El Rol de La Mujer en La Sociedad Chilena

7

Click here to load reader

Transcript of El Rol de La Mujer en La Sociedad Chilena

Page 1: El Rol de La Mujer en La Sociedad Chilena

El rol de la mujer en la sociedad Chilena.

Camilo Bastías Benzi

Page 2: El Rol de La Mujer en La Sociedad Chilena

El rol de la mujer en la sociedad Chilena.

Inevitablemente el mundo esta dividido, dividido en sexos: hombre y mujer. Ambos

difieren en su fisiología, esta claro, pero los une el similar pontecial intelectual que

tienen o puedan llegar a tener. Desde el inicio de los tiempos que a las mujeres se les ha

dado menos importancia por parte de los hombres, siempre han sido asociadas con

tareas de hogar mayoritariamente, nunca tuvieron un real peso. Sin embargo en los

últimos siglos, el rol de la mujer ha cambiado radicalmente, tanto es así que en chile, en

menos de 60 años, pasamos de tener mujeres sin derecho a voto, a tener una presidenta.

Yendo hacia atrás en la historia, en el inicio de los tiempos, cuando los hombres

comenzaban a aparecer podemos darnos cuenta que el rol de la mujer siempre fue de

tipo secundario o ligado al hogar. En dinámica de esos tiempos, cuando los hombres

vivían en cavernas por ejemplo, siempre se dio que el hombre era el fuerte, el que

llevaba el control, el que salía a cazar, el que defendía, traía el alimento y sustentaba a la

familia. La mujer por otro lado tenía una tarea no menos importante pero más

menospreciada: ella principalmente era la que criaba a los hijos. Esa tarea que tenía la

mujer, con el tiempo significo que tenia que estar en casa dedicando tiempo a sus hijos,

a los quehaceres del hogar (si es que se podía llamar así en esos tiempos), tenia un rol

mucho más pasivo en la sociedad. El hombre por otro lado fue adquiriendo cada vez

mas poder ya que era el que se relacionaba mayormente con los otros, el que sustentaba

a la familia, el que protegía al núcleo familiar etc., un rol bastante mas activo si

consideramos que era el, el que tomaba las decisiones. Avanzado un poco en la historia

y situándonos en la antigua Grecia, y Atenas específicamente comienza a aparecer un

nuevo sistema de gobierno que contrasta radicalmente con todo lo anterior: la

democracia. Junto con la democracia vinieron lo derechos, la toma de algunas

decisiones por parte de los ciudadanos, es decir el derecho a voto. En un principio el

derecho a voto era solo para algunas minorías que cumplían con ciertas exigencias, y

ciertamente no para las mujeres. Paralelamente a esto tenemos un escenario en que el

hombre aparte de sustentar a la familia y tomar las decisiones, comienza a estudiar,

comienza a hacerse más sabio: hay un auge en la búsqueda del conocimiento. La mujer

en cambio no tenía acceso a estos ‘privilegios’, ella era relegada al trabajo que tuviera

que ver netamente con el hogar y la crianza.

Así las sociedades fueron evolucionando, como también la gente, se formaron imperios

y de destruyeron otros, se formaron los primeros países industrializados, y

posteriormente nace naciones como Chile. Chile, hereda las costumbres europeas por

parte de España, por lo tanto se mantiene este ‘pensamiento’ relacionados con el

hombre y la mujer que nace mucho tiempo antes. Así se mantuvo la sociedad chilena

por mucho tiempo hasta que ocurren 2 hechos fundamentales en el cambio radical que

tendrá el rol de la mujer en este país.

Page 3: El Rol de La Mujer en La Sociedad Chilena

En febrero de 1877, el Ministro de Instrucción Pública, Miguel Luis Amunátegui, firma

un decreto que facilita a las mujeres el ingreso a la universidad. Este es un hecho de

suma importancia debido a que a la mujer se le abre un mundo nuevo, el mundo del

conocimiento, el cual antes estaba solo dispuesto para los hombres. Con la entrada de la

mujer a la universidad se rompe con el esquema de que la mujer estaba destinada

solamente al hogar y a la crianza de los hijos: la mujer comienza por primera vez a

tomar una real independencia. Los estudios universitarios requerían de tiempo, tiempo

en que la mujer estaría fuera de casa, lejos del hogar y de los hijos, lo que hace que el

hombre se vea obligado a comenzar a suplir ciertos roles que antes eran netamente

femeninos. De mano de los estudios también viene el trabajo, por lo tanto ya no era

solamente el hombre el que mantenía a la familia, el que llevaba la comida y el dinero,

ahora la mujer comenzaba poco a poco a hacer de lo suyo. La figura femenina por lo

tanto comienza a tomar fuerza, primero en el ámbito familiar y por consiguiente en el

ámbito social. El hombre por otro lado ve ensombrecida de cierta manera su figura

autoritaria, y la mujer va ganando peso en la toma de decisiones, ya que no es el hombre

el que lleva el pan a casa solamente, ahora son los dos. Cabe recalcar que este cambio

en la sociedad no fue fácil ni rápido, muy por el contrario, fue muy difícil de aceptar por

parte de la población masculina ya que tenía muy inculcada esa superioridad masculina,

entendida hoy en día como ‘machismo’.

A pesar de todos estos cambios la mujer que tenía hambre de tomar decisiones en la

sociedad, no tenía derecho a voto, ni era vista como un igual por parte del hombre.

La mujer desde que empezó a tener acceso al ‘conocimiento universal’, comienza a

querer mayor participación en la sociedad hasta que en 1949, durante el gobierno de

Gabriel González Videla, se promulgó la ley que estableció el derecho a voto universal

de la mujer para todas las elecciones. Este hecho significo la consolidación definitiva de

la mujer en la sociedad chilena, ya que aunque algunos no lo quisieran, las mujeres

tenían el mismo peso en las votaciones, y aun más, porque las mujeres en chile como en

el mundo son mas que los hombres. Esto también significo la consolidación de la mujer

en la política. El hombre de estos tiempos, que estaba acostumbrado a tener

protagonismo, comienza a verse amenazado, ya que ha visto como la mujer poco ha

poco a ganado terreno en todo ámbito.

La mujer ahora, tenía todas las herramientas para romper totalmente con la regla de que

la mujer estaba destinada al hogar y era inferior al hombre. En términos laborales la

mujer comenzaba a trabajar a la par con el hombre, pero el hombre aun estaba en la

cima de las empresas, y tenía los puestos laborales más importantes, como también cabe

decir que la mujer ganaba menos dinero de lo que el hombre hubiera ganado en dichos

puestos de trabajo. Poco a poco esto fue mejorando, comenzaron a aparecer las primeras

mujeres gerentes, comienza a haber mayor equidad en los sueldos para ambos sexos y la

mujer poco a poco, como en la política, comienza a ganar protagonismo.

Page 4: El Rol de La Mujer en La Sociedad Chilena

Viéndolo por el lado académico, una gran gama de carreras universitarias se

comenzaban a abrir para ellas, tanto es así que carreras como enfermería y párvulos hoy

en día son casi exclusivamente cursadas por mujeres. En resumen: la mujer llegaba a

todos los ámbitos, todos los rincones de la sociedad, tal como lo había hecho el hombre

mucho antes. Tal fue la magnitud de la penetración de la mujer en la sociedad chilena,

que en 2006, asume como presidenta de la republica precisamente una mujer, Michelle

Bachelet, algo totalmente impensado hace algunas décadas atrás. No debiera sorprender

que hayan muchas mujeres ministras, diputadas, senadoras, alcaldesas etc., que cumplen

funciones que antes eran exclusivamente para hombres, agradando algo de sensibilidad

elemento difícilmente manejado por los hombres.

La integración de la mujer en la sociedad chilena fue un proceso largo y duro de

aceptar, pero que al fin y al cabo repercutió positivamente en la sociedad y fue un

elemento fundamental en lo que se refiere al chile actual. La integración de la mujer lo

que hizo fue abrir a la sociedad chilena, abrir la mente de las personas y crear un Chile

mas humano y que es capaz de cambiar en Pro de su integridad. Si se pudo cambiar la

mentalidad del Chile de esos tiempos con respecto a las mujeres, es posible realizar

grandes cambios, que hagan un Chile mejor. Muchos de los cambios que se están

realizando hoy en día, ya sean leyes, proyectos, cambios en la sociedad chilena en

general, jamás pudieran haberse llevado a cabo si la apertura de mente que llevo a la

sociedad chilena a aceptar a la mujer dentro de ella, no hubiera puesto los cimientos

para estos nuevos desafíos. Esto es que, si no se hubiera aceptado a la mujer como una

igual del hombre probablemente no estaríamos viendo cosas tan simples y lógicas para

nuestros tiempos como una mujer en bikini, o debates sobre el divorcio, o una mujer

presidenta. Hoy en día somos una sociedad mucho más abierta de lo que éramos años

atrás, si bien no somos y talvez nunca seremos una sociedad tan abierta como las de

países europeos, somos una sociedad abierta en el contexto de America latina o por lo

menos, podemos decir que somos más abiertos que antes lo que sin duda significa

progreso.

En conclusión podemos decir que debieron ocurrir muchos cambios y largos procesos,

muchos no mencionados aquí, para que la sociedad chilena pudiera abrirse a tener una

figura de mujer integrada a la sociedad y en igualdad de condiciones que los hombres.

Claramente hubo altos costos pero también trajo grandes beneficios. La sociedad

Chilena, el Chile de hoy, no se podría explicar sin los hechos que ocurrieron en el

pasado, y si bien no es solo un hecho el que forma a la sociedad, me atrevería a decir

que el cambio del rol de la mujer en la sociedad fue un gran aporte a lo que es la

sociedad chilena de hoy en día. Este hecho explica muchas de las cosas que hacemos

hoy en día, como nos comportamos, porque pensamos de cierta forma, porque la

sociedad va por el camino que va. El rol de la mujer en la sociedad explica mucho y si

algo hubiese sido un poco distintito talvez nuestro Chile actual seria muy diferentes a

como lo vemos hoy. Si hablamos de hechos relevantes y positivos podemos incluir este

Page 5: El Rol de La Mujer en La Sociedad Chilena

en dicha lista, ya que un cambio para bien o para mal, implica aprendizaje, y el

aprendizaje implica desarrollo, y con el desarrollo una sociedad mejora, y eso es lo que

queremos para nuestro Chile.

Bibliografía

http://reportajes.canal13.cl/reportajes/html/ReportajesDelSiglo/Reportajes/1999/230196.html

http://www.ine.cl/cd2002/cuadros/1/C1_00000.pdf http://www.scielo.cl/scielo.php?

pid=S071771942006000200005&script=sci_arttext