El rol de la Escultura en la definición del Arte Público en la Ciudad de Bs As entre 1860 a 1930

5
Carrera: Artes - 1er. Cuatrimestre de 2012 Seminario:"El rol de la Escultura en la definición del Arte Público en la Ciudad de Bs As entre 1860 a 1930" Titular: Espantoso Rodríguez Programa de la materia 1.- OBJETIVOS - Hacer conocer el carácter específico de la escultura pública, en su doble función ornamental y conmemorativa, y el valor ideológico que conlleva según la comitencia que la origina. - Estudiar el rol que tuvo la imagen, en tanto sistema de representación, en la construcción de un imaginario simbólico de alcance nacional. Se analizarán las relaciones: memoria- olvido, escultura pública – espacio urbano, en el contexto del concepto de Arte Público imperante en el período. - Analizar el proceso de construcción del mapa conmemorativo de la ciudad de Buenos Aires. - Aplicar las herramientas metodológicas a casos específicos. 2.- CONTENIDOS Unidad 1 El monumento conmemorativo como soporte de significados; su relación con la idea de estatua y de historia. Definición de categorías y tipologías y su desarrollo a través de los siglos. La eclosión escultórica-monumental producida en la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Unidad 2

Transcript of El rol de la Escultura en la definición del Arte Público en la Ciudad de Bs As entre 1860 a 1930

Page 1: El rol de la Escultura en la definición del Arte Público en la Ciudad de Bs As entre 1860 a 1930

Carrera: Artes - 1er. Cuatrimestre de 2012

Seminario:"El rol de la Escultura en la definición del Arte Público en la Ciudad de Bs As entre 1860 a 1930"

Titular: Espantoso Rodríguez

Programa de la materia

1.- OBJETIVOS

- Hacer conocer el carácter específico de la escultura pública, en su doble función ornamental y conmemorativa, y el valor ideológico que conlleva según la comitencia que la origina.

- Estudiar el rol que tuvo la imagen, en tanto sistema de representación, en la construcción de un imaginario simbólico de alcance nacional. Se analizarán las relaciones: memoria-olvido, escultura pública – espacio urbano, en el contexto del concepto de Arte Público imperante en el período.

- Analizar el proceso de construcción del mapa conmemorativo de la ciudad de Buenos Aires.

- Aplicar las herramientas metodológicas a casos específicos.

2.- CONTENIDOS

Unidad 1

El monumento conmemorativo como soporte de significados; su relación con la idea de estatua y de historia. Definición de categorías y tipologías y su desarrollo a través de los siglos. La eclosión escultórica-monumental producida en la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

Unidad 2

Definición de los conceptos memoria, imagen, escultura pública, espacio urbano, arte público. La imagen en tanto código referencial en la relación historia-memoria; su implementación en el contexto del arte público escultórico-monumental. La relación del monumento conmemorativo con el espacio urbano y el proceso de resignificación del mismo. Discusión de textos

Unidad 3

Page 2: El rol de la Escultura en la definición del Arte Público en la Ciudad de Bs As entre 1860 a 1930

Desde los primeros monumentos conmemorativos a próceres nacionales hasta la eclosión� � de la empresa monumental para los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo. El lenguaje icónico: elementos iconográficos y alegóricos.

7. Bibliografía

Específica.

Unidad 1

- Agulhon,Maurice. Marianne au combat. L'imagerie et la symbolique républicaines de 1789 a 1880. Flammarion, Paris,1979.

"Les statues politiques au XIX siecle", en: La sculpture du XIX siecle, une mémoire retrouveé. La documentation franÇaise, Paris, 1986.

Marianne au pouvoir. L'imagerie et la symbolique républicaines de 1880 a nos jours, Flammarion, Paris, 1989.

"La statuomanie et l'histoire", en Ethnologie Francaise , nouvelle serie, n° 2/3, mars. septembre, 1978. [Hay traducción al español en Agulhon, Maurice, Historia Vagabunda, México, Instituto Mora, 1994].

- Lugones, Leopoldo, Piedras Liminares (1910), en Obras en prosa, Madrid-México-Buenos Aires, Aguilar, 1962.

- Riegl, Alois, El culto moderno a los monumentos, Visor, Madrid, 1987- Rojas, Ricardo, La restauración nacionalista, Ministerio de Justicia e

Instrucción Pública, A. Peña Lillo, Buenos Aires 1971.

Eurindia, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1980.

Unidad 2

- Argan, Giulio.C., El concepto del espacio arquitectónico desde el Barroco a nuestros días, Buenos Aires, Ed.Nueva Visión, 1966.

- A.A.V.V.. Historia de las imágenes e historia de las ideas. La escuela de Aby Warburg, Buenos Aires, CEAL, 1992.

- Halbwachs, Maurice, Les cadres sociaux de la mémoire, Paris, 1925. (hay traducción en español)

- -----, La memoire collective, Paris, 1950 (hay traducción en español).- Le Goff, Jacques, El arte de la memoria. El tiempo como imaginario, Barcelona,

Paidos, 1991. - Marin, Louis, Des pouvoirs de l �image, París, Editions du Seuil, 1993.- Mitchell, W.J.T., Iconology. Image, Text, Ideology, Chicago and London, The

University of Chicago Press, 1986.- Nora, Pierre, Les lieux de mémoire, Paris, Gallimard, 1984-1992.- Petranzan, Margherita, "Il presente della memoria", en Zimolo, Patrizia

(compiladora), Il progetto del monumento. Tra memoria e invenzione, Milano, Mazzotta, 2000.

Page 3: El rol de la Escultura en la definición del Arte Público en la Ciudad de Bs As entre 1860 a 1930

- Piccioni, Raúl, El arte público en la transformación de la ciudad del Centenario. Buenos Aires. 1890 � 1910, Tesis de Maestría. Inédita.

Unidad 3

- Bertoni, Lilia A. Construir la nacionalidad: héroes, estatuas y fiestas patrias, 1887-1891, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr.Emilio Ravignani", FF y L, UBA, Buenos Aires, 3a.serie,n.5,1992.

- Espantoso Rodríguez, Teresa, Los monumentos, los centenarios y la cuestión de la identidad en : Las Artes en el debate del Quinto Centenario, CAIA, Facultad de Filosofía y Letras (UBA, Buenos Aires, 1992.

- -----, Imágenes para la Nación Argentina. Conformación de un eje monumental urbano en Buenos Aires entre 1811 y 1910, en: XVII Coloquio Internacional de Historia del Arte, Zacatecas, México, 1993.

- Schiaffino, Eduardo, Urbanización de Buenos Aires, Buenos Aires,Gleizer, 1927.

- ----, Recodos en el sendero, Buenos Aires, Ediciones El Elefante Blanco, 1999.

General

Panorama histórico cultural

- Barbero, María I. y Devoto, Fernando, Los nacionalistas, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1983.

- Boime, Albert, Hollow Icons. The politics of sculpture in XXth. century France; The Kent State University Press, Ohio and London, 1987.

- Ciria, Alberto, Partidos y poder en la Argentina moderna (1930-1946), Ed. Jorge Alvarez, Bs.As., 1968.

- Chiaramonte, José C., Formas de identidad en el Río de la Plata luego de 1810. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr.Emilio Ravignani", FF y L, UBA, Buenos Aires, 3a.serie,n.1, 1989.

- Garcia Canclini, Néstor, La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte, México, Siglo XXI, 1988.

- Halperín Donghi, Tulio, "Una ciudad entra en el siglo XX", en Gutman, Margarita, Reese, Thomas, Buenos Aires 1910. El imaginario para una gran capital, Buenos Aires, EUDEBA, 1999

- ------, Vida y muerte de la República verdadera (1910-1930), Buenos Aires, Ariel, 2000

- Sarlo, Beatriz, Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Ed. Nueva Visión, 1988.

- Terán, Oscar, Positivismo y nación en la Argentina, Puntosur, Buenos Aires, 1987.

Page 4: El rol de la Escultura en la definición del Arte Público en la Ciudad de Bs As entre 1860 a 1930

- Warley, Jorge A., Vida cultural e intelectuales en la década de 1930, Bb.política argentina, N° 130, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1985.

Monumentos y panorama plástico.

- Burucúa, José E. (comp.); Nueva Historia del Arte Argentino, Buenos Aires, Sudamericana, 1999.

- Bogart, Michele, Public sculpture and the civic ideal in New York City 1890-1930; University of Chicago, London, 1989.

- Gorelik, Adrián, La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires 1887-1936, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 1998.

- Pagano, José L., El arte de los argentinos, Edición del autor, Buenos Aires, 1937.