El Salamanquista 6 - Edición especial

4
EL salamanquista salamanquista EL CLASISMO ANTIIMPERIALISTA EN EL MOVIMIENTO OBRERO PERIÓDICO DE LA CCC - Centro Capital Octubre 2012 Edición especial El 10 a la Plaza El 10 a la Plaza con un programa con un programa independiente de independiente de los trabajadores y los trabajadores y el pueblo el pueblo Mucho para la Metropolitana y para arreglar baches, poco y nada para salud, vivienda y educación. Cómo es el presupuesto 2013, en una ciudad con el 42% de los jóvenes desocupados. Los debates en ATE y la importancia de movilizarse defendiendo el programa de la CTA. Una ciudad pobre con un presupuesto rico Continuidad del paro del 8 de junio SALARIO MÍNIMO $5000, ASIGNACIÓN FAMILIAR PARA TODOS, NO AL IMPUESTO AL SALARIO, 82% MÓVIL A LAS JUBILACIONES, TRABAJO GENUINO, NO A LA PRECARIZACIÓN LABORAL. NO AL PAGO DE LA DEUDA ILEGÍTIMA. IMPUESTAZO A LOS MONOPOLIOS, TERRATENIENTES Y BANCOS. LA CONVOCATORIA DEL 10 DE OCTUBRE

description

El 10 a la Plaza con un programa independiente de los trabajadores y el pueblo

Transcript of El Salamanquista 6 - Edición especial

ELsalamanquistasalamanquistaEL CLASISMO ANTIIMPERIALISTA EN EL MOVIMIENTO OBRERO PERIÓDICO DE LA CCC - Centro Capital

Octubre 2012 Edición especial

El 10 a la PlazaEl 10 a la Plazacon un programa con un programa independiente de independiente de los trabajadores y los trabajadores y el puebloel pueblo

Mucho para la Metropolitana y para arreglar baches, poco y nada para salud, vivienda y educación. Cómo es el presupuesto 2013, en una ciudad con el 42% de los jóvenes desocupados.

Los debates en ATE y la importancia de movilizarse defendiendo el programa de la CTA.

Una ciudad pobre con un presupuesto rico Continuidad del

paro del 8 de junio

SALARIO MÍNIMO $5000, ASIGNACIÓN FAMILIAR PARA TODOS, NO AL IMPUESTO AL SALARIO, 82% MÓVIL A LAS JUBILACIONES, TRABAJO GENUINO, NO A LA PRECARIZACIÓN LABORAL.

NO AL PAGO DE LA DEUDA ILEGÍTIMA.

IMPUESTAZO A LOS MONOPOLIOS, TERRATENIENTES Y

BANCOS.

LA CONVOCATORIA DEL 10 DE OCTUBRE

EL CLASISMO ANTIIMPERIALISTA EN EL MOVIMIENTO OBRERO2

EL PARO DEL 10 Y LOS DEBATES EN EL CAMPO POPULAR

A LA PLAZA CON UN PROGRAMA INDEPENDIENTE

“El presupuesto presentado muestra las prioridades políti-cas del gobierno de la Ciudad, prioridades que no comparti-mos. Frente a eso, la CTA Capital y diferentes organizaciones so-ciales y políticas de la ciudad proponemos construir un pre-supuesto participativo que será llevado hasta la Legislatura, en el marco de una caravana, para que sea discutido con los legis-ladores”. Carlos Chile, secretario general de la CTA capital, sobre el presupuesto para la ciudad que vienen elaborando diferen-tes organizaciones populares.

El Salamanquista Nº 6 va a cubrir en pocas páginas la previa del paro del 10 del corriente mes

convocado por la CTA, la CCC y otras organizaciones. Está prece-dido por el cacerolazo que abrió grandes debates en amplios secto-res. Cacerolazo que expresó la di-versidad con bronca de los miles que se movilizaron en todo el país donde predominaron consignas acuñadas por otros sectores do-minantes opositores.

En la ciudad está precedido por la lucha de los estudiantes secun-darios para que no se cambie la cu-rrícula requerido por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y ejecutado por el macrismo. Los estudiantes ponen de manifiesto la calidad y el elevado grado de con-ciencia en sus reclamos. En el caso de los colegios técnicos, se han metido y han trabado los engrana-

jes de un debate que es estratégico porque hace a los contenidos y al futuro de la escuela técnica en un país donde se lleva una política de desindustrialización a favor de los monopolios de la industria, en su gran mayoría imperialistas, donde la pequeña y mediana industria no recibe créditos ni ventajas impo-sitivas. En este contexto, es muy importante que vuelquen tanto la mayoría de los docentes como los padres en acompañar y fortalecer la lucha de los estudiantes y desde ya hacer empalmar esta lucha con el conjunto de la clase obrera.

El presupuesto de la ciudadSe presentó el presupuesto de

la Ciudad para el 2013, donde se aumentan las partidas para la Me-tropolitana con claros objetivos represivos como por ejemplo abrir comisarias en las villas, mientras

no se pone un peso a la construc-ción de viviendas o la urbaniza-ción. Se fortalecen las partidas para la línea H de subterráneo favoreciendo los negocios de amigos, mientras no se destina ni un peso para el traspaso del subte-

rráneo, mientras la nación marcha a quitar la parte que le resta de subsidio. Así no hay solución y si va haber un nuevo tarifazo. Metro-vías agradecido.

Tampoco en el presupuesto enviado a la legislatura figuran partidas para hacer frente a la si-tuación gravísima que sufren los jóvenes. Según el informe de la dirección de juventud del propio gobierno porteño, de los 707.754 jóvenes de entre 15 y 29 años que viven en la Ciudad de Buenos Aires, más de 300.000 no tiene trabajo, y unos 63.000 están en si-tuación de exclusión ya que no tra-bajan ni estudian.

Entonces, vale la pena en cada lugar de trabajo tener en cuenta esta realidad y levantar un progra-ma que pueda confluir en la lucha en las calles en la jornada del 10 de octubre. Discutir un programa independiente que principalmen-te apunta a abrirle la mano al go-bierno kirchnerista, y rompa esa polaridad que tratan de imponer el gobierno de Cristina Kirchner y

la oposición encarnada en Clarín, De Narváez, Macri, Duhalde y otras expresiones de sectores do-minantes. No somos ingenuos y sabemos para que proyecto polí-tico trabajan tanto Moyano como Buzzi (FAA) con quienes golpea-mos juntos. Por eso es necesario imponer un programa popular, an-tiimperialista y democrático que parta de las urgencias populares y apunte a fortalecer un reagrupa-miento verdaderamente popular, y que sea claro en el objetivo de acumular fuerzas en cada lugar de trabajo para la recuperación sin-dical a favor de las fuerzas clasis-tas, democráticas y combativas en el movimiento obrero y popular.

Esa es una de las claves a la hora de golpear las políticas del gobier-no nacional y el de la Ciudad. Con estos objetivos marchamos a Plaza de Mayo el día 10 de octubre.

ES NECESARIO

IMPONER UN

PROGRAMA POPULAR,

ANTIIMPERIALISTA Y

DEMOCRÁTICO

ALGUNOS PUNTOS DE LA CONVOCATORIA

Nos encontramos en un país donde las ramas principales del desarrollo cientí-fico y tecnológico están dominadas por diferentes monopolios de grandes po-tencias que instalan sus empresas en el país pero la tecnología es desarrolla-da en sus casas matrices. Por lo tanto la formación de científicos, ingenieros y técnicos para desarrollar una indus-tria nacional fuerte y propia cada vez es menos necesaria.

Por eso el gobierno de la ciudad y na-cional se ponen de acuerdo con este tipo de leyes que recortan los contenidos es-pecíficos, porque los técnicos que nece-sitan formar para este modelo de país no son técnicos que puedan desarrollar un avión, un auto o un torno sino solo en-samblar o retocar partes que vienen de afuera. El celular o la notebook se ensam-blan en Tierra del Fuego pero la batería lo dice bien clarito: “hecho en China”.

de los jóvenes de la ciudad no tiene trabajo

42%

Estudiantes y docentes de las escuelas téc-

nicas ponen sobre la mesa un debate pro-

fundo a la hora de pensar una argentina

industrial y verdaderamente soberana.

l NO AL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA

ILEGÍTIMA E ILEGAL.

l REFORMA AGRARIA INTEGRAL.

DEMOCRATIZACIÓN DEL USO Y

TENENCIA DE LA TIERRA.

l SOBERANIA SOBRE EL COMERCIO

EXTERIOR BASADA EN EL CONTROL

POPULAR.

l GRAVÁMEN A LAS RENTAS

EXTRAORDINARIAS.

l REFORMA TRIBUTARIA PARA QUE

PAGUEN MÁS LOS QUE MÁS TIENEN.

l SEGMENTACIÓN DE RETENCIONES

PARA DEFENDER A LOS PEQUEÑOS

Y MEDIANOS PRODUCTORES ANTE

EL AVANCE DE LA CONCENTRACIÓN Y

EXTRANJERIZACIÓN DE LA TIERRA.

l FRENO A LOS DESALOJOS EN EL

CAMPO, EN LA CIUDAD Y EN LAS

COMUNIDADES ORIGINARIAS.

l DEROGACIÓN DE LA LEY

ANTITERRORISTA.

Octubre 2012PERIÓDICO DE LA CORRIENTE CLASISTA Y COMBATIVA - Centro Capital 3

Esta medida es continuidad Esta medida es continuidad del paro del 8 de junio

Este es un paro convocado por la CTA en continuidad con la medida del 8 de junio. El

paro del 8 fue amplio, intenso, con cortes de ruta y moviliza-ción a Plaza de Mayo. Fue todo un hecho ganar las calles y las rutas en una situación donde hubo un operativo policial im-portante. Esta situación volvió a repetirse ahora, en una mo-vilización en aeroparque, en la que participó Pablo Micheli, en apoyo a Cristian Fontana. Cris-tian estuvo militando el paro del 8 de junio y ese fue el motivo por el cual Recalde lo echa de Aero-líneas. Esto motivó un nuclea-miento sindical y de oposición a lo que es esta Aerolíneas de Recalde y puso en pie una lista opositora en un gremio estraté-gico, conformada por trabajado-res que estuvieron a la cabeza en lucha por la reestatización de Aerolíneas, como Cristian.

Debates y certezasDesde el punto de vista de

los trabajadores hay un debate. Estuvo el cacerolazo que fue un hecho político que golpeo al go-bierno, también la respuestas de Cristina al FMI y el giro inter-nacional antiyanqui al iniciar el dialogo con Irán. Estos dos hechos alimentaron al sector que ve con buenos ojos al gobier-

no. Toda su estadía en EE.UU. tanto opositores como oficialis-tas mostraron su maltrato a los estudiantes de Harvard pero no han mostrado las negociaciones que, vía Galuccio, mantuvo con la Exxon. Sobre la base de la ex-plotación del shale gas y shale oil preparan un gran negocio, con desastre ambiental inclui-do, para convertir a Argentina en un “país petrolero” según las declaraciones de Galuccio.

Eso también repercute por ejemplo en los lugares de trabajo. Acá en la Comisión de Energía Atómica, en el INTI, y en todo lo que es ATE Capital hay un gran debate. Una parte quiere evitar confluir con Moyano, presiona-dos por la situación del gobier-no, y en oposición somos varios delegados y juntas internas los que venimos levantando la posi-ción de confluir con un progra-ma independiente. Con reclamos propios en continuidad con las jornadas y los paros de la CTA. También hay sectores que se ubican desde una tendencia elec-toral como el frente de izquierda con lo declamativo y alternati-vistista que estos planteos llevan implícitos. El dato para tener en cuenta es que el principal gremio con el que esta vertebrado Pablo Micheli y la CTA -que es ATE na-cional- no ha convocado explíci-

tamente para este paro y en ATE capital no se convocó a un plena-rio porque viene muy dividido.

Un programa que vaya a fondoPara enfrentar y derrotar la

presión del gobierno en la es-tructura sindical de ATE resulta imprescindible afirmarse en un programa independiente desde un punto de los trabajadores y del pueblo para poder con-fluir con mayor intensidad en el paro del 10 de octubre. En parte también darle continuidad

a las medidas que viene desarro-llando el CTA, con el programa que se viene tomando desde el punto de vista de los $5000 de salario mínimo, las asignacio-nes familiares para todos, el aumento de los planes socia-les, las jubilaciones mínimas, el 82% móvil, combatiendo la precarización laboral, porque hubo una gran incorporación de asalariados en forma preca-ria en su inmensa mayoría en el periodo kirchnerista. Indican-do que para avanzar en estos puntos hay que cesar el pago de la deuda ilegitima y castigar

a los que la vienen levantando con pala en la última década: los monopolios y terratenien-tes. Porque los trabajadores no queremos abonar un recambio dentro de las clases dominantes sino fortalecer la viga maestra que se integre en un programa, que unifique y permita acumu-lar fuerzas entre los trabajado-res y el pueblo para la liberación nacional y social.

Por eso está bien que la convo-catoria que se viene trabajando en la CTA habla de que se plan-teen temas como la nacionaliza-ción del comercio exterior y la reforma agraria, golpeando la expansión de la frontera extrac-tiva y de asociación con los mo-nopolios mineros, petroleros y sojeros que viene llevando este gobierno en su alianza estratégi-ca con China, imperialismo con el que se va forjando una nueva dependencia.

El programa que se viene con-formando en la CTA es bueno. Lo que no es bueno es cuando te dicen vamos a la marcha de Micheli con Moyano; eso te des-perfila. Está muy bien que con-fluya Moyano en unidad de acción, pero hay que tener en claro que es solo el gremio de camioneros dentro de la CGT y que la CTA viene con un progra-ma propio.

Rodolfo Kempf, miembro de la Junta Rodolfo Kempf, miembro de la Junta

Interna ATE-CNEA y de la Mesa Directiva de Interna ATE-CNEA y de la Mesa Directiva de

CTA-Capital analiza la convocatoria al paro CTA-Capital analiza la convocatoria al paro

del 10 de octubre.del 10 de octubre.

LA CTA VIENE CON UN

PROGRAMA PROPIO

Desde el Salamanquista nos metimos en la covacha de la línea C en Constitución y esto nos dijeron los compañeros:

—Que Nación y Ciudad hayan dejado sin presupuesto al SUBTE generó incertidumbre en los compa-ñeros. Porque la empresa dice que en diciembre se va, si total se quedan con el Mitre, con el Sarmiento y sub-sidios sigue recibiendo. Macri esta en la postura que no agarra y UTA, que es mercenaria y a favor de la empresa, se va a lavar las manos.

—Como vienen la mano, el cuerpo de delgados tiene que hacer algo ya. No podemos esperar a di-ciembre, porque no tenes margen de conflicto. Ahí podes parar el subte, tirarte a la vías, pero no te van a dar pelota.

—Ahora, si después de un paro histórico de 10 días, con la gente dispuesta a seguir, te dan 5 de los 18 puntos que reclamabas y encima después tenes que salir a un paro mucho más fuerte que este, para eso hubieras parado un mes. Si ya sabes que en dos meses vas a ir a un conflicto de nuevo y mucho más groso.

—Porque este fue un acuerdo precario que en diciembre cae, y a vos se te junta la paritaria de este año con la del 2013 y no sabes con quien vas a cerrar en el 2013, ni tampoco en el 2012.

—En la puja que tiene el Gobier-no Nacional con Macri, quedamos en el medio nosotros…

—Metrodelegados se encaminó detrás de la política del gobierno nacional y ahí es como que el subte paso a depender del gobierno y no de la garra y la historia combati-va que tienen el subte. Es gobier-no dependiente.

—Nosotros tenemos que pedir que haya una auditoria y que Me-trovías abra los libros contables porque no puede ser que después de tantos años hoy llegue a decir “no tengo más plata”. No existe, si no invertiste nada!

Y que el subte pase a manos de los trabajadores. Si durante tanto años se la dieron a Roggio y no hizo nada. Que el Estado ponga la plata y los trabajadores lo manejamos.

“No vamos a esperar a diciembre”

EL CLASISMO ANTIIMPERIALISTA EN EL MOVIMIENTO OBRERO4

El 17 de octubre y el clasismo antiimperialista

HECHOS E INTERPRETACIONES DE UNA MOVILIZACIÓN HISTÓRICAEl Salamanquista es una

herramienta para el movi-miento obrero de la Ciudad de Buenos Aires. Para esos nuevos contingentes de lu-chadores que enfrentan la explotación patronal, la tercerización y los bajos salarios, y protagonizan la recuperación y democracia sindical.

Esos miles que aspiran cambios profundos en las estructuras sindicales, as-queados de los jerarcas y sus patotas, y que van al encuentro de propuestas que estén a su altura.

Esta publicación, levan-tando las banderas del clasismo antiimperialista, busca impulsar el desa-rrollo de una poderosa co-rriente de miles de obreros y obreras que protagoni-cen la recuperación sin-dical y que encabecen los sectores que deben confluir para la liberación nacional y social.

“O se profundiza la dependencia del imperialismo, el poder de los monopolios, los terratenientes y la superexplotación popular, o se profundiza la liberación, la marcha revolucionaria del pueblo, con los trabajadores a la cabeza”

Rene Salamanca

Secretario General de los mecánicos cordobeses, 1972-1976. Desaparecido el 24 de marzo de 1976.

Escuchá ABRAN PASOLunes a viernes, 12 hs.FM 88.3 Radio Sur

[email protected]

Aparición con vida de Jorge Julio López

Los hechosEl 9 de octubre de 1945

Perón fue destituido de sus cargos (Vicepresidente, Mi-nistro de Guerra, Secretario de Trabajo). El 13 fue arres-tado y llevado a la isla Martín García. En las bases obreras crecía un estado de agitación y se rumoreaba la convocato-ria a la huelga. La situación era compleja. Atrás de la suerte del individuo-Perón estaban en juego importantes conquis-tas laborales que se habían concretado en aquel último tiempo (aguinaldo, jubilación, convenciones colectivas) pero que el movimiento obrero ar-gentino peleaba desde hacía décadas. Además la neutrali-dad que el país había mante-nido durante la mayor parte de la guerra mundial lo ponía en el blanco de la injerencia imperialista, cada vez más descarada, del embajador nor-teamericano Braden. Éste ofi-ciaba de padrino de la Unión Democrática (UCR, PDP, PS, PC) que había realizado una importante movilización el 19 de septiembre: todo derivaba hacia ese momento “Braden o Perón”. Es que la historia avan-zaba más rápido que las ideas, y había quienes no veían (o no querían ver) que en el mundo de inmediata posguerra la po-tencia más peligrosa pasaba a ser EEUU.

El 15 de octubre se movili-zaron los obreros del azúcar en Tucumán, así como lo hacían los de la carne en Berisso u otros en Rosario. En los días previos a la movilización que le permitió a Perón recupe-rarse frente a sus opositores dentro del gobierno de facto y que se destrabara la convo-catoria a elecciones limpias, la actividad de los trabajadores fue mucha. No es ahora tan re-levante la discusión de cuánto tenía de espontánea y cuánto de organizada. La mecha estaba encendida. Sin embargo en la CGT cundían las vacila-ciones: la convocatoria a paro general para el 18 de octubre fue decidida por sólo 16 votos favorables (UTA, ATE, meta-lúrgicos, porteros, carne, cer-veceros, madereros, sastres y vidrio) sobre 11 en contra (10 de la Unión Ferroviaria y 1 de ATE). Finalmente el 17 se produjo la pueblada con epi-centro en la Plaza de Mayo. No fue una “marcha blanca”: hubo

los correspondientes escraches a tradicionales instituciones de la oligarquía como el Jockey Club, los diarios La Prensa, La Nación y la Sociedad Rural.

Las interpretacionesHubo un tiempo en que el 17

de octubre de 1945 simbolizó para sectores de la izquierda algo trágico. Era el comienzo de “el” desencuentro entre la clase y su ideología, lo que equivalía a decir también desencuentro con sus organizaciones sindicales y polí-ticas. Más tarde, afortunadamen-te, pudo avanzarse en lecturas más auto-críticas que enfatiza-ron ya no la “manipulación” de la que habrían sido objeto las masas de asalariados por el líder nacional-burgués, sino las insu-ficiencias y errores del clasismo de aquel entonces. Mientras, por el lado justicialista, hubo secto-res que intentaron hacer ver que en Argentina la clase obrera era peronista, y que el peronismo era la auténtica expresión de la clase. Transformaron el 17 de octubre en el ritual más impor-tante, siendo el centro de gravi-tación de su propia legitimidad y razón de ser, en contraposición

con el tradicional acto del 1º de mayo. Sin embargo, luego de la muerte de Perón avanzaron sec-tores de burguesía intermediaria quienes se encargaron repetida-mente de desmentir con hechos esa lectura demasiado optimista.

Hoy podemos pensar el 17 de octubre con el beneficio de aquella

experiencia. Sin la clase obrera, columna vertebral más no cerebro del movimiento, el peronismo no habría sido nada. Es conocido, sin ir más lejos, el rol imprescindible del efímero Partido Laborista para que Perón llegara a la presidencia

en las elecciones de febrero de 1946. Sin embargo el peronismo, en tanto que partido, desfiguró esa historia convirtiendo al 17 en el “día de la lealtad” al líder: donde las luchas de las masas no signifi-carían nada y la acción del vértice ocupa toda la escena.

Vueltas de la historiaA finales de la década de

1960 el Cordobazo abrió otro momento histórico con la posi-bilidad de que los trabajadores peronistas confluyeran junto a los clasistas empujados por sus necesidades económicas y polí-ticas. Las dictaduras o las pseu-do-democracias, la proscripción del peronismo, los ataques a las conquistas obreras, así como la traición de numerosos jerarcas sindicales, empujaron a la radi-calización de sus bases obreras. Este proceso lo expresó mejor que ninguno la recuperación del SMATA Córdoba por el reagrupa-miento conducido por René Sa-lamanca. Fue la demostración de que la clase obrera puede y nece-sita reconciliarse con el clasismo para jugar su rol de vanguardia en la lucha antiimperialista y an-tioligárquica.

EL CORDOBAZO

ABRIÓ OTRO

MOMENTO HISTÓRICO

POSIBILITANDO QUE

LOS TRABAJADORES

PERONISTAS

CONFLUYERAN JUNTO

A LOS CLASISTAS