El ruido en la ciudad de Santa Clara

8
Planificación Física Cuba 39 El ruido en la ciudad de Santa Clara The noise in Santa Clara city RESUMEN La contaminación acústica es uno de los problemas ambientales que va teniendo más importancia e impacto en la actualidad, sobre todo en las zonas urbanas que presentan mayor concentración de actividades productivas y densidad poblacional, ya sea residente o de paso. Componentes como el aumento del nivel poblacional, los resultados del desarrollo industrial, el progreso científico-técnico, las nuevas formas de la actividad económica y social, y el uso generalizado de vehículos a motor traen como resultado rápidos y profundos cambios al medio ambiente, y son las princi- pales fuentes de contaminación acústica en la sociedad actual. Este fenómeno trae consigo afectaciones a la salud y a la calidad de vida de los individuos que habitan la ciudad. Una de las misiones de la arquitectura consiste en proporcionar espacios habitables, un refugio que acústicamente permita la comunicación, la relación y la realización normal de la vida cotidiana del ser humano. En ocasiones no se hace par- ticipar a la acústica como un elemento más, una herramienta de diseño importante en el conjunto de la creación arquitectónica y urbanística. En materia de ruido, Santa Clara presenta características particulares en cada una de sus calles y zonas, de ahí la necesidad que tiene el conocimiento de este problema para tomar las decisiones pertinentes por los organismos involucrados. PALABRAS CLAVE: Contaminación acústica; problemas ambientales; medio ambiente; calidad de vida; acústica; arquitectura; urbanismo. ABSTRACT The noise pollution is one of the environmental problems with a great importance and currently impact, mainly in the urban areas that having the biggest concentrations of the productive activities and population, residents or not. Components like the rise of the population, the results of the industrial development, the progress scientific-technical, the new forms of the economic and social activities and the generalized use of the motor vehicles, cause fast and deep changes to the environment, they are the main sources of the noise pollution in the present society. That phenomenon implies many problems to health and life quality of the individuals that live in the city. One of the mission’s architecture is provide habitable spaces, a shelter that does let the communication, the relationship and a normal human life. In occasions the acoustics don’t participate like more elements, a tool of design in the context of the architectural and city planning. In subject of the noise, Santa Clara presents some particular characteristics in each one of its streets and areas, because of that there is a great necessity of knowing this problem in order to take the right decisions by the involved organizations. KEY WORDS: Noise pollution; environmental problems; environment; life quality; acoustics; architecture; city planning. Maydalis Hernández - González Carlos Rafael Rodríguez - Padilla Dirección Provincial de Planificación Física de Villa Clara Introducción L as ciudades son el escenario de una serie de fenómenos y acciones que atentan contra el me- dio ambiente. La contaminación acústica en la so- ciedad moderna constituye un hecho significativo que influye en su degradación y en la calidad de vida de los ciudadanos que la habitan. El ruido afecta negativamente el bienestar y la salud humana, y dentro de los inconvenien- tes que produce están el estrés, pérdida de sueño, pérdida auditiva, distracción, pérdida de productividad, aumento de la presión sanguínea, así como una reducción general de la calidad de vida y la tranquilidad. También afecta y atenta contra nuestro comportamiento social y desarrollo cognitivo. Es, además, un fenómeno difícil de analizar por su subjeti- vidad, pues lo que para una persona puede ser un nivel de ruido normal, para otras puede resultar bajo o alto. También esta problemática se hace más compleja por la multiplicidad de focos emisores, las diferentes acciones o procesos que lo conciben y la complejidad de las técnicas de control que requiere, dificultándose las formas de actuación para su regu- lación, control y gestión. La contaminación ambiental por rui- do presenta diferencias con otras formas de contaminación, ya que necesita de poca energía para ser emitida, es difícil de cuantificar y medir, no tiene un efecto acumulativo en el me- dio, tiene un radio de acción mucho menor que otras formas de contaminación, no deja residuos, es barata de producir y solamente puede ser percibida por el sentido del oído. Lien Cruz - Domínguez Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas “Una de las mayores calamidades de la vida contemporánea es la superabundancia de sonoridad. A todas horas y en todos los lugares, principalmente en las poblaciones importantes, el ruido sonoro priva y domina con dictadura molesta y escandalosa”. Emilio Roig de Leuchsenring

Transcript of El ruido en la ciudad de Santa Clara

Page 1: El ruido en la ciudad de Santa Clara

Planificación Física Cuba 39

El ruido en la ciudad de Santa ClaraThe noise in Santa Clara city

RESUMEN

La contaminación acústica es uno de los problemas ambientales que va teniendo más importancia e impacto en la actualidad, sobre todo en las zonas urbanas que presentan mayor concentración de actividades productivas y densidad poblacional, ya sea residente o de paso. Componentes como el aumento del nivel poblacional, los resultados del desarrollo industrial, el progreso científico-técnico, las nuevas formas de la actividad económica y social, y el uso generalizado de vehículos a motor traen como resultado rápidos y profundos cambios al medio ambiente, y son las princi-pales fuentes de contaminación acústica en la sociedad actual. Este fenómeno trae consigo afectaciones a la salud y a la calidad de vida de los individuos que habitan la ciudad. Una de las misiones de la arquitectura consiste en proporcionar espacios habitables, un refugio que acústicamente permita la comunicación, la relación y la realización normal de la vida cotidiana del ser humano. En ocasiones no se hace par-ticipar a la acústica como un elemento más, una herramienta de diseño importante en el conjunto de la creación arquitectónica y urbanística. En materia de ruido, Santa Clara presenta características particulares en cada una de sus calles y zonas, de ahí la necesidad que tiene el conocimiento de este problema para tomar las decisiones pertinentes por los organismos involucrados.

PALABRAS CLAVE: Contaminación acústica; problemas ambientales; medio ambiente; calidad de vida; acústica; arquitectura; urbanismo.

ABSTRACT

The noise pollution is one of the environmental problems with a great importance and currently impact, mainly in the urban areas that having the biggest concentrations of the productive activities and population, residents or not. Components like the rise of the population, the results of the industrial development, the progress scientific-technical, the new forms of the economic and social activities and the generalized use of the motor vehicles, cause fast and deep changes to the environment, they are the main sources of the noise pollution in the present society. That phenomenon implies many problems to health and life quality of the individuals that live in the city. One of the mission’s architecture is provide habitable spaces, a shelter that does let the communication, the relationship and a normal human life. In occasions the acoustics don’t participate like more elements, a tool of design in the context of the architectural and city planning. In subject of the noise, Santa Clara presents some particular characteristics in each one of its streets and areas, because of that there is a great necessity of knowing this problem in order to take the right decisions by the involved organizations.

KEY WORDS: Noise pollution; environmental problems; environment; life quality; acoustics; architecture; city planning.

Maydalis Hernández - GonzálezCarlos Rafael Rodríguez - PadillaDirección Provincial de Planificación Física de Villa Clara

Introducción

Las ciudades son el escenario de una serie de fenómenos y acciones que atentan contra el me-dio ambiente. La contaminación acústica en la so-ciedad moderna constituye un hecho significativo

que influye en su degradación y en la calidad de vida de los ciudadanos que la habitan. El ruido afecta negativamente el bienestar y la salud humana, y dentro de los inconvenien-tes que produce están el estrés, pérdida de sueño, pérdida auditiva, distracción, pérdida de productividad, aumento de la presión sanguínea, así como una reducción general de la calidad de vida y la tranquilidad. También afecta y atenta contra nuestro comportamiento social y desarrollo cognitivo.

Es, además, un fenómeno difícil de analizar por su subjeti-vidad, pues lo que para una persona puede ser un nivel de ruido normal, para otras puede resultar bajo o alto. También esta problemática se hace más compleja por la multiplicidad de focos emisores, las diferentes acciones o procesos que lo conciben y la complejidad de las técnicas de control que requiere, dificultándose las formas de actuación para su regu-lación, control y gestión. La contaminación ambiental por rui-do presenta diferencias con otras formas de contaminación, ya que necesita de poca energía para ser emitida, es difícil de cuantificar y medir, no tiene un efecto acumulativo en el me-dio, tiene un radio de acción mucho menor que otras formas de contaminación, no deja residuos, es barata de producir y solamente puede ser percibida por el sentido del oído.

Lien Cruz - DomínguezUniversidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

“Una de las mayores calamidades de la vida contemporánea es la superabundancia de

sonoridad. A todas horas y en todos los lugares, principalmente en las poblaciones importantes,

el ruido sonoro priva y domina con dictadura molesta y escandalosa”.

Emilio Roig de Leuchsenring

Page 2: El ruido en la ciudad de Santa Clara

40 Planificación Física Cuba

M. Hernández, C. Rodríguez y L. Cruz

Los países altamente industrializados o del primer mundo tienen niveles de contaminación ambiental superiores a paí-ses en vías de desarrollo, como es el caso de Cuba, aunque ello no significa que se encuentre exento de la problemática acústica en sus ciudades y asentamientos. También se ado-lece de las herramientas contemporáneas que permiten el monitoreo y control de los problemas y molestias que pro-voca la contaminación acústica que tanto impacto negativo tiene en la calidad de vida del hábitat humano.

Para el manejo de la contaminación acústica urbana está demostrado internacionalmente que desempeña un papel fundamental el contar con estudios e investigaciones rela-cionados con la Física Ambiental aplicada a las urbanizacio-nes y sus construcciones. De ahí la necesidad de potenciar y desarrollar investigaciones encaminadas a favorecer la mejora de la calidad acústica en la ciudades, y particular-mente en la vivienda como parte esencial y fundamental del hábitat humano.

Muchos de los asentamientos urbanos cubanos datan de épocas donde las problemáticas y criterios que se seguían en la arquitectura y el urbanismo eran diferentes a los actuales. El ruido y la contaminación ambiental son objeto de análisis directamente asociados a las actividades del ordenamiento y planeamiento de las ciudades, para poder elaborar estrategias de actuación que conduzcan a la reduc-ción de las fuentes contaminantes y minimizar los efectos que estas provocan en las personas.

¿Qué es el ruido? Características y fuentes generado-ras en las ciudades cubanas

El ruido es considerado como cualquier sonido que causa molestias a los seres humanos o que les produce o puede producir resultados psicológicos y fisiológicos adversos. Según Quirós (2011), se define como “todo sonido no desea-do, desagradable, fatigante, perturbador o doloroso”.

Según Pérez (2011), “es toda aquella señal auditiva que apenas interesa o que entorpece la actividad que se está desempeñando. Se conceptualiza también el ruido como toda sensación auditiva desagradable o molesta, o como un sonido generalmente de carácter aleatorio que no posee componentes definidos”.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el “ruido es un sonido con efectos negativos en el bienestar físico y psicológico de los seres humanos, que provoca cambios en el comportamiento y de condición de vida que el propio individuo juzga como negativos”.

En sentido general, se puede entender entonces como con-taminación acústica la presencia de ruidos de cualquier ín-dole en el ambiente que traigan consigo molestias, riesgos o daños para el ser humano, así como para el desarrollo de

sus actividades, o que atenten contra bienes de cualquier naturaleza o provoquen afectaciones significativas sobre el medio ambiente. Cada ciudad presenta una dinámica y desarrollo diferente, lo cual hace particular el comporta-miento del ruido en cada una de las zonas que la conforman. En materia de ruido urbano es de gran importancia clasifi-car las distintas zonas de ruido, las que se definen a partir del tipo de espacio urbano, el valor, el uso, la dinámica, las características de las edificaciones que lo componen, etcé-tera.

En el hombre y su calidad de vida influyen notablemente las características y la calidad del espacio urbano que le rodea. La presencia o no del arbolado urbano apropiado, las líneas de fachada a distancia de las vías de tránsito vehicu-lar, los materiales empleados en la construcción de edifica-ciones, así como el espesor de las paredes son algunos de los factores que se encuentran estrechamente vinculados con la presencia del ruido en las viviendas y el urbanismo.

El desarrollo urbano de las ciudades cubanas se ha caracte-rizado generalmente por partir de trazados coloniales, con calles angostas, edificaciones de una o dos plantas, y líneas de fabricación muy encimadas a las vías y aceras. Son patro-nes morfológicos muy comunes que ayudan al incremento continuo de la vulnerabilidad y el riesgo ante afectaciones por el ruido.

En Cuba existen diversas fuentes que son emisores de ruido, tales como el transporte, la industria, los centros de recrea-ción, la propia urbanización, etcétera. Aunque en la planifi-cación y desarrollo de las ciudades se tiene en cuenta que no existan contradicciones entre emisores de ruido activo y los pasivos, como las zonas residenciales y hospitalarias, es importante destacar la presencia del transporte, que es una de las fuentes más generadoras de ruido como nexo ne-cesario entre uno y otro espacio. Se calcula globalmente que alrededor del 80 % de la contaminación acústica que se esparce en las urbes proviene de los vehículos a motor.

Como consecuencia del Período Especial, las condiciones del transporte urbano se han debilitado y se ha tenido que recurrir a otras formas alternativas de transporte de perso-nas. Por otro lado, el grado de explotación considerable del parque de vehículos automotor existente, tanto estatales como privado, debido a su avanzada edad, así como la falta de mantenimiento y reparación los convierte en la principal fuente de contaminación acústica en las ciudades. Todo ello trae un fuerte impacto acústico causado por altos niveles de ruido en la ciudad, que está presente a diario contribuyendo al aumento de la degradación ambiental.

Según estudios realizados, se ha detectado dentro de las causas que influyen en el incremento del ruido el deterioro de las vías, aceras y del fondo edificado, así como la degra-dación y desvalorización del espacio verde en las ciudades.

Page 3: El ruido en la ciudad de Santa Clara

Planificación Física Cuba 41

El ruido en la ciudad de Santa Clara

La concentración de personas en lugares públicos, en inte-riores o en espacios a cielo abierto produce, de acuerdo con la cantidad de personas, ruidos capaces de causar dificultad para comunicarse, molestias, esfuerzo vocal, entre otros.

Es importante aclarar que aunque existen regulaciones ur-banas y métodos para controlar la emisión de ruidos, no siempre se obtienen resultados gratos. Muchas de estas regulaciones son violadas a diario por la necesidad de creci-miento que presentan las ciudades, lo que dificulta su reor-ganización, además del incremento del transporte público.

Legislación cubana en materia de ruido

En la legislación cubana quedan estipuladas una serie de leyes, normas y regulaciones en materia de ruido que contribuyen a intervenir en posibles actuaciones que aten-ten contra la calidad de vida de la población afectada por este tipo de contaminación.

En el artículo “Ambiente: mucho ruido y leyes impreci-sas”, del IPS Cuba, se plantea que existen leyes, normativas y reglamentos relacionados con el ruido, aunque no muchos ni sistémicos. En ocasiones tratan el tema de la contami-nación sonora directamente y en otras hacen mención de ella como un elemento más dentro de un asunto de mayor alcance.

La Constitución cubana, en su artículo 49, expone “el dere-cho a la protección, seguridad e higiene del trabajo median-te la adopción de medidas adecuadas para la prevención de accidentes y enfermedades profesionales”. A partir de 1995 el Ministerio de Salud Pública dictó la Resolución No. 10, en la que se reconoce a la sordera provocada por el ruido industrial como enfermedad profesional.

Por otra parte, se encuentra la Ley No. 81 “De medio am-biente”, aprobada el 11 de julio de 1997, que plantea en términos legales la importancia de este fenómeno; en su artículo 174 se pronuncia sobre los sonidos, ruidos, vibracio-nes y otros factores físicos que pueden afectar el entorno y la salud humana, o dañar la calidad de vida de la población. También está la Norma Cubana 26:2007 “Ruido en zonas habitables-requisitos higiénicos sanitarios” y el Decreto-Ley No. 200/1999 “De las contravenciones en materia de medio ambiente”, que en el artículo 11 plantea que “se consideran contravenciones respecto a los ruidos (…) y se impondrán las multas que se establecen”.

En el Código de Vialidad y Tránsito se instituyen artículos dirigidos a quienes usen equipos de audio a un volumen que moleste o impida la debida concentración en la conducción del vehículo, o utilicen el claxon dentro de las zonas pobladas.

En el caso de edificios múltiples, existe la Resolución No. 4, de 1991, del Instituto Nacional de la Vivienda; el Re-glamento general de los edificios multifamiliares, en su capítulo IV, establece que no se pueden promover ruidos o molestias ni ejecutar actos que alteren la tranquilidad de los demás vecinos. También en el artículo 50 establece que en caso de infracciones de esta norma la población se debe diri-gir a la Dirección Municipal de la Vivienda u otra entidad que corresponda. El Código Civil cubano, en el artículo 170, de-fine: “las relaciones de vecindad generan derechos y obliga-ciones para los propietarios de los inmuebles colindantes. El propietario de un bien inmueble debe abstenerse de rea-lizar actos que perturben, más allá del límite generalmente admitido, el disfrute de los inmuebles vecinos”.

Las normas de protección e higiene del trabajo establecen las obligaciones de la administración de los centros labora-les de evitar, siempre que sea posible, la creación de ruido, e instauran una serie de disposiciones para atenuar el efecto de las fuentes acústicas sobre el personal.

Para la evaluación del ruido en las ciudades se utiliza, por parte de Planificación Física, los planes generales de orde-namiento urbano (PGOU), así como los informes GEO-Ciu-dades, los cuales recogen una descripción de esta proble-mática de cada una de las ciudades.

El no cumplimiento de la legislación vigente ha incidido ne-gativamente en la pérdida de importantes barreras de rui-do como distancia de separación necesaria entre edificios, fajas arboladas y desniveles.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, de conjunto con los ministerios de Salud Pública, de Trabajo y Seguridad Social, etcétera han tomado una serie de medi-das, entre las que se destacan las amonestaciones, multas, decomiso de los medios utilizados para acometer la viola-ción y la clausura de locales ruidosos.

Toda esta infraestructura legal puede ayudar a disminuir la contaminación por ruidos, pero hay que reconocer que falta rigor en la aplicación de este marco legal. Estas son fundamentales para resolver el problema, pero es necesaria una cultura ambiental a la población para que pueda exigir un ambiente más sano.

Dentro de algunas de las medidas de prevención se encuen-tra la recuperación de los espacios verdes, la identificación de los grupos de riesgo, el reordenamiento del tránsito, la educación, el respeto a las reglas de convivencia, un con-trol severo en el cumplimiento de las leyes establecidas y campañas educativas en los medios de comunicación.

Page 4: El ruido en la ciudad de Santa Clara

42 Planificación Física Cuba

M. Hernández, C. Rodríguez y L. Cruz

Afectaciones del ruido a la salud

Mundialmente se establecen normas que fijan los niveles sonoros admisibles, en correspondencia con los lugares y horarios, con el fin de garantizar una vida en armonía. “Los límites aceptables para el ruido son 65 decibeles durante el día y 55 en la noche. El oído humano está apto para soportar unos 85 decibeles en estado de riesgo, 90 de peligro y 120 de dolor. Por encima de estas cifras, el ruido es perju-dicial para el organismo y el tímpano puede estallar”.1

Muchos son los autores que coinciden en afirmar que el rui-do constituye un problema en la sociedad actual que influye notablemente en la salud de las personas. La contamina-ción acústica provoca efectos nocivos sobre las personas o grupos de personas que se ven obligadas a soportarla. “Los efectos más graves son las lesiones auditivas y la pér-dida total de audición. Entre las lesiones más comunes figu-ran el enmascaramiento y la dificultad de audición; la fatiga auditiva en forma de hipoacusia transitoria y la hipoacusia permanente perceptiva o sordera”.2

El riesgo más habitual en la industria moderna es el ruido. Se han realizado numerosas investigaciones y estudios relacio-nados con los efectos que la acción del ruido puede ocasio-nar a la salud del individuo. El efecto dañino más estudiado y conocido es el producido sobre el aparato auditivo huma-no, sobre todo en personas expuestas a niveles perjudiciales del ruido laboral, ya que en muchas ocasiones no se toman las medidas de protección necesarias para los trabajadores ni se utilizan los medios de protección pertinentes some-tiéndose estos a condiciones de trabajo adversas. También la población que reside en grandes centros urbanos sufre un impacto acústico elevado.

Se estima que un tercio de la población mundial y el 75 % de los habitantes de ciudades industrializadas padecen de algún grado de sordera o pérdida auditiva, debido a la expo-sición a sonidos de alta intensidad.

La contaminación acústica no solo afecta al oído, sino que puede causar otra serie de afectaciones psicopatológicas y psicológicas, y tiene efectos negativos en la conducta, la memoria, la atención, etcétera.

Dentro de los efectos psicopatológicos se encuentran los que se producen a más de 60 dB, como dilatación de las pu-

pilas y parpadeo acelerado, agitación respiratoria, acelera-ción del pulso y taquicardias, aumento de la presión arterial y dolor de cabeza, menor irrigación sanguínea y mayor acti-vidad muscular. Los músculos se ponen tensos y dolorosos, sobre todo los del cuello y espalda. Más de 85 dB provoca disminución de la secreción gástri-ca, gastritis o colitis, y aumento del colesterol y de los tri-glicéridos, con el consiguiente riesgo cardiovascular. En los enfermos con problemas cardiovasculares, arteriosclerosis o problemas coronarios, los ruidos fuertes y súbitos pueden llegar a causar hasta un infarto. Aumenta la glucosa en san-gre. En los diabéticos, la elevación de la glicemia de manera continuada puede ocasionar complicaciones médicas a largo plazo.

Los efectos psicológicos son insomnio y dificultad para conciliar el sueño, fatiga, estrés (por el aumento de las hormonas relacionadas con el estrés como la adrenalina), depresión y ansiedad, irritabilidad y agresividad, histeria y neurosis, aislamiento social, falta de deseo sexual o inhi-bición sexual.

Todos estos efectos psicológicos están íntimamente relacio-nados, ya que uno de ellos conduce a otros, como el insom-nio que produce fatiga; esta a su vez conduce a la falta de concentración; la falta de concentración a la poca producti-vidad y la falta de productividad al estrés.

El sueño es una actividad que ocupa un tercio de nuestras vidas y nos deja descansar, y ordenar y proyectar la con-ciencia. El ruido produce dificultades para conciliar el sue-ño y despierta a quienes están dormidos, o sea, no permite el descanso y la relajación, y provoca afectaciones en el ren-dimiento académico o profesional y cambios de humor.

También puede causar alteraciones momentáneas en la conducta de los individuos, como agresividad, mayor grado de desinterés o irritabilidad. Estas alteraciones suelen ser pasajeras y son originadas por un ruido que provoca inquie-tud, inseguridad o miedo en algunos casos.

En investigaciones se ha demostrado que en aquellas tareas donde se utiliza la memoria existe un mayor rendimiento en los individuos que no están sometidos al ruido. Este hace que la articulación en una tarea de repaso sea más lenta, espe-cialmente cuando se tratan palabras desconocidas o de ma-yor longitud, es decir, en condiciones de ruido el individuo se desgasta psicológicamente para mantener su nivel de rendi-miento. También hace que la atención no se localice en una actividad específica, haciendo que esta se pierda en otras.

En los niños el ruido repercute negativamente sobre el aprendizaje y la salud. Cuando son educados en ambientes ruidosos, estos pierden su capacidad de atender señales acústicas, sufren perturbaciones en su capacidad de es-

1“Ambiente: mucho ruido y leyes imprecisas”, en httpwww.ipscuba.netindex.phpoption=com_2&view=item&id=220&Itemid=82“Efectos patológicos del ruido”, en revista Ambienta, España, octubre de 2006.

Page 5: El ruido en la ciudad de Santa Clara

Planificación Física Cuba 43

El ruido en la ciudad de Santa Clara

cuchar, así como un retraso en el aprendizaje de la lectura y la comunicación verbal. Todos estos factores benefician el aislamiento del niño, lo hacen poco sociable.

Investigaciones más recientes vinculan el ruido con la apa-rición y el desarrollo de procesos cancerosos con mayor rapidez en todos los animales, incluyendo al hombre, espe-cialmente cuando están expuestos a ambientes ruidosos su-periores a los 110 dBa.

El crecimiento y envejecimiento de la población cubana es un elemento que vuelve más sensible a las ciudades ante la contaminación acústica, pues se sabe que los ancianos constituyen uno de los grupos humanos más vulnerables ante esta contaminación.

Caracterización y contaminación acústica en la ciudad de Santa Clara

Santa Clara fue fundada el 15 de julio de 1689. El hecho fundacional tuvo lugar cerca del área que ocupa hoy el Parque del Carmen. Cuenta con una extensión superfi- cial de 40,6 km2 y, según el Anuario Nacional de Estadísticas de 2011, una población de 236 467 habitantes. Limita al nor-te con los municipios de Camajuaní y Cifuentes, al sur con el municipio de Manicaragua, al oeste con el de Ranchuelo y al este con el de Placetas.

Su situación urbano-ambiental actual es el resultado de la interacción, a lo largo de su historia, de factores como la ocupación del sitio, el crecimiento demográfico y el desarro-llo de la infraestructura económico-social, con los geocom-ponentes que la han sustentado.

Se han efectuado un número considerable de estudios en materia de ruido por varias instituciones como la Dirección Municipal de Planificación Física, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Tránsito, Salud Pública…, sin olvidar el destacado papel de la Facultad de Construcciones de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, que cuenta con una línea de investigación relacionada con esta temática y ha hecho aportes significativos.

Según Quirós (2011), las vías más afectadas por el ruido son: Carretera Central (intracircunvalación), Carretera de Sagua hasta el Ferrocarril, Carretera de Malezas hasta Carretera de Sagua, Carretera de Camajuaní-Avenida Independencia, Autopista-Calle San Miguel hasta el Sandino, Carretera de Manicaragua-Paseo de la Paz, Avenida Hospital Nuevo has-ta la Avenida de Marta (doble vía), Calle Martí, Calle Maceo, Calle Unión, Calle Marta Abreu, Calle Rafael Tristá, Avenida 7 de Diciembre, Calle Cuba, Calle Colón, Calle Alemán, Calle Juan Bruno Zayas, Calle Toscazo y Calle Julio Jover. En estos 19 ejes urbanos se genera, en sus alrededores inmediatos, niveles de ruidos superiores al valor límite (65 dBa) esta-blecido por la NC 26: “Ruido en zonas habitables. Requisitos higiénico-sanitarios”.

El transporte automotor es la principal fuente generado-ra de contaminación acústica urbana. Las condiciones críticas de los vehículos que transitan por la ciudad son la principal causa de esta contaminación, además de la con-gestión vial en puntos y áreas en intersecciones de vías céntricas acústicamente saturadas, las que tienen como características secciones estrechas y unidireccionales con parqueos en los laterales, influyendo además las demoras en el tráfico debido a la circulación de transporte colectivo, vehículos de tracción animal y bicicletas.

Valores obtenidos por medición (Quirós, 2011). Valores obtenidos por cálculo (Quirós, 2011).

Este mismo autor define el Centro Histórico como el sector más afectado por la contaminación acústica.

Page 6: El ruido en la ciudad de Santa Clara

44 Planificación Física Cuba

M. Hernández, C. Rodríguez y L. Cruz

Valores obtenidos por medición (Quirós, 2011). Valores obtenidos por cálculo (Quirós, 2011).

En un estudio realizado a otra área de la ciudad, en este caso el reparto Escambray (Díaz, 2012), se obtuvieron los resultados siguientes:

Valores obtenidos por cálculo (Díaz, 2012).Valores obtenidos por medición (Díaz, 2012).

En este estudio se comprobó que en más del 85 % de los puntos que se analizaron, distribuidos a lo largo de 35 ejes viales, se generan en sus alrededores inmediatos niveles acústicos superiores al valor límite (65 dBa) establecido por la NC 26: “Ruido en zonas habitables...”.

Las investigaciones realizadas han podido determinar los horarios más críticos acústicamente, los que son de 6:30 a 9:30 a.m. y de 4:30 a 6:30 p.m., de lunes a viernes. El eje vial urbano de la ciudad con más altos niveles de con-taminación acústica es la Carretera Central, principalmente en las intersecciones con calles como Paseo de la Paz, San

Miguel, Maceo, Cuba, Colón, Marta Abreu, Independencia y Unión, todos estos puntos con más de 80 dBa.

La existencia de la vía del Ferrocarril Central y su ramal hacia la línea norte atraviesan la ciudad en su porción central, ello propicia que exista una alta emisión de ruidos por el tránsito fluido del transporte ferroviario de todo tipo, por lo que inci-de sobre zonas densamente pobladas.

Los grandes centros, ya sean hospitalarios, educacionales, de transporte, instalaciones de comercio, áreas polifuncio-nales de servicios, etcétera, son zonas de concentración de

Page 7: El ruido en la ciudad de Santa Clara

Planificación Física Cuba 45

personas, factor que incrementa la sensibilidad acústica en estos lugares.

Se ha podido comprobar la escasez de ejes viales y edifica-ciones protegidas acústicamente. Las pantallas vegetales son la solución más común, aunque por lo general resultan insuficientes para funcionar como barreras sónicas. Las áreas verdes, además de contribuir a mejorar la imagen urbana, constituyen pulmones de la ciudad, ya que asimilan las ema-naciones de polvo y los gases generados por los vehículos que circulan por la ciudad; por su parte, los árboles constituyen una barrera contra el ruido que genera el tráfico vehicular.

El ruido en la ciudad de Santa Clara

contaminación, aquí se destaca el Centro Histórico como el sector más vulnerable. La consulta de los trabajos efectuados sobre este tema ha permitido conocer, de una forma más in-tegradora, el comportamiento de este fenómeno, aunque se hace necesario ampliar los estudios en este tema en el res-to de la ciudad y no solo a nivel urbano, sino también en las viviendas, sobre todo en las zonas más sensibles.

Bibliografía

Álvarez López, Arnoldo E. y Ernesto G. Cepero Salgado (1997): “Atlas bioclimático, acústico y energético de aplicación al diseño y construcción de viviendas en Villa Clara”, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara.

Criterios de salud ambiental: el ruido (2000): Organización Paname-ricana de la Salud, México.

Díaz, J. (2012): “Diagnóstico y modelación tridimensional de la relación zona residencial-microclima acústico. Caso de estudio reparto Escambray”, Departamento de Arquitectura, Universi-dad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara.

“Efectos patológicos del ruido”, en revista Ambienta, España, octubre de 2006.

Estrategia Ambiental Nacional (2004): Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Santa Clara.

“Evaluación audiométrica en trabajadores expuestos a ruido. Estudios en terreno”, en Revista Cubana de Salud y Trabajo, 12(1): 16-20, 2011, en httpbvs.sld.curevistasrstvol12_1_11rst03111.htm

Guías para el ruido urbano, Organización Mundial de la Salud, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (OPS/CEPIS), [s. a.], [s. l.].

IPS Cuba (2013): “Ambiente: mucho ruido y leyes imprecisas”, en-httpwww.ipscuba.netindex.phpoption=com_k2&view=item&id= 220&Itemid=8

“Nos quedamos sordos”, en revista Alma Mater (2013), httpwww.almamater.cusitio%20nuevopaginasciencia2013febrerosordos.html

Pérez, M. (2011): Sustentabilidad acústica del hábitat en la ciudad de Ciego de Ávila, [s. l.].

Plan General de Ordenamiento Urbano de la ciudad de Santa Clara (2007), [s. l.].

Quirós, F. (2011): “Recomendaciones para el manejo sustentable de la contaminación ambiental acústica y su influencia en el hábitat urbano de la ciudad de Santa Clara”, Departamento de Arquitectura, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara.

Conclusión

Ha quedado demostrada la importancia del análisis del rui-do en las ciudades, por el impacto que tiene en la salud del ser humano. Santa Clara no está exenta de ello y presenta zonas con grandes afectaciones al hábitat por este tipo de

Page 8: El ruido en la ciudad de Santa Clara

46 Planificación Física Cuba

POR UN MEDIO AMBIENTE SALUDABLE

CUIDEMOS NUESTROS RÍOS

Chapuzón, río Bayamo.