EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA - … · Conocer el sector de la Sanidad en Andalucía....

19
PROGRAMACIÓN MÓDULO SSA Pág. 1 de 19 CICLO FORMATIVO: NUTRUCIÓN Y DIETÉTICA CURSO:2016-2017 MÓDULO: EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA PROFESORA: ESTRELLA SUÁREZ DEL CERRO

Transcript of EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA - … · Conocer el sector de la Sanidad en Andalucía....

Page 1: EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA - … · Conocer el sector de la Sanidad en Andalucía. Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

SSA

Pág. 1 de 19

CICLO FORMATIVO: NUTRUCIÓN Y DIETÉTICA

CURSO:2016-2017

MÓDULO: EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA

PROFESORA: ESTRELLA SUÁREZ DEL CERRO

Page 2: EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA - … · Conocer el sector de la Sanidad en Andalucía. Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

SSA

Pág. 2 de 19

1. INTRODUCCIÓN ___________________________________________________ 3

2. OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO. ________________________________ 3

3. COMPETENCIA PROFESIONAL Y CAPACIDADES TERMINALES _______________ 3

4. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS _________________ 4

5. METODOLOGÍA ___________________________________________________ 9

6. EVALUACIÓN. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. _______________________________________________________ 10

6.1. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO. _________________________________________ 10

6.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. __________________________________________ 13

6.3. ACTIVIDADES DE RECUPERACION Y MEJORA. _____________________________ 16

7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ____________________________ 17

7.1. DESDOBLAMIENTO DE GRUPOS. ________________________________________ 17

7.2. PLAN DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON MÓDULOS PROFESIONALES PENDIENTES. ______________________________________________________________ 17

7.3. ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS. _______________________________________________________________ 17

8. TEMAS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULUM. ___________________________ 17

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. _______________________________ 18

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ________________ 18

11. PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 18

12. BIBLIOGRAFÍA __________________________________________________ 19

Page 3: EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA - … · Conocer el sector de la Sanidad en Andalucía. Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

SSA

Pág. 3 de 19

1. INTRODUCCIÓN

Las enseñanzas correspondientes al título de Técnico Superior en Dietéticade la Familia

Profesional de Sanidad, son establecidas en el Real Decreto 536/1995 de 7 de Abril y

concretados para nuestra comunidad en el Decreto 39/1996 de 30 de Enero, donde se

contempla el Módulo Profesional 9: EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA.

Este Módulo se imparte en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior en Dietética,

teniendo una duración total de 32 horas a razón de 1hora semanal.

El grupo es bastante heterogéneo (procedentes de otros ciclos, prueba de acceso o

bachillerato), aunque cabe destacar la presencia de una alumna Deportista de Élite que podrá

ausentase para asistir a sus competiciones, una alumna que según nos ha informado (a día de

hoy aún no disponemos de ningún certificado), posee una enfermedad rara pudiendo sufrir

desvanecimientos en clase (pero que no debemos hacer nada al respesto según nos ha

comunicado) y una alumna pendiente de la convalidación de este módulo que presenta una

discapacidad del 30%.

Finalmente, es necesario considerar que la presente programación tiene carácter anual. De

esta forma se diseña para adaptarse a las características específicas del grupo de alumnos de

cada año.

2. OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO.

Conocer el sector de la Sanidad en Andalucía.

Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas con

su profesión, que le permitan el desarrollo de su capacidad de autoaprendizaje y

posibiliten la evolución y adaptación de sus capacidades profesionales a los cambios

tecnológicos y organizativos del sector.

3. COMPETENCIA PROFESIONAL Y CAPACIDADES TERMINALES

Al no existir una competencia profesional, descrita en el decreto de mínimos de este ciclo

formativo, que se adapte a este módulo profesional, tomaremos como tal los objetivos a

alcanzar.

Page 4: EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA - … · Conocer el sector de la Sanidad en Andalucía. Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

SSA

Pág. 4 de 19

Conocer el sector de la Sanidad en Andalucía.

Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas con

su profesión, que le permitan el desarrollo de su capacidad de autoaprendizaje y

posibiliten la evolución y adaptación de sus capacidades profesionales a los cambios

tecnológicos y organizativos del sector.

CAPACIDADES TERMINALES

Identificar las características de la demanda sanitaria y la oferta asistencial en Andalucía,

analizando los factores que las condicionan y su evolución presente y previsiblemente futura.

1. Analizar la configuración económico-empresarial, laboral y formativa del Sector de la

Sanidad en Andalucía.

2. Describir la disposición geográfica de la oferta sanitaria en Andalucía.

3. Identificar y analizar la oferta laboral del sector sanitario en Andalucía.

4. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

El Módulo se imparte en el 1º curso de la especialidad.

4.1. CONTENIDOS CONCEPTUALES

U.D.1. CONFIGURACIÓN FORMATIVA DEL SECTOR DE LA SANIDAD.

1. Introducción

2. La formación reglada

2.1. La formación profesional reglada

2.1.1. Formación profesional reglada en sanidad

2.1.2. Formación profesional para adultos:

2.2. Formación universitaria

3. La formación no reglada

3.1. Formación profesional ocupacional:

3.2. Formación profesional continúa

3.2.1. Formación continua dentro del marco FUNDACIÓN TRIPARTITA

3.2.2. Formación continua fuera del marco FUNDACIÓN TRIPARTITA

3.2.3. Formación continuada en el sector sanitario:

4. Integración de la formación profesional.

Page 5: EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA - … · Conocer el sector de la Sanidad en Andalucía. Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

SSA

Pág. 5 de 19

U.D. 2 ITINERARIOS OCUPACIONALES.

1. Itinerarios formativos.

2. Itinerarios formativo-ocupacionales.

3. Itinerarios ocupacionales.

4. Áreas profesionales y subsectores sanitarios.

5. Acceso al trabajo desde el sector público.

6. La relación jurídica del personal que trabaja en el SAS

6.2. Estatutos.

6.3. Bolsa de contratación.

6.4. Los sistemas de acceso al empleo público.

6.5. La promoción interna.

6.6. Itinerarios en el sector público.

7. Acceso al trabajo desde el sector privado

U.D. 3 CONFIGURACIÓN LABORAL.

1. Introducción

2. Configuración laboral en Andalucía

2.1. Configuración por sectores económicos.

3. Estructura de la demanda de empleo.

3.1. Análisis del mercado laboral.

U.D.4 DEMANDA SANITARIA Y OFERTA ASISTENCIAL.

1. Introducción.

2. Demanda sanitaria.

3. Recursos sanitarios.

4. Oferta asistencial.

a. Del sector sanitario público.

b. Del sector sanitario privado.

5. Distribución geográfica de los recursos sanitarios.

Page 6: EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA - … · Conocer el sector de la Sanidad en Andalucía. Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

SSA

Pág. 6 de 19

6. Desequilibrio Oferta-Demanda.

a. Causas.

b. Consecuencias

UD.5. ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL SECTOR SANITARIO.

1. Consumo privado en servicios sanitarios.

2. Consumo público.

3. Organigramas de las empresas del sector.

UD.6. ESTRUCTURA OCUPACIONAL DEL SECTOR SANITARIO.

1. Actividades económicas y ocupaciones del sector sanitario.

2. Categorías profesionales.

3. Profesiones del sector.

4. Puestos y ocupaciones de los títulos profesionales.

UD.7. ORDENACIÓN FUNCIONAL Y DE ACTIVIDADES DEL SECTOR SANITARIO EN

ANDALUCÍA.

1. El sistema sanitario público andaluz.

2. Organización territorial de los servicios sanitarios.

3. Atención primaria y atención especializada.

U.D 8. LEY DE PROTECCION DE DATOS

1. Evolución histórica.

2. Necesidad de la Ley.

3. Marco actual de la Ley.

4.Controversias de esta Ley.

U.D 9. LEY DE DEPENDENCIA(esta unidad sólo se impartirá en CAE)

1.Por qué es importante que el Técnico de Enfermería conozca esta Ley.

2.Necesidad de esta Ley

Page 7: EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA - … · Conocer el sector de la Sanidad en Andalucía. Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

SSA

Pág. 7 de 19

4.2. PROCEDIMENTALES.

Diseño de mapas donde aparezcan todos los cambios demográficos:

Navegación por Internet

Análisis de la oferta asistencial en Andalucía, a través de :

o Navegación por Internet.

Conocimiento de la situación laboral en Andalucía mediante:

o Visitas a web de Oficinas del INEM.

o Visitas web a Sindicatos.

o Contraste de resultados.

Presentación del trabajo desarrollado en clase por cada uno de los grupos en POWER

POINT en los que se tendrá en cuenta:

Criterio Insuficiente (0-4)

Aceptable (5-6)

Buen nivel (7-8)

Excelente (9-10)

Actitud

Toda la exposición se ha realizado sin dirigirse a la audiencia. Tono de voz inadecuado. Lectura de anotaciones excesiva.

En ocasiones no se dirige a la audiencia y baja el tono de vos de forma que no se entiende. Puntualmente se puede leer alguna nota recordatoria.

La presentación es fluida. Los compañeros la siguen con interés.

Siempre se dirige a la audiencia. Los gestos, voz y compostura son correctos. Capta el interés.

Expresión oral y

estructura de las frases

Incorrecta (uso inadecuado de las palabras). Las frases son siempre confusas y no las termina.

Correcta, pero con algunas imprecisiones y en algunos casos frases entrecortadas.

Lenguaje claro pero en ocasiones no es conciso o adecuado.

Se usa un lenguajes claro, conciso, y adecuado. La construcción de las frases es correcta.

Relación de ideas y trabajo en

grupo

Exposición desordenada y con muchas dudas. Confunde términos. Difícil de entender. Trabajo demasiado individualista (cada miembro del grupo hace su parte pero se desentiende del resto)

Exposición ordenada, pero se muestran dudas. Secciones aisladas. La presentación muestra cierta planificación.

Exposición ordenada pero a veces no concreta o precisa. Intenta relacionar elementos. Todos los miembros del grupo demuestran

Exposición ordenada, precisa y correcta. Expresa ideas con fluidez. Uniformidad en la presentación. La presentación muestra planificación y trabajo en grupo en

Page 8: EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA - … · Conocer el sector de la Sanidad en Andalucía. Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

SSA

Pág. 8 de 19

conocer la presentación global.

su elaboración

Material audiovisual

Pocos materiales y poco acertados (no se ve el texto y/o figuras).

Adecuados aunque no los sabe aprovechar

Adecuados. Han ayudado a entender los conceptos.

Muy interesantes y atractivos. Han sido un excelente apoyo.

Tiempo de exposición

Sobrepasa en más de un 50% el tiempo establecido

Sobrepasa el tiempo en un 25%

Se ajusta al tiempo, pero dedica el grueso al cuerpo del trabajo

Se ajusta al tiempo, dedicando al cuerpo del trabajo la mayor parte del tiempo.

4.3. ACTITUDINALES.

-Trabajo en equipo

- Autoestima.

- Uso del secreto profesional.

- Iniciativa.

- Convicción de que el tiempo y esfuerzo dedicado a recopilar información es útil.

- Confianza en las organizaciones.

- Curiosidad e interés por las investigaciones.

- Orden.

- Limpieza.

- Rigor.

En la siguiente tabla se relacionan cada una de las unidades didácticas con los objetivos

mínimos y capacidades terminales que se han de conseguir en las mismas.

Page 9: EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA - … · Conocer el sector de la Sanidad en Andalucía. Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

SSA

Pág. 9 de 19

UNIDADES DIDÁCTICAS CAPACIDADES TERMINALES

UD.2. Itinerarios ocupacionales. Capacidad terminal 2

Capacidad terminal 4

UD.3. Configuración laboral. Capacidad terminal 1

UD.4. Demanda sanitaria. Capacidad terminal 1

Capacidad terminal 2

UD.5. Estructura funcional del sector sanitario. Capacidad terminal 3

UD.6. Estructura ocupacional del sector sanitario. Capacidad terminal 4

UD.7. Ordenación funcional y de actividades del

sector sanitario en Andalucía.

Capacidad terminal 4

U.D .8. Ley de protección de datos General

U.D . 9 Ley de Dependencia General

5. METODOLOGÍA

La metodología utilizada tiene que:

Ser activa y flexible intentando que el alumno se integre y participe en el aula.

Favorecer la motivación por el aprendizaje.

Asegurarse de que el alumno sabe lo que hace y porqué lo hace (encontrarle

sentido a la tarea)

Ser modificada en función de los resultados obtenidos.

Las estrategias didácticas que podrán ser utilizadas a lo largo del curso serán las siguientes:

Presentación de las distintas unidades de trabajo incluyendo objetivos.

Sondeo sobre los conocimientos previos del alumno.

Exposición oral de partes del tema por parte del profesor apoyándose en

diferentes recursos (clase expositiva).

Resolución de dudas

Exposición de algunas unidades de trabajo por parte de los alumnos apoyándose

en material bibliográfico.

Page 10: EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA - … · Conocer el sector de la Sanidad en Andalucía. Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

SSA

Pág. 10 de 19

6. EVALUACIÓN. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN.

6.1. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO.

Los criterios de evaluación se citaron en el apartado de objetivos.

6.1.1. EVALUACIÓN INICIAL O DIAGNÓSTICA

La evaluación diagnóstica, nos va a proporcionar información sobre la situación de partida de

los alumnos. Consistirá en:

La evaluación diagnóstica, nos va a proporcionar información sobre la situación de partida de

los alumnos. Consistirá en:

Mediante una ficha de recogida de datos que cumplimentara el alumno/a podremos

obtener información acerca de:

- Los estudios académicos o las enseñanzas de formación profesional

previamente cursadas, tanto en el sistema educativo como dentro de la

oferta de formación para el empleo.

- EL sistema de acceso del alumno/a al ciclo.

- La experiencia profesional previa del alumnado.

Una prueba para conocer el grado de conocimiento de los alumnos sobre el contenido

del módulo.

Al comenzar cada unidad didáctica también se repetirá esta evaluación inicial para detectar

los conocimientos de partida del alumnado sobre aspectos específicos de la misma, mediante

charla-coloquio presentando los contenidos y objetivos de cada unidad.

6.1.2. EVALUACIÓN FORMATIVA O CONTINUA.

A través de la evaluación formativa vamos a realizar un análisis de los aprendizajes

adquiridos por los alumnos (progreso de cada alumno y del grupo) y de la marcha del proceso

formativo que se está desarrollando.

Para valorar el progreso de los alumnos, evaluaremos las distintasactividades de

enseñanza-aprendizaje que realizamos por unidad didáctica, utilizando para ello alguno de los

siguientes instrumentos de evaluación:

contenidos conceptuales:

pruebas escritas de preguntas a desarrollar, preguntas cortas y tipo test.

pruebas objetivas de respuesta múltiple.

mapas conceptuales, esquemas y elaboración de informes de temática

variada.

contenidos procedimentales:

búsquedas web

elaboración de trabajos y exposición por el alumnado

Page 11: EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA - … · Conocer el sector de la Sanidad en Andalucía. Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

SSA

Pág. 11 de 19

contenidos actitudinales:

Registros de observación para valorar la motivación, interés, actitud y

participación activa en las diferentes actividades programadas (debates,

simulaciones, etc) y la asistencia regular, en el Diario del profesor.

A la luz de los resultados de las observaciones de la evaluación de los alumnos se

introducirán las modificaciones que se consideren necesarias en el proceso formativo y que

podrán afectar a la temporalización, actividades propuestas, recursos didácticos, estrategias

metodológicas, etc.

El alumnado que supere el 20% de faltas de asistencia no justificadas del total de

horas de la Evaluación Parcial, tendrá que realizar una prueba antes la

evaluación, que constará de cuestiones teóricas y ejercicios prácticos según los

contenidos de cada trimestre, así como cuestiones referidas a aquellos contenidos

sobre los que sus compañeros han realizado prácticas o trabajos.

A esto debemos sumar los criterios de evaluación del Departamento:

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LA

FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD. Curso 2016-17

1 -Los contenidos de cada módulo se valorarán según criterios y porcentajes

recogidos en las programaciones de los distintos módulos.

2 -Las actitudes se valorarán con un 10-20% del total de la calificación, según

criterios recogidos en la programación de cada módulo.

En la valoración de las actitudes se tendrán en cuenta, entre otros que se programen

en cada módulo, los siguientes criterios:

-Asistencia y puntualidad a clases, teniendo especial gravedad las faltas que se

produzcan los días de exámenes de otros módulos o de actividades complementarias

- Interés y atención durante las clases.

- Grado de cumplimiento de las normas de cada módulo, haciendo especial hincapié en

el uso del móvil y aparatos electrónicos en clase sin autorización.

- Cuidado y mantenimiento de los materiales.

- Presentación y puntualidad en la entrega de trabajos.

- Comportamiento en clase.

- Capacidad para realizar trabajos en equipo.

- Respeto al profesor y compañeros.

Page 12: EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA - … · Conocer el sector de la Sanidad en Andalucía. Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

SSA

Pág. 12 de 19

3 -Para los alumnos que no superen una evaluación, se realizarán, a lo largo de la

evaluación siguiente, actividades de recuperación.

Con las notas de estas actividades de recuperación y las de la evaluación no superada,

se realizará una media ponderada, teniendo en cuenta, en todo caso, que si obtiene el

aprobado, éste será siempre respetado. En el supuesto de la no presentación a examen se

justifique por causas de fuerza mayor, se respetará la calificación alcanzada en la recuperación.

Igual consideración se tendrá cuando el alumno se haya incorporado tarde al curso por

motivos justificados.

4 -La justificación de las faltas se realizará, como máximo, en el plazo de una

semana desde la incorporación del alumno.

5 -Los alumnos que al final de curso, una vez que el módulo esté superado, deseen

subir nota, deberán asistir con regularidad a las actividades programadas para tal fin y deberán

presentarse al examen final de toda la materia de dicho módulo.

6 -Los alumnos que no han superado el curso a lo largo de las evaluaciones

parciales se presentarán con toda la materia en la evaluación final.

7 -Los alumnos (LOGSE) que tengan módulos del primer curso pendientes de

superar, tendrán derecho a 2 evaluaciones finales, a elegir entre tres convocatorias, según el

calendario aprobado por la Jefatura de Estudios. En la programación de cada módulo se

especificarán las actividades a realizar.

8 -Las fechas de los exámenes serán fijadas por el equipo educativo, teniendo en

cuenta, las sugerencias de los alumnos.

9 -No se repetirán exámenes de evaluación salvo casos excepcionales, justificados

documentalmente, que valorará el equipo educativo.

10 -Para los alumnos que, por haber faltado a clase, fueran evaluados

negativamente en las evaluaciones, se realizará una prueba específica de carácter teórico-

práctico sobre toda la programación del módulo o módulos implicados en la evaluación final.

11 -El % de faltas para ser evaluado negativamente será del 20% del total de horas

del módulo, contabilizadas evaluación, salvo casos de fuerza mayor que con la adecuada

justificación oficial, valorará el equipo educativo.

12 -La calificación final, se determinará en la sesión de evaluación teniendo en

cuenta el criterio del equipo educativo.

Page 13: EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA - … · Conocer el sector de la Sanidad en Andalucía. Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

SSA

Pág. 13 de 19

13 - Para una calificación positiva en la 3ª evaluación se deberán tener superados

los contenidos evaluados en evaluaciones anteriores

6.1.3. EVALUACIÓN SUMATIVA O FINAL

Valorar los resultados alcanzados se considera un aspecto fundamental en el desarrollo

del módulo y se realizará coincidiendo con:

La finalización de los tres trimestres.

La finalización del curso académico.

6.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Tipo de contenidos Instrumentos de evaluación Valoración

CONCEPTUALES Y

PROCEDIMENTALES

Pruebas programadas 70%

trabajos de investigación/

exposiciones, elaboración de

preguntas , etc

20%

ACTITUDINALES

1)Cumplimiento normas de

convivencia

2)Registro de observación

de actitudes y participación

activa

10%

Las pruebas escritas supondrán un 70 % de la calificación final, siendo necesario obtener una

puntuación igual o superior a 5 puntos en las diferentes pruebas para superarlas y hacer media

entre ellas. Para poder presentarse a las mismas el alumno/a deberá presentar previamente su

trabajo. Este supondrá un 20 % de la calificación final. Se restará 0,25 puntos por cada día de

clase de retraso en su entrega.

Otro 10% vendrá determinado por la nota obtenida en el realización de otros trabajos en el

aula como exposiciones, trabajos de investigación, etc.

Los contenidos actitudinales, que supondrán otro 10%, serán valorados atendiendo a:

1. El cumplimiento de las normas de convivencia del centro recogidas en el

ROF. Mención especial merece el uso del móvil que deberá permanecer

siempre apagado en el interior del aula. En caso contrario al alumno/a se le

restarán 0,05 puntos a la nota final de la evaluación. En casos excepcionales,

debe consultarse con el profesor.

Page 14: EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA - … · Conocer el sector de la Sanidad en Andalucía. Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

SSA

Pág. 14 de 19

2. Valoración de la actitud mediante la observación (registros de

observación).La observación de determinadas actitudes en el aula:

Comportamiento maduro y respetuoso durante el desarrollo de las clases,

participación habitual en el desarrollo de las clases con actitud seria, interés,

dedicación, esfuerzo, resolución de conflictos, capacidad para el trabajo en

equipo, aceptación de posibles errores, respeto y aceptación de las

opiniones de los demás. En el caso que se detecten actitudes inadecuadas

(ej.: trabajar materias de otros módulos en clase…) el alumno/a recibirá una

amonestación que le restará 0,05 puntos a la nota final de la evaluación. Si

estas se consideran graves (ej.: copiar trabajos de otros compañeros del

curso o de curso anteriores…) podrá perder toda la puntuación de este

apartado. Todo esto quedará anotado diariamente en el diario de la

profesora.

3. Asistencia regular a clase, que es obligatoria como serecoge en la Orden de

29 de septiembre de 20101y se concreta en el Proyecto de Centro.

La no asistencia injustificada a una visita técnica determinará

el descuento, en la calificación trimestral de la evaluación

correspondiente, de 0,2 puntos.

Pudiendo sumar puntos al final de cada evaluación cuando se considera el

cumplimiento de los contenidos actitudinales como:

- Actitud muy buena, hasta 1 punto,

- Actitud buena, hasta 0,5 puntos, y

- 0 puntos si la actitud no ha sido la correcta

Para sumar este punto de contenidos actitudinales es imprescindible tener aprobada

con un 5 o más la parte de las pruebas programadas (el 70% de la nota).

Durante la realización de las “pruebas de evaluación” queda prohibida la utilización de

teléfonos móviles, aparatos electrónicos o cualquier otro tipo de material no autorizado

expresamente por el profesorado, así como cualquier acción dirigida a la obtención o

intercambio de información con otras personas. Dichas incidencias suponen la calificación de

suspenso en las correspondientes pruebas, evaluaciones parciales o final.

1 por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que

cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad

Autónoma de Andalucía

Page 15: EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA - … · Conocer el sector de la Sanidad en Andalucía. Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

SSA

Pág. 15 de 19

Tanto en la evaluación formativa como sumativa tomaremos como referencia los criterios de

evaluación asociados a los diferentes resultados de aprendizajes establecidos para el período

formativo correspondiente.

Para los alumnos y alumnas que no superen los contenidos conceptuales y procedimentales de

la 1ª, 2ª y 3ª evaluación, se les realizará una prueba de recuperación tras cada evaluación,

cuya nota será una media ponderada con la nota obtenida en la evaluación suspensa (tal y

como se indica en los criterios establecidos por el departamento).

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE

SANIDAD. Curso 2016-17

1 -Los contenidos de cada módulo se valorarán según criterios y porcentajes recogidos en las

programaciones de los distintos módulos.

2 -Las actitudes se valorarán con un 10-20% del total de la calificación, según criterios

recogidos en la programación de cada módulo.

En la valoración de las actitudes se tendrán en cuenta, entre otros que se programen en cada

módulo, los siguientes criterios:

-Participación diaria y puntualidad a clases, teniendo especial gravedad las faltas que se

produzcan los días de exámenes de otros módulos o de actividades complementarias

- Interés y atención durante en el aula y en las actividades.

- Grado de cumplimiento de las normas de cada módulo, haciendo especial hincapié en el uso

del móvil y aparatos electrónicos en clase sin autorización.

- Cuidado y mantenimiento de los materiales.

- Presentación y puntualidad en la entrega de trabajos.

- Comportamiento en clase.

- Capacidad para realizar trabajos en equipo.

- Respeto al profesor y compañeros.

3 -Para los alumnos que no superen una evaluación, se realizarán, a lo largo de la evaluación

siguiente, actividades de recuperación.

Con las notas de estas actividades de recuperación y las de la evaluación no superada, se

realizará una media ponderada, teniendo en cuenta, en todo caso, que si obtiene el aprobado,

éste será siempre respetado. En el supuesto de la no presentación a examen se justifique por

causas de fuerza mayor, se respetará la calificación alcanzada en la recuperación. Igual

consideración se tendrá cuando el alumno se haya incorporado tarde al curso por motivos

justificados.

4 -La justificación de las faltas se realizará, como máximo, en el plazo de una semana desde la

incorporación del alumno.

Page 16: EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA - … · Conocer el sector de la Sanidad en Andalucía. Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

SSA

Pág. 16 de 19

5 -Los alumnos que al final de curso, una vez que el módulo esté superado, deseen subir nota,

deberán asistir con regularidad a las actividades programadas para tal fin y deberán

presentarse al examen final de toda la materia de dicho módulo.

6 -Los alumnos que no han superado el curso a lo largo de las evaluaciones parciales se

presentarán con toda la materia en la evaluación final.

7 -Los alumnos (LOGSE) que tengan módulos del primer curso pendientes de superar, tendrán

derecho a 2 evaluaciones finales, a elegir entre tres convocatorias, según el calendario

aprobado por la Jefatura de Estudios. En la programación de cada módulo se especificarán las

actividades a realizar.

8 -Las fechas de los exámenes serán fijadas por el equipo educativo, teniendo en cuenta, las

sugerencias de los alumnos.

9 -No se repetirán exámenes de evaluación salvo casos excepcionales, justificados

documentalmente, que valorará el equipo educativo.

10 -Para los alumnos que, por haber faltado a clase, fueran evaluados negativamente en las

evaluaciones, se realizará una prueba específica de carácter teórico-práctico sobre toda la

programación del módulo o módulos implicados en la evaluación final.

11 -El % de faltas para ser evaluado negativamente será del 20% del total de horas del módulo,

contabilizadas por evaluación, salvo casos de fuerza mayor que con la adecuada justificación

oficial, valorará el equipo educativo. En el caso de perder la evaluación continua se establecerá

en cada módulo los mecanismos de evaluación utilizados

12 -La calificación final, se determinará en la sesión de evaluación teniendo en cuenta el

criterio del equipo educativo.

13 - Para una calificación positiva en la 3ª evaluación se deberán tener superados los

contenidos evaluados en todo el curso

6.3. ACTIVIDADES DE RECUPERACION Y MEJORA.

Para los alumnos y alumnas que hayan obtenido una evaluación negativa al final del módulo

profesional, se les organizará clases de preparación (durante el mes de junio), a las que

tendrán la obligación de asistir, hasta la fecha de la evaluación final (finales de junio) donde se

examinarán de los contenidos desarrollados durante todo el curso. Estas actividades

consistirán en:

Page 17: EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA - … · Conocer el sector de la Sanidad en Andalucía. Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

SSA

Pág. 17 de 19

- repaso y razonamiento de los planteamientos de los problemas realizados durante el curso

de cada una de las unidades de trabajo.

- realización de cuadros resumen y esquemas de las ideas principales de los contenidos

conceptuales de las unidades de trabajo.

La evaluación será igual a la expuesta anteriormente (la nota máxima en las pruebas de

recuperación será una media ponderada con la nota obtenida en el evaluación suspensa (ver

criterios de Departamento).

En el caso de aquellos alumnos que deseen mejorar la calificación final, deben comunicarlo

tras la tercera evaluación y antes del comienzo del período de recuperación y mejora de los

resultados a la profesora en un escrito aportado por la profesora y firmado por ellos. El alumno

debe renunciar a su nota anterior en dicho escrito. El examen será específico para subir nota

de todo el temario.

7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

7.1. DESDOBLAMIENTO DE GRUPOS.

No hay.

7.2. PLAN DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON MÓDULOS PROFESIONALES

PENDIENTES.

Para el alumnado con éste módulo pendiente se llevará a cabo un seguimiento exhaustivo de

la realización de actividades y progresos que realizan en la adquisición de los contenidos.

7.3. ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECÍFICAS.

Se trata de un grupo relativamente heterogéneo de alumnos y en principio, no se harán

importantes modificaciones en el planteamiento didáctico general para el presente curso

académico.

Si alguno de los alumnos no responde a los objetivos programados, debido a la falta de

base, dificultades de comprensión, etc., se adoptarán medidas de refuerzo educativo y/o

adaptación curricular no significativa.

8. TEMAS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULUM.

Desde la formación profesional debemos crear inquietudes respecto de la innovación e interés

por la búsqueda alternativa de materias primas no nocivas, así como estimular a un uso

racional de estos elementos básicos para el desarrollo de su tarea profesional.

Además el alumno entenderá la importancia de relacionarse adecuadamente con el resto de

los compañeros, así como participar en actividades de grupo, valorando la importancia de

trabajar como miembro de un equipo y rechazar cualquier tipo de discriminación basada en la

diferencia de sexo, raza, clase social, ideología, etc. Además se trabajarán temas transversales

Page 18: EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA - … · Conocer el sector de la Sanidad en Andalucía. Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

SSA

Pág. 18 de 19

como son educación para la paz, educación para la salud, educación moral y cívica, educación

para la igualdad de sexos (coeducación), etc.

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Para llevar a cabo todas estas actividades, contaremos con una serie de recursos que nos

ayudarán a elaborarlas y a exponerlas. Estos recursos son:

-Pizarra, tiza y borrador.

-Cañón virtual.

-Ordenadores con conexión a Internet (uno por cada dos alumnos y otro en la mesa del

profesor).

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Las actividades complementarias y extraescolares que realizará el grupo de 1º de Audiología

Protésica a lo largo del curso están incluidas y detalladas en la lista de actividades del

Departamento de Sanidad.

En principio durante este curso, se intentará que se realice alguna charla sobre el trabajo

logopédico de la Asociación sevillana ASPAS que trabaja con niños hipoacúsicos. Así como,

cualquier otra actividad que pueda surgir durante el curso en relación su ciclo formativo.

11. PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

Para un correcto seguimiento y evaluación de la programación se revisarán periódicamente

diferentes aspectos, como:

Análisis de los objetivos previstos inicialmente y su grado de consecución.

Metodología aplicada a la organización del aula y las actividades programadas.

Criterios de evaluación e instrumentos para guiar el proceso evaluativo y su coherencia con los

tipos de aprendizajes realizados.

Para estudiar estos aspectos también contaremos con la evaluación propuesta a los propios

alumnos sobre su proceso de enseñanza/aprendizaje, lo que realizaremos mediante un

cuestionario o bien estableciendo un diálogo que nos permita detectar la impresión del grupo.

A estas conclusiones habría que sumarle la realizada por el propio profesor así como aquellas

que se adopten en las correspondientes sesiones de evaluación.

Considerando este documento como abierto y flexible, todas las reflexiones y decisiones que

se adopten serán recogidas en la misma, aunque habríamos de esperar a la finalización del

curso para que de forma más concluyente se adoptasen las medidas que estimemos necesarias

para mejorar la programación del módulo.

Page 19: EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA - … · Conocer el sector de la Sanidad en Andalucía. Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

SSA

Pág. 19 de 19

12. BIBLIOGRAFÍA:

EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA. McGraw – Hill / Interamericana de España,

S.A.U. Madrid.

Decretos de la Junta de Andalucía sobre Titulaciones Profesionales de la Familia

Profesional de Sanidad.

Orden ECI/2527/2005, de 4 de julio, por la que se actualiza y se amplía el Anexo X de

Acceso a Estudios Universitarios desde los Ciclos Formativos de Grado Superior, del

Real Decreto 777/1998, de 30 de abril, por el que se desarrollan determinados

aspectos de la ordenación de la Formación Profesional en ámbito del sistema

educativo.

Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía.

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/default.asp

III Plan Andaluz de Salud (Junta de Andalucía. Consejería de Salud.)