El Romanticismo

3
El Romanticismo peruano se inicia a fines de 1840, mucho después de haberse iniciado en Europa. En ese entonces el país había alcanzado una cierta estabilidad y algún desarrollo económico con la llegada de Ramón Castilla al poder. A comparación del Romanticismo Europeo el peruano no tuvo la misma intensidad y pasión que ellos tenían; y mientras que en Europa el romanticismo se rebelaba contra el modo de vida burgués, aquí los escritores románticos representaban el orden burgués produciendo así un Romanticismo de alcoba. Sin embargo el romanticismo Peruano se caracterizó por el predominio del sentimiento sobre la razón; en donde destaca el tono espontaneo y amoroso. Los representantes que resaltaron mucho en esta corriente fueron: Carlos Augusto Salaverry: Quien fue uno de los máximos en el romanticismo. Ricardo Palma: El inaugura una literatura nacional con sus famosas tradiciones. Luis Benjamín Cisneros José Arnaldo Márquez Manuel Nicolás Corpancho Estos románticos repitieron temas y formas de los franceses y españoles, teles como la desolación, soledad, incomprensión, desengaño y muerte que aparecen constantemente. Esto se observa sobre todo en la poesía de inspiración intimista, confesional, que por cierto es lo que predominó en el romanticismo peruano. EL ROMANTICISMO PERUANO Es una corriente literaria que nos viene, con cierto retraso, desde Europa. Se inscribe a fines de 1840 y siguientes. La situación política del país había alcanzado una cierta estabilidad y algún desarrollo económico. Ramón Castilla llega al poder y se produce la estabilidad económica, de carácter parcial. La esencia, el contenido, la energía del romanticismo peruano no tienen la misma intensidad y pasión de la escuela europea. El Romanticismo se caracteriza por el predominio del sentimiento sobre la razón. Destaca el tono intimista, espontáneo y amoroso. Esta literatura aún mantiene la imitación a España, pero ya se aprecia cierto sentimiento nacionalista y protesta contra aquel país, lo cual se logra con la aparición de un nuevo género literario: las tradiciones. Los exponentes del romanticismo en el Perú fueron Carlos Augusto Salaverry, Luis Benjamín Cisneros, José Arnaldo Márquez, Manuel Nicolás Corpancho, Clemente Althaus, Manuel Atanasio Fuentes y Ricardo Palma Soriano. Destaca Carlos Augusto Salaverry, máximo poeta del romanticismo peruano y Ricardo Palma, que inaugura una literatura nacional a través de sus famosas Tradiciones. Los románticos peruanos repitieron temas y formas de los maestros franceses y españoles: desolación, soledad, incomprensión, desengaño y muerte aparecen constantemente. Esto se observa sobre todo en la poesía de inspiración intimista, confesional, amatoria, que es, por cierto la que predominó en el romanticismo peruano. Mientras que Europa el romanticismo se rebelaba contra el modo de vida burgués, aquí los escritores románticos representaban el orden burgués produciendo un romanticismo de alcoba. La opción temática y actitud de nuestro romanticismo parece un tanto incomprensible e incoherente entre la relación de lo que le tocó vivir y el carácter del romanticismo. En esta época se perdió las posibilidades de incorporar elementos y formas culturales indígenas a la literatura culta (lo que Melgar ya había hecho). No hubo una continuidad en la búsqueda de un mestizaje cultural en la literatura, que por derecho y definición esa exploración le tocaba al romanticismo. Es por eso que no alcanzamos en rigor a un romanticismo peruano sino sólo a lo romántico en el Perú. Sus representantes son: RICARDO PALMA (1833-1919) Lima. Tradiciones peruana, Pasionarias, Verbos y Gerundios, Juvenilia, La Bohemia de mi Tiempo CARLOS AUGUSTO SALAVERRY (1830 - 1903). Lima. Diamantes y Perlas, Cartas a un Ángel, Albores y Destellos, el Bello Ideal, Atahualpa. LUÍS BENJAMIN CISNEROS (1837-1904). Lima. Alfredo el Sevillano, Julia Edgardo, El Pabellón peruano. JOSE ARNALDO MÁRQUEZ (1830-1903). Lima. Notas Perdidas, La novia del Colegial. CLEMENTE ALTHAUS (1835-1881). Lima. Obra Poética, Sonetos Italianos. JUAN DE ARONA (1839-1895). Lima (Pedro Paz Soldán): Episodios Peruanos, Las Geórgicas, La Matrona de Éfeso. NARCISO ARESTEGUI (1820-1869) Cuzco. El Padre Horán (La primera novela peruana) (1848).

Transcript of El Romanticismo

Page 1: El Romanticismo

El Romanticismo peruano se inicia a fines de 1840, mucho después de haberse iniciado en Europa. En ese entonces el país había alcanzado una cierta estabilidad y algún desarrollo económico con la llegada de Ramón Castilla al poder. A comparación del Romanticismo Europeo el peruano no tuvo la misma intensidad y pasión que ellos tenían; y mientras que en Europa el romanticismo se rebelaba contra el modo de vida burgués, aquí los escritores románticos representaban el orden burgués produciendo así un Romanticismo de alcoba.Sin embargo el romanticismo Peruano se caracterizó por el predominio del sentimiento sobre la razón; en donde destaca el tono espontaneo y amoroso.Los representantes que resaltaron mucho en esta corriente fueron:Carlos Augusto Salaverry: Quien fue uno de los máximos en el romanticismo.Ricardo Palma: El inaugura una literatura nacional con sus famosas tradiciones.Luis Benjamín CisnerosJosé Arnaldo MárquezManuel Nicolás CorpanchoEstos románticos repitieron temas y formas de los franceses y españoles, teles como la desolación, soledad, incomprensión, desengaño y muerte que aparecen constantemente. Esto se observa sobre todo en la poesía de inspiración intimista, confesional, que por cierto es lo que predominó en el romanticismo peruano.EL ROMANTICISMO PERUANOEs una corriente literaria que nos viene, con cierto retraso, desde Europa. Se inscribe a fines de 1840 y siguientes. La situación política del país había alcanzado una cierta estabilidad y algún desarrollo económico. Ramón Castilla llega al poder y se produce la estabilidad económica, de carácter parcial. La esencia, el contenido, la energía del romanticismo peruano no tienen la misma intensidad y pasión de la escuela europea.El Romanticismo se caracteriza por el predominio del sentimiento sobre la razón. Destaca el tono intimista, espontáneo y amoroso. Esta literatura aún mantiene la imitación a España, pero ya se aprecia cierto sentimiento nacionalista y protesta contra aquel país, lo cual se logra con la aparición de un nuevo género literario: las tradiciones.Los exponentes del romanticismo en el Perú fueron Carlos Augusto Salaverry, Luis Benjamín Cisneros, José Arnaldo Márquez, Manuel Nicolás Corpancho, Clemente Althaus, Manuel Atanasio Fuentes y Ricardo Palma Soriano.Destaca Carlos Augusto Salaverry, máximo poeta del romanticismo peruano y Ricardo Palma, que inaugura una literatura nacional a través de sus famosas Tradiciones.Los románticos peruanos repitieron temas y formas de los maestros franceses y españoles: desolación, soledad, incomprensión, desengaño y muerte aparecen constantemente. Esto se observa sobre todo en la poesía de inspiración intimista, confesional, amatoria, que es, por cierto la que predominó en el romanticismo peruano.Mientras que Europa el romanticismo se rebelaba contra el modo de vida burgués, aquí los escritores románticos representaban el orden burgués produciendo un romanticismo de alcoba. La opción temática y actitud de nuestro romanticismo parece un tanto incomprensible e incoherente entre la relación de lo que le tocó vivir y el carácter del romanticismo.En esta época se perdió las posibilidades de incorporar elementos y formas culturales indígenas a la literatura culta (lo que Melgar ya había hecho). No hubo una continuidad en la búsqueda de un mestizaje cultural en la literatura, que por derecho y definición esa exploración le tocaba al romanticismo. Es por eso que no alcanzamos en rigor a un romanticismo peruano sino sólo a lo romántico en el Perú.Sus representantes son:RICARDO PALMA  (1833-1919) Lima.Tradiciones peruana, Pasionarias, Verbos y Gerundios, Juvenilia, La Bohemia de mi Tiempo

CARLOS AUGUSTO SALAVERRY (1830 - 1903). Lima.Diamantes y Perlas, Cartas a un Ángel, Albores y Destellos, el Bello Ideal, Atahualpa.

LUÍS BENJAMIN CISNEROS (1837-1904). Lima.Alfredo el Sevillano, Julia Edgardo, El Pabellón peruano.

JOSE ARNALDO MÁRQUEZ (1830-1903). Lima.Notas Perdidas, La novia del Colegial.

CLEMENTE ALTHAUS (1835-1881). Lima.Obra Poética, Sonetos Italianos.

JUAN DE ARONA (1839-1895). Lima(Pedro Paz Soldán):Episodios Peruanos, Las Geórgicas, La Matrona de Éfeso.

NARCISO ARESTEGUI (1820-1869) Cuzco.El Padre Horán (La primera novela peruana) (1848).

FERNANDO CASOS (1828-1881). Trujillo.Los Amigos  de Elena, Los Hombres del Bien.III El romanticismo en el PerúSi bien, como sostiene Cirlot (1949), no es posible reconocer el romanticismo por la ideología ni por la unidad intencional, sino sólo por su carácter, no por su forma exterior sino por la interior, y aunque algunos críticos han llegado a dudar la existencia del romanticismo en el Perú –y este ensayo observa la duda–. No se puede negar el carácter y tema románticos que se ha experimentado en las letras peruanas con la obra de Mariano Melgar, pero como ya se mencionó esta experiencia está fuera de constituirse en un ismo por dos razones; una cronológica, que no era determinante; y otra es que Melgar fue una isla en la inclinación temática de su obra, no tuvo seguidores inmediatos, y esta sí era determinante.José Miguel Oviedo ha dicho del romanticismo peruano que fue “tardío y endeble: casi todo lo que produjo, en el campo de la poesía, el drama y la novela bien pueden permanecer olvidado, sin que perdamos mayor cosa, a excepción de Ricardo Palma” (1997:117), que sin duda es la mejor expresión literaria de esta época que llamamos romanticismo y sin embargo Palma es el que menos se parece y se ajusta al romanticismo.Y es que el nuestro no sólo fue tardío sino también pasivo y hasta incoherente. Los románticos peruanos repitieron temas y formas de los maestros franceses y españoles, naturalmente con algunas predilecciones temática, al decir de Jorge Cornejo Polar “Desolación, soledad, incomprensión, desengaño y muerte aparecen constantemente. Este sistema expresivo es especialmente visible en la poesía de inspiración intimista, confesional, amatoria, que es, por cierto la que predominó en el romanticismo peruano” (HLP: 33); por supuesto esta imitación pasiva no implicaba el nivel.Mientras que el carácter del romanticismo en Europa estuvo marcado por una actitud de rebeldía y retorno al pasado. Fundían el ímpetu literario con el credo

Page 2: El Romanticismo

político. “Cuando la burguesía ocupó el lugar dominante en la sociedad, y cuando su vida no se exaltaba ya con el fuego de la lucha emancipadora, entonces el arte nuevo no tuvo otra tarea que idealizar la negación del orden burgués de la vida. El arte romántico fue, precisamente esta idealización” (Plejanov, en L. A. Sánchez. 1981: 928) Mientras que Europa el romanticismo se rebelaba contra el modo de vida burgués, aquí los escritores románticos representaban el orden burgués produciendo un romanticismo de alcoba. “En La bohemia de mi tiempo Palma insiste en el generoso mecenazgo público y en la rapidez con la que alcanzaron posiciones privilegiadas en la diplomacia, la política, la administración del Estado” (En Cornejo Polar. 31). Ciertamente nuestra realidad es diferente a la europea, y tiene que serlo, pero la opción temática y actitud de nuestro romanticismo parece un tanto incomprensible e incoherente entre la relación de lo que le tocó vivir y el carácter del romanticismo. Aunque ya Alejandro Losada ha observado esta situación y arguye que nuestra generación romántica estuvo determinada por una ambigua relación simultánea con la modernidad europea y un público nacional tradicional” que pretendía. “ponerse a tono con la época pero manteniendo al mismo tiempo una estructura social y un comportamiento coloniales” (En Cornejo Polar: 31). En esta época se perdió las posibilidades que había abierto Mariano Melgar, y que tanta falta hacía, principalmente en la incorporación de elementos y formas culturales indígenas a la literatura culta. Si Melgar con su carácter precursor pagó su derecho de piso en la historia de la literatura, cabría preguntarse si los escritores románticos, excepto Palma y tal vez Salaverry, merecen ser salvos; es cosa que todavía hay que pensar. Este es un período fracturado y no sólo cronológica, sino, lo que es más grave, culturalmente debido a que no hubo una continuidad en la búsqueda de un mestizaje cultural en la literatura, que por derecho y definición esa exploración le tocaba al romanticismo y así su rasgo particular estaría ajustado y en coherencia con nuestra realidad cultural. Es por eso que no alcanzamos en rigor a un romanticismo peruano sino sólo a lo romántico en el Perú.

Romanticismo peruano

Obras acordes con la sensibilidad romántica se encuentran en las crónicas histórico-ficticias (Tradiciones) del peruano Ricardo Palma. Otro nombre a destacar

es el de Mariano Melgar, que para muchos es el iniciador del Romanticismo en Sudamérica, El romanticismo no es imitación de lo que ya se hacía en la

Península Ibérica o en Francia, sino un sentimiento profundo y propio de Melgar.Los poetas peruanos no encontraron forma de continuar explorando la vena lírica descubierta por los prerrománticos de la emancipación (Melgar con su incorporación de elementos y formas culturales indígenas). Tampoco logró desarrollar algunas características típicas del romanticismo europeo como el amor al pasado remoto y el deslumbramiento ante el paisaje. El romanticismo peruano es más bien intimista, confidencia de amores desafortunados.

-el romanticismo peruano no se pego a los términos europeos, más bien incorporo cuantas palabras o expresiones propias de la región se pudieron, como palabras en quechua, aimara o refranes de la costa, sierra y selva. En especial autores como Ricardo palma.

- El Romanticismo surgió en el Perú en el siglo XIX. Los temas utilizados en las obras románticas fueron: la exaltación de todo lo nacional, la exaltación del amor y los sentimientos personales; la desolación, la soledad, la incomprensión, el desengaño y la muerte.

-Los románticos peruanos repitieron temas y formas de los maestros franceses y españoles: desolación, soledad, incomprensión, desengaño y muerte

aparecen constantemente. Esto se observa sobre todo en la poesía de inspiración intimista, confesional, amatoria, que es, por cierto la que predominó en el

romanticismo peruano.

Mientras que Europa el romanticismo se rebelaba contra el modo de vida burgués, aquí los escritores románticos representaban el orden burgués

produciendo un romanticismo de alcoba. La opción temática y actitud de nuestro romanticismo parece un tanto incomprensible e incoherente entre la

relación de lo que le tocó vivir y el carácter del romanticismo.

CARACTERISTICAS DEL ROMANTICISMO EN EL PERÚ

Como en Europa , el romanticismo puso énfasis en la expresión de los sentimientos y presentó las siguientes características:

·  La búsqueda de libertad en la expresión.

·  Cierto desapego por lo español.

·  Afirmación de la vida y costumbres nacionales.

Los principales representantes son:

·  Ricardo palma.

·  Carlos augusto Salaverry