El Salvador, Voto en el Exterior

15

Click here to load reader

description

Ventajas y Desventajas del Voto en el Exterior

Transcript of El Salvador, Voto en el Exterior

Page 1: El Salvador, Voto en el Exterior

1

El voto de los salvadoreños en el exterior: crónica de un fracaso anunciadoJuan José Martel (*)AYUTUXTEPEQUE - Una de las promesas emblemáticas del Presidente Funes  consistía en que los salvadoreños en el exterior podrían votar en las próximas elecciones presidenciales a celebrarse en el 2014. Pero fue hasta enero de este año que la Asamblea Legislativa aprobó la “LEY ESPECIAL PARA EL EJERCICIO DEL VOTO DESDE EL EXTERIOR EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES.” En abril de este año la ley fue reformada. Cuando solo faltaban diez meses para las elecciones de febrero del 2014.Según estimaciones de Cancillería, efectuadas en enero de 2012, en el exterior vivían 2, 950, 126 salvadoreños, los cuales en más de un 90% se concentran en EUA y Canadá. En la actualidad el número debe ser superior a los tres millones de salvadoreños.Entre las modificaciones que en abril la Asamblea le hizo al decreto antes mencionado se destaca el artículo 4, en el cual para que un ciudadano pueda votar desde el exterior es necesario “poseer documento único de identidad vigente con dirección de residencia en el exterior.” Esta nueva medida se convierte en un serio obstáculo para muchísimos compatriotas en el exterior que tienen el DUI vencido o con dirección de residencia en El Salvador. La situación se agrava pues durante más de dos años no se había extendido el DUI en el exterior, al vencer el contrato que tenía el Registro Nacional de las Personas naturales (RNPN) con la empresa DOCUSAL y porque con la nueva empresa contratante de la maquila del documento no se incluyó su continuidad en el contrato original.Es hasta hace unos meses que se ha reiniciado la entrega del DUI en las oficinas de las embajadas o consulados salvadoreños en EUA y Canadá, acción que es altamente positiva. Pero la demanda del documento es tan grande que han sobrepasado de sobra la capacidad instalada y en la mayoría de casos están programando las citas para el mes de septiembre en adelante. Con el agravante que el Registro Electoral se cierra el 5 de agosto, por lo cual los que obtengan el documento después de esa fecha no podrán votar.De todos los DUIS entregados hace varios años por DOCUSAL solo 67, 234 estarán vigentes el día de las elecciones presidenciales.   Con   la   actual   capacidad   instalada   en   las   embajadas   y   consulados,   el   RNPN   proyecta   haber entregado al 5 de agosto la cantidad de 35, 729 DUIS. Sumadas esta dos cifras nos darían el universo real de votantes   en   102,   963   con   capacidad   de   ejercer   el   voto   en   el   exterior.   No   olvidar   que   el   estimado   total   de salvadoreños en el exterior es de unos tres millones. Por lo cual esta cifra no representa ni el 5% del universo.Según el artículo 5 de la Ley Especial  “Para ejercer el voto desde el exterior, las ciudadanas y los ciudadanos deberán manifestar su voluntad inequívoca de ser incluidos en el padrón electoral, mediante un formulario especial suministrado por el Tribunal, al menos sesenta días antes de la convocatoria a elecciones.” El 23 de mayo el Tribunal Supremo Electoral (TSE) inició el plazo para recibir solicitudes de los salvadoreños que llenado los requisitos decidan incorporarse al padrón de votantes en el exterior. Al 4 de junio, 1147 ciudadanos han solicitado su inscripción, esto nos da un promedio de 96 salvadoreños diarios.Si tomamos en cuenta que el Registro electoral se cierra el 5 de agosto, los salvadoreños tienen 74 días para “manifestar   su  voluntad  inequívoca” de  querer  votar  en el  exterior.  Al  actual  promedio  diario  de  solicitudes, solamente   7,   104   salvadoreños   votarían   en   el   exterior.   Es   probable   que   al   pasar   los   días   el   promedio   de salvadoreños solicitantes aumente, pero es difícil pensar que sobrepase los 10, 000.Esta es la cruda y triste realidad. Sustentada con datos y cifras para lograr la mayor objetividad. Se pueden hacer numerosas especulaciones e interrogantes al respecto. ¿Por qué se aprobó tan tarde la ley del voto en el exterior? ¿Por qué se reformó dos meses después endureciendo los requisitos para votar? ¿Hay intereses electorales que 

Page 2: El Salvador, Voto en el Exterior

impiden que los salvadoreños en el exterior puedan ser una fuerza importante que incida en el resultado electoral presidencial? ¿Por qué las entidades oficiales no explican esta realidad? Etc.Para   no   ser   pesimistas   es   necesario   considerar   que   al   menos,   por   primera   vez,   un   grupo   de   salvadoreños expresará su voluntad en las urnas desde el exterior. Lástima que será irrelevante su participación. Pero se ha iniciado un proceso que debemos exigir que se mantenga y amplíe en futuros procesos electorales.(*) Colaborador de ContraPunto

Page 3: El Salvador, Voto en el Exterior

2

2,175 salvadoreños en exterior empadronados para voto 2014

14 de Junio de 2013 a la(s) 6:0 - Nelson Rauda Zablah

Magistrados se reunieron para intentar acordar el proceso de transmisión de resultados.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que 2,175 compatriotas se han inscrito en Estados Unidos y Canadá desde el inicio de este proceso el pasado 23 de mayo hasta ayer. Las ciudades que concentran mayor número de solicitudes son Los Ángeles,  con 555;  Long  Island,  con 440;  Houston, con 219; y  Washington,  D.  C.,  con 142.

Por su parte, 115 salvadoreños solicitaron su inclusión al registro en diferentes ciudades de Canadá. La inscripción se puede realizar en las estaciones de servicio que el Registro Nacional de la Persona Natural (RNPN) ha instalado en los consulados.

Al cierre de esta nota, los magistrados del TSE aún estaban discutiendo la selección de empresas que prestarán servicios en el Plan General de Elecciones (PLAGEL) 2014.

Page 4: El Salvador, Voto en el Exterior

3

El voto de los Salvadoreños en el Exterior(Fuente: ADEPRO)

Rafael Ernesto Góchez

El Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador acaba de presentar una propuesta para facilitar el ejercicio del sufragio de  los salvadoreños en el  exterior,   lo cual  es muy  importante para ampliar   la contribución de todos salvadoreños al desarrollo nacional. Uno de cada cuatro salvadoreños vive en el exterior y sus remesas familiares ascienden al 14 por ciento del PIB (monto superior a los dos mil millones de dólares al año). Más de dos millones de   salvadoreños   viven   en   la   economía   más   dinámica   del   mundo.   Igualmente   cierto   es   el   hecho   que   los salvadoreños que viven en el exterior están incidiendo cada vez más en la vida económica y social de El Salvador.

La solidaridad entre los salvadoreños que viven dentro y fuera de su país es ampliamente reconocida. Es el flotador de la economía nacional y familiar. Los salvadoreños que viven en el exterior están aumentando sus transferencias de capital y conocimientos, para iniciar, expandir o reactivar actividades productivas en sus lugares de origen. Es justo, entonces, que los salvadoreños en el exterior puedan ejercer el sufragio. Para abonar el camino conviene analizar la propuesta recientemente presentada por la Cancillería salvadoreña y promover el diálogo nacional que se propone en la misma (www .rree.gob.sv).

El  voto en el exterior es un derecho establecido en algunos Estados en el mundo, desde hace varias décadas (Australia   1918).   Los   nacionales   han   tenido   la   oportunidad   de   ejercer   el   sufragio   desde   el   lugar   donde   se encuentran, empleando el correo o depositando el voto en las Embajadas y Consulados. México, desde 1996, ha adoptado medidas orientadas a lograr que aproximadamente 11 millones de mexicanos voten en las elecciones presidenciales de 2006; Filipinas, tiene alrededor de 7.0 millones de nacionales residiendo en el exterior: Colombia, tiene unos 2.0 millones de colombianos radicados en el extranjero. La lista de Estados que tienen establecidos mecanismos e instrumentos para el voto en el extranjero, suman más de 70.

Establecer   el   voto   de   los   salvadoreños   en   el   exterior   plantea   grandes   desafíos   al   Estado   salvadoreño   desde cualquier   ángulo   que   se   analice,   en   virtud   del   elevado   y   disperso   número   de   compatriotas   en   el   exterior. Afortunadamente, existen una variedad de mecanismos para facilitar y agilizar el voto de los ciudadanos en otros países.  Unos  de  ellos  utilizan   las   instalaciones  diplomáticas  y  consulares  como recintos  electorales,  donde el ciudadano ejerce en  forma personal  el   sufragio,  o  hasta el  voto por correspondencia,  el  voto postal,  el  voto electrónico y otros. Y en algunos países con mejor tecnología, se promueve el voto por teléfono y el voto por computadora de mano.

Más recientemente, algunos países han acordado incorporar el voto electrónico y el voto por facsímil. Y se han discutido   otras   modalidades   como   es   el   voto   por   teléfono   y   el   voto   por   Internet   (E-Voting).   El   voto   por correspondencia  es  el  menos  complicado  y   costoso,  por   tener   por  adelanto   el  número  y  direcciones   de   los electores, proveyéndoseles anticipadamente el material electoral que incluye un sobre prepagado para devolver el voto.

El voto personal en Embajadas y Consulados es más complicado y más costoso, por la logística electoral a emplear. Países como Italia, España, Argentina, República Dominicana, Colombia, Bosnia Herzegovina, Croacia, República de Moldova,  etc.,   requieren que sus ciudadanos de apersonen a sus  respectivos consulados a depositar  el  voto. También   existen   países   que   combinan   diferentes   modalidades   de   ejercer   el   sufragio:   voto   por   correo,   voto anticipado, voto electrónico, voto personal. México debate actualmente la modalidad más apropiada, segura y confiable.

Page 5: El Salvador, Voto en el Exterior

La propuesta en referencia se resume así:

•  Elaborar una estrategia global para analizar las fortalezas y debilidades del sistema electoral de El Salvador y del sistema del registro nacional de las personas naturales, a fin de hacer los ajustes necesarios para aprobar una legislación que permita que  los salvadoreños residiendo temporal  o permanentemente en el  exterior,  puedan emitir el voto personal en las misiones diplomáticas u oficinas consulares de la República de El Salvador u otros lugares habilitados.

•  La estrategia abarcaría varias etapas, cada una de las cuales iría acompañada del diseño de una ruta crítica de actividades, con el fin de lograr que los salvadoreños puedan emitir el voto en las elecciones legislativas del 2006, si   así   se   acordare.   La   experiencia   que   se   adquiera   en   ese   evento   electoral,   serviría   para   hacer   los   arreglos institucionales y legales necesarios para ampliar el voto en las siguientes elecciones.

•  En el marco de la estrategia que se propone, las actividades a desarrollar, a partir de la fecha en que se tome la decisión de poner en marcha el proceso para que los salvadoreños voten desde el exterior, se dividirían en cuatro etapas bien diferenciadas, cada una de ellas, con sus fortalezas y debilidades propias de un proceso inédito en El Salvador,  y  que pondría  a  prueba durante  todo su recorrido,   la  voluntad política nacional  de  favorecer  a   los ciudadanos salvadoreños que reclaman el ejercicio del sufragio desde los lugares en el extranjero donde residen.

•  La propuesta incluye, como es de suponer, actividades dentro y fuera de El Salvador, teniendo como un punto crucial de apoyo, las comunidades de salvadoreños que existen en todo el mundo, para garantizar que los futuros eventos   electorales   que   se   lleven   en   el   extranjero   gocen   del   apoyo   y   simpatía   de   la   población   salvadoreña diseminada en el mundo.

•  Se propone además, que durante el debate nacional se analice las distintas alternativas para votar, incluyendo la del voto de correspondencia, combinado con el voto personal en todas las ciudades donde se ejercerá el sufragio.

La coordinación general de la actividad se propone recaiga en manos de una comisión especial integrada por los tres Órganos del Estado, del Tribunal Supremo Electoral y el Ministerio Público, siendo el Ministerio de Relaciones Exteriores el responsable de la Secretaría Técnica de todo el proceso de debate nacional y promoción y difusión del mismo en el ámbito internacional.

Page 6: El Salvador, Voto en el Exterior

4

Voto de los salvadoreños residentes en el extranjero: realidades y desafíos(Fuente: FUSADES)

El pasado 24 de enero, con 82 votos de la Asamblea Legislativa, fue aprobado el mecanismo del voto desde el 

exterior, mediante el cual los salvadoreños residentes fuera del territorio nacional tendrán la posibilidad de ejercer 

su derecho al sufragio para elecciones presidenciales. 

Datos importantes

- Los salvadoreños ejercerían el sufragio en la modalidad postal o de voto por correspondencia. 

- Éste sistema se hará de forma universal para todos los ciudadanos salvadoreños residentes en el extranjero. 

- Se estima que entre 16,000 y 252 mil salvadoreños votarían desde el exterior en las elecciones presidenciales de 

2014 . 

- El costo estimado de su implementación ronda los US$21 millones.

- El Tribunal Supremo Electoral (TSE) será el responsable de implementar este sistema.

Para poder ejercer el voto desde el exterior, los salvadoreños deberán completar un formulario, proporcionado 

por el TSE, en el que manifestarán su voluntad de ser incluidos en el padrón electoral de residentes en el exterior. 

Este formulario debe llegar al TSE a través de uno de los siguientes medios: presentándolo personalmente en un 

consulado, completándolo y enviándolo por internet o presentándolo personalmente en las oficias del TSE en El 

Salvador. 

Requisitos para votar desde el exterior

- Contar con Documento Único de Identidad vigente;

- Estar inscrito en el registro electoral y en el padrón electoral de residentes en el exterior; 

- No haber adquirido otra nacionalidad que implique renuncia de la salvadoreña; y

- Estar en pleno goce de los derechos civiles y políticos. 

Desafíos

- El hecho que el registro electoral no sea automático, exige una campaña de educación pronta y oportuna dirigida 

a los salvadoreños en el extranjero para informarlos sobre este requisito que deben cumplir para poder votar en 

las próximas elecciones.

- Ante el desafío logístico y técnico que conlleva este nuevo mecanismo, es necesaria una pronta asignación de los 

fondos necesarios para su implementación.

- Desarrollar mecanismos efectivos para asegurar el envío y recepción debida del paquete electoral a los 

salvadoreños facultados para votar, así como también asegurar la confidencialidad y manejo transparente de las 

papeletas recibidas por el TSE.

Page 7: El Salvador, Voto en el Exterior

5

Salvadoreños en el exterior ejercerán voto epistolar(Fuente: ContraPunto)

Autoridades esperan que 150 mil salvadoreños en el exterior ejerzan voto por correspondenciaPor Gloria MoránSAN SALVADOR - La noche del pasado 8 de febrero el anuncio, por parte del presidente salvadoreño, Mauricio Funes,  de la sanción de la Ley Especial para el Ejercicio del Voto en el exterior puso fin a una de las peticiones que por años han tenido los salvadoreños que por diversos motivos tuvieron que marcharse hace muchos años El Salvador.Juan José García, vice ministro de para Salvadoreños en el Exterior concedió una entrevista a ContraPunto en la que explica la forma en la que los salvadoreños en el exterior podrán ejercer el voto en las próximas elecciones.Asimismo habla de cómo va el  proceso de  la emisión del Documento Único de  Identidad (DUI)  por parte del Registro Nacional de Personas Naturales (RNPN).García señaló que son más de tres millones de salvadoreños viviendo en el exterior, de los cuales esperan que puedan  ejercer  el   voto  epistolar,  o  voto  por   carta,   entre  150   y  200  mil   compatriotas  que   cumplan   con   los requisitos legales que expresa la recién aprobada Ley.¿Cuál es la trascendencia de la aprobación del voto en el exterior?Es   una   oportunidad   a   más   de   tres   millones   de   salvadoreños   que   viven   fuera   al   sistema   político.   Pues   la trascendencia es, obviamente, una reforma política sin presendetes, en el país, después de los Acuerdos de Paz.Ampliar el sistema de partidos políticos y el sistema electoral democrático a este sector de la población es sin duda alguna una medida política en la historia de El Salvador.Ahora que la Ley está vigente, ¿Quiénes podrán votar, solo los residentes en Estados Unidos y Canadá, o se incluirán los residentes en otros países?Efectivamente la modalidad del voto de los salvadoreños en el exterior es un voto postal, por carta, que permite precisamente cumplir con un principio básico de cualquier sistema electoral que es el de la universalidad.Todos los salvadoreños que tengan más de 18 años, que tengan el DUI y se hayan inscrito en el padrón electoral  especial   que   se   elaborará   para   salvadoreños   en   el   exterior   podrán   participar   en   las   próximas   elecciones   de presidente el próximo dos de febrero, con independencia de donde vivan.Por ejemplo los salvadoreños que viven en Tasmania, Australia, si cumplen con esos requisitos hasta allá le llegará, vía correo, el kit electoral, para que puedan depositar su voto en el correo y éste llegará al Tribunal Supremo Electoral y ser contado como cualquier otro voto.Esta modalidad del voto de salvadoreños en el exterior permite superar uno de los grandes inconvenientes que el voto presencial podría representar, que es limitar la participación en aquellos lugares y territorio en donde el país tiene alguna presencia consular o diplomática.Con el voto epistolar se amplía este voto y tiene un carácter único y universal.¿De qué trata el voto epistolar?El voto es un manera de como los ciudadanos que viven fuera de sus territorios pueden votar. En América Latina lo ha implementado México y Panamá. En otros países también lo han aprobado pero está combinado con el voto presencial.Es muy sencillo, el ciudadano salvadoreño tiene que tener un DUI en donde debe registrarse con domicilio en el exterior del país y ya hemos comenzado, el  RPN está en este momento abriendo una serie de ventanillas en Estados Unidos y Canadá. En abril se extiende a otros países.¿Cuál será el proceso?El ciudadano debe acudir a una de las ventanillas del Registro Nacional de Personas en las sedes consulares y solicitaran el DUI con un domicilio en un país distinto al de su nacionalidad; una vez que hayan obtenido su DUI este ciudadano externará al TSE su deseo de participar en las próximas elecciones y se inscribirá en un padrón electoral especial que el TSE tendrá para este fin.Son tres mecanismos a través de los cuales podrán solicitar su participación: Uno en el momento en el momento que  lleguen a solicitar y a recoger su DUI;  otro,  a través de  internet,  el  TSE abrirá un portal  de  internet que permitirá su inscripción; en ercer lugar podrá solicitarlo en las oficinas del TSE cuando lleguen al país.¿A la hora del conteo de votos ese mecanismo no representaría un retraso?

Page 8: El Salvador, Voto en el Exterior

No, para nada. Los tiempos los está definiendo el TSE y en función de eso enviará vía correo al domicilio del ciudadano  un  Kit  Electoral  que  consta  básicamente  de  un  sobre  con  un  código  que   refiere  al   ciudadano  en particular y en ese sobre hay dos papeletas; un para la primera vuelta, en donde están las banderas de los partidos políticos que van a participar en la elección presidencial, el ciudadano marcará, como cualquier otro ciudadano residente en El Salvador, la bandera de su preferencia y enviará esa papeleta en un sobre especial a TSE.El sobre se depositará en una urna custodiada por la Junta de Vigilancia Electoral de los partidos políticos, una urna especial de salvadoreños en el exterior y el dos de febrero cuando se cierren las votaciones a las cinco de la tarde,  se cierran también el ingreso de estas papeletas en estas urnas especiales y se comienza a realizar el escrutinio de manera normal.Y en una eventual segunda vuelta el Kit Electoral también tiene una segunda papeleta, el ciudadano en este caso, como no sabemos quienes o qué partido político va a resultar ganador en la primera vuelta, va a escribir el nombre del partido político en esa papeleta y hará lo mismo para enviarla.Quiero   señalar   que   este   proceso   de   envío   vía   postal   del   Kit   Electoral   y   la   recepción   de   las   papeletas   es completamente gratis.¿En cuanto tiempo se realizará eso?Estamos pensando, la propuesta de la Ley es que se comenzaran a repartir los Kit Electorales 60 días antes de las elecciones, eso significa que el 4 de diciembre se empezará a reparte ese Kit a todos los ciudadanos que se hayan inscrito en el padrón electoral.¿Empezar a repartir 60 días antes no podría tener repercusiones negativas en la seguridad del voto, ya todo eso está previsto?Exactamente, nosotros hemos revisado, cuando estuvimos trabajando en la Comisión Interinstitucional que formó el presidente de la República, examinamos muchas experiencias que utilizan el voto postal.El  propio  Estados  Unidos   fue  uno y  no  encontramos  dificultades   sustanciales,  más  bien  era  un  proceso  que facilitaba mucho el trabajo; imagínese usted si hacemos el proceso del voto presencial en los 16 consulados que tenemos en Estado Unidos, un salvadoreño que vive en Nebraska tendrá que ir hasta Chicago, que son más de 700  kilómetros para depositar su voto.Eso implica un costo, no solamente en dinero sino de trabajo, el ciudadano tendría un obstáculo más grande.Sin embargo con este tipo de modalidad, tanto el de Chicago, como el de Nebraska u otro ciudadano, que cumple con los requisitos de Ley, podrán tener igual de condiciones para participar en el proceso.Respecto a la emisión del DUI en el exterior, ¿cómo está ese proceso?Se han abierto doce oficinas en Estados Unidos, el RNPN va a completar los 16 consulados la próxima semana y el  18 marzo se comienza con Canadá; una vez terminado en esos dos países, se comenzará con Centroamérica y Belice y  el resto del mundo¿En cuántos países en total se establecerán?Son 43 puntos  de distribución del  DUI  en el  mundo,  esto   incluye  también algunos  países  de  Asia,  donde se establecerá   uno   en   China   Taiwán,   en   Taipéi,   y   desde   ahí   se   atenderán   vía   modalidades   especiales   a   los salvadoreños que viven en Corea o en Japón, o en el resto de Asia.¿Cuál es el llamado que hace a la comunidad de salvadoreños en el exterior?En realidad esta ha sido una demanda histórica, desde hace 20 años han demandado del Estado precisamente que no se les considere únicamente como remeseros o sujetos económicos, sino que se les convierta en ciudadanos integrales con todos sus derechos plenos.Y esta es precisamente la promesa que el antes candidato a la presidencia, y ahora presidente, Mauricio Funes, hizo   a   la   comunidad   salvadoreña;   esa   promesa   se   ha   cumplido,   ahora   será   ya   responsabilidad   cívica   de   los salvadoreños en el exterior obtener su DUI, inscribirse en el Padrón Electoral y participar en las elecciones.Hay un gran entusiasmo por parte de organizaciones de salvadoreños en el exterior, de líderes comunitarios por incentivar a nuestra comunidad para que realizase todos los trámites necesarios y que esa demanda, esa necesidad y expectativa que los salvadoreños han tenido por más de treinta años se cumpla el próximo dos de febrero de 2014.El llamado es que toda nuestra comunidad de salvadoreños en el exterior participen de esta actividad política, cívica, y así fortalecer y profundizar la democracia en el país.

Page 9: El Salvador, Voto en el Exterior

6

Histórico: aprueban voto para salvadoreños en el exterior

Tras más de diez años de propuestas, finalmente los diputados aprobaron la Ley de Voto en el Exterior. Más de 160 mil compatriotas podrían votar en las próximas elecciones presidenciales de 2014.

Fuente: Transparencia Activa)

Con 82 votos, la Asamblea Legislativa aprobó hoy a primeras horas de la tarde la ley que permite a los salvadoreños en el exterior votar en las próximas elecciones. Lea también “Presidente felicita a diputados por aprobar voto en el exterior”.

Tras varios años de intenso debate y de la negativa de algunos partidos políticos, los diputados acordaron emitir dictamen favorable para la aprobación de la Ley para el Voto desde el Exterior, que permitirá a los compatriotas emitir el sufragio a partir de las elecciones presidenciales de 2014. Fue una de las promesas de campaña del presidente Funes. Se espera votación para este día. A pesar que se habían emitido propuestas de decreto por más de 10 años, es este gobierno quien retoma la iniciativa y la impulsa desde el Ejecutivo para los más de tres millones de compatriotas que residen en el extranjero.

“Buenas noticias para mis queridos compatriotas, acaba de aprobarse ley de Voto para los Salvadoreños en el exterior. Pasará este jueves a plenaria”, expresó emocionada la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Legislativa, Karina Sosa.

“Norma Guevara, Nelson Quintanilla y su servidora, integrantes de la Comisión de Reformas Electorales hemos firmado ya el dictamen que establece el voto desde el exterior en las elecciones del 2014”, confirmó la diputada Jackeline Rivera.

Dijo que se podrá votar desde cualquier país del mundo, pero queda a disposición del gobierno y del Tribunal Supremo Electoral (TSE) definir qué países estarán incluidos.

“El Estado está garantizando el derecho, ya no hay excusa para que la persona se abstenga de obtener su DUI y hacer valer su derecho”, dijo Rivera. “Se dejó establecido que sea voto postal, se han establecido normas de seguridad para garantizar que no hayan circunstancias que empañen el proceso”, afirmó el diputado de GANA, Mario Tenorio.

Se estima que unas 160 mil personas, sobre todo de Estados Unidos y Canadá, estarán facultadas para votar en la próxima elección de presidente de la República. Estas recibirán por correo postal dos papeletas, dos instructivos y cuatro sobres. Los requisitos serán estar registrado en el padrón electoral y tener actualizado su documento único de identidad (DUI).

Salvadoreños en el exterior lo celebranTras conocer la noticia en redes sociales, salvadoreños y organizaciones en el exterior (principalmente de Estados Unidos) mostraron satisfacción ante la iniciativa. “Excelente noticia, gracias a los compatriotas que nos ayudaron a empujar y pedir a la asamblea legislativa que aprobaran esta ley, hoy la democracia está de fiesta”, publicó la Red de Comunidades Salvadoreñas en el Exterior.

Page 10: El Salvador, Voto en el Exterior

“Sinceramente, yo aquí he explotado en júbilo, felicito el dictamen favorable de la Comisión de Reformas Electorales sobre el Proyecto”, dijo  Betty Araniva, residente en Toronto, Canadá y miembro de la organización “Salvadoreños en el Mundo”, quienes solicitaron insistentemente que se aprobara el proyecto. “Es un derecho constitucional, es un triunfo de la lucha de muchos, es un paso más de democracia, es permitir unir a los que nos fuimos y los que están ahí”, expresó emocionada a Transparencia Activa.

“Buena noticia, porque es un derecho constitucional, ahora esto,  ¿a quién va beneficiar en el corto tiempo, a los que viven en el exterior, a sus familiares o a los partidos políticos?”, preguntó Rafael Bonilla. “Yo desde el 2001 venía pidiendo esto”, cuenta Óscar Calix.

A propuesta del ejecutivoEn julio del año pasado, el Ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez, junto al Secretario para Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Hato Hasbún, y el Viceministro para Salvadoreños en el Exterior, Juan José García, presentaron a la Asamblea Legislativa la “Propuesta de Anteproyecto de Ley Especial para el Ejercicio del Voto en el Exterior en Elecciones Presidenciales“.

La iniciativa presentada por el Ejecutivo está fundamentada en el Estudio técnico de factibilidad para la implementación del voto de las salvadoreñas y los salvadoreños residentes en el exterior para las elecciones presidenciales de 2014, llevado a cabo por una Comisión Interinstitucional con el apoyo  del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).La posibilidad de ejercer el voto desde el exterior es una demanda histórica de las organizaciones sociales y la comunidad migrante.

El presidente del Tribunal Supremo Electoral, Eugenio Chicas, dijo a Transparencia Activa que no puede confirmar aún si el costo de la implementación del proyecto es de 6 millones de dólares, que propone el PNUD: “Desconozco si el cálculo de PNUD sea solo para EEUU y Canadá o para todo el mundo”.

Insiste en que, una vez aprobada la ley, el TSE elaboraría un calendario de acuerdo con ella y confeccionaría un plan de trabajo. A partir de ahí, se podría calcular un presupuesto, pero no al revés.

Page 11: El Salvador, Voto en el Exterior

Presidente felicita a diputados por aprobar voto en el exteriorEscrito por Secretaría de Comunicaciones el 24/01/2013.Categorias Comunicados Oficiales, Política

FOTO: Secretaría de ComunicacionesEl Presidente de la República, Mauricio Funes, felicitó hoy a los diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa por haber aprobado la ley que permitirá que los compatriotas radicados en el extranjero puedan ejercer el sufragio, por primera vez en la historia del país, en los comicios presidenciales de 2014.

El mandatario recalcó que el voto en el exterior “es un acto de justicia, de reconocimiento a nuestros compatriotas en el exterior, a su aporte al país, a la sociedad y a sus familias” y reiteró el compromiso de su gobierno por implementarlo en las próximas elecciones.

El Ejecutivo, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, presentó el 18 de julio de 2012 a la Asamblea Legislativa el anteproyecto de “Ley Especial para el Ejercicio del Voto en el Exterior en las Elecciones Presidenciales” para su análisis y aprobación.

Page 12: El Salvador, Voto en el Exterior

La propuesta fue elaborada por la Comisión Interinstitucional para la Implementación del Voto desde el Exterior, creada por mandato presidencial y liderada por la Secretaría para Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República, y se basó en los resultados de un estudio técnico de factibilidad realizado con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La Ley aprobada, a primera hora de esta tarde con 82 votos, contempla la modalidad del voto postal o por correo para garantizar la universalidad del sufragio de los salvadoreños en el exterior, independientemente del lugar en el que se encuentren y de su estatus migratorio.

Para posibilitar el voto de los salvadoreños en el exterior, el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) reanudó en noviembre la emisión del Documento Único de Identidad (DUI) en Estados Unidos, a través de la apertura de una ventanilla de atención en el consulado en Los Ángeles, California.

Entre enero y marzo de este año el servicio se ampliará a otras 15 ciudades en Estados Unidos y cuatro más en Canadá, en las que se encuentran las comunidades salvadoreñas más numerosas y en donde también existen sedes consulares.

El gobernante informó el lunes pasado, en declaraciones a la prensa realizadas tras la inauguración del año escolar 2013, que se están gestionando los fondos para financiar los próximos comicios presidenciales, en los que se implementará, gracias a la Ley aprobada y por primera vez en la historia del país, el voto desde el exterior.

“Tenemos que dar una partida (presupuestaria) porque el voto de salvadoreños en el exterior es una oferta de este gobierno, es un compromiso de este gobierno con nuestro compatriotas que viven en el exterior”, dijo el jefe de Estado.