EL SEMINARIO INVESTIGATIVO

3
   A A  E A III . , , , . E , , , , . A () (, , , ). N , . A . E . . . E . L , . . A , : 1) , , . 2) , . 3) D , , , . . E , , . A . A : 1) E . 2) E . 3) M , . . E . L . E . . E , , , . E , , . A , , , .

Transcript of EL SEMINARIO INVESTIGATIVO

5/14/2018 EL SEMINARIO INVESTIGATIVO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-seminario-investigativo-55a820e2f0496 1/3

 

Ysidoro Alejandría A

EL SEMINARIO COMO ESTRATEGIA PEDAGPOGICA 

El seminario investigativo como una práctica pedagógica surge en Alemania en el siglo XVIII paracambiar la estrategia de estudio y formación de los especialistas. Se trata de superar lahegemonía del maestro respecto al alumno, en una especie de giro coopernicano mostrando quela ciencia y la técnica no es solo de algunos eruditos, sino que el saber y la cultura misma son deconocimiento social, son creación colectiva.

El seminario es un grupo de personas que orientadas por un miembro del grupo en forma rotativase intercomunican para producir, reconstruir, explorar, o evaluar un tema, objeto o proceso deestudio. Aquí todos (seminaristas) son iguales y pueden alternar los roles (director, relator,correlator, discursante y protocolante). No hay hegemonía sino que se aprende a asumirfunciones diferentes y tareas alternantes, complementarias y orientadoras. Aquí todos aportan ytodos se benefician. El seminario es semillero donde se asiste a compartir lo que se sabe y a

aprender del otro en una sana convivencia.

El Relator. Es el encargado de la exposición del tema correspondiente a la sesión del seminario. Elrelator mejora el saber de los seminaristas con argumentaciones rigurosas producto de suinvestigación sobre el objeto de estudio. Los seminaristas esperan aprender de él, elevar suconocimiento sobre el tema. Por ellos el relator tiene libertad para organizar su material y utilizardiversos recursos a fin de convencer a los seminaristas. A través de la relatoría, el participante seproyecta en tres dominios cognitivo-valorativos: 1) Se entrena para identificar, seleccionar yorganizar materiales, textos y contenidos que deben ser adecuadamente presentados. 2) Seentrena para ser un buen expositor, saber expresarse y argumentar en público. 3) Despliega suautonomía intelectual al desarrollar sus propias conclusiones, someterse a la crítica y al juiciocolectivo, lo que genera madurez psíquica e intelectual para su vida académica, profesional y

personal.

El Correlator. Es el que complementa y enriquece la exposición del relator, con sus propiosaportes de acuerdo, desacuerdo que sirven de base para la discusión y evaluación. Así mismodebe destacar los puntos más relevantes para contribuir al debate del grupo. A través de lacorrelatoría se ejercita la capacidad de: 1) Escuchar activamente potenciando su concentración ydesarrollando su capacidad de valorar y hacer crítica constructiva. 2) Evaluar apreciando yvalorando los argumentos del tema y la claridad de la exposición. 3) Motivar y convencer al grupopara que a partir de los errores, aciertos y novedades se encaminen a horizontes de desarrollo ycrecimiento humanos.

La discusión. Es el espacio intelectual positivo de confrontación de concepciones que posee cadaseminarista demostrando su aporte y dominio personal desde su subjetividad o experiencia sobreel tema para avanzar dialécticamente hacia una síntesis como supuesta verdad objetiva a partirde las subjetividades de todos. La discusión como momento culminante del seminario pone aprueba la preparación y la contribución de cada uno hacia el grupo. Es un espacio democrático delibre participación para la resolución de cuestiones. Por tanto creador de cultura armoniosa. En unseminario, todos traen su semilla, todos siembran, todos cosechan y todos ganan. En ese sentido,también todos están en condiciones de escuchar, enriquecer y evaluar-valorar el trabajo de losrelatores. Aprendemos a participar de modo pertinente, asertivo, registrando y organizando lasideas para intervenir, respetando argumentos contrarios y sacando conclusiones propias.

5/14/2018 EL SEMINARIO INVESTIGATIVO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-seminario-investigativo-55a820e2f0496 2/3

 El protocolo. Es el registro escrito que recoge los momentos más significativos del evento. Elpropósito del protocolo es ser la fuente principal de la memoria del seminario. Es un documentoque recoge una síntesis de la relatoría y correlatoría: tema, día, duración, asistentes, funciones ytareas cumplidas, desarrollo de la discusión, aportes de los participantes, interrogantes nuevos

sobre el tema, validaciones y acuerdos entre los miembros del seminario. El protocolo ejercita laconcentración para percibir y captar lo más importante de la sesión y ponerlo por escrito.

El director. En seminarios formales, el papel del director es crucial. El director es quien posee lamayor experiencia y dominio sobre el tema, por tanto es el que dirige a los participantes con suaccionar, propone e induce cambios en las actitudes hacia la investigación el saber y el desarrollode la persona. Tiene que ayudar a superar el bloqueo psicológico, las actitudes cerradas ypromover la participación democrática. Es la autoridad epistemológica que confía en la capacidaddel grupo, favorece la discusión, pide y toma en cuenta opiniones antes de tomar decisiones,comparte la responsabilidad con el grupo, explica y acepta críticas; deja libertad para trabajar a suritmo e interés, eligiendo sus equipos. Establece relaciones cordiales y mejora el desarrollopersonal de los seminaristas.

El Trabajo Escrito. El trabajo escrito es producto de la investigación y aporta al conocimiento de ladisciplina. Debe tener el visto bueno del director y luego puesto a disposición de los participantesvarios días antes del desarrollo del seminario. Aquí algunos procedimientos para diversostrabajos.

La Tutoría. Es una comunicación con el “tutor”, para recibir asesoría, orientación y apoyo en ellogro de los aprendizajes. Su rol es motivacional, revisar, verificar, apoyar la discusión, el análisis;incorporar saberes, hacer seguimiento, proponer materiales, atender las consultas.

PASOS OPERATIVOS DEL SEMINARIOPaso 1: Apertura de la sesión. 

1. El director abre la sesión dando lectura al plan de trabajo acordado; luego se confirma laelección del protocolante, del relator y del correlator para las sesiones.2. El director da la palabra al protocolante, quien debe introducir el tema de la sesión y convocar,mediante preguntas e interrogantes, al relator a presentar su aporte al tema del seminario.3. Concluida la exposición del relator, estimando un tiempo máximo de 30 minutos, acto seguidose concede la palabra al correlator, que dispondrá de un tiempo límite de 15 minutos.4. Al iniciar el debate, el director estará atento a la participación, apreciando las intervenciones,aclaraciones y respuestas posibles. Se prevé que la discusión no debe durar más de 30 minutos.5. Finalizada la discusión, el director sintetiza las conclusiones más relevantes y recoge lasrespuestas o cuestiones que quedaron pendientes.6. El grupo evalúa la sesión: roles, tratamiento del tema.7. Concluye el director con un resumen de las actividades principales desarrolladas en la sesión,tarea que puede delegar en un coordinador, y convoca la próxima sesión.

Paso 2:  Lectura del protocolo: Apertura de la sesión. Lectura del protocolo. Relatoría.Correlatoría. Discusión. Conclusión. Memorias1. En su ejercicio, todo protocolante debe recoger los momentos más trascendentes yrelacionados para dar continuidad de una sesión a otra.2. Al iniciar la sesión, se realiza la lectura del protocolo en un tiempo máximo de 10 minutos.3. Se recogen las preguntas, comentarios y aclaraciones que surjan de la lectura del protocolo.4. Se realizan los ajustes correspondientes para el siguiente protocolo.

5/14/2018 EL SEMINARIO INVESTIGATIVO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-seminario-investigativo-55a820e2f0496 3/3

Paso 3: L a Relatoría1. El relator centra su exposición en las preguntas e interrogantes que planeta el director.2. Exposición del tema por parte del relator (30 minutos máximo).3. El relator sustenta, valida, prueba sus argumentas y puntos de vista.4. Entrega su trabajo escrito al director o coordinador del seminario.

Paso 4: La Correlatoría1. La correlatoría sigue de inmediato a la relatoría (15 minutos máximo).2. La función del correlator es complementar y evaluar la exposición del relator.3. El correlator insinúa puntos críticos y elementales que inducen la discusión.4. Entrega su trabajo escrito al director o coordinador del seminario.

Paso 5: La Discusión1. El director-coordinador inicia la discusión preguntando sobre la relatoría y la correlatoría, demanera de valorarlas hasta ese momento.2. Al iniciar el debate, el director estará atento a la participación, apreciando las intervenciones,aclaraciones y respuestas posibles al tema de la sesión.3. EL grupo tiene en el debate la misión de validar el conocimiento demostrado por el relator.

Paso 6: La Conclusión1. El director o coordinador realiza una síntesis del trabajo, recapitulando los momentos mássignificativos de la sesión. Y propone los criterios o directrices para una evaluación completa,incluyendo fortalezas y debilidades, aciertos y desaciertos.2. El protocolante prepara el texto del protocolo para presentar en la sesión siguiente.3. Se someten a consideración del grupo los protocolos y la síntesis del director, materiales queconstituyen las bases de las Memorias.4. Preparación de las Memorias del Seminario, una vez concluya el conjunto de sesiones alfinalizar el seminario.Paso 7: La Redacción de la Memoria. Es el escrito final ordenado sobre el seminario realizado. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:1.  ANTONIO HUERTA, Alaní. Estrategias docentes y estrategias de aprendizaje. Revista Digital “Contexto

Educativo” Número 10- Agosto 2000. http://contexto-educativo.com.ar/2000/8/nota-09.htm2.  ARBEY. El seminario de investigación y su relación con las diferentes metodologías y estrategias de

enseñanza aprendizaje. Revista Investigación y Educación en Enfermería, vol. XXVI, núm. 2, septiembre,2008,pp. 72-79.Universidad de Antioquia. Medellin, Colombia.http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105215278005

3.  MARTÍNEZ UBÁRNEZ, Simón. El seminario: Técnica de trabajo académico e investigativohttp://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/EnsenanzaAprendizaje/Seminario/El%20seminario%20Técnica%20de%20trabajo%20académico%20e%20investigativo.pdf 

4.  OSPINA RAVE, Beatriz Elena; Aristizábal Botero, Carlos Andrés; Toro Ocampo, Jorge5.  RICO ROMERO, Luis . El Seminario de Profesores como estrategia para la investigación en el aula de

matemáticas. http://cumbia.ath.cx:591/pna/Archivos/RicoL95-140.PDF