EL SECTOR ELÉCTRICO ESPAÑOL: LA PRODUCCIÓN …old.aecr.org/web/congresos/2004/pdf/117.pdf ·...

21
1 CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIENCIA REGIONAL XXX REUNIÓN DE ESTUDIOS REGIONALES EL SECTOR ELÉCTRICO ESPAÑOL: LA PRODUCCIÓN ELÉCTRICA COMO CAUSA DE DESIGUALDADES ENTRE LOS DISTINTOS TERRITORIOS DEL ESTADO ESPAÑOL Autores: Yolanda Nélida Zotes Tarrío y Xoán Ramón Doldán Garcia [email protected] , [email protected] , Tf. 981-563100, ext.11649-11573 Departamento de Economía Aplicada UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA RESUMEN La generación de energía eléctrica afecta de forma negativa al entorno y conlleva unos importantes costes ambientales que repercuten directamente sobre los territorios donde se instalan las centrales, poniendo en peligro un posible desarrollo sostenible. Desde esta perspectiva, resulta interesante realizar un análisis de la producción y el consumo de electricidad en las distintas Comunidades Autónomas y provincias del Estado para identificar cuáles tienen sobreproducción eléctrica y cuáles son meras receptoras. Este análisis pondrá de manifiesto la acusada asimetría existente en el sistema eléctrico español entre los territorios productores de energía eléctrica y los no productores, lo que supone una pérdida de bienestar de los primeros en favor de los segundos. Este hecho se ve potenciado por otros factores como el mayor consumo de energía eléctrica per cápita que se produce precisamente en los territorios no productores, así como la peor calidad en el suministro eléctrico que sufren algunos territorios productores. Es necesario reflexionar sobre estas cuestiones que afectan negativamente al medio ambiente y a la calidad de vida de los habitantes de los territorios productores de energía eléctrica. Resulta imprescindible que las distintas Administraciones públicas tenga un papel más activo en la defensa del medio ambiente, para poder establecer una evolución más equilibrada en los distintos territorios del Estado español.

Transcript of EL SECTOR ELÉCTRICO ESPAÑOL: LA PRODUCCIÓN …old.aecr.org/web/congresos/2004/pdf/117.pdf ·...

1

CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIENCIA REGIONAL

XXX REUNIÓN DE ESTUDIOS REGIONALES

EL SECTOR ELÉCTRICO ESPAÑOL: LA PRODUCCIÓN

ELÉCTRICA COMO CAUSA DE DESIGUALDADES ENTRE LOS

DISTINTOS TERRITORIOS DEL ESTADO ESPAÑOL

Autores: Yolanda Nélida Zotes Tarrío y Xoán Ramón Doldán Garcia

[email protected] , [email protected] , Tf. 981-563100, ext.11649-11573

Departamento de Economía Aplicada

UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

RESUMEN

La generación de energía eléctrica afecta de forma negativa al entorno y

conlleva unos importantes costes ambientales que repercuten directamente

sobre los territorios donde se instalan las centrales, poniendo en peligro un

posible desarrollo sostenible. Desde esta perspectiva, resulta interesante

realizar un análisis de la producción y el consumo de electricidad en las

distintas Comunidades Autónomas y provincias del Estado para identificar

cuáles tienen sobreproducción eléctrica y cuáles son meras receptoras.

Este análisis pondrá de manifiesto la acusada asimetría existente en el

sistema eléctrico español entre los territorios productores de energía eléctrica y

los no productores, lo que supone una pérdida de bienestar de los primeros en

favor de los segundos. Este hecho se ve potenciado por otros factores como el

mayor consumo de energía eléctrica per cápita que se produce precisamente

en los territorios no productores, así como la peor calidad en el suministro

eléctrico que sufren algunos territorios productores.

Es necesario reflexionar sobre estas cuestiones que afectan

negativamente al medio ambiente y a la calidad de vida de los habitantes de los

territorios productores de energía eléctrica. Resulta imprescindible que las

distintas Administraciones públicas tenga un papel más activo en la defensa del

medio ambiente, para poder establecer una evolución más equilibrada en los

distintos territorios del Estado español.

2

1. INTRODUCCIÓN

En esta comunicación realizamos un análisis comparativo entre las cifras

de producción y consumo de electricidad, tanto por provincias como por

Comunidades Autónomas para el año 2000. Trataremos de determinar de este

modo, qué territorios dentro del Estado español están generando electricidad y

cuáles son los receptores. Esto permitirá detectar las desigualdades existentes

en el sistema eléctrico español entre los territorios productores de energía

eléctrica y los no productores, conllevando una pérdida de bienestar de los

primeros en favor de los segundos.

Los territorios productores están soportando un gran perjuicio en

términos de contaminación e impacto ambiental del que están liberados los

territorios consumidores y no productores. Partiendo del hecho de que el precio

de la electricidad es el mismo en todo el Estado, a los territorios productores no

se les compensa de ninguna forma la existencia de contaminación en el aire y

del impacto ambiental y paisajístico que supone la existencia centrales

térmicas, nucleares, hidráulicas y parques eólicos.

Los datos que se utilizan provienen fundamentalmente de la Estadística

de la industria de energía eléctrica1, única publicación que suministra

información por Comunidades Autónomas y provincias tanto de electricidad

producida como consumida, y que, por tanto, nos permite realizar un análisis

de este tipo. Se estudiarán tres conceptos básicos del balance eléctrico:

- Producción bruta eléctrica: total producido en un territorio determinado

por todo tipo de centrales eléctricas (térmicas, hidráulicas, nucleares,

parques eólicos...)

- Producción disponible: cantidad de electricidad resultante de restarle a la

producción bruta los consumos propios de las centrales eléctricas y el

consumo de bombeo (exclusivo de las centrales hidráulicas).

- Consumo neto: cantidad total de electricidad consumida, y que incluye lo

distribuido por la red eléctrica y lo consumido directamente de las

centrales autoproductoras. 1 Ministerio de Economía (2002)

3

Examinaremos cuáles son las Comunidades Autónomas y provincias

con mayor producción bruta y con mayor consumo neto. Por su interés

veremos en que grado las distintas provincias y Comunidades son capaces de

autoabastecerse de energía eléctrica. Con este fin se definirá una ratio, que

denominaremos ratio de cobertura, que pondrá en relación la energía

disponible en un territorio con sus consumos netos. Esta ratio deberá ser, como

mínimo igual a 1 para que exista un equilibrio entre la electricidad consumida y

la producida dentro de un territorio.

Con este análisis pondremos de manifiesto la existencia de una

asimetría importante entre producción y consumo de electricidad dentro del

Estado español. Al perjuicio derivado de los costes de contaminación y

ambientales de la producción de electricidad, que recaen directamente sobre

los habitantes de los territorios produtores, hay que añadirle además otros

hechos que inciden negativamente sobre estos últimos.

Uno de ellos es el mayor nivel de consumo per cápita de electricidad que

se produce precisamente en las Comunidades Autónomas no productoras,

debido al mayor desarrollo de estos territorios y al mayor nivel de

infraestructuras de las que disfrutan. El segundo hace referencia a la menor

calidad del suministro eléctrico que, de forma paradójica, soportan algunos

territorios productores. Este es el caso, por ejemplo, de Galicia, que sufre un

número de cortes de suministro eléctrico muy elevado, lo que supone una

merma clara en la calidad de vida de sus habitantes, e importantes perjuicios

en actividades productivas de estas zonas.

4

2. LA PRODUCCIÓN ELÉCTRICA POR CC.AA. Y PROVINCIAS

Según los datos de la Estadística de la industria de energía eléctrica, la

producción eléctrica de las distintas Comunidades Autónomas en el año 2000

es la siguiente:

Tabla 1. Producción bruta por Comunidades Autónomas, Mwh, año 2000

Producción

bruta Producción

bruta

1. CATALUÑA 37.958.276 10. CANARIAS 6.839.736

2. CASTILLA Y LEÓN 30.328.952 11. BALEARES 4.638.169

3. GALICIA 25.452.821 12. EUSKADI 4.420.117

4. ASTURIAS 21.869.966 13. NAVARRA 1.766.938

5. ANDALUCIA 20.013.314 14. MURCIA 1.571.209

6. EXTREMADURA 17.491.570 15. CANTABRIA 1.175.502

7. CASTILLA-LA MANCHA 16.490.808 16. MADRID 1.080.237

8. ARAGÓN 13.854.195 17. LA RIOJA 217.857

9. COM. VALENCIANA 13.591.667

Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Economía (2002)

Las tres Comunidades Autónomas con mayor producción eléctrica son:

- Cataluña, la primeira Comunidad en producción bruta en el año 2000, tiene

dos centrales nucleares2, Ascó y Vandellós II, que con una producción de

25.112 Gwh3 suponen el 66% de la producción bruta total catalana.

- Castilla y León tiene una central nuclear de pequeno tamaño, y 4 centrales

térmicas que consumen hulla y antracita. Entre las cinco generan 21.251

Gwh, el 70% de la producción bruta de esta Comunidad.

- Galicia tiene tres centrales térmicas, dos de lignito pardo y una de fuel. As

Pontes, con una producción bruta de 10.537 Gwh, es la central térmica no

nuclear con más producción de todo el Estado español. Si consideramos

todas las centrales eléctricas, incluso las nucleares, As Pontes sería la

tercera central en producción de todo el Estado después de las centrales

nucleares de Ascó y Almaraz. La producción térmica gallega supone el 2 Ambas producen el 40,36% de la energía nuclear de todo el Estado español en el año 2000. 3 Datos de producción eléctrica por central en el año 2000 en Red Eléctrica de España (2001,a)

5

58,6% de la producción bruta total computada por el Ministerio de

Economía. Existe también una parte muy importante de generación

hidráulica, fundamentalmente en la provincia de Ourense.

Dentro de una misma Comunidad Autónoma existen también grandes

diferencias de producción eléctrica. En la mayoría de los casos la elevada

producción eléctrica de una Comunidad se encuentra concentrada únicamente

en una o dos de sus provincias, como se puede apreciar en la tabla 2.

Tabla 2. Produción bruta por provincias, Mwh, ano 2000

Produción bruta Produción bruta

1 TARRAGONA 27.917.703 26 VIZCAYA 1.973.541

2 ASTURIAS 21.869.966 27 ZAMORA 1.905.572

3 A CORUÑA 18.073.506 28 LUGO 1.865.728

4 CACERES 17.371.415 29 NAVARRA 1.766.938

5 LEON 14.897.627 30 MURCIA 1.571.209

6 GUADALAJARA 10.219.353 31 HUELVA 1.541.719

7 VALENCIA 9.527.449 32 TOLEDO 1.525.258

8 TERUEL 8.312.034 33 CANTABRIA 1.175.502

9 ALMERIA 7.783.000 34 MADRID 1.080.237

10 CADIZ 6.902.979 35 ALBACETE 833.619

11 BARCELONA 5.619.900 36 GIRONA 731.318

12 BURGOS 5.209.657 37 PONTEVEDRA 558.606

13 OURENSE 4.954.981 38 GRANADA 441.746

14 BALEARES 4.638.169 39 MALAGA 432.614

15 SALAMANCA 4.258.494 40 CUENCA 413.144

16 LAS PALMAS 3.901.535 41 ALAVA 398.496

17 CASTELLÓN 3.817.139 42 SEVILLA 374.901

18 LLEIDA 3.689.355 43 JAEN 304.140

19 PALENCIA 3.634.605 44 ALICANTE 247.079

20 CIUDAD REAL 3.499.434 45 LA RIOJA 217.857

21 TENERIFE 2.938.201 46 VALLADOLID 201.225

22 HUESCA 2.866.802 47 BADAJOZ 120.155

23 ZARAGOZA 2.675.359 48 SORIA 98.248

24 CORDOBA 2.232.215 49 AVILA 96.016

25 GUIPUZCOA 2.048.080 50 SEGOVIA 27.508

Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Economía (2002)

6

Como se puede comprobar comparando esta tabla con la anterior, la

producción bruta de Tarragona significa el 73,5% de la producción bruta de

toda Cataluña, de modo que ambas ocupan el primer puesto en el ranking de

producción bruta.

Asturias ocupa el segundo puesto por provincias y el cuarto por

Comunidades Autónomas. Sus cuatro centrales térmicas, que queman hulla y

antracita, son responsables de la generación del 87% de su producción total.

La tercera provincia del Estado en producción bruta es A Coruña,

responsable de la producción del 71% de la producción bruta gallega. En ella

están ubicadas las tres centrales térmicas gallegas, una de ellas la mayor

central térmica de todo el Estado español.

Cáceres ocupa el cuarto lugar en producción por provincias y genera el

99,31% de toda la electricidad producida en Extremadura. En esta provincia

está ubicada la central nuclear de Almaraz, segunda en producción después de

Ascó, y responsable del 88% de la energía generada en Extremadura.

León genera el 50% de la electricidad producida en Castilla León. Si le

sumamos la producción de Burgos, donde está ubicada la central nuclear de

Garoña, suponen el 66,3% de la producción total de la Comunidad.

Todos estos datos ponen de manifiesto la desigualdad de producción

que se da tanto entre Comunidades Autónomas como entre provincias. Esto

puede dar lugar a un gran desequilibrio si el consumo, como así se verá, no va

de la mano de la producción, es decir, las Comunidades Autónomas que más

producen no tienen porque ser las que realizan el consumo de esta

electricidad.

7

3. EL CONSUMO ELÉCTRICO POR CC.AA. Y PROVINCIAS

En cuanto al consumo eléctrico, Cataluña es la Comunidad Autónoma

con un mayor consumo neto de electricidad, seguido por Andalucía y Madrid.

Galicia y Castilla y León ocupan el sexto y séptimo lugar en consumo, después

de las Comunidades antes citadas, de la Comunidad Valenciana y de Euskadi.

Tabla 3. Consumo neto por Comunidades Autónomas, Mwh, año 2000

Consumo

neto Consumo

neto

1. CATALUÑA 33.985.784 10. ARAGÓN 7.201.356

2. ANDALUCIA 27.164.430 11. CANARIAS 5.822.251

3. MADRID 21.618.671 12. MURCIA 5.041.213

4. COM. VALENCIANA 19.355.607 13. BALEARES 3.909.082

5. EUSKADI 16.163.798 14. CANTABRIA 3.754.065

6. GALICIA 14.862.976 15. NAVARRA 3.604.939

7. CASTILLA Y LEÓN 10.211.037 16. EXTREMADURA 2.811.159

8. CASTILLA-LA MANCHA 8.385.836 17. LA RIOJA 1.253.537

9. ASTURIAS 8.111.615

Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Economía (2002)

De las Comunidades Autónomas con mayores consumos, Cataluña,

Galicia y Andalucía, tienen una producción eléctrica importante. En el caso

contrario se encuentra la Comunidad de Madrid, que ocupa el penúltimo puesto

del Estado en producción bruta siendo, sin embargo, el tercer consumidor.

Extremadura representa la outra cara de la moneda, pues es la

penúltima Comunidad en consumo de electricidad, mientras que su producción

bruta es bastante elevada, de modo que en la relación producción-consumo

tiene el valor mayor.

En el consumo neto por provincias, como se puede apreciar en la tabla

4, Barcelona y Madrid tienen el consumo más elevado y presentan una gran

diferencia en Mwh consumidos sobre las demás provincias, ya que casi

triplican el valor de las siguientes en el ranking, Valencia, Asturias y Vizcaya.

Barcelona es la responsable del consumo del 67% del total catalán. Se

puede ver claramente la dicotomía existente en Cataluña entre la generación

8

de electricidad que se produce en Tarragona, y el consumo, que tiene lugar en

Barcelona.

Madrid ocupa el segundo lugar en consumo por provincias pero su

producción bruta apenas cubre el 5% de lo que consume. La electricidad

consumida en la capital del Estado viene de los territorios productores con

sobreproducción de energía eléctrica.

Tabla 4. Consumo neto por provincia, Mwh, año 2000

Consumo neto

Consumo neto

1 BARCELONA 22.875.742 26 TENERIFE 2.455.531

2 MADRID 21.618.671 27 JAEN 2.339.520

3 VALENCIA 9.558.283 28 ALAVA 2.299.629

4 ASTURIAS 8.111.615 29 VALLADOLID 2.266.882

5 VIZCAYA 7.565.862 30 GRANADA 2.152.553

6 A CORUÑA 6.586.750 31 BURGOS 2.021.042

7 GUIPUZCOA 6.298.307 32 LLEIDA 1.924.383

8 ALICANTE 6.173.003 33 BADAJOZ 1.902.902

9 SEVILLA 6.143.398 34 ALMERIA 1.884.692

10 TARRAGONA 5.875.413 35 LEON 1.877.363

11 MURCIA 5.041.213 36 CIUDAD REAL 1.825.561

12 ZARAGOZA 4.754.870 37 HUESCA 1.677.493

13 CADIZ 4.559.353 38 ALBACETE 1.659.764

14 LUGO 4.234.279 39 GUADALAJARA 1.470.189

15 MALAGA 4.026.750 40 LA RIOJA 1.253.537

16 BALEARES 3.909.082 41 SALAMANCA 1.024.410

17 CANTABRIA 3.754.065 42 OURENSE 961.394

18 CASTELLÓN 3.624.321 43 CACERES 908.257

19 NAVARRA 3.604.939 44 PALENCIA 860.362

20 HUELVA 3.522.987 45 TERUEL 768.993

21 LAS PALMAS 3.366.720 46 CUENCA 707.330

22 GIRONA 3.310.246 47 SEGOVIA 635.974

23 PONTEVEDRA 3.080.553 48 ZAMORA 602.823

24 TOLEDO 2.722.992 49 AVILA 515.687

25 CORDOBA 2.535.177 50 SORIA 406.494

Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Economía (2002)

9

En algunos casos, la existencia de algún sector industrial intensivo en

consumo eléctrico en su proceso de producción puede dar una imagen

distorsionada de la realidad del consumo eléctrico de un territorio. Así, el

consumo neto gallego se debe en gran parte a las instalaciones de la

multinacional norteamericana Alcoa Inc., perteneciente al sector del aluminio,

que es responsable de casi el 30% del consumo eléctrico total gallego. En A

Coruña, provincia que ocupa el sexto lugar en consumo del Estado, Alcoa

absorbe casi el 20% de todo lo consumido en la provincia. En Lugo, la situación

es todavía más sorprendente, pues este grupo es responsable de algo más del

70% de toda la electricidad consumida en Lugo en el año 2000.

De esta forma, si tratamos de ver el nivel de desarrollo de un territorio en

base a su consumo eléctrico total, podemos tener una visión inadecuada de la

realidad, pues este consumo no se deberá al uso que de la energía eléctrica

hacen los habitantes de ese territorio, sino en gran parte al uso que hace una

industria de enclave que dirige su corriente de beneficios hacia el exterior del

país.

4. RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO

En la tabla 5 se ordenan las diferentes Comunidades Autónomas en

base a la energía eléctrica excedentaria de cada una de ellas, calculada como

la diferencia entre producción disponible y consumo neto.

La energía disponible en un territorio determinado es el resultado de

restar a su producción bruta los consumos que realizan las propias centrales

eléctricas en su proceso productivo y el consumo de bombeo que se produce

en las centrales hidráulicas. La energía disponible, es, en definitiva, la que las

centrales eléctricas vierten a la red eléctrica. Sin embargo esta no llega a ser

consumida en su totalidad dentro de ese territorio: parte corresponde a los

intercambios internacionales e intercomunitarios y parte se pierde en las redes

de transporte y distribución antes de llegar al consumidor final4. Calculamos,

por tanto, esta energía excedentaria, como diferencia entre la producción

4 Un análisis más exhaustivo del balance eléctrico y de las pérdidas que se producen en la rede

de transporte y distribución se puede encontrar en Zotes Tarrío (2004)

10

disponible y el consumo neto, y dentro de la misma se incluyen las pérdidas de

transporte y el saldo de los intercambios.

Tabla 5. Energía excedentaria por CC.AA., Mwh, año 2000

Energía excedentaria Energía excedentaria

CASTILLA Y LEÓN 17.515.953 LA RIOJA -1.036.852

EXTREMADURA 14.015.128 NAVARRA -1.879.313

ASTURIAS 12.442.669 CANTABRIA -3.216.445

GALICIA 9.394.146 MURCIA -3.543.856

CASTILLA-LA MANCHA 6.931.879 COM. VALENCIANA -7.101.940

ARAGÓN 5.842.271 ANDALUCIA -8.554.266

CATALUÑA 2.082.614 EUSKADI -11.895.692

CANARIAS 930.255 COM. MADRID -20.621.869

BALEARES 385.056

Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Economía (2002)

Madrid es la Comunidad que más importa, absorbiendo un equivalente a

los excedentes conjuntos de Galicia y Asturias, o de Galicia, Aragón y Castilla-

La Mancha. En la misma situación se encuentran Euskadi, Andalucía,

Comunidad Valenciana, Murcia, Cantabria, Navarra y La Rioja, que necesitan

de los excedentes de las Comunidades productoras para cubrir su demanda de

electricidad. Los excedentes de las islas cubren únicamente las pérdidas de

transporte, pues sus sistemas eléctricos son, obviamente, autónomos.

Las Comunidades que ocupan los primeros puestos de la tabla 5

exportan electricidad, excepto Cataluña, que cubre las pérdidas de transporte

con su energía excedentaria, y aún necesita importar electricidad.

Examinaremos a continuación en que territorios la producción y

consumo eléctricos mantienen un cierto equilibrio. Para esto partiremos de los

conceptos de producción disponible y consumo neto, ya que la relación entre

ambos, que denominamos ratio de cobertura, mide de forma adecuada la

capacidad de una región para generar la electricidad que necesita.

Para que un determinado territorio sea autosuficiente su ratio de

cobertura deberá ser, como mínimo igual la 1, puesto que en la producción

disponible también se incluyen las pérdidas de transporte y distribución. Es

11

decir, dentro de la producción disponible se incluye una cantidad de electricidad

que nunca va a llegar al consumidor final, por lo que una ratio de cobertura

igual a 1 tampoco significa autosuficiencia. La ratio de cobertura será mayor

cuanto más exceda la producción bruta al consumo neto. De este modo, los

territorios de mayor producción bruta, pueden no presentar ratios de cobertura

muy elevados si en ellos existe un alto consumo eléctrico. En la tabla 6 se

relacionan las provincias por orden decreciente respecto a la ratio de cobertura.

Tabla 6. Ratio de cobertura por provincias, Mwh, año 2000

Prod. disponibl

e Consumo neto

Ratio

Prod. disponibl

e Consumo

neto Rati

o

CACERES 16.708.03

1 908.257 18,4

0 ZARAGOZA 2.587.852 4.754.870 0,54

TERUEL 7.787.395 768.993 10,1

3 TOLEDO 1.466.339 2.722.992 0,54

LEON 14.074.05

1 1.877.36

3 7,50 ALBACETE 813.369 1.659.764 0,49

GUADALAJARA 9.463.137

1.470.189 6,44 NAVARRA 1.725.626 3.604.939 0,48

OURENSE 4.591.152 961.394 4,78 LUGO 1.848.066 4.234.279 0,44

TARRAGONA 26.904.28

0 5.875.41

3 4,58 HUELVA 1.499.573 3.522.987 0,43

PALENCIA 3.427.943 860.362 3,98 GUIPUZCOA 1.964.736 6.298.307 0,31

ALMERIA 7.507.120 1.884.69

2 3,98 MURCIA 1.497.357 5.041.213 0,30

ZAMORA 1.892.190 602.823 3,14 VIZCAIA 1.910.728 7.565.862 0,25

SALAMANCA 2.903.474 1.024.41

0 2,83 SORIA 96.990 406.494 0,24

A CORUÑA 17.269.18

4 6.586.75

0 2,62 BARCELONA 5.327.390 22.875.74

2 0,23

ASTURIAS 20.554.28

4 8.111.61

5 2,53 GIRONA 715.645 3.310.246 0,22

BURGOS 5.012.323 2.021.04

2 2,48 GRANADA 421.911 2.152.553 0,20

CIUDAD REAL 3.170.402 1.825.56

1 1,74 AVILA 94.888 515.687 0,18

LLEIDA 3.121.083 1.924.38

3 1,62 PONTEVEDRA 548.720 3.080.553 0,18

HUESCA 2.668.380 1.677.49

3 1,59 LA RIOJA 216.685 1.253.537 0,17

CADIZ 6.693.364 4.559.35

3 1,47 ALAVA 392.642 2.299.629 0,17

12

TENERIFE 2.904.277 2.455.53

1 1,18 CANTABRIA 537.620 3.754.065 0,14

AS PALMAS 3.848.229 3.366.72

0 1,14 JAEN 296.771 2.339.520 0,13

BALEARES 4.294.138 3.909.08

2 1,10 VALLADOLID 199.380 2.266.882 0,09

CEUTA 146.138 135.768 1,08 BADAJOZ 118.256 1.902.902 0,06

MELILLA 124.931 117.928 1,06 MADRID 996.802 21.618.67

1 0,05

CASTELLÓN 3.691.279 3.624.32

1 1,02 SEGOVIA 25.751 635.974 0,04

VALENCIA 8.322.041 9.558.28

3 0,87 ALICANTE 240.347 6.173.003 0,04

CORDOBA 2.056.342 2.535.17

7 0,81 SEVILLA 142.094 6.143.398 0,02

CUENCA 404.468 707.330 0,57 MALAGA -7.011 4.026.750 -0,00

Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Economía (2002)

Como vemos las ratios de cobertura más elevados son para Cáceres,

Teruel, León, Guadalajara y Ourense, cuyas posiciones ordinales en la relación

de provincias por producción bruta son el cuarto, octavo, quinto, sexto y

decimotercero, respectivamente.

En una posición totalmente diferente encontramos casos paradójicos

como el de Málaga, con una producción disponible negativa debido a que

consumen más sus centrales eléctricas de lo que producen5. En los últimos

puestos de la lista, y con una relación entre producción disponible y consumo

muy deficiente, se encuentran además, Sevilla, Alicante, Segovia, Madrid, y

hasta 30 provincias que no logran una ratio de cobertura adecuada. Por

Comunidades Autónomas, la situación es la que se observa en el gráfico 1.

Gráfico 1. Nivel de cobertura eléctrica por Comunidades Autónomas

5 Concretamente, Málaga tiene una producción neta hidráulica de 425.792 Mwh y unos consumos de

bombeo asociados de 438.434 Mwh, que da lugar a una producción disponible negativa.

13

Nível de cobertura eléctrica por CCAA

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

EX

TRE

MA

DU

RA

AS

TUR

IAS

C

AS

T.-L

A M

AN

CH

A

GA

LIC

IA

CA

NA

RIA

S

BA

LEA

RE

S

AN

DA

LUC

IAC

OM

. VA

LEN

CIA

NA

NA

VA

RR

A

MU

RC

IA

EU

SK

AD

I

LA R

IOJA

CA

NTA

BR

IA

MA

DR

ID

Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Economía (2002)

Con valor positivo en el eje de ordenadas se sitúan aquellas

Comunidades con una ratio de cobertura mayor que 1 y que, por lo tanto,

pueden alcanzar el nivel de autosuficiencia eléctrica. Son Extremadura, Castilla

y León, Asturias, Castilla-La Mancha, Aragón y Galicia. Las islas tienen un

sistema eléctrico autónomo y producen lo que consumen.

Todas las demás Comunidades, incluida Cataluña, la primera en

producción bruta del Estado, necesitan realizar importaciones de electricidad

del resto del Estado o de otros países para poder abastecer la demanda de

electricidad existente dentro de su territorio. En el gráfico 2 se ordenan las

CC.AA. de mayor a menor producción bruta y se incluye también el consumo

neto. Este gráfico y el anterior es conveniente analizarlos de forma conjunta,

para comprender mejor la estructura del sistema eléctrico español.

Gráfico 2. Producción bruta y consumo neto por Comunidades Autónomas,Mwh

14

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000

LA RIOJA

MADRID

CANTABRIA

MURCIA

NAVARRA

EUSKADI

BALEARES

CANARIAS

COM. VALENCIANA

ARAGÓN

CASTILLA-LA MANCHA

EXTREMADURA

ANDALUCIA

ASTURIAS

GALICIA

CASTILLA Y LEÓN

CATALUÑA

P.BRUTA CONSUMO NETO

Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Economía (2002)

Las Comunidades Autónomas con un mayor consumo y una mucho

menor producción eléctrica son Madrid, Euskadi, Andalucía y la Comunidad.

Valenciana. Estas Comunidades son las grandes beneficiadas del sistema

eléctrico español, al disponer de energía eléctrica distribuida al menos en las

mismas condiciones que los territorios productores. Sin embargo, no se tienen

en cuenta en ningún momento los elevados costes ambientales, no

recompensados en absoluto en el sistema eléctrico español

5. COSTES AMBIENTALES DE LA PRODUCCIÓN ELÉCTRICA

La actividad de producción de energía eléctrica provoca agresiones

considerables sobre el medio ambiente. Las centrales térmicas de carbón son

responsables del 90% de las emisiones de SO2 y NOX, principales causantes

de las lluvias ácidas6. Las centrales gallegas son especialmente

contaminadoras, puesto que emplean para la generación eléctrica lignito pardo

6 Comisión Nacional de la Energía (2004)

15

como combustible. Este carbón, junto con el lignito negro utilizado en las

centrales aragonesas, tiene cantidades de azufre mucho más elevadas que los

demás tipos de carbones, con lo cual su combustión resulta aún más perjudicial

para el medio ambiente.

Las centrales que utilizan combustibles fósiles para producir electricidad

emiten a la atmósfera CO2, principal causante del efecto invernadero. También

emiten este gas las centrales que producen electricidad a partir de la biomasa,

aunque estas últimas se consideran energía renovable.

Dentro de las denominadas energías limpias, por no emitir CO2 a la

atmósfera, tenemos centrales que pueden tener un efecto altamente nocivo

para la salud humana, como las centrales nucleares, responsables de la

generación del 95% de los residuos radioactivos de media y alta actividad. Al

riesgo de un accidente en una central, hay que unir el de la gestión y

almacenamiento de los residuos, que se mantiene activos durante miles de

años, y suponen un peligro no sólo para las generaciones actuales sino

también para las futuras. Las graves consecuencias que se derivan de

accidentes7 y el factor humano como controlador último de este proceso lleva

a seguir separando, como antaño, este tipo de generación eléctrica de otras

como son las que utilizan recursos energéticos renovables y continuos.

Las centrales eléctricas que utilizan energías renovables, si bien no

producen ningún tipo de residuo ni emisión contaminante (excepto las centrales

de biomasa), también suponen un impacto muy importante sobre el medio

ambiente. Las centrales hidráulicas afectan negativamente a los ríos como

organismos vivos que son, destruyen ecosistemas naturales e impactan

negativamente sobre las poblaciones que se ven obligadas a desplazarse. Los

parques eólicos producen, entre otros inconvenientes, un fuerte impacto

paisajístico que puede hipotecar el futuro de otros sectores económicos, como

el turismo, a los que beneficia un entorno bien conservado.

Todas las formas de producción eléctrica producen en mayor o menor

medida algún tipo de impacto sobre los territorios en los que se establecen, por

7 Medvedev (1991) y Shimbun (1994)

16

lo cual es importante que se ponga especial cuidado en el diseño global del

esquema de producción eléctrica. La especialización productiva de un

determinado territorio en la producción de electricidad puede perjudicar

gravemente a su medio ambiente, poniendo en peligro las posibilidades de

emprender un verdadero desarrollo sostenible y sin aportar apenas ningún

beneficio a los habitantes de ese territorio, que soportan de forma directa los

inconvenientes derivados de la generación de electricidad.

Estas consideraciones son a menudo obviadas en el Estado español de

modo que la especialización productiva en la generación de energía eléctrica

se convierte en causa importante de desigualdades entre los distintos

territorios.

6. OTROS FACTORES QUE POTENCIAN LAS DESIGUALDADES

Existen, además de la propia generación eléctrica, otros factores

relacionados que hay que tener en cuenta a la hora de analizar las

desigualdades existentes entre los distintos territorios del Estado. El primero

hace referencia a las diferencias existentes en el consumo per cápita de

electricidad entre las distintas Comunidades Autónomas, siendo mayor

precisamente en los territorios no productores. El segundo tiene que ver con la

calidad del suministro eléctrico, en la que algunos territorios productores

resultan claramente perjudicados con respecto al resto del Estado. Analizamos

ambos factores con mayor detalle.

El consumo eléctrico por habitante es utilizado habitualmente como una

medida del nivel de desarrollo de una sociedad. Así, los territorios más ricos y

desarrollados tienen un consumo más elevado que los menos desarrollados. A

continuación analizaremos las variaciones en el consumo eléctrico per cápita

que existen entre las distintas Comunidades Autónomas.

Para establecer esta comparación partimos de los datos de consumo

eléctrico que figuran en la Estadística de la industria de energía eléctrica, en la

que se divide sectorialmente el consumo eléctrico de las distintas Comunidades

Autónomas y provincias.

17

Nuestro objetivo es tener una medida del consumo atribuible a los

ciudadanos de los distintos territorios del Estado en su actividad diaria no

productiva. Evitamos, de este modo, introducir los consumos derivados de los

procesos industriales y otras actividades económicas no imputables

directamente a los habitantes de un territorio determinado, sobre todo por la

elevada movilidad geográfica en el consumo de productos industriales.

Para calcular el consumo per cápita por habitante se incluirán

únicamente los consumos atribuidos en la mencionada estadística eléctrica al

consumo doméstico, comercio y servicios, transporte y alumbrado público. Los

porcentajes que cada uno de estos conceptos suponen sobre la suma de todos

ellos para el Estado español son los siguientes:

- Consumo doméstico, es con mucho la partida más importante de las

analizadas, suponiendo el 61,9% del consumo total atribuido en todo

el Estado a los sectores enumerados.

- Comercio y servicios, que supone el 30,37% del consumo total del

Estado de estos sectores.

- Transporte por ff.cc y otros medios de transporte, que supone el

4,98% de los consumos analizados para la totalidad del Estado

- Alumbrado público, el consumo menos significativo, con un 2,75%.

El consumo per cápita anual de cada Comunidad, excluyendo los

territorios no peninsulares, y siguiendo el criterio mencionado anteriormente , es

como sigue:

Tabla 7. Consumo eléctrico anual no productivo per cápita, Mwh por habitante

Mwh/hab Mwh/hab

Madrid 2,41 Navarra 1,90

Aragón 2,17 Castilla León 1,79

La Rioja 2,07 Murcia 1,73

Com. Valenciana 2,06 Cantabria 1,72

Cataluña 2,03 Andalucía 1,69

Castilla la Mancha 1,99 Asturias 1,67

18

Total Estado español 1,93 Galicia 1,66

Euskadi 1,90 Extremadura 1,36

Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Economía (2002) e Instituto

Nacional de Estadística (2004)

La primera Comunidad en consumo per cápita es Madrid, con un

consumo que casi duplica al de la Extremadura, la Comunidad con un consumo

per cápita menor. Tres de las Comunidades productoras, Asturias, Galicia y

Extremadura ocupan los últimos puestos en consumo per cápita, debido en

parte al menor desarrollo de estos territorios en comparación con las

Comunidades que ocupan los primeros puestos en consumo. Es muy probable

que en estas últimas se esté produciendo además un cierto despilfarro

energético debido a una utilización más intensiva de aparatos eléctricos, en

usos poco eficientes energéticamente como la calefacción o las cocinas

eléctricas. A esto hay que sumar un mayor número de centros comerciales y de

ocio (en Madrid se puede disfrutar del esquí con nieve artificial en pleno

agosto), medios de transporte públicos que consumen electricidad y de los que

no disponen el resto de Comunidades Autónomas, en particular algunas de las

productoras.

Otro de los problemas que potencia las desigualdades interterritoriales

es la deficiente calidad del suministro eléctrico que padecen algunos territorios

productores de energía eléctrica. Así, Galicia, pese la ser uno de los grandes

productores de energía eléctrica del Estado español, tiene una calidad en el

suministro menor, existiendo, sobre todo en las zonas rurales, cortes de luz de

forma habitual. El número de cortes del suministro eléctrico y la "energía no

suministrada" (ENS), alcanza en Galicia unas cotas elevadísimas. En el año

2000, se registraron 18 cortes de energía eléctrica en la red de transporte de

todo el Estado español8, con una ENS total de 975,47 Mwh. A esto hay que

sumarle los cortes en la red de distribución, de los que no disponemos de

información. Los datos para Galicia son muy reveladores: los cortes que se

produjeron en la red eléctrica de transporte en Galicia supusieron 590 Mwh de

ENS, es decir, el 60,48% de la ENS de todo el Estado español se situó en 8 Red Eléctrica de España (2001, b)

19

Galicia. A esto habrá que sumarle los perjuicios derivados de los cortes

debidos a la red de distribución, muy superior en Galicia que en el resto del

Estado.

Este mayor número de cortes en el suministro eléctrico solamente es

explicable por que las líneas de transporte y distribución gallegas están en

peores condiciones que en el resto del Estado. La mayor dispersión de la

población y las condiciones climáticas son las razones que sostienen las

empresas eléctricas para justificar la inferior calidad del suministro en Galicia,

sin emprender en ningún momento, o solo de forma simbólica, inversiones en

infraestructuras específicas para estos territorios.

7. CONCLUSIONES

La producción de energía eléctrica causa importantes desigualdades

entre los distintos territorios del Estado español. Esto es debido a que la

generación de electricidad se concentra en determinadas áreas y que esta

producción lleva asociada un impacto ambiental importante sobre los territorios

en los que se produce. Las Comunidades Autónomas productoras de

electricidad soportan los inconvenientes que conlleva la generación eléctrica

sin recibir ninguna contraprestación, puesto que pagan por la electricidad el

mismo precio que los territorios consumidores y no productores.

La existencia de contaminación en el aire, lluvias ácidas, embalses en

los ríos, parques eólicos, etc, suponen un impacto muy fuerte sobre el medio

ambiente. La especialización en la producción eléctrica para la exportación a

otras Comunidades Autónomas deficitarias en producción eléctrica provoca una

agresión sobre el medio ambiente de los territorios productores, superior a lo

que sería necesario para autobastecerse, poniendo en peligro la posibilidad de

un desarrollo sostenible en estos territorios.

Las empresas eléctricas instalan sus centrales productoras, en principio,

en aquellos territorios donde existen recursos naturales susceptibles de ser

aprovechados para la producción de energía eléctrica: minas de carbón, ríos,

viento... con ánimo extractivo más que promotor del desarrollo económico de

los mismos.

20

En este marco, la actuación de las distintas Administraciones del Estado

resulta fundamental también en la apropiación por parte de las empresas

eléctricas de estos recursos naturales. Las Administraciones Autonómicas, en

particular, juegan un papel fundamental al ser quienes tienen competencias

energéticas en las centrales eléctricas denominadas de régimen especial, que

son aquellas que están subvencionadas por el Estado con una prima adicional

sobre el precio al que venden su producción eléctrica. Así, la actuación de los

gobiernos autonómicos, en algunos casos más sensibles con la conservación

del medio ambiente y en otros a los intereses de las empresas eléctricas, son

determinantes a la hora de establecer el mapa de producción eléctrica en la

actualidad.

La Administración central del Estado tiene un papel pasivo en el

liberalizado sector eléctrico español, donde la iniciativa en la instalación de

nuevas centrales está en manos de las propias empresas eléctricas, más

preocupadas en generar beneficios que en la protección al medio ambiente, y

que muchas veces tienen sus sedes sociales fuera de los territorios del Estado

donde implantan sus centrales. Estas cuestiones, así como las otras dos

mencionadas referidas desigualdad en la calidad del suministro eléctrico y del

consumo per cápita existente entre las distintas Comunidades Autónomas han

sido obviadas desde siempre por el Estado español, aún previamente a la

liberalización del sector eléctrico.

Será necesario reflexionar sobre ellas para poder establecer

mecanismos que controlen estas desigualdades y que posibiliten una evolución

equilibrada y armónica de todos los territorios del Estado de forma respetuosa

con el medio ambiente. Desde esta perspectiva, resulta vital la elaboración de

herramientas de análisis del sistema energético para el Estado español y las

Comunidades Autónomas, que permitan tener una visión de conjunto del

sistema energético, como son las tablas input-output de energía 9, así como

estudios sobre el proceso de producción, transporte y distribución de la energía

eléctrica e impactos ambientales, prácticamente inexistentes para las distintas

Comunidades Autónomas

9 Garcia Negro, M.C. (dir) (2002)

21

8. BIBLIOGRAFIA

COMISIÓN NACIONAL DE LA ENERGÍA (2004): Energía y medio ambiente,

www.cne.es/f_medioambiente1aa.html

GARCIA NEGRO, M.C. (dir) (2002): Táboas input-output 2000 (realidade física)

da enerxia de Galiza. Instituto Enerxético de Galicia. inédito.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2004): Cifras de población,

www.ine.es/inebase/index.html

MEDVEDEV, Z. (1991): El legado de Chernobil. Ed. Pomares-Corredor,

Barcelona.

MINISTERIO DE ECONOMÍA (2002): Estadística de la industria de la energía

eléctrica 2000, Dirección General de Política Energética y Minas, Madrid.

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA (2001, a): La energía eléctrica por Comunidades

Autónomas, www.ree.es/cap07/pdf/sintesis/energia-CCAA-2000.pdf

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA (2001, b): Boletín estadístico de energía eléctrica,

nº 20-31

SHIMBUN, C. (1994): Irradiados. Acento Editorial, Madrid.

ZOTES TARRÍO, Y.N. (2004): Revisión crítica das fontes estatísticas do sector

eléctrico, ano 2000. O balance eléctrico de Galiza. Tesis de licenciatura.

Universidade de Santiago de Compostela. Inédito.