El Rocío Secreto

download El Rocío Secreto

of 12

Transcript of El Rocío Secreto

  • 8/15/2019 El Rocío Secreto

    1/12

    El Rocío secreto 

    18 mayo 2013 por  Raúl Ortega 

    Quiere la tradición de la Iglesia que el mes de mayo sea consagrado a las

    romerías, a la Virgen. En este mismo momento, mientras empiezo a

    escribir estas líneas, los onubenses, mis coterráneos, parten en

    peregrinación hacia la ermita dedicada a la celebérrima Virgen del Rocío,

    en la aldea que hereda ese mismo apelativo. Reina de las Marismas,

    Blanca Paloma… Es el momento. Me apetece. Hablemos un poco más de

    la Diosa.

    La Hermandad Matriz de Almonte (municipio al que pertenece la aldea deEl Rocío) atesora un documento desde el año 1758 donde se nos cuenta la

    leyenda desde la que parte todo este fenómeno, del que extraigo el

    fragmento que ahora me resulta más significativo:

    http://www.odiseajung.com/author/admin/http://www.odiseajung.com/author/admin/http://www.odiseajung.com/author/admin/http://www.odiseajung.com/images/2013/05/virgendelrocoexposici_n_2.jpghttp://www.odiseajung.com/author/admin/

  • 8/15/2019 El Rocío Secreto

    2/12

    “Entrado el siglo XV de la Encarnación del Verbo Eterno, un hombre que

    había salido a cazar, hallándose en el término de la Villa de Almonte, en el

    sitio llamado de La Rocina (cuyas incultas malezas le hacían impracticables a

    humanas plantas y sólo accesible a las aves y silvestres fieras), advirtió en la

     vehemencia del ladrido de los perros, que se ocultaba en aquella selva alguna

    cosa que les movía a aquellas expresiones de su natural instinto. Penetró

    aunque a costa de no pocos trabajos, y, en medio de las espinas, halló la

    imagen de aquel sagrado lirio intacto de las espinas del pecado, vio entre las

    zarzas el simulacro de aquella Zarza Mística ilesa en medio de los ardores del

    original delito; miró una Imagen de la Reina de los Ángeles de estatura

    natural, colocada sobre el tronco de un árbol. Era de talla y su belleza

    peregrina. Vestíase de una túnica de lino entre blanco y verde, y era suportentosa hermosura atractivo aún para la imaginación más libertina”. 

    Cualquiera que se haya acercado mínimamente a la cuestión de las

    apariciones marianas ya reconocerá en esta epifanía patrones muy

    comunes. La Virgen es encontrada siempre ligada a la naturaleza,

    preferentemente relacionada con un árbol, aunque también a veces a una

    cueva, o un arroyo. Es así desde la aún más popular aparición de Fátima,

    o la de Medjugorje, hasta los modestos casos que se reparten por doquier,incluyendo otra vez esta misma provincia, como las apariciones en El

    Repilado o en Gibraleón. La primera pregunta sobreviene obvia: ¿qué

    tiene que ver María, la madre de Jesús, la figura del dogma, con los

    entornos salvajes? ¿De dónde ese sesgo, digamos, ecologista? Hallar la

    respuesta nos obliga a comenzar ya el ascenso desde lo particular a lo

    universal. Igual que los católicos tienen que sostener la idea de que todas

     y cada una de sus múltiples marías locales se resumen al final en uno y el

    mismo personaje, aunque a veces cueste (pues es un atrayente politeísmoencubierto), y de que todas las romerías apuntan a la postre a la misma

    Roma (“romería” significa etimológicamente el peregrinar hacia la capital

    santa), aunque no lo parezca, nosotros tenemos que empezar a

    comprender que de la mano de la sagrada figura de la Madre del Cristo,

    aparentemente ligada exclusivamente a una confesión y un muy

  • 8/15/2019 El Rocío Secreto

    3/12

    determinado dogma, la que se presenta ante nosotros es en realidad la

    universal Diosa, con sus universales atributos, los cuales se imponen más

    allá de la disparidad en el tiempo y de los credos. Así, la primera gran

    diosa arcaica, arquetípica, hace mucho olvidada, a quien nos conduce

    tácitamente nuestra muy reconocible Virgen María es ni más ni menos

    que la gran Artemisa griega, la patrona de bosques y selvas, de la flora y

    de la fauna salvaje. Una diosa primigenia, que seguramente fue adorada al

    principio no como una más entre el resto de deidades femeninas del

    panteón heleno, sino como la diosa total, la que resumía y acabaría

    generando a todas las demás.

    Para los griegos, Artemisa era el espíritu de la luna. Para los rocieros, laimagen de una luna en cuarto creciente (o menguante) sobre la que se

    apoya la Blanca Paloma es una visión muy familiar (véase el dibujo en la

    cabecera). Siendo ambas pudorosas y castas, pero muy hermosas, no

    pueden evitar suscitar la concupiscencia de aquellos que, de casualidad,

    acceden a su oculta morada, los cuales no pueden ser otros que avezados

    hombres de campo: los cazadores. Lo que sintió ante el extraordinario

    hallazgo aquel montero que refiere el manuscrito anterior queda en él

    explicitado de un modo que es incluso llamativamente grosero: ” ilesa enmedio de los ardores del original delito” “era su portentosa hermosura

    atractivo aún para la imaginación más libertina”. Comparemos esto con la

    historia más conocida que nos entrega el mito de Artemisa:

     Artemisa, consagrada a la castidad, estaba bañándose desnuda en los

     bosques cercanos a la ciudad beocia de Orcómeno, cuando Acteón la

    encontró casualmente. Se detuvo y se quedó mirándola, fascinado por su

     belleza enajenante. Como castigo, Artemisa lo transformó en un ciervo por laprofanación de ver su desnudez y sus virginales misterios, y envió a los

    propios sabuesos de Acteón, cincuenta, a que lo mataran. Estos lo hicieron

    pedazos y devoraron sus carnes, para después buscar a su amo por el bosque,

    sollozando.

  • 8/15/2019 El Rocío Secreto

    4/12

    La Reina de las Marismas tiene su ermita, precisamente, en el espacio

    natural protegido de Doñana, una de las reservas de vida salvaje más

    importantes de Europa, que ya era conspicuo coto de caza desde mucho

    antes del encuentro entre la divinidad y el trampero. Esta circunstancia

    excepcional, si la tomamos como algo más que una mera casualidad,

    convierte en indiscutible que el culto a esta Virgen se acerca aún más al

    de Artemisa que ningún otro.

    Esta relación de ambas diosas entre sí y con la naturaleza se vuelve aún

    más clara a través del estudio de la mitología de las ninfas. Éstas son unas

    deidades menores que habitan, justamente, en los mismos lugares

    asociados a los cultos marianos, en arboledas, en riachuelos o encavernas, emplazamientos que regentan y cuidan (son las precursoras de

    las hadas), y de las que se nutre, a la vez, la corte de asistentas que

    acompaña siempre a Artemisa.

    Las diosas y la biología

    La divinidad católica y la griega pueden a su vez ser contenidas dentro

    de un concepto más abstracto, supraordinado, que podríamos denominar“Madre Naturaleza”. La diosa, en efecto, es el alma, lo que da vida a la

    materia inerte, la generadora de lo orgánico. Una sustancia intermedia e

    intermediaria entre el espíritu más abstracto, que es el atributo propio de

    los dioses masculinos, de lo solar más ascético y elevado, y la seca e inerte

    materia, así como la Luna está situada entre el Sol y la Tierra. Es el canal a

    través del cual el Logos se encarna, desciende a la tierra, cosa que el mito

    cristiano muestra a toda luz, y el mito de Artemisa insinúa cuando hace a

    la griega, también a pesar de su virginidad, ser regente de los partos. Através de la diosa el mundo es animado. Ella es la exuberante fuente de

     vida que realiza el mandato del “creced y multiplicaos”. Es el Anima

    Mundi, el alma del mundo, que inyecta sangre en la roca y la vivifica; que

    crea la psique, eso propio del animal, esa que está pletórica de

    pasiones. Ella es el espíritu mismo de la primavera.

  • 8/15/2019 El Rocío Secreto

    5/12

    Sin embargo, para ser exactos, hemos de decir que la diosa, en esa

    posición mediadora, incluye en su esencia ambos movimientos: desde el

    cielo al mundo, y desde el mundo al cielo. Todo lo que hemos dicho de ella

    como regente de la naturaleza se invierte cuando nos enfocamos en su

     virginidad, cualidad que implica un movimiento ascético desde lo visible a

    lo invisible, desde lo natural a lo sobrenatural. Es exactamente lo mismo

    que la intuición ve en la luna: por un lado tiene mucho que ver con la

    reproducción y la fecundidad, por otro con la noche, lo oculto, el mundo

    de los espectros, lo mágico y lo espiritual.

    El Lagarto y la Paloma

    La relación explícita de Artemisa, tácita de la Madre de Dios, con las

    ninfas, esas licenciosas guardianas de la naturaleza, nos ha permitido ya

    reconocer que no hay en las diosas blancas tanta castidad y contención

    como parece. Quiero abundar al respecto en un punto, que es

    especialmente curioso: la famosa salamanquesa en el hábito de la Virgen

    del Rocío.

    Una salamanquesa es un reptil, es un saurio; a la postre, nos remite a la

    serpiente. Debe resultarnos claro que el significado del motivo de

    la Virgen acompañada del reptil es el mismo que sustenta la repetida e

    igualmente chocante presencia de saurios en tantos recintos sagrados

    http://www.odiseajung.com/images/2013/05/RZ5YSSU2.jpg

  • 8/15/2019 El Rocío Secreto

    6/12

    españoles (el cocodrilo de la catedral de Sevilla, el del convento de Utrera,

    el lagarto de la Iglesia de la Magdalena en Jaén, etc.): que el

    refinamiento cultural y moral no puede escaparse del tosco instinto, que

    el ascético intelecto se ve siempre perseguido y compensado por la

    sexualidad, que la claridad del día tiene que aceptar ser contradicha por el

    misterio de la noche; que en todo paraíso limpio y puro habita sin

    embargo, y así tiene que ser, una serpiente. Dicho psicológicamente: que

    la conciencia, su razón y su moral no pueden huir muy lejos de lo

    inconsciente, su instinto, y su intuición. Mientras el dogma se ha

    empeñado tozudamente en reparar los pecados de Adán y Eva a través,

    respectivamente, de Cristo y la Inmaculada, el folclore, con su forma tan

    ingenua como directa de asomarse intuitivamente a los misterioscelestiales, ha vuelto a recolocar a la Madre de Dios muy cerca de la figura

    de Eva, la amiga de la serpiente, la que provocó la caída. Pero

    ¿no acabamos de decir que es atributo de la diosa arquetípica el favorecer

    el descenso, la encarnación, la manifestación del espíritu en forma de

    cosas terrenales? El folclore rociero parece preguntarse lo mismo que

    nosotros ahora: ¿es realmente Eva una pecadora? ¿Acaso tuvo una

    función tan diferente a la de María?

     Y, ahora, tenemos que volver a hacer el viaje inverso, demostrando de

    nuevo que la luna nos obliga siempre a la paradoja, a caminar en una

    dirección y su contraria, pues tal es su cualidad mutable, cíclica. El animal

    abierta y explícitamente asociado al culto rociero, que encaja

    perfectamente en el dogma, no es desde luego la apócrifa lagartija, sino la

    paloma, símbolo del Espíritu Santo, heraldo del más alto cielo. “Blanca

    Paloma” es uno de los epítetos más usados para referirse a la Virgen del

    Rocío. El ave y el reptil forman una perfecta conjunción de opuestos, unparadigmático yin-yang. En ellos se plasman muy gráficamente las

    cualidades paradójicas lunares: el saurio arrastrándose por la

    tierra, llamando hacia ella, y el ave remontando el vuelo, aludiendo al

    ascenso, a la áscesis. Esto nos lanza de bruces hacia la simbología

    asociada a Escorpio, al cual lo representan a la vez una serpiente y un

  • 8/15/2019 El Rocío Secreto

    7/12

    águila. Este signo, que refleja una pasión incontenible que se mueve en las

    dos direcciones, que expresa las tendencias globales entre las que se

    mueve el alma, y la necesidad perentoria de cambio y transformación de

    ésta, bien podría ser el que mejor describe el carácter de la diosa original,

    de la diosa arquetípica.

    La Paloma y el Rocío

    Muy probablemente, el ortodoxo lugar desde el que los motivos del rocío y

    el Espíritu Santo (Blanca Paloma) han convergido en este culto provenga

    de la liturgia empleada en las misas del domingo de Pentecostés, donde se

    dice:

    “Oh Señor, que la infusión del Espíritu Santo purifique y limpie nuestros

    corazones, y, penetrándolos hasta lo íntimo con su divino rocío, los haga

    fecundos” 

     Vemos cómo la tradición trata al rocío como esperma divino, lo cual nos

    remite directamente al concepto tan caro para los estoicos y neoplatónicos

    de Logos Spermatikos, que el cristianismo hereda como Verbo que seencarna. El simbolismo del rocío, por ende, está íntimamente ligado a la

    función mítica primordial de la diosa católica: la de ser el útero a través

    del cual el Padre desciende al mundo en forma de Hijo, la de ser Madre de

    Dios. Más clara aún se ve la relación entre el papel de María y el rocío en

    este versículo:

    Cielos, enviad rocío de lo alto, y las nubes lluevan al justo: ábrase la tierra y

     brote el Salvador(Isaías, 45, 8)

    El rocío es en su literalidad un agua presumiblemente muy limpia (muy

    pura) que aparece de repente empapando (fertilizando) la tierra, un agua

    que antes estaba oculta como humedad en el aire y que se manifiesta,

  • 8/15/2019 El Rocío Secreto

    8/12

    como salida de la nada (al amanecer, después de la misteriosa noche,

    como emanada desde la luna), con ese poético aspecto de sustancia sutil y

    delicada. Evoca un claro movimiento descendente, desde lo invisible a lo

     visible, una encarnación del espíritu en el mundo, que fecunda a éste; una

    epifanía, una aparición. No nos extraña, por tanto, que sea un fenómeno

    natural que se convierte con toda facilidad en un símbolo favorito para

    el misterio metafísico del Logos Spermatikos, un concepto central cuando

    el mito, la religión, quiere hablar sobre las bodas, el coito, entre el Cielo y

    la Tierra. Todo lo cual concierne directamente a las diosas.

    Sin embargo, es notorio el exquisito escrúpulo que pone el cristianismo en

    eludir toda connotación explícitamente sexual en mitad de todo esto. Esalgo que la ortodoxia hace en connivencia con el gnosticismo, y que

    heredan ambos de sus precursores comunes, a saber, la tradición órfico

    pitagórica dentro del paganismo heleno, con su declaración central de “el

    cuerpo es una tumba” (soma sema). En realidad, se trata de una idea

    arquetípica que empapa las principales expresiones religiosas en todo

    tiempo y lugar: el cuerpo, la materia, en última instancia la creación toda,

    es algo que los dioses han hecho o bien de mala gana, o bien por error, o

    directamente con malicia, para probar las almas con un encierro, con unacondena. Por ello un nutrido grupo de gnósticos se negaron a aceptar a un

    Mesías que estuviera realmente encarnado, nacido mortal de mujer y

    relleno de huesos, atrapado en la biología. Por ello la ortodoxia quiso

    alejar a María lo más posible de un embarazo común, haciéndola virgen

    primero y proclamando su Inmaculada Concepción después. La ortodoxia

    se siente muy cómoda con epifanías puramente espirituales, con

    los embarazos místicos, como todo aquello que se venera en el milagro

    pentecostal. O sea, se siente muy cómoda con la idea de un Espíritu Santoque es padre de la inspiración, artística y mística, y, por ende, con el

    aspecto musa de la diosa, con la faceta ascendente del culto lunar. Mas,

    frente a un Espíritu Santo que se involucra en un grosero embarazo, se

    muestra ambivalente y dubitativa, lo mismo que frente a la maternidad en

  • 8/15/2019 El Rocío Secreto

    9/12

    general, la sexualidad, y el mundo físico en conjunto. Lo propio de la otra

    cara de la misma luna.

     Al fin y a la postre, hasta el más fundamentalista gnóstico tiene que decir

    con Platón que “el amor es un poderoso daimón”, o sea, algo que está por

    encima de los hombres, algo que pertenece al reino de los dioses, por más

    profano que le parezca. Tiene que aceptar que la realidad física, la

    realidad biológica, procede de factores que están igualmente antes, más

    arriba y más allá, de lo humano. Que su Demiurgo será un dios perverso y

    defectuoso, pero que, antes que todo lo demás, es un dios. Tiene que

    aceptar que el otro aspecto de la diosa también existe, y que es inevitable

    encontrarse con él, y saberse encontrar con él. Es más: aunque rechacetodo esto, de todos modos, como dice el sabio cine, “la vida se abre

    camino”. Y es así como el culto pagano a las diosas madre, a las diosas de

    la fertilidad, la vegetación y la sexualidad, ha acabado encontrando su

    sitio en mitad del ortodoxo culto mariano, especialmente en su faceta de

    romería. Es por esto que es precisamente mayo, epítome y centro de la

    efusividad primaveral, el mes que la tradición reserva para el culto

    romero, y es por esto que en este mes se celebra también el Día de la

    Madre, con una consistencia cuasi universal, donde veneramosabiertamente la maternidad biológica, no la espiritual.

    El florido mayo

    Los romeros hacia el Rocío atraviesan Doñana en plena época de celo,

    cuando la naturaleza se muestra más obscena. Ya comprendemos que

    ambas cosas seguramente no son dispares, ni meramente casuales. A las

    ninfas les gusta, cómo no, especialmente la primavera. Si seguimosindagando en el esoterismo romero alrededor de las fechas, nos

    encontramos ahora con un llamativo dato, procedente de la astrología:

    mayo es el mes de Tauro, el toro. El folclore nos habla abiertamente de

    que el toro es, precisamente, el amante de la luna, o sea, el consorte de la

    diosa, una idea arquetípica que se ha vuelto a abrir paso en la cultura

  • 8/15/2019 El Rocío Secreto

    10/12

    popular desde las representaciones ancestrales de los dioses toro como

    cónyuges de las diosas de la fertilidad. El toro alude simbólicamente de

    manera directa al impulso sexual masculino, a la “falicidad”, y representa

    tanto la testosterona como la potencia y determinación de los dioses

    creadores, fecundadores. Es la fertilidad, pero ahora en su faceta

    masculina. Es un símbolo solar, del sol como cónyuge de la luna.

    Recordemos que la fecundidad es un asunto que siempre involucra a dos,

     y si antes teníamos el consorte perfecto para el aspecto celeste de la luna

    (el Espíritu Santo), ahora tenemos el consorte adecuado para el aspecto

    terrenal.

    El amor mezcla a los amantes, y por eso al solar toro también se leadjudica lo lunar como algo propio de él: desde siempre se han

    equiparado sus cuernos (aparte de al falo) a los cuartos creciente y

    menguante. Por ende, la Virgen del Rocío, al sostenerse sobre una luna, lo

    hace a la vez sobre un asta.

    La diosa fértil por excelencia es la sumeria Inanna, que se transforma en

     Astarté para los fenicios, y el consorte de ella es Baal, que se representaba

    como un becerro, hijo de El, el dios toro, el padre de todas las cosas (sí,aquí también tenemos un Padre y un Hijo). La liturgia alrededor de estos

    dioses era abiertamente sexual: para atraer lluvias, buenas cosechas,

    prosperidad e hijos, las ceremonias llegaban a incluir orgías, y la

    prostitución sagrada era un modo normal de vocación religiosa. Baal es

    aquel famoso becerro de oro del que habla la Biblia. Lo cierto es que la

    religiosidad mesopotámica provocaba un rechazo frontal en el espíritu

     judeocristiano, y de ahí que Baal se acabara transformando en nuestra

    cultura en Baal-Zebul, Belcebú [1], y que las meretrices por antonomasiasean las de Babilonia. Pero precisamente es la tesis central de este artículo

    el subrayar que la ramera escarlata del Apocalipsis, y su contraparte en

    ese texto, definida como “una mujer envuelta en el sol, con la luna debajo

    de sus pies, y sobre la cabeza una corona de doce estrellas” (que coincide

  • 8/15/2019 El Rocío Secreto

    11/12

    con el atuendo de la representación rociera), no son otra cosa que dos

    caras de la misma moneda.

    Dionisos, el mediador

    Tenemos que ser conscientes, a pesar de ese espíritu que sigue

    impregnando nuestra cultura, de que esas otras formas místicas tienen

    también su lugar y su sentido, si queremos comprender mejor qué son los

    dioses, lo espiritual, y quiénes somos nosotros mismos, lo que hacemos y

    lo que nos pasa. Huelva, la casa de la Reina de las Marismas, es heredera

    directa de estos cultos, pues el asentamiento tartésico que la cimenta está

    íntimamente unido, sea de una forma o de otra, a lo fenicio. Todos estos

    arquetipos debemos suponer que están aquí más a flor de piel que en

    otros lugares. En esta tierra, menos aún que en otras, no deberíamos

    extrañarnos tanto de la paradoja que supone adorar a una sufrida Virgen

    en mitad de una gigantesca fiesta de flores, vino, baile y música, llena de

    seducción por todos lados, cuando la lógica ortodoxa propondría una

    celebración mucho más parecida a la Semana Santa. El romero se siente a

    menudo culpable por obrar así, porque no se comprende a sí mismo, y se

    ha hablado desde siempre mucho de la hipocresía rociera. Algo que no estal, porque todo eso es, como trato de mostrar, también una expresión de

    la religiosidad. Lo que parece profano es en realidad también sagrado,

    sólo que pagano: se trata de una liturgia dedicada a las otras caras de la

     Virgen, a las otras facetas de la Gran Madre, todas las cuales impregnan el

    ambiente romero y el alma de los peregrinos. Aunque lo hagan de un

    modo inconsciente.

    El culto dionisíaco, que por una parte es hermano del orfismo y delpitagorismo, y por ello precursor del cristianismo, y por otra está

    íntimamente relacionado con las prácticas orgiásticas y los excesos

    mesopotámicos, podría servirnos como modelo integrador de los dos

    aspectos de la liturgia alrededor de la diosa. Dionisos es, de hecho, el dios

    que mejor se entiende con las ninfas, el sol que mejor se lleva con la luna;

  • 8/15/2019 El Rocío Secreto

    12/12

    un dios que contiene en sí tanto las características del Paráclito como las

    de Baal. Un patrón de la elevación ascética y un impulsor de las pasiones

    al mismo tiempo. Un dios que, en mi opinión, representa tan bien la

    totalidad de lo inconsciente, de los arquetipos, como Hermes, el favorito

    de los alquimistas y los junguianos. Participar, pues, en una romería,

    imbuido del espíritu dionisíaco, es quizás la mejor postura que puede

    tomar un peregrino.

    Quede esta breve nota ahora, sobre un tema que exige extenderse mucho

    más, como sucinto epílogo de este artículo.

    ——————————————— 

    [1] Nombres propios como Aníbal, Asdrúbal y Baltasar son herencias

    directas de la cultura fenicia, pues contienen la partícula Baal dentro de su

    etimología. El escritor Thomas Harris, creador del personaje ficticio

    Hannibal Lecter, el celebérrimo caníbal, muy posiblemente eligió el

    nombre de su monstruo en secreta alusión al oscuro dios sumerio, habida

    cuenta de que parece ser consciente de todo el trasfondo simbólico al que

    nos estamos refiriendo aquí: el primer libro dedicado a este personaje setituló “El dragón rojo”, en una clara alusión a la figura del Apocalipsis que

    acompaña a la meretriz de Babilonia.