El Salvador - Estudio de Una Desfasada Organización Territorial Alexis Mejía (1)

download El Salvador - Estudio de Una Desfasada Organización Territorial Alexis Mejía (1)

of 82

description

El estado salvadoreño divide su territorio, para efectos de administración local, en14 departamentos y 262 municipios; formados en su mayor parte a lo largo delsiglo XIX con base en un modelo de organización territorial de origen francés; yque respondió a las necesidades propias de la época para el recién creadogobierno salvadoreño, necesitado de poder afirmar su soberanía recién adquiridaen un momento de consolidación de su poder y autoridad. En pleno siglo XXI estemodelo de organización del territorio ha continuado sin mayores variaciones y haperdido vigencia puesto que no responde a las necesidades actuales de lapoblación en general. La excesiva fragmentación territorial debe desaparecer paraacoplarse a la nueva realidad nacional. Es necesario descentralizar el territoriopara llevar mejores oportunidades de desarrollo al interior del país. Mientras tantolos efectos de la falta de un adecuado Ordenamiento Territorial siguen visibles ennuestros municipios. La reorganización del territorio salvadoreño es una necesidady su población junto con el territorio así lo piden. Como ejemplo, basta ver losgraves efectos que los desastres naturales han dejado en los últimos años ennuestro país, producto de una mala distribución y uso del territorio.

Transcript of El Salvador - Estudio de Una Desfasada Organización Territorial Alexis Mejía (1)

  • 1

    El Salvador: estudio de una desfasada organizacin territorial

    Alexis Alfredo Meja Salazar

    Licenciatura en Historia, Universidad de El Salvador

    [email protected]

    Resumen:

    El estado salvadoreo divide su territorio, para efectos de administracin local, en

    14 departamentos y 262 municipios; formados en su mayor parte a lo largo del

    siglo XIX con base en un modelo de organizacin territorial de origen francs; y

    que respondi a las necesidades propias de la poca para el recin creado

    gobierno salvadoreo, necesitado de poder afirmar su soberana recin adquirida

    en un momento de consolidacin de su poder y autoridad. En pleno siglo XXI este

    modelo de organizacin del territorio ha continuado sin mayores variaciones y ha

    perdido vigencia puesto que no responde a las necesidades actuales de la

    poblacin en general. La excesiva fragmentacin territorial debe desaparecer para

    acoplarse a la nueva realidad nacional. Es necesario descentralizar el territorio

    para llevar mejores oportunidades de desarrollo al interior del pas. Mientras tanto

    los efectos de la falta de un adecuado Ordenamiento Territorial siguen visibles en

    nuestros municipios. La reorganizacin del territorio salvadoreo es una necesidad

    y su poblacin junto con el territorio as lo piden. Como ejemplo, basta ver los

    graves efectos que los desastres naturales han dejado en los ltimos aos en

    nuestro pas, producto de una mala distribucin y uso del territorio.

    Palabras Clave:

    Intendencia, Capitana General, Reino, Audiencia, Provincia, Seoro, Alcalda

    Mayor, Vicara, Curato, Obispado, Diputacin Provincial, Departamento, Municipio,

    Municipalidad, Poblacin, Pueblo, Villa, Ciudad, Organizacin Territorial,

    Ordenamiento Territorial.

  • 2

    Introduccin:

    El territorio sobre el que se asienta el pequeo estado de El Salvador se divide,

    para efectos de su administracin, en 14 departamentos y 262 municipios; todos

    stos formados en su mayor parte a lo largo de todo el siglo XIX con base en un

    modelo de organizacin territorial de origen francs; y que respondi a las

    necesidades propias de la poca para el recin creado gobierno salvadoreo,

    necesitado de poder afirmar su soberana en todo el territorio que legalmente le

    perteneca. El modelo centralizador surgi como respuesta a la descentralizacin

    reinante durante el perodo colonial; donde el modelo de "Repblica de espaoles"

    y "Repblica de Indios" fue el patrn de organizacin territorial seguido desde la

    Corona; con amplias autonomas una de la otra, pero terminara por abandonarse

    por los intereses econmicos de la poblacin espaola, que, producto de su

    contacto con la poblacin indgena, dara origen al mestizaje; un elemento

    caracterizador de la sociedad salvadorea. A su vez, este modelo se mova junto

    con la organizacin eclesistica del territorio: Obispados, Curatos, Parroquias;

    donde el sacerdote encargado jugaba un importante papel en las decisiones de su

    territorio.

    Pero en pleno siglo XXI este modelo de organizacin del territorio ha perdido

    vigencia puesto que no responde a las necesidades actuales de la poblacin en

    general. La excesiva fragmentacin territorial que respondi a necesidades de

    mayor control sobre la poblacin en un territorio determinado debe desaparecer

    para acoplarse a la nueva realidad nacional. Es necesario descentralizar el

    territorio para llevar mejores oportunidades de desarrollo al interior del pas y evitar

    as la concentracin del poder econmico y poltico en la capital, herencia del

    perodo colonial. La reorganizacin del territorio salvadoreo es una necesidad y

    su poblacin junto con el territorio as lo piden. Como ejemplo, basta ver los

    graves efectos que los desastres naturales han dejado en los ltimos aos en El

    Salvador, producto de una mala distribucin y uso del territorio.

  • 3

    En la actualidad, debido a los grandes desastres naturales ocurridos en nuestro

    pas: el Huracn Mitch, de 1998; y los terremotos del ao 2001; se ha visto la

    necesidad de parte del gobierno, de disear dos proyectos de descentralizacin

    que creen tener la solucin al problema territorial: El Plan de Nacin, del ao 2000;

    y el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, creado en el ao

    2004. Si bien ambos se plantean modelos de reorganizacin territorial distintos;

    coinciden en la necesidad de enfocarse al desarrollo regional, y principalmente a

    nivel local, ya sea individual o en conjunto; en asociacin o municipios

    mancomunados; llevando as mejor calidad de vida a sus habitantes.

    Pero emprender una nueva reorganizacin del territorio salvadoreo, si bien se

    reconoce al menos en el discurso que es una necesidad actual de la nacin; se ha

    convertido en una tarea sumamente difcil, puesto que llega a tocar ciertos

    intereses polticos y econmicos. Probablemente sea esa la razn por la que

    ninguno de esos dos planes ha tenido xito en su ejecucin: tanto el Plan de

    Nacin como el Plan de Ordenamiento Territorial se quedaron estancados por falta

    de recursos la falta de voluntad poltica para aprobar las leyes que los

    fundamenten, como es el caso del PNODT.

    Mientras tanto los efectos de la falta de un adecuado Ordenamiento Territorial

    siguen visibles en nuestros municipios: un desorden general expresado en los

    incorrectos usos que se hacen del suelo, tanto en el campo (tierras cultivables sin

    utilizar o mal utilizadas; deforestacin de grandes extensiones de bosques) como

    en la ciudad (caos vial, ventas informales, crecimiento urbano desordenado y

    construccin en sitios inadecuados para la habitacin humana), la concentracin

    del poder poltico y econmico a nivel nacional localizndose la mayora de las

    veces en las grandes familias empresariales de San Salvador y sus alrededores

    como continuacin de los modelos de administracin y concentracin de

    monopolios comerciales instituido desde el perodo colonial; aunado a una falta de

    identidad visible en toda la sociedad, herencia de un sistema de organizacin

  • 4

    territorial que pretendi borrar los intereses locales para primar los intereses

    nacionales de concentracin de poder en la lite de la ciudad capital.

    Este ensayo tiene como objetivo principal descubrir cmo se fue configurando la

    actual organizacin territorial del estado salvadoreo en 14 departamentos y 262

    municipios; realizando un estudio exhaustivo de los documentos y trabajos

    historiogrficos disponibles desde la poca prehispnica hasta los debates en la

    actualidad sobre la viabilidad de este modelo, que se mantiene invariable en el uso

    de categoras regionales (departamentos) desde la segunda mitad del siglo XIX y

    consolidado hacia mediados del siglo XX a nivel local (municipios), demostrando

    serias deficiencias en la gestin de riesgos y la correcta administracin del

    territorio nacional1.

    El trmino Estado se ha usado para referirse a una comunidad poltica y

    socialmente organizada que habita un territorio determinado y est sujeta a un

    conjunto de normas e instituciones2. De este concepto se pueden extraer tres

    elementos esenciales sin los cuales un estado no podra existir y que los

    encontramos interrelacionados todo el tiempo: El Pueblo, el Territorio y el Poder3.

    Pueblo hace referencia a la poblacin que habita determinado territorio, tiene

    derechos y obligaciones civiles, adems de derechos polticos y de participacin

    mediante las elecciones de sus representantes en el gobierno4. El territorio es

    entendido como la base fsica del estado, comprendiendo para este efecto tanto el

    espacio terrestre, subsuelo, espacio areo como el espacio martimo5. En cuanto

    al poder, se define como la capacidad que alguna persona o grupo tiene para

    imponer su voluntad y decisiones en el mbito de una determinada comunidad.

    1 Este ensayo surge como resultado de diez meses de investigacin en el marco del desarrollo de las

    ctedras Taller de Investigacin I y II, impartidas por la Licda. Margarita Silva Prada para la Licenciatura en Historia de la Universidad de El Salvador; desde agosto de 2009 hasta julio de 2010. 2 Cayetano Nez Rivero (coord.), El Estado y la Constitucin Salvadorea, (San Salvador: Corte Suprema de

    justicia, 2000), pg. 2. 3 Ibd., pg. 3.

    4 Ibd., pg. 5.

    5 Ibd., pgs. 8 9.

  • 5

    Para el caso del poder Poltico; es el ejercicio de esta voluntad por parte del

    soberano6.

    Dentro del estado constitucional (que se define como un estado regido por una

    constitucin; es decir, un conjunto de leyes que versa sobre la organizacin

    poltica del estado7) fue necesario despersonalizar este poder debido a su

    complejidad, en una serie de instituciones con diferentes denominaciones a lo

    largo de la historia para que acten en nombre del soberano y lo representen

    asegurando la correcta ejecucin de sus decisiones8 (para el caso de los estados

    absolutistas se est haciendo referencia al Rey como soberano; el pueblo la

    Nacin en la mayora de las actuales constituciones). A su vez, estas instituciones

    ejercan jurisdiccin sobre un territorio determinado, dndose de esta manera la

    descentralizacin tambin del territorio, y una lista diversa de modelos de

    organizacin del estado a lo largo de la historia, entre los que encontramos el

    estado federal, el estado regional, las confederaciones y los estados unitarios,

    como es el caso de El Salvador9.

    El estado unitario, que es el que nos compete en este caso puesto que es el

    modelo adoptado por el estado salvadoreo, se caracteriza por estar sujeto a un

    nico centro de impulsin poltica con un Derecho y poder nicos; aunque el

    ejercicio del poder pueda ser delegado en instituciones de mbito local, regional

    departamental en nombre de una nica soberana10. Para el caso salvadoreo, el

    estado se define como un Estado Unitario sujeto a una cierta descentralizacin de

    carcter provincial (departamental) y local/municipal; teniendo mayor predominio la

    descentralizacin local frente a la departamental11. Este modelo de organizacin

    no siempre ha sido constante y ha cambiado a lo largo de la historia dependiendo

    de la visin sobre el territorio que los diferentes gobiernos de turno han tenido: as

    6 Ibd., pg. 10.

    7 Ibd., pg. 23.

    8 Ibd., pg. 35.

    9 Ibd., pg. 37.

    10 Ibd., pgs. 36 37.

    11 Ibd., pg. 51.

  • 6

    hemos visto que el territorio salvadoreo ha formado parte creado Reinos,

    Provincias, Alcaldas Mayores y Departamentos para el nivel provincial y para el

    nivel local se ha hablado de Pueblos, Villas, Ciudades, poblaciones,

    municipalidades y los municipios como modelo actual. Por lo general estos

    conceptos se han adoptado mediante la prctica o necesidad de las sociedades.

    En la actualidad estos intentos de organizacin del territorio involucran otros

    mbitos de la vida social del pas; y forman parte de un modelo de planificacin

    ms profundo y con proyeccin social desarrollado durante la segunda mitad del

    siglo XX en el continente europeo y que recibe generalmente el nombre de Plan

    de Ordenamiento Territorial.

    El Ordenamiento territorial se define como una poltica de estado y un instrumento

    de planificacin del desarrollo desde una perspectiva holstica, participativa y

    democrtica que permite una adecuada organizacin poltica-administrativa de la

    Nacin y la proyeccin espacial de las polticas sociales, econmicas, ambientales

    y culturales de la sociedad, garantizando un nivel de vida adecuado para la

    poblacin y la conservacin del ambiente, tanto para las generaciones del

    presente, como las del futuro12.

    Sealando a su vez la vocacin de las distintas zonas del territorio, ste debe

    realizarse por medio de la participacin ciudadana y para lograr los objetivos de un

    Plan de Ordenamiento Territorial debe incluirse el territorio y los recursos

    naturales; para garantizar la subsistencia a largo plazo de la poblacin del pas.

    En El Salvador, el ordenamiento del territorio empez a tomar importancia para el

    gobierno hasta mediados del siglo XX y a lo largo de su historia han existido una

    serie de propuestas de Ordenamiento Territorial, pero la mayora de ellas se han

    12

    Oscar Lcke Snchez, Base Conceptual y Metodologa para los escenarios de Ordenamiento Territorial, En http://www.mideplan.go.cr/sinades/Proyecto_SINADES/sostenibilidad/armonizacion/index-2.html, consultado en junio de 2010.

  • 7

    enfocado en el ordenamiento de una zona especfica del territorio nacional13 (en

    especial cabe citar los primeros intentos por ordenar y regular el crecimiento de las

    grandes ciudades del pas, en especial San Salvador). Ha sido hasta finales del

    siglo XX e inicios del siglo XXI que han surgido por primera vez dos planes

    nacionales de ordenamiento territorial pero que an se quedan deficientes si se

    buscara con rigurosidad los elementos de un Plan de Ordenamiento Territorial

    incluidos en el concepto presentado14.

    Para llevar a cabo este ensayo fue necesario hacer una revisin de la

    historiografa en la que se trate de forma general parcial nuestro objeto de

    estudio, encontrando que hasta la fecha no hay un estudio sobre la organizacin

    territorial como objeto de estudio principal. La que existe se combina con otras

    temticas referentes al estado salvadoreo, como el libro El Salvador de Silvia

    Dutrnit, que se utilizar recurrentemente como texto de consulta en este trabajo,

    donde intenta hacer un esbozo histrico-geogrfico del estado salvadoreo, desde

    el perodo prehispnico hasta la actualidad; como ejemplo ms sobresaliente. Sin

    embargo estos estudios presentan imprecisiones en las categoras territoriales que

    emplean, cambiando por completo el significado de lo que se quiere dar a conocer

    por no manejar de forma correcta los trminos adecuados.

    Como ejemplo se puede citar el libro Geografa de El Salvador del Ministerio de

    Cultura y Comunicaciones, donde se observa la utilizacin de trminos

    anacrnicos para definir los gobiernos prehispnicos localizados en el actual

    territorio salvadoreo con la llegada de los espaoles. Se utiliza por ejemplo las

    categoras Reino, Comarca Regin, trminos exportados de la organizacin

    territorial espaola que no guarda relacin alguna con estas sociedades15 . Se

    13

    Gabriela Guadalupe Barrios Avelar, Plan Nacional de Ordenamiento Territorial: Una Alternativa de Descentralizacin para El Salvador. Tesis, Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades, Licenciatura en Sociologa. (San Salvador, 2006), pgs. 15 48. 14

    Cfr. Vice ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, (San Salvador: VMVTDU, 2004) y Comisin Nacional de Desarrollo, Acciones Territoriales del Plan de Nacin, (San Salvador: CND, 2000). 15

    Geografa de El Salvador, (San Salvador: Ministerio de Cultura y Comunicaciones, 1986), pg. 21.

  • 8

    utiliza adems de forma anacrnica la denominacin de El Salvador para el

    territorio que en realidad correspondera en la poca a la Alcalda Mayor de San

    Salvador, excluyendo de esa manera a la tambin Alcalda Mayor de Sonsonate,

    que en ese entonces no formaba parte de San Salvador16. Adems se utiliza para

    referirse al Reino de Guatemala de forma indistinta las categoras Capitana

    General Audiencia, generando confusin al lector17.

    En segundo lugar fue necesaria una bsqueda exhaustiva en las fuentes de los

    diferentes perodos buscando las categoras adecuadas y el funcionamiento de

    cada una de ellas. En el perodo colonial se recurri bsicamente a las Relaciones

    Geogrficas escritas a lo largo del siglo XVI, entre ellas se puede contar las

    relaciones de Antonio de Ciudad Real y la Relacin de Diego Garca de Palacio. El

    perodo de gobierno de los Borbones nos arroja fuentes eclesisticas como las

    relaciones de Pedro Cortez y Larraz y relaciones de tipo poltico, como el Estado

    General de la Provincia de San Salvador del Intendente Gutirrez y Ulloa. La

    Constitucin de Cdiz del ao 1812 fue fundamental para comprender los cambios

    que estaban por venir en relacin a los gobiernos regionales y locales.

    El corto perodo de la Repblica Federal se resuelve por medio de la consulta de

    las Constituciones del perodo, tanto la Federal como la del Estado del Salvador,

    ambas del ao 1824, que establecen la base de organizacin en departamentos

    que se desarrollara a lo largo del siglo XIX y que contina en vigencia en nuestros

    das. El perodo restante del siglo XIX puede completarse por medio de la consulta

    del resto de constituciones del estado salvadoreo: 1841, 1864, 1871, 1872, 1880,

    1885 y 1886; continuando en el siglo XX con las constituciones de 1939, 1945,

    1950, 1962 y 1983. Las cinco leyes del ramo municipal sirven para comprender el

    proceso de consolidacin de los gobiernos locales, objeto de profundos cambios

    en la poca, para culminar con el cdigo municipal del ao 1986, que oficializ el

    uso del trmino municipio para la denominacin de los pueblos. Tambin se

    16

    Ibd., pg. 22. 17

    Ibd.

  • 9

    utilizaron como medio de consulta los cinco censos realizados en territorio

    salvadoreo y que se encuentran publicados y disponibles en la actualidad, en los

    aos 1930, 1950, 1962, 1971 y 1992, donde se observan pequeos cambios en la

    configuracin de los municipios y los departamentos.

    Este ensayo se dividir para su mejor comprensin en cinco captulos a saber: en

    el primero de ellos se examinarn las distintas interpretaciones que se han hecho

    desde la historiografa sobre la idea de organizacin territorial que tenan los

    diversos pueblos indgenas que habitaron el actual territorio salvadoreo antes de

    la llegada de los espaoles.

    El segundo captulo se enfocar en describir la organizacin territorial en el

    perodo colonial; se hablar adems de los diversos modelos de organizacin

    establecidos de forma sucesiva a lo largo del perodo, el primero de ellos

    correspondi al implantado por la Dinasta de los Habsburgo, un modelo rplica

    del modelo de organizacin en la Pennsula Ibrica muy complicado de entender

    por los diversos funcionarios con mltiples atribuciones de todo tipo que cada uno

    cuenta, adems de la denominacin territorial conjugada con la divisin

    eclesistica. Diversas instituciones compartan jurisdiccin en el mismo territorio.

    El segundo apartado corresponde al modelo importado por la Casa de los

    Borbones que trae el aporte de las Intendencias como nuevo organismo de

    gobierno.

    El tercero de estos apartados se enfoca en el estudio del breve perodo de las

    Cortes de Cdiz y el modelo de organizacin territorial que se plantearon para la

    nueva Nacin espaola, tratada por primera vez como un conjunto, no como una

    diversidad de pueblos y reinos.

    El tercer captulo se enfocar en el estudio del modelo de organizacin desde el

    perodo de independencia hasta la actualidad; se tocar el convulso perodo del

  • 10

    experimento federal y la posterior conformacin del estado salvadoreo con su

    modelo de organizacin con base en los departamentos como primer apartado de

    este captulo. Tambin se hablar de los gobiernos locales, las municipalidades y

    los municipios que se encuentran vigentes en la actualidad como segundo y ltimo

    apartado.

    El cuarto captulo se enfocar en realizar las conclusiones del estudio,

    resaltndose los cambios y continuidades en este proceso de larga duracin, y las

    repercusiones que esto tiene en la organizacin actual del territorio salvadoreo.

  • 11

    1. La organizacin territorial de los pueblos prehispnicos:

    Este ser, quizs, uno de los perodos ms difciles de reconstruir en la

    organizacin territorial del actual territorio salvadoreo, principalmente porque no

    se conserva fuente alguna del perodo que nos pueda decir a ciencia cierta cmo

    conceban los indgenas el territorio y cmo distribuan sus actividades en l. Las

    nicas referencias de documentos con datacin ms cercana del perodo que nos

    interesa estudiar son las crnicas y relaciones de conquista que los espaoles

    escribieron a su llegada a las Indias, y sobre la que se han construido la gran

    mayora de estudios historiogrficos que existen sobre el perodo prehispnico

    salvadoreo. Esta es pues, una visin desde la perspectiva espaola de la

    organizacin del territorio durante el perodo prehispnico; que si bien cuenta con

    grandes deficiencias, es la nica referencia que se conserva del perodo y ayudar

    a comprender con posterioridad la organizacin territorial establecida en los

    primeros aos del gobierno colonial.

    Para la reconstruccin de la organizacin territorial de este perodo se tomar

    como base a tres autores que hacen una referencia bastante completa de la visin

    que el indgena tena sobre el territorio: el libro El Salvador de la escritora

    mexicana Silvia Dutrnit y el artculo de Paul Amaroli, denominado Linderos y

    Geografa econmica de Cuscatln: provincia pipil del territorio de El Salvador

    junto con el artculo de Meritxell Tous, denominado Caciques y Cabildos:

    Organizacin socio-poltica de los pueblos de indios en la Alcalda Mayor de

    Sonsonate (S. XVI).

    Silvia Dutrnit habla refirindose a la poca prehispnica de la existencia de dos

    tipos de gobierno: los Cacicazgos y los Seoros. Para el caso de los Seoros

    menciona que existen dos: el de Izalcos y Cuscatln, pero en cuanto a los

    Cacicazgos slo menciona que existan muchos. La autora no logra establecer

    exactamente una diferencia entre los dos tipos de administracin, excepto que el

    Seoro se encuentra probablemente en un nivel jerrquico mayor18. Meritxell

    18

    Silvia Dutrnit, El Salvador, (Mxico D.F: Instituto de Investigaciones Luis Mora, 1986), pg. 27.

  • 12

    Tous se centra en su artculo para estudiar uno de estos dos Seoros, el de los

    Izalcos, al cual denomina de la misma manera que Dutrnit. Adems concluye que

    ste constituy uno de los estados ms poderosos del suroeste de

    Mesoamrica19. Este seoro se caracterizaba adems por organizarse en torno

    al Calpulli, el cual define como la unidad gentilicia base y/o una unidad poltico-

    administrativa. Segn su estudio, el Seoro de los Izalcos contaba con una

    extensin territorial de 2,500 km2 y un total de 15 asentamientos principales20.

    Deja adems mencionado que existi otro Seoro, denominado Cuscatln, pero

    del que no hace mencin alguna de su organizacin21. No se sabe con certeza la

    procedencia de las denominaciones Cacicazgo Seoro para la organizacin

    territorial en el perodo prehispnico, pareciera ser un concepto construido

    actualmente con base en la organizacin poltica y los funcionarios de aquellas

    organizaciones del perodo.

    Una diferencia clara con respecto a las autoras arriba mencionadas lo marca Paul

    Amaroli, que toma como base documentos del perodo de conquista para utilizar

    las categoras de referencia a los territorios, especialmente menciona en repetidas

    ocasiones las Cartas de Relacin de Pedro de Alvarado: el autor denomina

    Estados Provincias nativas a estos diversos territorios, formados por una

    cabecera y una serie de comunidades sometidas que generalmente tomaban los

    nombres del cuerpo cvico que gobernara la regin al cual denomina Ciudad

    apegndose de esa manera a las denominaciones que Alvarado utiliza en sus

    cartas. El nico asentamiento que alcanza esa denominacin es Cuscatln,

    sobre la que posteriormente se fundara la Ciudad espaola de San Salvador en

    1524. Junto a esas Provincias se encuentran asentados una serie de

    poblaciones indgenas que se consideraban ajenas a las dos provincias

    19

    Meritxell Tous, Caciques y Cabildos: Organizacin socio-poltica de los pueblos de indios en la Alcalda Mayor de Sonsonate (S. XVI), En Revista de Indias. (Vol. LXIX, No. 247, 2009), pg. 68. Esta denominacin se respalda por ejemplo en documentos como la Carta de Relacin de Diego Garca de Palacio, donde se considera a la Provincia de Izalco como la cosa ms rica y gruesa que Su Majestad tiene en estas partes. Diego Garca de Palacio, Carta de Relacin de Diego Garca de Palacio, 1576. En Pedro de Alvarado et al. Cartas de Relacin y otros documentos. (San Salvador: Direccin de Publicaciones e Impresos, 2000), pg. 40 20

    Ibd. 21

    Ibd., pg. 66.

  • 13

    principales, que denomina Pueblos Chontales, estos se ubicaban en los

    territorios de dominio lenca, al este del ro Lempa; y los pueblos chorts, al norte

    del actual departamento de Chalatenango22. Amaroli basa su artculo en una

    descripcin de la Provincia de Cuscatln, que cuenta con un total de 7,000 km2

    de extensin territorial23 y un total de 49 pueblos bajo su jurisdiccin24. Adems se

    menciona que en el occidente del actual territorio salvadoreo se asentaron los

    pueblos poqomam, con Chalchuapa como su principal asentamiento,

    probablemente su cabecera; lo considera adems un pueblo en constante

    expansin territorial25, pero no define una categora territorial con la cual

    denominar al territorio poqomam.

    El nico mapa existente de la poca es uno construido por Paul Amaroli para

    representar los pueblos tributarios de la Ciudad de San Salvador en el ao 1532,

    22

    Paul Amaroli, Linderos y Geografa econmica de Cuscatln, provincia pipil del territorio de El Salvador, En Mesoamrica. (Antigua Guatemala, Ao 12, Cuaderno 21, junio de 1991), pg. 43 - 44. 23

    Ibd., pg. 51. 24

    Ibd., pg. 53. 25

    Ibd., pg. 51.

    Pueblos Tributarios de la Villa de San Salvador, ao 1532.

    Fuente: Paul Amaroli. Linderos y geografa econmica de Cuscatln, provincia

    pipil del territorio de El Salvador. En Mesoamrica, (Antigua Guatemala, ao 12,

    cuaderno 21, junio de 1991), pg. 49.

  • 14

    que eran bsicamente los mismos que formaban parte del Seoro de Cuscatln.

    En el mapa indica el autor adems la ubicacin de los pueblos chontales, con su

    posible ubicacin exacta con respecto al actual territorio de El Salvador.

    A manera de conclusin, se puede decir que con base en los trminos adoptados

    por los autores y autoras, y ante la falta de trminos ms apegados a la poca que

    estamos estudiando, los pueblos indgenas asentados en territorio del actual

    estado salvadoreo se organizaron principalmente en dos Seoros, con los

    nombres Izalcos y Cuscatln, categora determinada por la existencia de una

    organizacin social mucho ms compleja compuesta por un conjunto de

    poblaciones secundarias y tributarias, sometidas militarmente por un asentamiento

    principal donde se ubicaban las principales autoridades, compuestas por los

    linajes familiares ms importantes. El territorio de asentamiento poqomam, si bien

    no ha sido definido con detalle por los autores, podra considerarse tambin un

    Seoro puesto que se encontraba en un perodo de expansin territorial

    importante como se ha podido leer con anterioridad.

    Por ltimo deben mencionarse los llamados Pueblos Chontales, que eran

    poblaciones con una organizacin social ms sencilla comparada con los

    asentamientos en Cuscatln e Izalcos y por lo tanto sus dominios no se extendan

    ms all de su nico asentamiento. Estos se ubicaron como se ha dicho al norte

    del actual departamento de Chalatenango y al oriente del Ro Lempa, donde las

    poblaciones Lencas y Ulas consiguieron una extensin territorial considerable,

    pero no la suficiente como para alcanzar la complejidad que alcanzaron las

    poblaciones al occidente de dicho ro.

  • 15

    2. Una Nacin dividida: La organizacin territorial en el perodo

    colonial (1525 - 1821)

    a) Las dos Repblicas de la Familia Habsburgo:

    En el perodo de gobierno de la Familia Habsburgo; que arranca desde que se

    iniciara el proceso de conquista de las poblaciones nativas de las Indias, vemos

    como caracterstica principal que el modelo de organizacin territorial vigente en la

    pennsula, con Reinos independientes entre s, cada uno con instituciones propias

    y un nico monarca fue trado y reproducido fielmente en las Indias: Resalta en

    primer lugar el uso de la categora Reino, asemejndose a los diversos reinos que

    haban en la Pennsula durante la unificacin de los Reinos de Castilla y Aragn

    en el siglo XV. Para el caso del actual territorio salvadoreo, ste form parte del

    Capitana General de Guatemala hacia 1650.

    Fuente: Silvia Dutrnit. El Salvador. (Mxico D.F: Instituto de Investigaciones Dr.

    Jos Mara Luis Mora, 1988), pg. 30.

  • 16

    denominado Reino de Guatemala, que abarcaba en su mayor parte a todo el

    istmo centroamericano, junto con el sector suroeste del actual estado mexicano.

    La Capitana General, como generalmente se suele llamar tambin al Reino de

    Guatemala, era un trmino que se utilizaba para denominar al territorio presidido

    por el Capitn General, un funcionario con mltiples atribuciones militares,

    ejecutivas, legislativas, judiciales y fiscales, entre otras (Ver anexo #1, pgina 72).

    Este territorio se encontraba dividido en Corregimientos, presididos por un

    Corregidor y se estableca en espacios con importante concentracin de poblacin

    indgena26 en Alcaldas Mayores27, creadas por las Audiencias como apoyo en la

    administracin territorial a nivel local28.

    Para el caso del actual territorio salvadoreo, se establecieron dos alcaldas

    mayores: la de Sonsonate, con cabecera en la Villa de la Santsima Trinidad de

    Sonsonate, y la de San Salvador, con cabecera en la Ciudad de San Salvador,

    ambas se encontraban sujetas al poder del Gobernador de Guatemala29. Adems

    existan las denominadas alcaldas presididas por alcaldes ordinarios que se

    establecan en las villas y ciudades espaolas sujetas a las alcaldas mayores. En

    territorio salvadoreo se establecieron, adems de la Ciudad de San Salvador que

    ya ostentaba el ttulo de Alcalda Mayor, una en la Ciudad en San Miguel de la

    Frontera y una ms en la Villa en San Vicente de Austria30.

    26

    Corresponda establecer en Sonsonate un Corregimiento por su importante concentracin de poblacin indgena, pero razones de origen econmico y estratgico llevaron a las autoridades a establecer en ella una Alcalda Mayor. Meritxell Tous, Op. Cit., pg. 64. 27

    Xiomara Avendao. San Salvador: de Intendencia a Estado. En http://www.miportal.edu.sv/NR/rdonlyres/3F6F2A11-59DB-4815-A798-A4027517F559/0/declaracion_la_independencia.pdf, consultado en junio de 2010, pg. 1. 28

    Meritxell Tous, Op. Cit., pg. 64. 29

    Ibd., pg. 63. 30

    Pedro Corts y Larraz, Descripcin Geogrfico-Moral de la Dicesis de Guatemala, 1768, (San Salvador: Direccin de Publicaciones e Impresos, 2000), pg. 58.

  • 17

    Estas instituciones gobernaban en ciertos casos los territorios denominados

    Provincias, en un nuevo intento por reproducir la organizacin en la pennsula. El

    Reino de Guatemala se divida en este perodo en trece provincias: Chiapa,

    Soconusco, Suchitepquez, Guatemala, Verapaz, Izalcos, San Salvador, San

    Miguel, Honduras, Choluteca, Nicaragua, Tegucigalpa y Costa Rica segn un

    documento de la poca31. Siendo las principales de todas ellas las de Nicaragua,

    Honduras, Chiapas y Guatemala32. En un caso curioso existan diversos niveles

    de provincias, pudiendo existir provincias dentro de provincias, como es el caso de

    San Salvador, San Miguel y Sonsonate, provincias que se localizaban dentro de la

    Provincia de Guatemala33. Algunos autores, como es el caso de Eugenia Lpez

    las denominan Provincias Internas para distinguir estas provincias de las otras de 31

    Diego Garca de Palacio, Carta de Relacin de Diego Garca de Palacio, 1576. En Pedro de Alvarado et al. Cartas de Relacin y otros documentos, (San Salvador: Direccin de Publicaciones e Impresos, 2000), pgs. 35 36. 32

    Xiomara Avendao, Op. Cit., pg. 1. 33

    Diego Garca de Palacio, Op. Cit., pgs. 35 36.

    Las Alcaldas Mayores establecidas durante el perodo colonial.

    Fuente: Silvia Dutrnit. El Salvador. (Mxico D.F: Instituto de Investigaciones Dr. Jos

    Mara Luis Mora, 1988), pg. 34.

  • 18

    mayor jerarqua; pero no es un trmino que se utilizara en la poca para distinguir

    niveles de provincias34. Incluso se lleg a utilizar la categora provincia para

    denominar a las que en otros documentos se denominan Vicaras, una categora

    de organizacin de la Iglesia en la provincia; encontramos as que la Provincia de

    San Salvador contaba con 5 provincias de este tipo: San Salvador, San Vicente,

    San Miguel, Santa Ana la Grande y Chalatenango35.

    Todos estos funcionarios eran adems dependientes de una institucin

    denominada Audiencia, la mxima institucin de gobierno en el perodo36, y que

    contaba con diversas funciones (Ver anexo #1, pgina 72). La Alcalda Mayor de

    San Salvador y la de Sonsonate se encontraban bajo la jurisdiccin de la

    Audiencia de Guatemala, establecida en 154437 para reemplazar las

    Gobernaciones establecidas de forma provisional en Guatemala y Castilla del Oro

    (Panam) a cargo de los conquistadores Pedro de Alvarado y Pedrarias Dvila

    34

    Mara Eugenia Lpez Velsquez, San Salvador en la anexin centroamericana al Imperio del Septentrin. (San Salvador: Direccin de Publicaciones e Impresos, 2000), pg. 32. 35

    Pedro Corts y Larraz, Op. Cit., pgs. 58 59. 36

    Silvia Dutrnit, Op. Cit., pg. 32 37

    Meritxell Tous, Op. Cit., pg. 64

    Organizacin en provincias de la Alcalda Mayor de San Salvador.

    Fuente: Ministerio de Cultura y Comunicaciones. Geografa de El Salvador. (San

    Salvador: Ministerio de Cultura y Comunicaciones, 1986), pg. 22.

  • 19

    respectivamente. Ambos conquistadores ostentaron los ttulos de Gobernador y

    Capitn General de su respectivo territorio como recompensa por el exitoso

    proceso de conquista que haban encabezado y generaron fuerte inestabilidad en

    el istmo por sus constantes aspiraciones personales de dominio del conjunto del

    territorio stmico, con gran importancia estratgica38. Posteriormente, el uso de la

    Gobernacin continu para aquellos territorios que se encontraban por diversas

    razones alejados de las autoridades centrales, por lo que era necesario establecer

    un gobierno fuerte que mantuviera el orden y respetara a las lejanas autoridades

    coloniales. Estas gobernaciones se establecieron en Soconusco y Costa Rica,

    sujetas ambas a la Audiencia de Guatemala39

    Junto con todo este modelo de organizacin existi desde el principio un modelo

    bsico propuesto por don Francisco Marroqun, primer Obispo de Guatemala,

    sugerido por Fray Bartolom de Las Casas y establecido de forma definitiva por

    las Leyes Nuevas de 1542; que consisti en dividir a la poblacin espaola de la

    poblacin indgena, otorgarles a cada una de ellas sus propias instituciones y

    autonoma, con el objetivo principal de sacar a la poblacin espaola de los

    asentamientos indgenas por los malos tratos de los cuales eran objeto desde que

    los primeros se establecieron iniciados los procesos de conquista. Esta forma de

    organizacin, denominada la Repblica de Espaoles y la Repblica de Indios

    no funcion principalmente por el inevitable mestizaje ocurrido con el contacto de

    espaoles e indgenas en los primeros aos de gobierno colonial, muchos

    espaoles rehusaron salirse de los pueblos indgenas se ubicaron lo ms cerca

    posible de ellos buscando la mano de obra necesaria para sus encomiendas, una

    38

    Pedro de Alvarado habla en su primera Carta de Relacin que los indgenas le han comunicado que cinco jornadas delante de una ciudad muy grande que est veinte jornadas de aqu se acaba la tierra, esperando que este sea el estrecho que tanto ha buscado. Pedro de Alvarado, Primera Carta de Relacin de Pedro de Alvarado. En Pedro de Alvarado et al, Cartas de Relacin y otros documentos, (San Salvador: Direccin de Publicaciones e Impresos, 2000), pgs. 23 24. 39

    Antonio de Ciudad Real, Relacin breve y verdadera de algunas de las muchas cosas que sucedieron al Padre Fray Alonso Ponce en las provincias de Nueva Espaa, siendo Comisario General de aquellas partes, 1586. En Pedro de Alvarado et al, Cartas de Relacin y otros documentos, (San Salvador: Direccin de Publicaciones e Impresos, 2000), pgs. 60 y 92.

  • 20

    de las primeras propuestas de control y organizacin de la poblacin nativa40.

    Tambin se efectuaron en el perodo las llamadas reducciones, que implicaba la

    concentracin de la poblacin indgena en un nico sitio semejante a las ciudades

    espaolas, los denominados pueblos indgenas, con el objetivo principal de

    evangelizar y educar a la poblacin nativa41, pero principalmente se busc

    concentrar la poblacin para utilizarla como mano de obra y como control para el

    pago de tributos, un impuesto exigido a los indgenas varones.

    Tambin se persigui con la medida el establecimiento de una organizacin

    alternativa semejante a la organizacin espaola que acabara con los poderes

    locales de los caciques indgenas42. La fundacin de asentamientos espaoles en

    el perodo respondi a una necesidad militar de construccin de ciudades-

    40

    Ibd., pg. 65. 41

    Francis Gall, El Licenciado Francisco Marroqun y una descripcin de El Salvador, ao de 1532, En Anales de la Sociedad de Geografa e Historia. Tomo 41, No. 2 y 4, Abril-Diciembre de 1968, pg. 201. 42

    Ibd., pgs. 70 71.

    Asentamientos espaoles e indgenas ms importantes, siglo XVI.

    Fuente: Silvia Dutrnit. El Salvador. (Mxico D.F: Instituto de Investigaciones Dr. Jos

    Mara Luis Mora, 1988), pg. 26.

  • 21

    fortaleza con las cuales ofrecer resistencia a aquellos indgenas que se

    rehusaban a aceptar su dominio43. Posteriormente estos asentamientos

    dependiendo de su importancia podan acceder con el beneplcito de la Corona a

    utilizar los ttulos de Villa Ciudad de la misma manera como lo hacan en la

    pennsula.

    La organizacin en encomiendas puede estudiarse con detalle en la llamada

    Relacin Marroqun, un documento escrito por el Licenciado Francisco Marroqun

    en el ao 1532 para indicar el nmero de encomiendas hechas en el territorio de la

    Provincia de Guatemala y la produccin agrcola que cada una tena. Llama la

    atencin el inters de las autoridades por conocer si existe la posibilidad de

    establecer produccin minera en los territorios44, esperando probablemente

    encontrar zonas de produccin tan grandes como las encontradas en Suramrica

    en Nueva Espaa. Las encomiendas eran repartidas entre los espaoles que

    participaron en el proceso de conquista de las poblaciones indgenas del territorio;

    y en la mayora de las veces les eran otorgados a su cuidado un asentamiento a

    cada uno, pero se presentaron casos especiales: Julin de Muela contaba por

    ejemplo con cinco asentamientos como encomienda: Ozcar, Alzuneque,

    Cacalula, Zapotln y Ayovasco45, la reparticin ms numerosa hecha a un

    nico conquistador. Pedro Alonso tena a su cargo un total de cuatro pueblos:

    Istepeque, Ocotecle, Gilobasco y Chupol46. Esto ocurra cuando las

    poblaciones eran muy pequeas y no tenan una produccin importante. Otro caso

    interesante ocurre cuando las poblaciones son muy numerosas para ser

    adjudicadas a un encomendero, este es el caso de Cuscatln, que se encuentra

    43

    Clemente Guido, Texto Comentado: La Carta informativa sobre el descubrimiento de Nicaragua, escrita por Pedrarias Dvila en 1525 al Emperador Carlos V. En Pedrarias Dvila: Furor domini de Len viejo. La sombra de Pedrarias en El Salvador. CD-ROM sin catalogacin ubicado en Casa de las Academias, San Salvador., pg. 3. 44

    Francis Gall, El Licenciado Francisco Marroqun y una descripcin de El Salvador, ao de 1532, Op. Cit., pg. 202. 45

    Ibd., pg. 224. 46

    Ibd., pgs. 226 227.

  • 22

    dividida entre los encomenderos Sancho de Figuera47, Antonio Bermdez48 y

    Pedro Nez de Guzmn49.

    Cabe destacar que paralela a todo este complicado sistema se encontraba

    tambin la divisin territorial establecida por la Iglesia Catlica, que tambin tena

    su idea de organizacin territorial destinada a la mejor administracin de su

    feligresa y controlar la evangelizacin indgena. La organizacin base era el

    Curato, definido por Xiomara Avendao como una serie de asentamientos

    indgenas o mestizos, donde un poblado principal era la cabecera, en ste resida

    el cura. En el curato, las poblaciones menores eran consideradas anexas a la

    cabecera50. El nmero de curatos en territorio salvadoreo no siempre se

    mantuvo homogneo. Segn Jess Delgado, en 1546 haban cuatro curatos (a los

    cuales tambin denomina partidos) incluidas tanto San Salvador como Sonsonate:

    San Salvador, San Miguel, Ahuachapn y Sonsonate51. Hacia 1688 en la Alcalda

    Mayor de San Salvador haba dos vicaras: San Salvador y San Vicente; y seis

    curatos: San Salvador, San Vicente, Suchitoto, Santa Ana, Santiago Nonualco y

    Zacatecoluca52. Hacia 1725 el nmero aument considerablemente hasta

    establecerse treinta y cinco curatos en total, tanto para Sonsonate como San

    Salvador53; hasta que a finales del siglo XVIII se establecieron dos ms para

    completar la configuracin del perodo en treinta y siete curatos54.

    47

    Ibd., pg. 210. 48

    Ibd., pg. 214. 49

    Ibd., pg. 222. 50

    Xiomara Avendao, Op. Cit., pg. 1 51

    Jess Delgado, Sucesos de la historia de El Salvador: Historia de la Iglesia en El Salvador, Tomo I, (San Salvador: Arquidicesis de San Salvador, 1992), pg. 171. 52

    Ibd., pg. 178. 53

    Ibd., pg. 192. 54

    Ibd., pg. 207.

  • 23

    El Curato se subdivida en Parroquias, generalmente una por cada asentamiento

    humano (pueblos indgenas), pero al tratarse de asentamientos ms populosos

    (villas ciudades) poda involucrar varias parroquias.55 Adems se habla de las

    Vicaras, en un nivel jerrquico superior que los curatos, pero sin definirse de

    forma clara la diferencia entre ambas categoras56. Segn Jess Delgado la

    primera referencia a las Vicaras la encuentra en el ao 1688, mencionando que

    existan dos Vicaras en la Alcalda Mayor de San Salvador: la de nombre

    55

    Ibd., pgs. 172 173. 56

    Ibd., pg. 178.

    Vicaras y Curatos establecidos en las Alcaldas Mayores de San Salvador

    y Sonsonate a mediados del siglo XVIII.

    Fuente: Jess Delgado. Sucesos de la Historia de El Salvador: Introduccin a la Historia

    de la Iglesia en El Salvador (1525 - 1821). Tomo I. (San Salvador: Arzobispado de San

    Salvador, 1991), pg. 207.

  • 24

    homnimo y la de San Vicente57. A finales del siglo XVIII ya se haban establecido

    seis vicaras incluyendo las de Sonsonate: San Salvador, Sonsonate, Santa Ana,

    Chalatenango, San Vicente y San Miguel58.

    Paralelo a esta organizacin secular se encontraban los Curatos Doctrina que

    eran los territorios adjudicados a las rdenes religiosas para ejecutar sus

    funciones de evangelizacin, tambin solan llamarse Provincias59. En el actual

    territorio salvadoreo se establecieron las rdenes de los franciscanos, que tenan

    a su cargo 27 comunidades, y los dominicos, que tenan a su cargo 28

    comunidades en total60.

    57

    Ibd. 58

    Ibd., pg. 207. 59

    Ibd., pg. 193. 60

    Ibd.

    Los Curatos-Doctrina establecidos en las Alcaldas Mayores de San

    Salvador y Sonsonate durante el perodo colonial.

    Fuente: Jess Delgado. Sucesos de la Historia de El Salvador: Introduccin a la

    Historia de la Iglesia en El Salvador (1525 - 1821). Tomo I. (San Salvador:

    Arzobispado de San Salvador, 1991), pg. 194.

  • 25

    En jerarqua superior se pueden localizar las Dicesis u Obispados, establecidos

    en Oaxaca, Guatemala61 y Nicaragua62. San Salvador perteneca a la Dicesis de

    Guatemala63, aunque los intentos por establecer un obispado independiente de

    Guatemala aparecieron desde este perodo64.

    61

    Antonio de Ciudad Real, Relacin breve y verdadera de algunas de las muchas cosas que sucedieron al Padre Fray Alonso Ponce en las provincias de Nueva Espaa, siendo Comisario General de aquellas partes, 1586. En Pedro de Alvarado et al, Cartas de Relacin y otros documentos, (San Salvador: Direccin de Publicaciones e Impresos, 2000), pg. 59. 62

    Ibd., pg. 80. 63

    Pedro Corts y Larraz, Op. Cit., pg. 58. 64

    En 1556 el Fraile Pedro de Betanzos realiz el primer intento por establecer una Dicesis en San Salvador independiente de la de Guatemala para ejercer mayor control sobre los clrigos y frailes de la poca, pero al parecer el intento no prosper. Jess Delgado, Op. Cit., pg. 45.

    Obispados establecidos en el Reino de Guatemala en 1772.

    Fuente: Eugenia Lpez. San Salvador en la anexin centroamericana al Imperio del

    Septentrin. (San Salvador: Direccin de Publicaciones e Impresos, 2000), pg. 139.

  • 26

    b) Una centralizacin importada: La organizacin territorial de la Dinasta

    Borbn:

    En el 1700 muri el rey espaol Carlos II sin descendencia, se trataba del ltimo

    de los monarcas de la Dinasta de los Habsburgo. Espaa estaba necesitada de

    un nuevo soberano y muchos se disputaron los derechos sobre la Corona.

    Finalmente, tras una lucha de catorce aos se impondra la autoridad de Felipe de

    Anjou, que apoyado por Francia personificado en su to el monarca Luis XIV

    consigue coronarse con el nombre de Felipe V, inaugurando as el reinado de una

    nueva dinasta de gobernantes: Los Borbones.

    Esta generacin de monarcas provenientes de Francia se formaron en una

    sociedad con una tradicin de gobierno profundamente centralista que no era

    compatible con los mltiples funcionarios y diversos modelos de organizacin

    territorial en Provincias, alcaldas mayores, corregimientos entre otros, que

    respondieron a las necesidades de crear instituciones especializadas para casos

    particulares de administracin del poder tanto de la Corona como de la Iglesia en

    la sociedad colonial. Este modelo descrito en el captulo anterior haba generado

    fuertes problemas al recin instalado monarca junto con sus nuevos funcionarios,

    que formados bajo una fuerte tradicin centralista del poder y administracin del

    territorio simplemente no vean que sus decisiones se acataran en la forma como

    se haban planteado desde un principio.

    Adems, producto de las constantes guerras en las que los Habsburgo se

    involucraron en un intento desesperado por preservar su preponderancia en el

    mundo, junto con la recin finalizada Guerra de Sucesin de la Corona Espaola

    en la que participaron prcticamente todas las potencias del continente europeo y

    la psima administracin econmica de sus antecesores, se poda concluir que la

    situacin general de la monarqua en el cambio de dinasta era psima,

    principalmente por la bancarrota econmica. La principal fuente de ingresos para

    la Corona, los tributos provenientes de las Indias no eran administrados ni

    canalizados a las autoridades como deba ser por los altos niveles de corrupcin

  • 27

    en los funcionarios, que seguan respondiendo a los intereses de las lites locales

    que ostentaban el poder.

    Si bien este proceso de reforma del que se ha resaltado su necesidad hasta este

    momento se inici desde el momento en que el primero de los Borbones se instal

    oficialmente en el poder en 1714; el momento culminante del proceso lleg con la

    redaccin y publicacin de las llamadas Reformas Borbnicas impulsadas por el

    monarca espaol Carlos III. Estas reformas pretendieron reorganizar la

    administracin desde el mbito fiscal, militar, comercial y poltico principalmente.

    Para efectos de este ensayo y para comprender el proceso de reorganizacin del

    territorio que empezara a implantarse producto de estas reformas, y que tanto

    impacto llegara a tener en el posterior desarrollo de la vida independiente se

    tomar en cuenta las reformas de tipo poltico de este proceso, es decir el Sistema

    de Intendencias.

    Reino de Guatemala (1780 1821).

    Fuente: Silvia Dutrnit. El Salvador. (Mxico D.F: Instituto de Investigaciones Dr. Jos Mara

    Luis Mora, 1988), pg. 52.

  • 28

    La Intendencia se concibi como una institucin autnoma creada producto de la

    Ordenanza de Intendentes de la Nueva Espaa en 178665 con funciones

    ejecutivas, fiscales, militares entre otras (ver anexo #1, pgina 73) cuyo objetivo

    principal era acabar con los poderes locales heredados del perodo de los

    Habsburgo junto con todas sus instituciones, reemplazndolos con nuevas

    instituciones y funcionarios leales a los nuevos monarcas. En algunas ocasiones,

    como fue el caso de San Salvador, la intendencia involucr las funciones de

    corregimiento66, dadas a aquellos territorios con considerable poblacin indgena.

    Esto los habilitaba para cobrar tributos, una funcin que antes desempeaban los

    alcaldes mayores, a los cuales reemplazaron. Estas intendencias ejercan

    jurisdiccin sobre los territorios que reciban el nombre de Provincias, una

    herencia del anterior perodo. Para su administracin interna las Intendencias se

    dividan en Subdelegaciones, instituciones encargadas de la administracin de los

    Partidos67, que se formaron tomando como base la tradicional divisin eclesistica

    del anterior perodo68.

    Para el caso del Reino de Guatemala se formaron en total cuatro Intendencias:

    San Salvador en 1785, Chiapas, Honduras y Nicaragua en 178669. Guatemala se

    mantuvo como Provincia gobernada directamente por las autoridades del Reino;

    Soconusco desapareci para unirse a la Intendencia de Chiapas y Costa Rica se

    uni a la de Nicaragua como un gobierno poltico militar debido a su distancia con

    las autoridades en Ciudad de Guatemala70. Por lo general las Intendencias se

    formaban de la unin de varias alcaldas mayores, pero por razones fiscales y por

    su importante densidad poblacional, la Alcalda Mayor de San Salvador se erigi

    en solitario como Intendencia71. Segn un plan creado en 1788 la provincia de San

    65

    Xiomara Avendao, Op. Cit., pg. 1. 66

    Antonio Gutirrez y Ulloa, Estado General de la Provincia de San Salvador. Reino de Guatemala, 1808, 2ed. (San Salvador: Ministerio de Educacin, 1962), pg. 3. 67

    Ibd., pg. 10. 68

    Xiomara Avendao, Op. Cit., pg. 1. 69

    Ibd. 70

    Mara Eugenia Lpez, San Salvador en la anexin centroamericana al Imperio del Septentrin, (San Salvador: Direccin de Publicaciones e Impresos, 2000), pg. 28. 71

    Xiomara Avendao, Op. Cit., pg. 6.

  • 29

    Miguel aspiraba a convertirse en Intendencia siendo una alcalda, esto se plante

    debido a las dificultades de comunicacin entre San Salvador y San Miguel por

    contar como frontera natural con el ro Lempa, lo cual haca viable el

    establecimiento de un gobierno de forma independiente de San Salvador

    aumentando as la eficiencia; pero al parecer el plan no prosper y sta se

    mantuvo como Subdelegacin de la Intendencia de San Salvador72.

    San Salvador se dividi para su administracin interna en quince Partidos73

    gobernados por quince subdelegaciones. Los partidos tomaban el nombre de las

    respectivas poblaciones cabecera y los funcionarios a cargo de las poblaciones

    cabecera eran los que asuman las funciones de subdelegacin en los partidos.

    Los quince partidos formados en San Salvador eran los siguientes: San Salvador,

    Olocuilta, San Vicente, Zacatecoluca, Sensuntepeque, Opico, Tejutla,

    Chalatenango, Santa Ana, Metapn, Cojutepeque, San Miguel, Usulutn, Gotera y

    72

    Ibd., pg. 1. 73

    Eugenia Lpez, Op. Cit., pg. 32.

    Organizacin en Provincias de la Intendencia de San Salvador, siglo XVIII.

    Fuente: Silvia Dutrnit. El Salvador. (Mxico D.F: Instituto de Investigaciones Dr. Jos

    Mara Luis Mora, 1988), pg. 56.

  • 30

    San Alejo74. Hacia 1808 el Intendente Antonio Gutirrez y Ulloa establece que

    junto a los partidos la Intendencia se divida a su vez en cuatro Provincias: Santa

    Ana, San Salvador, San Vicente y San Miguel; una continuidad con el perodo

    anterior al establecer diferentes niveles jerrquicos de provincias75.

    A nivel local se conservaron las mismas instituciones del perodo anterior. Los

    ayuntamientos de espaoles y los cabildos indgenas continuaron formando parte

    de la administracin de la Familia Borbn. Cada uno de estos asentamientos

    asuman al igual que con los Habsburgo los ttulos de pueblo para referirse a los

    asentamientos indgenas; de villas y ciudades para el caso de los

    asentamientos de espaoles, pudiendo ascender en su titulacin debido a favores

    prestados para la Corona por aumento de poblacin espaola en el

    asentamiento, como el caso de Santa Ana76. De forma paralela y producto del

    proceso de mestizaje heredado del perodo anterior junto con la lucha constante

    de estos grupos por acceder a las tierras que garantizaran su subsistencia se

    fueron formando en el mbito local una serie de categorizaciones territoriales, que

    si bien no se reconoca su existencia formalmente, aparecieron para efectos de

    identificacin del territorio y la tenencia de la tierra en las relaciones de los

    Intendentes, como en el caso del Intendente Gutirrez y Ulloa; que nos habla que

    en San Salvador, junto con los pueblos, villas y ciudades, existan las aldeas,

    reducciones de mulatos, haciendas, ranchos, valles, entre otros77.

    La divisin eclesistica conserv las mismas denominaciones. San Salvador

    segua dependiente del Obispado de Guatemala, la Intendencia de San Salvador

    se divida en Vicaras y Curatos, sin la posibilidad de poder precisar cuntas

    vicaras y curatos existan por las diversas cantidades que las fuentes nos

    presentan: Jess Delgado nos habla que a finales del siglo XVIII existan un total

    74

    Xiomara Avendao, Op. Cit., pg. 11. 75

    Antonio Gutirrez y Ulloa, Op. Cit., pg. 13. 76

    Edwin Alfaro, La Creacin de municipios en El Salvador, pg. 9. 77

    Ibd., pg. 3.

  • 31

    de seis vicaras y treinta y siete curatos incluyendo a Sonsonate78. Antonio

    Gutirrez y Ulloa slo presenta dos vicaras: San Salvador y San Vicente y

    veintids curatos sin incluir a Sonsonate79 mientras que Pedro Corts y Larraz

    habla de seis provincias que equivaldran a las vicaras al igual que el perodo

    anterior: Sonsonate, San Salvador, San Vicente, San Miguel, Santa Ana y

    Chalatenango y un total de treinta y cinco curatos repartidos de la siguiente

    manera: nueve para Sonsonate y veintisis para San Salvador80.

    Xiomara Avendao habla de cuatro vicaras en San Salvador, Santa Ana, San

    Vicente y San Miguel con treinta y un curatos en total, sin tomar en cuenta a

    Sonsonate81 mientras que Eugenia Lpez habla de 40 curatos slo en la

    Intendencia de San Salvador82. El nico cambio trascendental ocurrido en el

    perodo en cuestin es que, producto de un intento de simplificacin de la

    organizacin territorial se realiz una fusin entre la divisin administrativa de la

    Corona con la divisin eclesistica, esto origin que las intendencias recin

    creadas asumiran las labores de Vice patronato, es decir, tenan la facultad de

    nombrar oficiales menores de la burocracia en la Iglesia, reemplazando a los

    Virreyes y Capitanes Generales a los que corresponda esta funcin anteriormente

    (ver anexo #1, pgina 73). Esto implicaba que cada intendencia tena derecho de

    poseer por ley un obispado83.

    Bajo esta circunstancia, puesto que San Salvador fue erigida en Intendencia le

    corresponda establecer un obispado propio, una idea que ya haba sido

    recomendada por el Arzobispo Corts y Larraz y solicitada por el diputado en

    Cortes Jos Ignacio vila en 181284, pero la negativa del Vaticano y

    especialmente de Guatemala a establecerlo hizo que la ordenanza de Intendentes

    78

    Jess Delgado, Op. Cit., pg. 207. 79

    Antonio Gutirrez y Ulloa, Op. Cit., pgs. 14 y 56-57. 80

    Pedro Corts y Larraz, Op. Cit., pgs. 58 59. 81

    Xiomara Avendao, Op. Cit., pg. 5. 82

    Eugenia Lpez, Op. Cit., pg. 32. 83

    Xiomara Avendao, Op. Cit., pg. 7. 84

    Ibd., pg. 9.

  • 32

    para el caso de San Salvador no se aplicara a cabalidad85. Las principales razones

    de la negativa tenan que ver con la recaudacin de diezmos. San Salvador era la

    fuente ms importante de recaudacin de diezmos dentro del Obispado de

    Guatemala y no estaban dispuestos a permitir que su rica provincia se

    desprendiera para establecer su propio obispado.

    c) Las Cortes de Cdiz: Hacia la unificacin territorial de la Nacin.

    1808 fue un ao clave que marc un antes y un despus en relacin a las Indias

    con respecto a la pennsula. El monarca estaba cautivo y la corona estaba

    usurpada por un gobernante trado desde Francia. Tanto las Indias como los

    reinos de la Pennsula empezaron a debatir sobre la legitimidad de la sucesin

    forzada de Fernando VII hacia Jos Bonaparte y muchos abogaban por devolver a

    los pueblos la soberana puesto que su soberano estaba cautivo por las tropas

    invasoras. Por ello se formaron tanto en Espaa como en las Indias diversas

    Juntas de Gobierno que reasumiran la soberana mientras Fernando VII no

    pudiera asumir sus labores como tal. Es en este clima cuando, para garantizar la

    unidad del Imperio, los Reinos de la pennsula convocaron a los Reinos en las

    Indias para formar parte de las Cortes que llevaban el mandato de redactar una

    Constitucin que reglamentara el gobierno de la Nacin ante la ausencia del

    monarca. Tanto los antiguos reinos, sus instituciones, como la distincin entre

    territorios de ultramar con los de la pennsula desaparecieron, todos pasaban a

    formar parte de la nueva Nacin espaola. Finalmente se haba logrado unificar el

    imperio, aunque no por mucho tiempo.

    La Constitucin de Cdiz entrada en vigencia en 1812 trajo como novedad en

    cuanto la organizacin del territorio un nuevo intento por unificar las instituciones

    de gobierno y abolir las distinciones tnicas sobre las que se basaba la creacin

    de asentamientos a nivel local. La Diputacin Provincial se concibi para ser el

    85

    Ibd., pg. 7.

  • 33

    gobierno de cada provincia86 componente de la Nacin espaola. Se pretenda

    una vez ms que este sistema de gobierno reemplazara a las instituciones de

    gobierno anteriormente usadas, asumiendo cada Diputacin las funciones

    gubernativas, hacendatarias, militares y eclesisticas que anteriormente

    correspondan a la Intendencia87. En el Reino de Guatemala se establecieron dos

    Diputaciones Provinciales: la de Guatemala, establecida en septiembre de 1813

    en la que se incorporaron las intendencias de Chiapas, Honduras y San Salvador

    y la de Nicaragua, establecida en noviembre de 1813 incorporndose a ella la

    Intendencia de Nicaragua y la Gobernacin de Costa Rica88.

    A nivel local se establecieron los Ayuntamientos, una estandarizacin de la

    categora a nivel local para eliminar la diferenciacin tnica de las instituciones en

    pueblos, villas y ciudades herencia del perodo anterior, e involucraba todo lo

    concerniente al gobierno local de los pueblos, forma en que se empez a

    denominar a cualquier asentamiento humano en ambos hemisferios89 exigiendo

    que en cada uno de ellos hubiera como mnimo un total de 1000 habitantes para

    poderlos establecer90. De esta manera se pretenda adems abolir la anterior

    titulacin honorfica de villas ciudades para los pueblos; a pesar de ello el uso de

    dichas denominaciones para referirse a las poblaciones se mantuvo, y podemos

    observarla an en la actualidad en el uso cotidiano de nuestros municipios.

    Aparecieron por primera vez las categoras territoriales utilizadas para los

    procesos electorales, que respondieron ante la desaparicin de los sbditos de la

    Corona para convertirse en ciudadanos con derechos polticos, entre ellos la

    capacidad de elegir a sus representantes en Cortes y sus funcionarios a nivel local

    en votaciones indirectas. Las diferentes denominaciones resultaron de una fusin

    entre la divisin eclesistica y la divisin administrativa de los perodos anteriores:

    86

    Constitucin de Cdiz de 1812. En www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/024387547132507754491/p000001.htm.I_1_, 2010, art. 325. 87

    Xiomara Avendao, Op. Cit., pg. 11. 88

    Ibd., pg. 10. 89

    Constitucin de Cdiz, art. 309. 90

    Constitucin de Cdiz, art. 310.

  • 34

    se ordenaba as el establecimiento de Juntas para las parroquias, partidos y

    provincias91.

    Si bien las denominaciones siguen siendo las mismas que en el perodo anterior,

    el principal avance consisti en simplificar la organizacin territorial para

    establecer un nico modelo que se respet en todo el territorio espaol, que

    responda tanto a intereses de la Nacin espaola y sus funcionarios como al

    Clero secular. Este hecho jams haba sido logrado en las etapas anteriores,

    donde se ha podido observar que los intereses de la Corona y los de la Iglesia

    como evangelizadora de la poblacin y sus respectivos modelos de organizacin

    territorial convivieron compartiendo jurisdiccin y funciones estableciendo incluso

    tratamientos especiales para cada una de las etnias habitantes del territorio.

    3. Poder nacional contra poder local: El debate por la soberana de los

    estados.

    a) Monarqua versus Republicanismo? La primera fragmentacin de

    Centroamrica.

    Luego de este recorrido en que se ha visto una enorme cantidad de instituciones y

    categoras para la denominacin del territorio, el antiguo Reino de Guatemala

    conseguira su independencia de forma muy sencilla y sin derramamientos de

    sangre cuando la Ciudad de Guatemala proclam la independencia un 15 de

    septiembre de 1821 forzada en cierta medida por el contexto poltico en que viva,

    cuando la mayor parte de las antiguas colonias espaolas en el norte y sur del

    continente americano se haban separado; y la posibilidad de una independencia

    forzada por parte de ellas contra las provincias centroamericanas era latente.

    Previo a este hecho la antigua provincia de Chiapas haba declarado su

    independencia con respecto a Guatemala para unirse al Plan de Iguala mexicano

    el 3 de septiembre del mismo ao. El antiguo Reino de Guatemala empezara as

    un perodo de separacin del cual ya no se recuperara. Sin un plan claro ni una

    91

    Constitucin de Cdiz, arts. 34 103.

  • 35

    idea precisa de gobierno que queran establecer, las instituciones de

    administracin del territorio se mantuvieron con las mismas funciones otorgadas

    durante la colonia: las Diputaciones Provinciales aumentaron en nmero,

    establecindose una en cada una de las anteriores provincias. San Salvador

    establecera la suya el 21 de noviembre de 1821, luego, en oposicin a la Junta

    Central guatemalteca se constituy en una Junta Gubernativa presidida por el cura

    Jos Matas Delgado en enero de 182292, as se constituira en el principal bastin

    de oposicin hacia la anexin a Mxico, que era el proyecto que mayor apoyo

    contaba entre las antiguas provincias.

    El proyecto de anexin a Mxico era visto por las anteriores provincias como la

    oportunidad perfecta para acabar con el centralismo ejercido por las lites

    92

    Xiomara Avendao, Op. Cit., pg. 11.

    Las Provincias del Reino de Guatemala definen sus posiciones respecto a la

    posible unin a Mxico, ao 1822.

    Fuente: Eugenia Lpez. San Salvador en la anexin centroamericana al Imperio del Septentrin.

    (San Salvador: Direccin de Publicaciones e Impresos, 2000), pg. 140

  • 36

    guatemaltecas a las que tenan profunda desconfianza; tambin se manejaba

    como una oportunidad de supervivencia puesto que no tenan la fuerza econmica

    suficiente para construir un estado independiente93, en ese caso la unin a Mxico

    era la ms viable por su cercana y porque tradicionalmente era el antiguo

    Virreinato de la Nueva Espaa el que ayudaba con 100,000 pesos anuales a

    Guatemala para saldar los nmeros rojos en sus finanzas durante los ltimos aos

    del perodo colonial94. Adems, el proyecto de anexin a Mxico era visto como el

    momento para acabar con el sentimiento de orfandad en que se sentan las

    provincias, un vaco de poder, aadindose incluso un temor al sistema

    republicano de gobierno, que era completamente ajeno a su tradicin monrquica

    durante siglos con Espaa95.

    Por su parte, las lites guatemaltecas apoyaron la anexin a Mxico porque,

    adems que tradicionalmente era lo que ms se adaptaba a sus intereses, el

    Imperio Mexicano era el garante para su tradicional posicin hegemnica en la

    regin, amenazada por las decisiones unilaterales de las juntas de gobierno de las

    provincias en proclamar su independencia tanto de Espaa como de Guatemala y

    su anexin separada a Mxico96.

    En enero de 1822 se daba por concluido el proceso de anexin a Mxico, ahora

    las antiguas provincias del Reino de Guatemala pasaban a ser denominadas

    comnmente como las Provincias Orientales del Imperio mexicano. San Salvador

    continuara negndose a aceptar la anexin al Imperio en busca del

    establecimiento de un sistema republicano. Esto desatara un breve conflicto

    militar con Guatemala, que se sald con la anexin forzada de San Salvador al

    93

    Eugenia Lpez, Op. Cit., pg. 78. 94

    Las causas locales y generales, En Carlos Melndez (Comp.), Textos Fundamentales de la Independencia centroamericana, (San Jos: EDUCA, 1971), pg. 91. 95

    Eugenia Lpez, Op. Cit., pg. 81. 96

    Chiapas ya haba proclamado su anexin el 3 de septiembre de 1821, das antes de la proclamacin de independencia en Ciudad de Guatemala. Posteriormente Quezaltenango, Comayagua y Len se apresuraron a seguir los pasos de Chiapas y unirse a Mxico. San Salvador se mantuvo como la nica provincia leal a Ciudad de Guatemala, junto con Tegucigalpa, Masaya y Granada. Costa Rica adopt una posicin de neutralidad en el proceso mediante el Pacto de la Concordia, donde sin embargo dejaba abierta la posibilidad de unirse a Mxico. Eugenia Lpez, Op. Cit., pgs. 71 82.

  • 37

    Imperio en enero de 1823, luego de recibir las tropas guatemaltecas un refuerzo

    de parte de Mxico por medio del General Vicente Filsola, que se constituira en

    el nuevo hombre fuerte en Centroamrica. Antes de esta anexin la misma

    provincia de San Salvador termin fragmentndose por diferencias de opinin

    entre los principales cabildos espaoles en la provincia: San Salvador recibira el

    apoyo de San Vicente en su lucha contra el imperio mientras que San Miguel y

    Santa Ana pactaron por separado su anexin al Imperio97.

    Pero esta anexin no durara mucho, ese mismo ao el gobierno de Iturbide

    empezara a desmoronarse progresivamente hasta que en el mes de mayo el

    Congreso Mexicano proclamara nula la coronacin de Agustn de Iturbide y nulos

    los efectos del Plan de Iguala. En Centroamrica fue necesario convocar

    elecciones para un Congreso centroamericano, que se instalara en junio de 1823

    y que proclamara la independencia de las provincias centroamericanas, tanto de

    Espaa, de Mxico y de cualquier otra potencia98.

    En los acalorados debates dentro del Congreso haba desaparecido ya la idea del

    establecimiento de una monarqua, el fracaso del intento en Mxico bast para

    desterrar ese modelo dentro de los debates, ahora el verdadero punto de discordia

    sera el grado de autonoma a otorgarle a las antiguas provincias. El

    establecimiento de un rgimen centralista en Ciudad de Guatemala como

    continuacin del perodo colonial el desarrollo de un modelo federal donde cada

    antigua provincia gozara de autonoma con respecto al gobierno federal99. Al final

    esta ltima se impondra ante el resurgimiento del temor en las provincias de que

    Guatemala volvera a gozar de poder absoluto sobre sus asuntos internos de

    llegar a establecerse un gobierno centralista.

    97

    Ibd., pg. 101. 98

    Sajid Herrera, Op. Cit., pg. 9. 99

    Ibd., pgs. 8 9.

  • 38

    b) Centralismo versus federalismo: El surgimiento forzado de los

    actuales estados centroamericanos:

    La nueva Constitucin Federal sancionada en el ao 1824 introduce una nueva

    categora dentro de la organizacin territorial centroamericana: el Estado, que

    segn Cayetano Nez se define como una poblacin determinada que habita

    permanentemente un territorio delimitado y est sujeta a un conjunto de normas e

    instituciones concretas100. De esta definicin se destacan tres elementos sin los

    cuales no puede existir un estado: el pueblo, el territorio y el poder. Estos estados

    pueden constituirse de diversas formas en cuanto a la organizacin de su

    territorio: pueden constituirse en Estados Unitarios, con una centralizacin del

    poder fuerte101 en Estados Federales, originado en la organizacin de los

    actuales Estados Unidos de Amrica, que puede constituirse de dos maneras: un

    proceso de transformacin de un Estado unitario por mutuo acuerdo entre

    Estados soberanos interesados en formar una entidad superior102. Estos modelos

    estaban dentro del debate, como ya se dijo dentro del Congreso centroamericano,

    imponindose el modelo federal de gobierno, definido como tal en el acta de

    independencia centroamericana del Imperio mexicano del ao 1823103. Vale la

    pena recalcar que la idea de una Repblica Federal en Centroamrica fue

    aceptada y pudo desarrollarse como contraposicin al denominado capitalismo

    ejercido por Ciudad de Guatemala, es decir, por el fuerte poder poltico y

    econmico que dicha ciudad ejerca sobre el resto del istmo desde el perodo

    colonial104.

    La constitucin federal de 1824 establece un gobierno de tipo federal en

    Centroamrica; que se organiza territorialmente haciendo referencia a cinco

    estados a saber: Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y el

    100

    Cayetano Nez Rivero (coord.), El estado y la constitucin salvadorea. (San Salvador: Proyecto para el fortalecimiento de la Justicia y la Cultura Constitucional en la Repblica de El Salvador. Unin Europea Corte Suprema de Justicia, 2000), pg. 3. 101

    Ibd., pg. 37. 102

    Ibd., pg. 43. 103

    Carlos Melndez. Op. Cit., pg. 422. 104

    Sajid Herrera. Op. Cit., pg. 14.

  • 39

    Salvador105, dejando abierta la posibilidad que Chiapas regrese para unirse a la

    nueva repblica106, cada estado contara con libertad e independencia en sus

    asuntos internos107. Los lmites de dichos estados an no estaban definidos

    claramente, la constitucin dice al respecto que una ley constitucional definira los

    lmites de cada estado108. En cuanto al gobierno se definen en total 4 poderes:

    Legislativo, que residira en una Asamblea entre 11 y 21 miembros109, un Consejo

    Representativo que ejercera las funciones del Senado dentro del estado110, un

    Poder Ejecutivo, que residira en un Jefe de Estado111 y el Judicial, en una Corte

    Superior por cada estado112.

    Los nuevos estados se constituiran con base en las antiguas Intendencias y

    ocuparan su misma extensin territorial en la mayora de las ocasiones. Para el

    caso del estado salvadoreo se observa un aumento de su extensin territorial:

    como Intendencia, San Salvador nicamente contaba con las provincias de Santa

    Ana, San Salvador, San Vicente y San Miguel, pero en 1823 se llev a cabo la

    105 El nombre oficial del pas durante la segunda mitad del siglo XIX y los primeros quince aos del siglo XX fue el de Repblica del Salvador. Fuera del mbito oficial, cuando se haca referencia al pas en algn discurso alguna carta, el nombre Salvador iba siempre acompaado del determinante el, escrito en minscula, y que se contraa con otra palabra dependiendo de lo que las reglas de ortografa dicten al respecto. As encontramos al pas referido de diversas maneras conforme al contexto en la oracin: al Salvador, del Salvador simplemente el Salvador. Puede observarse la utilizacin de los nombres revisando los siguientes artculos: Nacionalidad: Paso dado por el Salvador, paso prximo a darse por Guatemala. En Gaceta del Salvador. Tomo 1, No. 2, 28 de marzo de 1847, pg. 6. Discurso del Excelentsimo Seor Presidente Provisorio de la Repblica del Salvador, Licenciado don Francisco Dueas en el acto de tomar posesin de la Presidencia Suprema constitucional el primer da de febrero del ao de 1865. En El Constitucional. Tomo 1, No. 69, 2 de febrero de 1865, pg. 1. Documentos Oficiales: Telegramas. En Diario Oficial. Tomo 29, No. 222, 2 de octubre de 1890, pgs. 317 318. Los ejemplos citados ilustran en forma general los usos del nombre oficial, pero era conveniente realizar un estudio ms profundo sobre el uso del nombre. Dentro del Diario Oficial existen referencias en artculos anteriores donde el nombre se utiliza con el determinante el escrito en maysculas, pero el cambio de nombre de Repblica del Salvador a Repblica de El Salvador que se lee en la parte superior de la primera pgina del peridico ocurrira hasta en la edicin del 7 de octubre de 1890; y esta costumbre se oficializara hasta en 1915. 106

    Constitucin de la Repblica Federal de Centroamrica. En Mara y Freddy Leistenschneider (Comps.), Perodos Presidenciales y Constituciones Federales y Polticas de El Salvador, (San Salvador: Direccin de Publicaciones, 1979), artculo 6. 107

    Ibd., art. 10. 108

    Ibd., art. 7. 109

    Ibid., art. 177. 110

    Ibid., art. 179. 111

    Ibid., art. 181. 112

    Ibid., art. 189.

  • 40

    incorporacin de la provincia de Sonsonate bajo circunstancias desconocidas113,

    pero que seguramente fueron motivadas por la importancia estratgica que tena

    el Puerto de Acajutla, perteneciente a dicha provincia. La incorporacin de

    Sonsonate al estado salvadoreo fue reconocida oficialmente en junio de 1824114

    y aparece como parte integrante del territorio bajo jurisdiccin del estado

    salvadoreo en el artculo 4 de la constitucin salvadorea de 1824115.

    Pero el modelo no funcionara durante mucho tiempo, la constitucin haba sido

    diseada para primar sobre todas las cosas los intereses de los estados sobre los

    113

    Sajid Herrera, Op. Cit., pg. 12. 114

    Xiomara Avendao, Op. Cit., pg. 10. 115

    Constitucin del estado del Salvador, 1824. En Freddy y Mara Leistehschneider, Perodos Presidenciales y Constituciones federales y polticas de El Salvador., pg. 145.

    La Repblica Federal de Centroamrica (1832 - 1839)

    Fuente: Silvia Dutrnit. El Salvador. (Mxico D.F: Instituto de Investigaciones Dr.

    Jos Mara Luis Mora, 1988), pg. 88.

  • 41

    intereses de la nacin, lo que provoc un ejecutivo dbil y un legislativo con

    sendos poderes puesto que era el representante de los pueblos de

    Centroamrica, de los estados recin creados. El estado salvadoreo se

    convertira en este perodo en el principal foco de conflictos frente al centralismo

    guatemalteco, conflictos que se manifestaron en un primer momento en su

    constitucin: El artculo 3 de la constitucin del estado salvadoreo de 1824 define

    a dicho estado como libre, soberano e independiente en su interior administracin

    y gobierno, algo que contradice el hecho que segn la constitucin federal

    nicamente la nacin y el pueblo centroamericano son los soberanos116. Otro

    punto de conflicto tuvo carcter religioso: ante una nueva negativa de Guatemala a

    aceptar la creacin de un obispado en San Salvador el congreso constituyente

    salvadoreo tom cartas en el asunto y ratificaron la creacin del obispado

    salvadoreo en 1824, ordenada antes por la Junta de Gobierno establecida en

    1822117. La asamblea aseguraba que actuaba apegada a las facultades que

    correspondan a cada estado, una suma ms del eterno conflicto por la soberana

    existente entre el gobierno federal y los estados118.

    El estado del Salvador fue invadido por tropas federales en los aos 1827, 1832 y

    1834, en la ltima de ellas se tom la decisin por parte del gobierno federal (en

    ese entonces presidido por Francisco Morazn) de establecer en dicho estado el

    Distrito Federal119, un territorio con categora especial destinado nicamente para

    el asiento de las autoridades federales, lo que implicaba alterar la integridad del

    territorio del estado y el inicio de un nuevo conflicto con las autoridades del estado

    por la soberana120. Otros focos de conflicto representaron la negativa en ciertas

    116

    Sajid Herrera, Op. Cit., pg. 11. 117

    Ibd., pg. 12. 118

    Xiomara Avendao, Op. Cit., pg. 11. 119

    La Constitucin Federal de 1824 estableci la creacin de una Ciudad que se construira para uso exclusivo de asentamiento de las autoridades federales y en la que ejerceran una jurisdiccin especial; pero que se levantara cuando las circunstancias de la nacin lo permitan. En 1834 se establecera definitivamente en la ya existente ciudad de San Salvador. Constitucin de la Repblica Federal de Centroamrica, artculo 65. 120

    Xiomara Avendao, Centroamrica entre lo antiguo y lo moderno: institucionalidad, ciudadana y representacin poltica, 1810 1838, (Castelln de la Plana: Publicaciones de la Universidad Jaime I, 2009), pg. 82.

  • 42

    ocasiones de los estados para pagar sus cuotas al gobierno federal que servan

    para su manutencin, los conflictos sobre el acatamiento de las decisiones del

    Congreso cuando los estados no enviaban a sus representantes como medida de

    protesta por los pocos incentivos recibidos por la falta de fondos y la ya

    mencionada debilidad del gobierno central llevaron al fracaso del modelo de

    gobierno federal: a partir de 1838 cada uno de los gobiernos estatales empezaron

    a emitir sus decretos de separacin del pacto de 1824, dando origen a los cinco

    estados que actualmente conocemos: Guatemala, El Salvador, Honduras,

    Nicaragua y Costa Rica121.

    4. La nacin sobre los intereses locales: hacia la consolidacin del

    actual modelo de organizacin territorial salvadoreo.

    a) El estado salvadoreo frente al poder regional Los Departamentos:

    El actual estado salvadoreo tiene como origen inmediato la Intendencia de San

    Salvador, fundada en 1786 abarcando las alcaldas de Santa Ana la Grande, San

    Salvador, San Vicente y San Miguel organizadas en 15 partidos. En 1823 se

    efectuara una expansin territorial importante hacia el occidente, cuando las

    tropas de San Salvador tomaran y anexaran de forma an desconocida el

    territorio de la antigua Alcalda Mayor de Sonsonate, con el reconocimiento oficial

    de la Asamblea Constituyente del estado del Salvador en junio de 1824122,

    probablemente la importancia estratgica del Puerto de Acajutla fue una de las

    detonantes de dicha accin123. As observamos que en la transicin hacia la

    formacin del estado salvadoreo en 1824 este haba aumentado su extensin

    territorial con respecto al perodo colonial.

    El estado salvadoreo cont dentro de la coyuntura de formacin de una

    Repblica Federal con la ventaja de formar su propia constitucin en la que se

    121

    Ibd. 122

    En el artculo 4 de la constitucin del Estado del Salvador aparece como componentes del territorio del estado las anteriores Intendencia de San Salvador y Alcalda Mayor de Sonsonate. Constitucin del Estado del Salvador, 1824. En Freddy y Mara Leistenschneider, Op. Cit., pg. 145. 123

    Sajid Herrera. Op. Cit., pg. 10.

  • 43

    define al estado como Libre, soberano e independiente en su interior

    administracin y gobierno124 con lo que marcaba su fuerte sentimiento

    autonomista al no permitir injerencia alguna del gobierno federal dentro de sus

    asuntos internos.

    En dicha constitucin se establece que para la administracin interna del estado

    se adoptara un modelo de organizacin territorial de origen francs: los

    Departamentos125 en un intento por lograr una mayor centralizacin del poder

    dentro del estado y para acabar con las viejas instituciones coloniales que haban

    favorecido el poder en las ciudades y villas espaolas. Por medio del artculo 6 de

    dicha constitucin se orden el establecimiento de 4 departamentos: San

    Salvador, San Vicente, San Miguel y Sonsonate126.

    124

    Constitucin del Estado del Salvador, 1824. En Freddy y Mara Leistenschneider, Op. Cit., pg. 145. 125

    El trmino Departamento se adopt por primera vez en la Constitucin del Estado del Salvador del ao 1824, el trmino se mantuvo invariable desde entonces; ms sin embargo aument el nmero de departamentos hacia finales del siglo XIX. Constitucin del Estado del Salvador, 1824. En Freddy y Mara Leistenschneider, Op. Cit., pg. 146. 126

    Ibd.

    El Estado del Salvador en 1824, divisin departamental.

    Fuente: Silvia Dutrnit. El Salvador. (Mxico D.F: Instituto de Investigaciones Dr. Jos

    Mara Luis Mora, 1988), pg. 86.

  • 44

    Llama la atencin que durante el perodo de la Intendencia de San Salvador el

    entonces pueblo de Santa Ana la Grande era la cabecera de una provincia con

    nombre homnimo y que con la llegada del estado salvadoreo esta desapareci

    para ser absorbida por Sonsonate. Este mtodo de supresin de instituciones y

    territorios constituy una forma para castigar a aquellas poblaciones que

    contrariaran las disposiciones del gobierno central. Santa Ana se neg a apoyar

    los movimientos acaecidos en San Salvador en 1811 y declar su lealtad a

    Guatemala, hablando incluso de preparar tropas para una posible invasin

    pacificadora a San Salvador, adems de haber manifestado tambin su

    oposicin a la Junta Gubernativa de San Salvador establecida tras la

    independencia y declarar de forma unilateral su unin al Imperio Mexicano. Esta

    sera la razn por la cual el gobierno del estado salvadoreo suprimira a Santa

    Ana el derecho de ser la cabecera de un gobierno local agregndola a

    Sonsonate127, algo que le habra correspondido por la importancia que tena en el

    perodo.

    A su vez, dicha constitucin estableca que los departamentos se dividiran en

    Distritos Partidos, presididos por el alcalde de la poblacin cabecera128.

    Representados en la Asamblea Constituyente del ao 1824 se encontraban un

    total de once Distritos con los siguientes nombres: Sonsonate, San Miguel,

    Gotera, Zacatecoluca, Chalatenango, Santa Ana, Cojutepeque, San Salvador,

    Metapn, San Vicente y Tejutla. Este ltimo se encontraba representado de forma

    conjunta con el de Chalatenango129 dentro de la Asamblea, probablemente porque

    no cumpli con los requisitos exigidos por la Constitucin para tener

    representacin propia.

    Este modelo de organizacin territorial sera el utilizado de aqu en adelante para

    la administracin del estado salvadoreo, y se mantendra invariable en el uso de

    127

    Xiomara Avendao, San Salvador: de Intendencia a Estado, pg. 12. 128

    Constitucin del Estado del Salvador, 1824. Artculo 71, pg. 153. 129

    Ibd., pg. 154.

  • 45

    categoras an con la disolucin de la Federacin Centroamericana; pero por

    diversas necesidades de los gobiernos de turno, principalmente en busca de

    mayor centralizacin del poder y desaparicin de los fuertes poderes locales, ms

    departamentos apareceran a lo largo de todo e