque tampoco le extraapues sabemos que, en su vida, el conde Fernn Gonzlez fue hasta carbonero. Uncurioso dato respecto a la infancia del famoso caballero, nunca hasta ahora recogido,que podra enlazar perfectamente con el carbonero Bartolo y el roble milenario,

    57. Rachel: Gentilicio popular propio de los nacidos en Covarrubias.

  • 7/21/2019 El Roble Bartolo

    2/4

    RBOLES DE SAN PEDRO DE ARLANZA PG 45

    dando as la razn a Luis Cuesta. La tradicin considera pues cmo el buen conde,antes de llegar a ser un importante noble castellano, anduvo por estos camposcortando madera de encina y quejigo y convirtindola en carbn vegetal, un oficiovillano como pocos. Su leyenda permanece viva en nuestro informante, quien nos

    aporta una bellsima e indita historia sobre un hecho casi sobrenaturalprotagonizado por el que llegar a ser el primer conde independiente de Castilla.

    Llegaba de los castillos de Lara en sus poemas primeros, cuando vino

    a estos lugares de San Pedro el Viejo, que es San Pedro, es cuando

    empieza toda la fundacin de Castilla. Y l hizo unas vidas en estos

    bosques, estas grandes cosas, que no me extraa que dejara sushistorias.

    Porque hay unas leyendas mu buenas que hablaban tambin de la torrede San Pedro de Arlanza, el romnico, el primero. Ah hay una leyenda

    grande que dice que en una de sus llegadas con su caballo, el conde

    lanz la barra sobre su castillo [quiere decir monasterio], que est all

    plantada, en seal de hombre valiente. Y ah est la marca de la lanza

    sobre la torre, a una altura de unos cuatro o cinco metros.

    En el llamado Camino del Barreno, dicen que el conde si desde ah

    estudi dnde ponerse para lanzar la lanza, y lo cual, con su caballo.

    En el Valle del Conde, que se llama as, Valle del Conde. Tienen unas

    entraderas las rocas. Al fondo del valle, no a la parte de Cueva Negra,

    sino a la parte del risco. Hay unas entraderas grandes de unas

    herraduras, que dice el Conde, en uno de sus lugares al pasar, dej sushuellas el caballo. Bien marcadas en toda la roca, dos huellas grandes

    de herradura, vertical. Siempre he odo la leyenda de que el conde, con

    su caballo, lanza desde el Barreno la lanza all a la torre y de ah dio

    sus huellas, de que quedaron grabadas en el lugar ese.

    Todo este sorprendente relato forma parte de la prcticamente desconocidapica de tradicin oral burgalesa, y es por lo tanto completamente ajeno al famoso

    poema, igualmente bastante inexacto con la historia. Pero para convencer a losincrdulos, Fulgencio muestra siempre a los turistas la profunda hendidura hecha con

    la lanza por Fernn Gonzlez en la cara norte de la torre del monasterio, la que miraa la carretera. Y en el Valle del Conde, a casi un kilmetro de distancia, pueden verselas huellas dejadas en la piedra viva por las pezuas de su corcel, cuando ste lasclav con fuerza para no irse hacia atrs ante el sobrehumano impulso transmitido

    por su jinete.

    El Poema de Fernn Gonzlez, que en esta comarca siempre ha sido tenidocomo algo histrico y muy propio, pertenece a la escuela potica conocida como delMester de Clereca, promovida por religiosos, en contraposicin con la de Juglara.

    Debi de ser compuesto hacia el ao 1250 por un monje annimo del monasterio deSan Pedro de Arlanza, al que los expertos suelen denominar como el Arlatino, quien

  • 7/21/2019 El Roble Bartolo

    3/4

    PG 46 CSAR-JAVIERPALACIOS

    probablemente lo redactara a partir de un cantar previo que no se ha conservado. Elpoema narra las hazaas del primer conde de Castilla, aunque de una manera muypica y poco fiel a la historia pues, entre otras inexactitudes, se hace a Almanzorcaudillo de los moros a los que el protagonista se enfrenta, aunque sabemos que slo

    sus sucesores lucharn contra ese guerrero musulmn, o conquistador de Carazo, loque haba hecho su padre aos antes.

    Naci en el castillo de Lara hacia el ao 915 y muri en el 970. Era hijo delconde Gonzalo Fernndez, repoblador de Clunia y Lara, y de Muniadonna. Hacia el931 ya haba logrado unificar bajo su autoridad condados como Burgos, lava yLara, germen de la primera Castilla independiente, llegando incluso a ampliarlo conla incorporacin de Seplveda en el 940.

    En el famoso poema se pretende hacer de Fernn Gonzlez un gobernante

    modlico, fundador y benefactor del monasterio en el que se escribe la historia, el deArlanza, presentndose a Castilla como el centro de la lucha contra los musulmanes.

    La importancia de la leyenda de Fernn Gonzlez en su relacin con elmonasterio de San Pedro de Arlanza se demuestra tambin en que, ya a finales delsiglo XV y comienzos del siglo XVI, el abad fray Gonzalo de Arredondo escribiruna crnica y dos versiones de la Vida rimada de Fernn Gonzlez, donde se aadenun buen nmero de leyendas picas. stas se uniran a las antiguas y a otrasdifundidas oralmente, conformando de esta manera las muchas versiones que latradicin oral conserva en toda la comarca.

    Pertenezca o no a esta pica, el famoso Roble Bartolo permanece todava hoyvivo, multicentenario, a la vera del viejo camino a Covarrubias. Aunque pordesgracia sus das estn contados. Enfermo, medio seco, con el tronco hueco y

    podrido, las implacables termitas han comenzado a devorarle las entraas. Aconvertir en serrn su venerable madera. Un tratamiento a tiempo contra estosinsectos le permitira seguir viviendo, pero seguramente nunca llegar porque a nadie

    parece preocuparle su desaparicin. De sus dos quimas principales, una se ha secadocompletamente. Y la otra slo tiene dos ramas todava verdes, las ltimas que le

    quedan a este coloso.

    Se encuentra al final del espeso monte de sabina, encina y quejigo que recubretodo este salvaje tramo del valle del ro Arlanza. Y todava hoy se pueden observar

    junto a l los restos de un antiguo horno de carbn vegetal, apenas el corro negruzcode sus cenizas. Un hecho ciertamente curioso. El tal Bartolo tena aqu su casa y eracarbonero. Como el conde Fernn Gonzlez? Quiz ese Bartolo pudo ser el mote

    juvenil dado al muchacho que luego acercara a Castilla a la condicin de reino.

  • 7/21/2019 El Roble Bartolo

    4/4

    RBOLES DE SAN PEDRO DE ARLANZA PG 47

    El Roble Bartolo. San Pedro de ArlanzaNombre popular: Roble, quejigo

    Nombre cientfico: Quercus fagineaPermetro del tronco (a 1,30 m.): 5,65 metros

    Anchura de la copa: 9,90 metrosAltura total: 11 metros

    Edad aproximada: Ms de 800 aosAcceso: Pasado el monasterio, primera pista a la

    derecha cerrada con una verja. Est dos

    kilmetros despus. Es finca privada.