El sentido de la educación inicial

92
 DOCUMENTO NO. 20 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral Sentido de la educación inicial  20 21 22 23 24 25

description

El sentido de la educación inicial

Transcript of El sentido de la educación inicial

  • D O C U M E N T O N O . 2 0Serie de orientaciones pedaggicas para laeducacin inicial en el marco de la atencin integral

    Sentido de la educacin inicial

    20 21 22 23 24 25

  • Gua 50Modalidades y condiciones de calidad para la educacin inicial

    Gua 51Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la modalidad institucional de educacin inicial

    Gua 52Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la modalidad familiar de educacin inicial

    Gua 53Guas tcnicas para el cumplimiento de las condiciones de calidad en las modalidades de educacin inicial

    Gua 54Fortalecimiento institucional para las modalidades de educacin inicial

    Serie de orientaciones para favorecer la calidad de la educacin inicial en el marco de la atencin integral

    Serie de orientaciones pedaggicas para la educacin inicialen el marco de la atencin integral

    Referentes tcnicos para la educacin inicial en el marco de la atencin integral

    Documento N. 20Sentido de la educacin inicial

    Documento N. 21El arte en la educacin inicial

    Documento N. 22El juego en la educacin inicial

    Documento N. 23La literatura en la educacin inicial

    Documento N. 24La exploracin del medio en la educacin inicial

    Documento N. 25Seguimiento al desarrollo integral de las nias y los nios en la educacin inicial

  • Sentido de la educacin inicial

  • coordinacin del proceso de elaboracin de la serieAna Beatriz Crdenas RestrepoClaudia Milena Gmez Daz

    armonizacin del texto finalMarina CamargoYolanda ReyesDoris Andrea Surez

    edicin, diseo Y correccin de estilo Rey Naranjo Editores

    i lUstracin Vernica Chaves

    impresinPanamericana Formas e Impresiones S.A.

    bogot, colombia2014

    isbn 9789586916257

    Esta serie de orientaciones pedaggicas para la educacin inicial retoma elementos del documento base para la construccin del lineamiento pedaggico de educacin inicial del Ministerio de Educacin Nacional, 2012. As mismo, desarrolla lo expuesto en el documento Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia. Fundamentos Polticos, Tcnicos y de Gestin elaborado por la Comisin Intersectorial de Primera Infancia, 2013.

    El contenido parcial de este documento puede ser usado, citado y divulgado siempre y cuando se mencione la fuente y normas de derechos de autor. La reproduccin total debe ser autorizada por el Ministerio de Educacin Nacional

    La versin digital de este documento se encuentra en www.mineducacion.gov.co y en http:/www.colombiaaprende.edu.co/primerainfanciaLa serie de orientaciones pedaggicas para la educacin inicial se desarroll en el marco del Convenio de Asociacin 529 de 2013 Alianza Pblico Privada de Impulso y Sostenibilidad de la Poltica Pblica de Primera Infancia

  • ministerio de edUcacin nacionalMinistra

    Mara Fernanda Campo Saavedra

    Viceministerio de preescolar, bsica Y mediaViceministro

    Julio Salvador Alandete Arroyo

    direccin de primera infanciaDirectora

    Ana Beatriz Crdenas Restrepo

    sUbdireccin de calidad primera infanciaSubdirectora

    Claudia Milena Gmez Daz

    eQUipo tcnico Profesionales especializadosDoris Andrea Surez PrezHellen Maldonado Pinzn

    especialista QUe elaborar el docUmento base para esta orientacin:

    Marina Camargo Abello

  • retroalimentacin al docUmento:

    comisin intersectorial de primera infancia Coordinadora

    Constanza Liliana Alarcn Prraga

    institUto colombiano de bienestar familiar

    Subdireccin de Gestin Tcnica para la Atencin de la Primera InfanciaMara Consuelo Gaitn Clavijo

    especialistas QUe aportaron al docUmento:Adriana Carolina Molano Adriana Luca Castro

    Ana Beatriz Crdenas Carolina Turriago Claudia Milena Gmez Doris Andrea Surez

    Graciela Mara Fandio Juan Carlos AmadorHellen Maldonado Marieta QuinteroRafael Cano Ramrez Yolanda Reyes

  • Un recorrido por la historia de la educacin de la primera infancia .................... 13

    De asistir a educar .............................................................................................................. 14

    Primer momento: hospicios, asilos y orgenes de los jardines infantiles ............................15

    Segundo momento: expansin y desarrollo de la educacin preescolar .............................24

    Tercer momento: la construccin del concepto de educacin inicial ..................................31

    La educacin inicial: marco general ............................................................................ 39

    Qu es la educacin inicial? .........................................................................................................42

    Para qu educar en la primera infancia? .................................................................................63

    Quines participan en la educacin inicial? ..........................................................................65

    Qu procesos otorgan sentido a la educacin inicial? .......................................................69

    Cules son los espacios en los que acontece la educacin inicial? ...............................75

    Qu se ensea y qu se aprende en la educacin inicial? .................................................77

    Cmo se organiza el trabajo pedaggico en la educacin inicial? .................................80

    Para terminar .................................................................................................................. 82

    Bibliografa ...................................................................................................................... 86

    Tabla de contenido

  • Carta de la ministraCreemos que las condiciones estn dadas como nunca para el cambio social, y que la educacin ser su rgano maestro. Una educacin, desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quines somos en una sociedad que se quiera ms a s misma. [] Por el pas prspero y justo que soamos: al alcance de los nios.

    Colombia al filo de la oportunidad Gabriel Garca Mrquez

    El Ministerio de Educacin Nacional, en el marco del Plan Sectorial 2010-2014 Educacin de Calidad, el Camino para la Prosperidad, plantea que la educacin debe ser una oportunidad que se brinda a todas y todos los colombianos a lo largo de la vida, comenzando por las nias y los nios en primera infancia, a travs de los procesos de educacin inicial en el marco de la atencin integral.

    Desde el 2010 nos hemos comprometido y hemos participado del trabajo intersectorial en la construccin e implementacin de la Estrategia Nacional de Atencin Integral a la Primera Infancia De Cero a Siempre. El horizonte de esta apuesta conjunta ha sido promover el desarrollo integral de las nias y los nios desde una perspectiva de derechos y bajo un enfoque diferencial.

    1, 2, 3, por la educacin inicial, me la juego esta vez, es la apuesta y com-promiso que ha desarrollado el Ministerio de Educacin Nacional para avanzar en la construccin de la lnea tcnica de la educacin inicial, definida como un derecho impostergable de la primera infancia y como una oportunidad clave para el desarrollo integral de las nias y los nios, para el desarrollo sostenible del pas y como primer eslabn que fortalece la calidad del sistema educativo colombiano.

    En este sentido, y en respuesta a ese gran compromiso de orientar la poltica educativa, el Ministerio de Educacin Nacional hace entrega al pas de la lnea tcnica para favorecer el desarrollo e implementacin de la educacin inicial en el marco de la atencin integral de manera pertinente, oportuna y con calidad, a travs de los referentes tcnicos. La construccin de estos referentes es el producto de mltiples ejercicios participativos, donde las diferentes regiones del pas y los diversos actores retroalimentaron los documentos que presentamos.

  • Los doce referentes tcnicos de educacin inicial en el marco de la atencin integral se agrupan de la siguiente forma:

    La serie de orientaciones pedaggicas est compuesta por seis docu-mentos en los que se define el sentido de la educacin inicial y se dan elementos conceptuales y metodolgicos para fortalecer el trabajo de los agentes educativos.

    La serie de orientaciones para favorecer la calidad de la educacin inicial en el marco de la atencin integral agrupa cinco documentos en los que se encuentran los referentes descriptivos que guan la gestin de la calidad de las modalidades de educacin inicial y las condiciones de calidad de cada modalidad, as como las orientaciones y guas tcnicas para el cumplimento de las condiciones de calidad.

    Por ltimo, encontramos el referente tcnico para la cualificacin del talento humano que brinda atencin integral a la primera infancia.

    Estos documentos y guas se convierten en herramientas fundamentales para promover el mejoramiento de la calidad de la educacin inicial en el marco de la atencin integral y estn a disposicin para ser apropiados de acuerdo con las condiciones y particularidades de los distintos contextos que caracterizan la diversidad del pas, de manera que se despliegue, en consonancia con estos, una movilizacin que fortalezca la educacin que brindamos a nuestras nias y nios en primera infancia, desde una perspectiva inclusiva, equitativa y solidaria.

    Para materializar esta apuesta, les invito a que desde su conocimiento y experiencia doten de sentido estos referentes en tanto son documentos abiertos que estarn en permanente revisin y actualizacin, dado que la pedagoga es un saber en construccin.

    Las nias y los nios en primera infancia son el presente de Colombia y tene-mos la valiosa oportunidad de promover mejores condiciones para que crezcan en entornos educativos en los que sean reconocidos como sujetos de derecho, seres sociales, singulares y diversos; es tambin la oportunidad de contribuir, desde las acciones educativas, a la formacin de ciudadanos participativos, crticos, autnomos, creativos, sensibles, ticos y comprometidos con el entorno natural y la preservacin de nuestro patrimonio social y cultural.

    Por ello invito al pas a que se la juegue esta vez por la educacin inicial, con la implementacin y apropiacin de esta lnea tcnica.

    1, 2, 3, por la educacin inicial, Colombia se la juega esta vez!

    Ministra de Educacin NacionalMara Fernanda Campo Saavedra

  • Durante los ltimos quince aos Colombia ha venido afianzando procesos para hacer que la primera infancia ocupe un lugar relevante en la agenda pblica, lo cual ha derivado en la consolidacin de una poltica cuyo objetivo fundamental ha sido la promocin del desarrollo integral de las nias y los nios menores de seis aos. Esta poltica se expresa en atenciones, ofertas de programas y proyectos que inciden en la generacin de mejores condiciones para las nias, los nios y sus familias en los primeros aos de vida, constitu-yndose en una gran oportunidad de avance integral para ellas y ellos y para el desarrollo sostenible del pas.

    Desde el ao 2009, el Ministerio de Educacin Nacional, mediante la formulacin de la Poltica Educativa para la Primera Infancia, abri un camino para visibilizar y trazar acciones que buscan garantizar el derecho que tienen todas las nias y los nios menores de seis aos a una oferta que permita el acceso a una educacin inicial de calidad.

    Actualmente, el Ministerio de Educacin Nacional asume y desarrolla la lnea tcnica de la educacin inicial, desde el marco de la atencin integral, como un derecho imposter-gable y como uno de los estructurantes de la atencin integral, de acuerdo con lo previsto en el marco de la Estrategia Nacional para la Atencin Integral a la Primera Infancia De Cero a Siempre, desde la cual se viene impulsando un conjunto de acciones intersectoria-les y articuladas que estn orientadas a promover y garantizar el desarrollo integral de la primera infancia desde un enfoque de derechos, el cual se constituye en un horizonte de sentido para asegurar que cada nia y cada nio cuente con las condiciones necesarias para crecer y vivir plenamente su primera infancia.

    Este proceso de construccin de la lnea tcnica tom como referencia el reconocimiento de aquellos aspectos que han configurado la educacin de las nias y los nios a lo largo de la historia, las experiencias de las maestras, maestros, madres comunitarias y dems agentes educativos que han aportado en la formacin inicial de los ciudadanos colombia-nos, las apuestas de las entidades territoriales y de los grupos tnicos, as como los aportes de las investigaciones que se han adelantado desde las organizaciones acadmicas.

    Con el propsito de construir un consenso sobre el sentido de la educacin inicial se adelant en todo el pas un proceso de discusin del documento base que esbozaba el enfoque y las apuestas en trminos del trabajo pedaggico. En este proceso participaron ms de cuatro mil personas, actores clave vinculados a la educacin inicial y de otros sectores con quienes se realizaron conversatorios y debates presenciales y virtuales en los que se retroaliment el documento. Estos ejercicios de participacin tambin impulsaron iniciativas de algunas entidades territoriales y de instituciones de educacin superior que organizaron escenarios de discusin que aportaron a toda esta construccin conjunta.

    En este marco se define la educacin inicial como derecho impostergable de la primera infancia, que se constituye en elemento estructurante de una atencin integral que busca potenciar, de manera intencionada, el desarrollo integral de las nias y los nios, partiendo

    Introduccin

  • del reconocimiento de sus caractersticas y de las particularidades de los contextos en que viven y favoreciendo, al mismo tiempo, las interacciones que se generan en am-bientes enriquecidos a travs de experiencias pedaggicas y prcticas de cuidado.

    Asumir la educacin inicial como un estructurante de la atencin integral a la primera infancia implica reconocer la existencia de un entramado de elementos que configuran el desarrollo integral del ser humano en estos primeros aos de vida, razn por la cual las acciones de educacin inicial, en el marco de la atencin integral, estn configuradas por los elementos de salud, nutricin y alimentacin, adems de los aspectos vinculados al desarrollo de las capacidades de las nias y los nios, los comportamientos, las relaciones sociales, las actitudes y los vnculos afectivos, princi-palmente. Mientras la educacin preescolar, bsica y media organiza su propuesta a travs de la enseanza de reas especficas o del desarrollo de competencias en matemticas, ciencias naturales y sociales, entre otros, la educacin inicial centra su propuesta en el desarrollo y atencin de la primera infancia.

    En la educacin inicial, las nias y los nios aprenden a convivir con otros seres humanos, a establecer vnculos afectivos con pares y adultos significativos, diferentes a los de su familia, a relacionarse con el ambiente natural, social y cultural; a cono-cerse, a ser ms autnomos, a desarrollar confianza en s mismos, a ser cuidados y a cuidar a los dems, a sentirse seguros, partcipes, escuchados, reconocidos; a hacer y hacerse preguntas, a indagar y formular explicaciones propias sobre el mundo en el que viven, a descubrir diferentes formas de expresin, a descifrar las lgicas en las que se mueve la vida, a solucionar problemas cotidianos, a sorprenderse de las posi-bilidades de movimiento que ofrece su cuerpo, a apropiarse y hacer suyos hbitos de vida saludable, a enriquecer su lenguaje y construir su identidad en relacin con su familia, su comunidad, su cultura, su territorio y su pas.

    Se trata de un momento en la primera infancia en la que aprenden a encontrar mltiples y diversas maneras de ser nias y nios mientras disfrutan de experiencias de juego, arte, literatura y exploracin del medio, que se constituyen en las actividades rectoras de la primera infancia. Dichas actividades tienen un lugar protagnico en la educacin inicial, dado que potencian el desarrollo de las nias y los nios desde las interacciones y relaciones que establecen en la cotidianidad.

    En ese sentido, son actividades constitutivas del desarrollo integral de las nias y los nios y se asumen como elementos que orientan el trabajo pedaggico. El juego es reflejo de la cultura, de las dinmicas sociales de una comunidad, y en l las nias y los nios representan las construcciones y desarrollos de su vida y contexto. En cuan-to a la literatura, es el arte de jugar con las palabras escritas y de la tradicin oral,

  • las cuales hacen parte del acervo cultural de la familia y del contexto de las nias y los nios. Por su parte, la exploracin del medio es el aprendizaje de la vida y todo lo que est a su alrededor; es un proceso que incita y fundamenta el aprender a conocer y entender que lo social, lo cultural, lo fsico y lo natural estn en permanente interaccin. Por su parte, el arte representa los mltiples lenguajes artsticos que tras-cienden la palabra para abordar la expresin plstica y visual, la msica, la expresin corporal y el juego dramtico.

    Es as como todos los desarrollos y aprendizajes que se adquieren durante este periodo dejan una huella imborrable para toda la vida. Las experiencias pedaggi-cas que se propician en la educacin inicial se caracterizan por ser intencionadas y responder a una perspectiva de inclusin y equidad que promueve el reconocimien-to de la diversidad tnica, cultural y social, y de las caractersticas geogrficas y socioeconmicas de los contextos en los que viven las nias, los nios y sus familias.

    Por todo lo anterior, el Ministerio de Educacin Nacional presenta su lnea tcnica de educacin inicial de calidad en el marco de la atencin integral a travs de una serie de orientaciones pedaggicas que buscan guiar, situar, acompaar y dotar de sentido las prcticas pedaggicas inscritas en la educacin inicial.

    Estos referentes tcnicos se encuentran integrados por seis documentos que abar-can el sentido de la educacin inicial, las actividades rectoras de la primera infancia como el juego, el arte, la literatura y la exploracin del medio y, por ltimo, el segui-miento al desarrollo integral de los nios y las nias en el entorno educativo.

    El conjunto de materiales est a disposicin de todas las personas que trabajan en la educacin inicial para que sean contextualizados, apropiados y dotados de sentido desde la experiencia propia y el saber que se ha construido en la interaccin que a diario tienen con las nias y los nios. La intencin fundamental es inspirar a las maestras, maestros y agentes educativos para que hagan de la educacin inicial un escenario en el que los nias y las nios jueguen, den rienda suelta a su imaginacin y creacin, exploren, sueen y se expresen con diferentes lenguajes; en otras palabras, que se les permita vivir su primera infancia.

    Finalmente, se hace una invitacin a explorar los contenidos de este documento, de manera que sirvan de orientacin para las acciones de quienes educan a las nias y a los nios en primera infancia, a partir de las realidades y retos que enfrentan da a da, as como desde el saber pedaggico que han construido en su prctica.

  • Sentido de la educacin inicial 13

    Un recorrido por la historia de la educacin de la primera infanciaCada sociedad, de acuerdo con su trayectoria histrica, ha tenido distintas concepciones de la infancia, de su desarrollo y de su educacin. Estas construcciones sociales estn influenciadas por las ideas y las prcticas culturales que estn presentes en la vida dia-ria, as como por los avances que se van dando en el conocimiento cientfico y cotidiano, las movilizaciones de las poblaciones y las polticas pblicas o normativas en curso.

    Las maneras de nombrar y definir a las nias y los nios, las formas de atenderlos, cuidarlos y educarlos son dinmicas, cambiantes e histricas, de tal forma que lo que se entiende actualmente por educacin para la primera infancia no es lo mismo que lo que se entenda hace uno o dos siglos atrs. De esta manera, tanto las concepciones de nia y nio como las de su desarrollo, atencin, cuidado y educacin han sufrido cambios que han conducido a las ideas y prcticas que se tienen hoy.

    La variabilidad histrico-cultural de las concepciones de infancia invita a recono-cer que no existe una naturaleza infantil como fundamento fijo, permanente y esen-cial que determina la existencia de todas las nias y los nios. Ms bien, la niez se define y asume en cada sociedad de manera distinta segn caractersticas especficas, dadas por esa naturaleza diversa que configura la existencia y la subjetividad respecto a ellas y ellos.

    Es as como no existe una nica infancia. Las infancias son mltiples y diversas, dependiendo de los distintos espacios culturales en los que se encuentran las nias y los nios y segn los procesos de transformacin de esta nocin que se manifiestan en las prcticas de atencin, cuidado y educacin de las sociedades. No obstante, el hecho de que se escriba ms y se hable ms de primera infancia y de su educacin no significa que haya consensos sobre estos conceptos. Se encuentran muchos lugares tericos y prcticos desde los cuales estos se enuncian y se posicionan.

    Acudir a una memoria histrica es importante porque permite reconocer los ante-cedentes que han puesto marcas a la educacin de la primera infancia, ayuda a ampliar el marco de comprensin de las situaciones que enfrenta, las apuestas que plantea y los retos que encara actualmente, y posibilita una accin que tome en cuenta cmo todo ello es resultado de un entramado social, cultural e histrico que lleva consigo construcciones y concepciones diferentes de infancia y de las maneras en que se pro-cura su atencin en la sociedad.

  • 14 Serie de orientaciones pedaggicas para la educacin inicial

    Interesa, por tanto, que quienes trabajan con las nias y los nios de 0 a 6 aos reco-nozcan cmo ha sido el relato de esa historia, cmo esta permea las concepciones, sabe-res y prcticas referidas a ellas y ellos para as movilizar procesos reflexivos que traigan consigo transformaciones y movilizaciones sociales, culturales y pedaggicas que redun-den en procesos educativos cuyo punto de partida sea el reconocimiento de las nias y los nios como seres singulares, activos, participativos y con capacidades, con una historia social y colectiva incorporada. Una educacin inicial en el marco de la atencin integral oportuna, pertinente y de calidad, que promueva el desarrollo armnico e integral de la primera infancia desde experiencias pedaggicas y prcticas de cuidado intencionadas no parte de cero, se construye en un horizonte de pasado, presente y futuro.

    El propsito de este apartado es mostrar, en una especie de lnea de tiempo, aquellas ideas que han privilegiado una u otra forma de educacin para las nias y los nios en primera infancia, cmo empieza a enunciarse su atencin y cuidado a partir de las ins-tituciones que los albergan y de las polticas que contribuyen a definir su lugar social1.

    De asistir a educar

    A lo largo del tiempo, la educacin de las nias y los nios menores de seis aos ha cam-biado. Para mostrar las transformaciones y caminos que ha tomado, es fundamental re-montarse a la poca en que la atencin de la primera infancia era dominantemente asis-

    1 El hilo conductor y estructura de los antecedentes de la educacin inicial est basado en la publicacin del profesor e investigador Hugo Cerda (2003).

  • Sentido de la educacin inicial 15

    tencial, para luego conocer los sucesos que dieron paso a un mayor nfasis pedaggico, as como reconocer las tendencias que han emergido y que la han caracterizado.

    Primer momento: hospicios, asilos y orgenes de los jardines infantiles

    La presencia de hospicios y asilos2 en el pas se remonta a la poca de la Colonia, en la cual las nias y los nios abandonados o muy pobres que no podan ser atendidos ex-clusivamente en el hogar espacio de la vida privada ni educados por sus familias, como se acostumbraba, estaban en estas instituciones. Los hospicios a los que se hace mencin eran orientados por comunidades religiosas y en ellos se les proporcionaban los cuidados y proteccin necesarios para su supervivencia y bienestar, as como algo de educacin bajo algunos de los planteamientos pedaggicos de Frebel y Montesso-ri. Las atenciones all brindadas, principalmente estaban impregnadas de un modelo asistencial que buscaba la satisfaccin de las necesidades bsicas de alimentacin, salud, higiene y formacin de hbitos (Cerda, 2003).

    Interesa destacar que, con independencia del estado de la discusin pedaggica acerca de la educacin infantil, el desarrollo de la oferta destinada a los nios peque-os parece responder en este perodo ms a razones asistenciales que pedaggicas (Diker, s. f.: s. pg.).

    Hacia la segunda mitad del siglo XX, el modelo higienista3 introduce dos variantes a la historia que se cuenta hoy de la educacin de la primera infancia: la primera consiste en la expansin de las instituciones que contribuyen a salvaguardar la salud de la poblacin y de la sociedad; la segunda trata de la introduccin en la escuela de la preservacin de la higiene mediante el auge de la puericultura y la extensin de las campaas de mejora-miento de la salud y alimentacin infantil, vacunacin y difusin de normas de higiene.

    Aunque en 1851 la Escuelita Yerbabuena reciba nias y nios menores de 6 aos, realizando por primera vez actividades pedaggicas y recreativas con ellos, con la in-fluencia del ideario de Frebel (Cerda, 2003), los primeros establecimientos educati-vos para la primera infancia se remontan a los inicios del siglo XX, cuando funciona-ban aproximadamente treinta centros preescolares en el pas, en su mayora de carc-ter privado. Uno de ellos, la Casa de los Nios del Gimnasio Moderno, que sirvi de modelo para la creacin de otras instituciones similares y donde se pusieron en prc-tica las propuestas pedaggicas planteadas por Montessori y Decroly (Cerda, 2003).

    2 El modelo de atencin de estas salas fue tomado de las instituciones francesas del siglo XIX que atendan a los hijos de la clase obrera. Por un lado, las cunas pblicas que atendan a las nias y los nios hasta los 28 meses, y por otro, las salas de asilo, donde se reciban desde los 2 hasta los 6 aos.

    3 El modelo higienista hace referencia a la concepcin predominante en un momento histrico del pas, mediante la cual se postulaba la necesidad de intervenir las condiciones ambientales con medidas higinicas para evitar las enfermedades y, de esta manera, asumir el problema de la salud.

  • 16 Serie de orientaciones pedaggicas para la educacin inicial

    A propsito, Muoz y Pachn (1996: 182) exponen que:

    Los jardines infantiles fueron una gran innovacin educativa. El nio entre 3 y 6 aos que haba estado a cargo de la madre, a comienzos de siglo, pasaba ahora a ma-nos de maestras improvisadas, o de verdaderas especialistas, que se encargaban de fomentar el desarrollo psicomotor y la socializacin de estos pequeos infantes.

    En consonancia con lo anterior, en Amrica Latina suceda algo semejante con la educacin infantil. A finales del siglo XIX se inicia el funcionamiento de escuelas parvularias, kindergarten o jardines infantiles en los que se contaba con mobiliario acorde a las caractersticas de las nias y los nios, as como con material didctico variado, todo esto sintonizado con las ideas de Comenio, Decroly, Frebel, Montessori y Agazzi (Reveco, 2012: 107). Estas primeras escuelas son evidencia del nfasis peda-ggico con el que nace la educacin para la primera infancia: con la influencia de los planteamientos de la escuela activa que introduce una educacin para las nias y los nios menores de seis aos a su medida.

    Otro antecedente que marca la historia de la educacin de la primera infancia en Colombia hace referencia a la creacin del Instituto Pedaggico Nacional en Bo-got (1927), dirigido por la Dra. Franzisca Radke quien haca parte de la primera Misin Alemana que estuvo en el pas hasta 1936, que cre una seccin especial para preparar docentes de kindergarten4. Su origen se encuentra en la necesidad de formar el talento humano encargado y responsable de educar y atender a las nias y a los nios menores de 6 aos en los espacios que empiezan a institucionalizarse. As, la Dra. Radke cre, organiz y dirigi la escuela Montessori de Bogot, donde se formaron las primeras maestras preescolares. Aunque una crisis lleva a su cierre temporal, es reabierta en 1956 con el nombre de Instituto de Educacin Preesco-lar, el cual se constituye en antecedente del programa de Educacin Infantil de la Universidad Pedaggica Nacional. Como dato interesante puede incluirse que en los aos cuarenta egresan las primeras maestras de preescolar que se formaron en las pocas instituciones que funcionaban en Bogot, Medelln, Cali y Barranquilla con este propsito.

    Con respecto a la legislacin, en 19395 se define y caracteriza la educacin infantil de la siguiente manera:

    Entindase por enseanza infantil, aquella que recibe el nio entre los 5 y 7 aos de edad, cuyo objetivo principal es crearle hbitos necesarios para la vida, jun-tamente con el desarrollo armnico de la personalidad (Cerda, 2003: 14).

    4 Lo crea la Ley 25 en 1917 y se funda 10 aos despus. 16 aos ms tarde de su creacin entra en funcionamiento la seccin de preescolar.

    5 Cuando se establece el decreto 2101 del Ministerio de Educacin Pblica.

  • Sentido de la educacin inicial 17

    Al mismo tiempo se consolida en el pas el modelo higienista norteamericano, cu-yas prioridades eran la salud, la nutricin y otros aspectos vinculados a la seguridad y el bienestar, como ya se mencion. Como resultado de esta influencia y de las necesi-dades del pas en materia de abandono de las nias y los nios, se crea en 1946 el Insti-tuto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS) y el Ministerio de Higiene, y se promulga el Cdigo del Nio o Ley Orgnica de la Defensa del Nio6, el cual se constituye en el primer conjunto de leyes a favor de una poblacin infantil que comienza a vivir ya los rigores de la desnutricin, el abandono y el maltrato (Cerda, 2003: 14-15).

    Para atender los problemas de mendicidad y abandono de las nias y los nios pre-sentes en esta poca, se estableci un conjunto de normas reglamentarias sobre la asis-tencia de la mujer embarazada, de la madre soltera, del recin nacido, del nio lactante y del infantil, es decir, se hace nfasis en la necesidad de proteger y cuidar a la nia y el nio desde su nacimiento, as como a la madre que trabaja. Si bien fueron leyes y normas

    6 Ley 83 de 1946.

  • 18 Serie de orientaciones pedaggicas para la educacin inicial

    que eran necesarias, no se crearon los mecanismos legales y orgnicos para llevarlas a la prctica, lo que dificult la materializacin de ese cuidado que las inspiraba.

    Como puede derivarse de lo dicho, la incorporacin de la mujer al mbito laboral genera preocupacin por la educacin de la primera infancia y ello conduce a la bs-queda de espacios que cuiden y eduquen a las nias y los nios desde muy temprana

    edad, lo que deviene en un impulso para la creacin de guarderas y la formalizacin de la educacin preescolar entendida, en general, como una etapa de preparacin para la educacin primaria.

    A manera de ejemplo, con el decreto 1276 de 1962 se reglamenta la creacin y funcionamiento de seis Jardines Infanti-les Nacionales Populares en las principa-les ciudades del pas, adscritos al Ministe-rio de Educacin Nacional, con el inters de garantizar el acceso de las clases me-nos favorecidas a la educacin preescolar, considerada como la primera y decisiva accin pedaggica en la formacin inte-lectual y afectiva de las nias y los nios. En estos jardines haba dos grados de pre-escolar con 25 nias y nios cada uno, el

    primero, para las edades de 4 a 5 aos, y el otro, para nias y nios de 5 a 6 aos.Es en el decreto 1710 de 1963, artculo 9, que se expresa que:

    el nivel de educacin preescolar o infantil se considerar adscrito a la educa-cin primaria, en cuanto a orientacin y supervisin. Pargrafo. La educacin pre-escolar se estima como una etapa conveniente, pero no obligatoria para el ingreso al nivel primario.

    En 19687 se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) con el ob-jetivo de proveer la proteccin del nio y procurar la estabilidad y bienestar familiar, dando vida en forma ms generalizada a una concepcin asistencialista, centrada en la proteccin, vinculada al trabajo social y la nutricin y alejada, por mucho tiempo, de di-rectrices educativas y pedaggicas propias de la educacin preescolar existente en ese momento. As, se da origen a los Centros de Atencin Integral al Preescolar (CAIP)8, orientados a la atencin de las hijas y los hijos de los trabajadores, los cuales vienen a sumarse a los jardines infantiles nacionales ya mencionados.

    7 Ley 75.

    8 Creados mediante la Ley 27 de 1974.

  • Sentido de la educacin inicial 19

    A travs del decreto 1576 de 1971 se crean otros 22 jardines infantiles nacionales, con lo cual se ampla la oferta tanto en las grandes ciudades como en las intermedias. Estos establecimientos deban cumplir tres funciones esenciales, a saber:

    a) Atender integralmente a los nios. b) Proyectar la accin educativa del plan-tel a la comunidad a travs de labores de educacin familiar. c) Servir de orientado-res prcticos de la iniciativa privada en el campo de la educacin preescolar. Ms adelante, se fueron abriendo ms jardines departamentales y municipales (Minis-terio de Educacin Nacional, 1996).

    Por su parte, los hogares comunitarios creados en 1972 son una modalidad de aten-cin orientada a nias y a nios menores de 5 aos de edad con el objetivo de brindar-les atencin en afecto, nutricin, salud, proteccin y desarrollo psicosocial. Las moda-lidades de atencin de estos hogares son: a) Hogares FAMI (Familia, Mujer e Infancia) orientados a la atencin de familias con mujeres gestantes, madres lactantes y nias y nios menores de 2 aos; b) Hogares tradicionales que atienden a nias y nios de 0 a 5 aos, ya sea en el tipo hogar comunitario familiar, hogar comunitario grupal, hogar comunitario mltiple, hogar comunitario mltiple empresarial y jardn social.

    Sobra destacar la importante y valiosa respuesta que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) proporciona al momento histrico que vive el pas en re-lacin con la situacin de abandono, problemas de salud y desnutricin, as como con la entrada de las mujeres a la vida laboral, situaciones que hacen necesario establecer ms programas de carcter oficial para atender oportunamente a un mayor nmero de poblacin infantil y sus familias.

    En 19769, mediante el decreto 088, se reestructura el sistema educativo colombia-no y se reorganiza el Ministerio de Educacin Nacional. En el artculo 4 se plantea la educacin preescolar como el primer nivel educativo, lo que le da vida legal al sistema. En el artculo 6 se plantea que:

    Se llamar educacin preescolar la que se refiere a los nios menores de seis (6) aos. Tendr como objetivos especiales el promover y estimular el desarrollo fsico, afectivo y espiritual del nio, su integracin social, su percepcin sensible y el aprestamiento para las actividades escolares, en accin coordinada con los padres y la comunidad.

    En el mismo decreto se crea la Divisin de Educacin Preescolar y Educacin Es-pecial, a la cual se le asigna, como una de sus funciones, dirigir este nivel de educacin en toda la nacin.

    Avanzando en el tiempo, hacia 1979, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar modifica el programa CAIP, cambiando su nombre por el de Hogares Infantiles, donde se prioriza la participacin de las familias y de la comunidad.

    9 Recuperado el 10 de marzo de 2014 en http://www.mineducacion.gov.co/.

  • 20 Serie de orientaciones pedaggicas para la educacin inicial

    El currculo de la Educacin Preescolar, comenz a gestarse en los aos 1977 y 1978:

    cuando por primera vez se tom conciencia sobre la necesidad de darle a esta mo-dalidad unos lineamientos para regular, orientar y organizar la actividad educativa y pedaggica de un establecimiento preescolar (Cerda, 2003: 18).

    Pero es en 198410 cuando el Ministerio de Educacin Nacional construye un Plan de Estudios para todos los niveles, reas y modalidades del sistema educativo. En este momento plantea el objetivo de la educacin preescolar de las nias y los nios entre los 4 y 6 aos de edad:

    Desarrollar integral y armnicamente sus aspectos biolgico, sensomotor, cognitivo y socioafectivo, y en particular la comunicacin, la autonoma y la crea-tividad, y con ello propiciar un aprestamiento adecuado para su ingreso a la Edu-cacin Bsica.

    En ese mismo ao (1984), despus de varias discusiones y validaciones con distintos actores de la comunidad educativa, se publica el Currculo de preescolar (nios de 4 a 6 aos). En este documento se plantean cuatro formas de trabajo educativo: a) Trabajo comunitario; b) Juego libre; c) Unidad didctica y d) El trabajo en grupo. Adems de las anteriores, se definen las actividades bsicas cotidianas. En el trabajo educativo, tanto

    10 Mediante el Decreto 1002 de 1984. Recuperado el 10 de marzo de 2014 en http://www.mineducacion.gov.co/.

  • Sentido de la educacin inicial 21

    para el juego como para la unidad, se hace referencia a que estos abordan los aspectos perceptivo motriz, socioafectivo, de lenguaje, creativo e intelectual del desarrollo.

    Por otra parte, con la creacin de los hogares comunitarios del Instituto Colom-biano de Bienestar Familiar en 1986 se recogen las experiencias y aprendizajes de las modalidades institucionales y se proyecta la atencin de las nias y los nios en el marco de la modalidad comunitaria. As se entiende que:

    El desarrollo infantil [est] estrechamente relacionado con los entornos de so-cializacin de las nias y los nios y las interacciones cotidianas [son] reconocidas por su potencial educativo (Comisin Intersectorial para la Atencin Integral de la Primera Infancia, 2013: 63).

    En 1987 se presenta el segundo documento de lineamientos de preescolar, en el que se plantean las reas y los temas que estructurarn el currculo, el cual estaba fun-damentado tanto terica como operativamente en lo relacionado con el trabajo peda-ggico que se propona para este nivel.

    Durante este tiempo, tanto el Ministerio de Educacin Nacional como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar asumen la responsabilidad de la educacin de la primera infancia en el pas: el Ministerio, a travs del programa de preescolar y algu-nos programas no convencionales, y el Instituto mediante las diversas modalidades de atencin (Centros Comunitarios Infantiles (CCI), Hogares Infantiles, Centros de Atencin Integral a la Primera Infancia (CAIP). Estas entidades proponen con autonoma sus polticas y programas, conduciendo a un paralelismo en la atencin y educacin a la primera infancia.

    No obstante, en algunos momentos las dos entidades plantean un trabajo conjunto que prefigura los esfuerzos de interinstitucionalidad que se discuten actualmente. As, en 1987, ambas instituciones proponen un trabajo integrado con el Ministerio de Salud para atender las necesidades educativas y de salud de las nias y los nios de primera in-fancia, articulando el Programa de Educacin Familiar para el Desarrollo Infantil (PE-FADI)11 y el Plan Nacional de Supervivencia y Desarrollo de la Infancia (Supervivir)12 (Cerda, 2003).

    En 1988 el Ministerio de Educacin Nacional reestructura la Divisin de Educacin Preescolar, creando el Grupo de Educacin Inicial, orientado a desarrollar estrategias y programas con el fin de ofrecer a las nias y a los nios mejores condiciones para su desarrollo integral. Entre ellos se encuentran programas no convencionales como:

    11 Comenz a partir de 1985 con el objetivo de proporcionar educacin familiar para el desarrollo intelectual y emocional de las nias y los nios de 0 a 7 aos de las zonas rurales, el saneamiento ambiental y, sin duda alguna, el mejoramiento de la prctica de los adultos responsables de la atencin y el cuidado de las nias y los nios.

    12 Se desarroll entre 1984 y 1992 con el fin de promover mejores condiciones de salud y nutricin para el desarrollo de las nias y los nios, reducir la mortalidad y la morbilidad por causas controlables y atender a la mujer gestante y en edad frtil.

  • 22 Serie de orientaciones pedaggicas para la educacin inicial

    Programa de Educacin Familiar para el Desarrollo Infantil (PEFADI) para las zonas rurales del pas. Su propsito era la educacin familiar para el de-sarrollo intelectual y emocional de la nia y el nio, as como el saneamiento ambiental. Las acciones que se llevaban a cabo eran coordinadas entre el Ins-tituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Ministerio de Educacin Nacio-nal y las Secretaras de Salud.

    Supervivir. Es un programa originado, en el mismo espritu de PEFADI, para los sectores ms vulnerables de las zonas urbanas. Era desarrollado por los jvenes bachilleres de los colegios estatales en sus horas de servicio social.

    Apoyo al Componente Pedaggico en los Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar. Con este programa, el Ministerio de Educacin Nacional, apoyado por maestras y maestros de preescolar, capacitaba a las madres comunitarias en aspectos pedaggicos con el propsito de fortalecer las atenciones brinda-das a las nias y los nios.

  • Sentido de la educacin inicial 23

    A manera de sntesis:

    A manera de conclusin del primer momento, puede afirmarse que la atencin a la primera infancia nace con una doble funcin que no siempre se presenta ar-ticulada. Por un lado, la funcin asistencial tiene que ver con la respuesta a las necesidades bsicas de las nias y los nios, tales como proteccin, alimentacin y salud; si bien se requieren, no son suficientes para la promocin de su desarrollo.

    Por su parte, a la funcin educativa se le asigna una finalidad, la de ser preparato-ria para el nivel de educacin primaria, con lo cual se enfatiza el carcter de una edu-cacin en funcin del ingreso de las nias y los nios al primer grado. Esta finalidad se asume de dos maneras diferentes: por un lado, como adelanto a los procesos escolares propios de la educacin bsica primaria, de manera particular en procesos de lectura, escritura y operaciones matemticas. Por otro lado, como una manera de introducir a las nias y a los nios a las dinmicas propias de la cultura escolar (Diker, s. f.: s. pg.).

    En cuanto a lo expuesto en la perspectiva histrica, este primer momento de la educacin de la primera infancia que va desde la Colonia hasta fines de los ochen-ta est caracterizado por el trnsito de los hospicios y asilos, donde se atenda a las nias y los nios en condiciones de excepcionalidad (pobreza, abandono, orfan-dad), al surgimiento de instituciones educativas y programas que otorgan otra perspectiva de tratamiento a la atencin infantil ms centrada en la atencin o en el cuidado en los primeros seis aos. La tensin entre asistir y educar se hace presente, tal y como lo muestran las siguientes tendencias que resumen lo aconte-cido en este primer momento:

    Las nias y los nios menores de 6 aos eran atendidos en hospicios, asilos o salas debido a una situacin irregular de abandono, pobreza o enfermedad que demandaba una especial atencin, la cual era brindada en estos espacios.

    De los hospicios y asilos se pasa a la creacin de escuelas y jardines infanti-les, por iniciativa del sector privado, con una muy importante orientacin pedaggica basada en los postulados de Comenio, Frebel, Montessori y Decroly. La concepcin educativa y pedaggica predomina en estos esfuer-zos aislados de educacin a la primera infancia.

    Los Jardines Infantiles Nacionales Populares adscritos al Ministerio de Edu-cacin Nacional evidencian un inters particular por parte del sector oficial de brindar una oferta para las nias, los nios y sus familias, la cual se fue extendiendo a las principales ciudades y luego a las ciudades intermedias.

    La educacin preescolar nace como una ruta que funciona como la nica posible a partir de la cual se piensa su extensin a amplios sectores de la poblacin. De esta manera, se tiende a asociar la educacin de la primera infancia con procesos de preparacin para la vida escolar y para el ingreso a la bsica primaria.

  • 24 Serie de orientaciones pedaggicas para la educacin inicial

    Segundo momento: expansin y desarrollo de la educacin preescolar

    A lo largo del siglo XX, la oferta de la educacin preescolar tiene un auge importante, mayor en el sector privado que en el oficial. Esta dbil institucionalidad hace que la

    educacin para las nias y los nios corra por dos canales distintos, de-finidos por sus condiciones socioeconmicas de origen, dando la

    idea de que el preescolar, el jardn infantil o kindergarten es para quienes pertenecen a los estratos socioeconmicos

    altos y medios, mientras que los programas y acciones del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar son

    para quienes se encuentran en los estratos bajos. Adi-cionalmente, los jardines infantiles privados reciben nias y nios desde los 2 hasta los 6 aos, mientras el Instituto los atiende desde los primeros meses de vida y hasta los 6 aos en salacunas, guarderas y

    otros programas. Es fundamental destacar los aportes del Proyecto

    Pedaggico Educativo Comunitario (PPEC) del Ins-tituto Colombiano de Bienestar Familiar, cuyo origen

    se remonta a 1990, y a la creacin de la modalidad Fami-lia, Mujer e Infancia con los hogares comunitarios FAMI13. El

    PPEC se centra en el desarrollo infantil y comunitario como ejes del desarrollo humano y de la educacin de nias y nios; enfatiza en la interaccin (consigo mismo, con los otros y con el entorno) como motor del desarrollo infantil y en la construccin de ciudadana; reconoce las experiencias locales y regionales de aten-cin a la primera infancia para retroalimentar el proyecto; promueve el trabajo cola-borativo y cooperativo de las familias y la comunidad, y organiza la atencin a travs de seis momentos: bienvenida, vamos a explorar, vamos a crear, vamos a jugar, vamos a comer y vamos a casa (Pineda y otros, 2012). Todos estos aspectos resultan bastante novedosos y representan avances importantes en la manera como se comprende a las nias y a los nios, y el tipo de atencin que requieren para su desarrollo.

    El PPEC se complementa con la ficha integral, instrumento que refiere tanto a las acciones de las nias y los nios como al trabajo de formacin de los educadores, las familias y la comunidad. Esta ficha contiene los aspectos ms relevantes que influyen en su calidad de vida: aspectos personales y de vivienda, de salud y nutricin, relacio-nes familiares y desarrollo infantil. Sobre este ltimo punto posteriormente se elabo-ra la Escala de Valoracin del Desarrollo, en la que se plantea que el eje conceptual que articula el desarrollo de nias y nios es el sistema de relaciones que construyen con la realidad y, dentro de dicho sistema, los procesos psicolgicos implicados. La escala tiene en un vrtice las relaciones y en el otro las etapas.

    13 Mediante el acuerdo 021 de 1989.

  • Sentido de la educacin inicial 25

    Las relaciones y los procesos que se plantean son:

    Relacin con los dems Comunicacin Interaccin Construccin de normas

    Relacin consigo mismo Identidad Autoestima Manejo corporal

    Relaciones con el mundo que le rodea Inters y conocimiento de los objetos Relaciones causales Representacin de la realidad social

    Las etapas que se plantean son:

    Primera edad (0 a 12 meses) Infancia temprana (1 ao y 1 mes a 3 aos) Edad preescolar (3 aos y 1 mes a 4 aos y 6 meses) Transicin (4 aos y 7 meses a 6 aos y 6 meses)

    Este proyecto propone lo que podran llamarse elementos curriculares que, aun-que no se denominan as, cumplen esa funcin al especificar aquellas orientaciones educativas que apuntan a los qu que se deben trabajar en los hogares (Ministerio de Educacin Nacional, 2012).

    Por su parte, los hogares FAMI proponen apoyar el desarrollo de las nias y los ni-os menores de 2 aos, su proceso de socializacin y el mejoramiento de la nutricin y de las condiciones de vida (Comisin Intersectorial para la Atencin Integral de la Primera Infancia, 2013).

    La tendencia de estos programas no convencionales o no escolarizados es atender necesidades de alimentacin, nutricin y cuidado con la participacin de la comuni-dad. A su vez, se empieza una fuerte lucha en contra de las concepciones que los relegan como programas de segunda categora, buscando apoyos que permitan su sostenibili-dad, viabilidad y calidad para convertirlos en iniciativas educativas tan vlidas y valio-sas como los programas de educacin formal. Por ello se hace necesario plantear pol-ticas tendientes a un trabajo conjunto y a una mayor equidad en las ofertas educativas para la primera infancia.

    Un parntesis: leyes y normas por la infancia

    Para mostrar la evolucin de la educacin inicial es necesario hacer un parntesis para mostrar los cambios acontecidos como resultado de polticas y normativas na-

  • 26 Serie de orientaciones pedaggicas para la educacin inicial

    cionales e internacionales como la Declaracin de la Convencin sobre los Derechos del Nio, la Declaracin Mundial de Educacin para Todos y la Constitucin de 1991. Con todas ellas se dio un impulso bastante grande a la legitimacin de la educacin como derecho de las nias y los nios y se generaron cambios estructurales en los programas y atenciones que se venan brindando a la primera infancia, ahora bajo la perspectiva de derechos.

    Con la Declaracin de la Convencin Sobre los Derechos del Nio, suscrita por Co-lombia en 198914 y que entr en vigencia el 2 de septiembre de 1990, el pas asume un compromiso con las nias y los nios que implica adoptar las concepciones explcitas e implcitas en esta declaracin, as como su visibilizacin en la perspectiva de derechos: (Comisin Intersectorial para la Atencin Integral de la Primera Infancia, 2013)15

    La igualdad sin distingo de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de otra ndole, origen nacional o social y posicin econmica;

    Tener una familia considerada como grupo fundamental de la sociedad y me-dio natural para su crecimiento y bienestar;

    Tener un nombre, una nacionalidad y conocer a sus padres; expresarse con libertad; La crianza, el desarrollo y la educacin; La proteccin contra toda forma de abuso y maltrato; El disfrute del ms alto nivel de salud; Un nivel de vida adecuado para su desarrollo; El descanso y esparcimiento, el juego y las actividades recreativas; Participar libremente en la vida cultural y en las artes.

    Conviene recordar que la Convencin Internacional sobre los Derechos del Nio y la adhesin de Colombia a ella, finalmente plasmada en la Constitucin de 1991 y rati-ficada mediante la Ley 12 del mismo ao, se constituye en un hito histrico que impul-sa el reconocimiento de las nias y los nios como sujetos de derechos. Este punto de referencia es pasaje obligado para mostrar la situacin actual de la primera infancia y la orientacin de las polticas pblicas hacia su atencin integral.

    La importancia de la Declaracin Mundial sobre Educacin para Todos, Satisfac-cin de las necesidades bsicas de aprendizaje (Jomtien, Tailandia, marzo de 1990) radica en la adquisicin del compromiso de trabajar en el marco de las acciones y re-comendaciones all suscritas y en la alusin explcita a la educacin inicial en el marco de aprendizaje para toda la vida. En este sentido, el aprendizaje comienza desde el mis-mo momento del nacimiento; la familia, la comunidad y las instituciones son agentes

    14 La CDN fue adoptada y abierta a la firma y ratificacin por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolucin 44/25 del 20 de noviembre de 1989.

    15 Mediante la Ley 12 de 1991, Colombia adopt los acuerdos suscritos en la Convencin Sobre los Derechos del Nio.

  • Sentido de la educacin inicial 27

    y responsables del mismo; y los entornos son determinantes para que sea una realidad (Jomtien, 1990).

    La Constitucin de 1991 eleva a rango constitucional el compromiso del pas por las nias y los nios, con lo cual se inaugura un periodo frtil de cambios que han con-tribuido a la formulacin de la poltica de primera infancia. Se destaca el papel de la familia, el Estado y la sociedad para el cumplimiento de los derechos de las nias y los nios con miras a garantizar su desarrollo integral, as como el reconocimiento a la diversidad individual, social, econmica, tnica, poltica, religiosa y cultural de la nacin colombiana. Adems de promover una concepcin de nia y nio como sujetos de derechos, establece la obligatoriedad de un grado de preescolar como mnimo.

    La obligatoriedad de la educacin preescolar

    Entre 1991 y 1994 se formula el Plan de Accin a Favor de la Infancia que:

    Es a la vez un diagnstico de la realidad social, econmica, fsica y educativa del nio colombiano menor de 7 aos, y un conjunto de propuestas para erradicar muchos de los problemas analizados.

    En este diagnstico se afirma que el nivel de preescolar tiene un cubrimiento cercano al 14%, o sea que, para ese momento (1989), atenda cerca de 330.000 nias y nios, la mitad de ellos en el sector privado, y la otra mitad en el sector pblico. En este plan se menciona por primera vez el grado cero, que pretende resolver la ausencia de educa-cin preescolar de las nias y los nios que ingresaban a la escuela oficial. Igualmente, se buscaba disminuir la repitencia y mejorar la calidad educativa de la educacin b-sica primaria (Cerda, 2003).

  • 28 Serie de orientaciones pedaggicas para la educacin inicial

    Con la promulgacin de la Ley General de Educacin16 en 1994, siguiendo los pre-ceptos constitucionales, se establece como obligatorio un ao de educacin preesco-lar. En el artculo 15 de la misma ley se define su sentido, indicando que se entiende como aquella educacin orientada al desarrollo de la nia y el nio en los aspectos biolgico, cognoscitivo, psicomotriz, socioafectivo y espiritual mediante experiencias de socializacin pedaggicas y recreativas.

    En la reglamentacin de la Ley17 se determina que la edu-cacin preescolar est dirigida a las nias y a los nios

    menores de seis aos, antes de iniciar la educacin bsica, y est comprendida por tres grados, sien-

    do los dos primeros una etapa previa a la esco-larizacin, y el tercero, obligatorio. Adquiere

    as institucionalidad el Grado Cero, que toma en cuenta las dimensiones del desa-rrollo humano: corporal, comunicativo, cognitivo, tico, esttico, actitudes y valo-res, y sigue los lineamientos pedaggicos para la educacin preescolar18.

    En 1996 se promulga la resolucin 2343 en la que se establecen los indica-

    dores de logros curriculares para los tres grados del nivel de preescolar. Se afirma que

    los indicadores de logros curriculares para es-tos grados se formulan desde las dimensiones

    del desarrollo humano, mientras que para los otros niveles, desde reas obligatorias y fundamentales. Con

    ello es importante destacar el reconocimiento a la especifi-cidad de los primeros grados de educacin y sus diferencias con los dems.

    En el decreto 2247 en 1997 se establecen normas referentes a la prestacin del servicio de preescolar, al tiempo que permite la organizacin de este nivel de edu-cacin por parte del Ministerio de Educacin Nacional. Este Decreto reconoce que, tanto para las instituciones oficiales como privadas, el preescolar es uno de los ni-veles de la educacin formal, tal como lo plantea el artculo 11 de la Ley 115. Se es-pecifica que la educacin preescolar es la que se ofrece a nias y nios de 3 a 5 aos y que sus grados son: prejardn, jardn y transicin. Por un lado, se establecen como principios de la educacin preescolar la integralidad, participacin y ldica, y por otro, se afirma que los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecucin

    16 Ley 115 de 1994.

    17 Decreto 1860 de 1994.

    18 Segn la Resolucin 2343 de 1996.

  • Sentido de la educacin inicial 29

    de proyectos ldico-pedaggicos y actividades que tengan en cuenta la integracin de las dimensiones del desarrollo humano.

    Es en el ao de 1998 cuando el Ministerio de Educacin Nacional publica una se-rie de documentos sobre lineamientos curriculares para todo el sistema educativo. En ellos se disponen los Lineamientos pedaggicos para la educacin preescolar, que recogen las formulaciones hechas por Delors en Tailandia (1990). En estas se refiere a cuatro aprendizajes fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. As mismo, se presentan algunos elementos sobre las dimensiones del desarrollo humano: socioafectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, esttica, espiritual y tica.

    A manera de sntesis

    La dcada de los ochenta a los noventa fue muy prolfica en la formulacin de pol-ticas educativas favorecedoras de la educacin de las nias y los nios en primera infancia, en trminos de la educacin preescolar, por el impulso que tuvo una mi-rada distinta hacia las nias y los nios con la adhesin del pas a la Convencin de los Derechos del Nio, las orientaciones de la Constitucin Poltica en ese sen-tido y los desarrollos del sector educativo, acordes con estos marcos, en particular la Ley 115 de 1994.

    Estos acontecimientos trazan un hito importante en la formulacin de pol-ticas educativas en materia de educacin preescolar, como la adopcin del grado obligatorio, que conlleva al cubrimiento educativo de un primer grado antes del ingreso a la educacin formal para todas las nias y los nios colombianos. En las ciudades, el grado obligatorio impulsa que las nias y los nios mayores de 5 aos que asistan a los hogares infantiles, hogares comunitarios y jardines infantiles ingresen a los colegios oficiales.

    A manera de sntesis, pueden trazarse las siguientes tendencias del desarrollo de la educacin de la primera infancia en esta dcada:

    El desarrollo de las orientaciones y las experiencias del Ministerio de Edu-cacin Nacional y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar estuvie-ron dirigidas a las nias y a los nios menores de 6 aos, otorgndole mayor importancia a programas institucionales y otros que no necesariamente re-queran de una instalacin fsica, con lo cual se buscaba solucionar los pro-blemas de cobertura y calidad educativa, as como contribuir con la aten-cin a las poblaciones vulnerables.

    La educacin preescolar queda inscrita en el Ministerio de Educacin Na-cional como grado obligatorio, el cual fue denominado grado cero (poste-riormente, grado de transicin), con el objetivo de preparar a las nias y

  • 30 Serie de orientaciones pedaggicas para la educacin inicial

    a los nios para asumir la educacin primaria. Esta educacin, si bien se dirige al desarrollo de las nias y los nios, se inscribi en una prctica que tiende a fortalecer las reas de conocimiento de la bsica primaria, antes que los propsitos de bienestar y desarrollo que requieren las nias y los ni-os en sus momentos iniciales de vida.

    El avance en participacin y responsabilidad de las familias con la educa-cin de sus hijas e hijos se hace visible a travs de los programas guberna-mentales que se promueven. Sin embargo, an persiste una atencin frag-mentada por sectores e inequitativa en razn a las condiciones socioecon-micas de las poblaciones.

    A finales del siglo XX, mientras las transformaciones en concepciones y prcticas son ms proclives a una mirada de la nia y el nio desde una perspectiva de derechos, la educacin de la primera infancia, con carcter obligatorio, se plantea desde la educacin preescolar y se identifica como el grado de transicin a la bsica primaria. De igual manera, mientras algu-nas nias y nios cuentan con tres aos de educacin preescolar privada (jardn infantil), un gran nmero asiste solo al grado de transicin o grado cero obligatorio.

    Persiste la tensin entre la funcin asistencial y la educativa en la atencin a la primera infancia, as como la bsqueda de una especificidad pedaggica para la educacin a la primera infancia, no en la idea de miradas irreconci-liables, sino como lecturas distintas que tienen que converger en la organi-zacin e implementacin de la educacin para las nias y los nios menores de 6 aos.

    Se avanza en el planteamiento de lineamientos curriculares que proponen pilares y dimensiones que estructuran y otorgan particularidad a la educacin preescolar.

  • Sentido de la educacin inicial 31

    Tercer momento: la construccin del concepto de educacin inicial

    La importancia de la educacin de la primera infancia tiene una revitalizacin signifi-cativa en las ltimas dos dcadas. Por ello se hace necesario hacer una revisin de las polticas y avances tcnicos a nivel mundial, regional y nacional que han configurado un marco fundamental para construir el concepto de educacin inicial en el pas, en-tendida como aquella que va dirigida a las nias y los nios desde su nacimiento hasta los seis aos y que ampla la idea de la educacin preescolar sustancialmente.

    Para la preparacin del Foro Mundial sobre la Educacin, Marco de Accin de Dakar, La educacin para todos: cumplir con nuestros compromisos colectivos, realizado en abril de 2000, los pases de Amrica Latina, el Caribe y Amrica del Norte evaluaron los logros de los objetivos y metas formuladas en la regin luego de los diez aos de la Conferencia Mundial de Educacin para Todos, en la que se haban comprometido con la cobertura y calidad de todos los niveles de la educa-cin. En el foro se reafirm lo pactado en Jomtien (1990) y se enunci, como primer objetivo:

    Desarrollar y mejorar bajo todos sus aspectos la proteccin y la educacin de la primera infancia, con nfasis en los nios ms vulnerables y ms desfavorecidos.

    En febrero del 2000, en Santo Domingo, los pases renovaron sus compromisos con la Educacin para Todos, en el Marco de Accin Regional. En este marco se reconoce que, a pesar de los logros obtenidos en la dcada, se requiere atender los desafos refe-ridos a incrementar la inversin social en la primera infancia, aumentar el acceso a programas de desarrollo infantil y mejorar la cobertura de la educacin inicial. Luego, en los compromisos, se hace explcita la importancia de:

    La inversin en programas de desarrollo integral de los nios y nias meno-res de cuatro aos; sostener los logros alcanzados e incrementar la atencin edu-cativa inicial a partir de los cuatro 4 aos de edad con estrategias centradas en la familia, la comunidad o centros especializados, especialmente para los nios y nias en situaciones de desventaja; mejorar la calidad de los programas de de-sarrollo integral y educacin de la primera infancia mediante el fortalecimiento de los sistemas de capacitacin y acompaamiento a la familia; el fortalecimiento de los procesos de monitoreo y evaluacin; el establecimiento de mecanismos de articulacin entre las instituciones que prestan servicios y programas relaciona-dos con la supervivencia y desarrollo de los nios y nias menores de seis aos; el mejor aprovechamiento de las tecnologas y medios de comunicacin (Ministerio de Educacin Nacional, 2012).

    Concretamente, respecto al tema de educacin inicial, se hace la Declaracin del Simposio Mundial de Educacin Parvularia o Inicial, Una educacin inicial para el siglo XXI, (Santiago de Chile, marzo de 2000). En los considerandos, se encuentra:

  • 32 Serie de orientaciones pedaggicas para la educacin inicial

    Que todas las nias y los nios del mundo tienen derecho a una educacin, nu-tricin y salud que aseguren su supervivencia, crecimiento y el pleno desarro-llo de sus potencialidades;

    Que los primeros aos de vida, incluyendo el perodo prenatal, son cruciales y decisivos para el desarrollo integral de la persona;

    Que la educacin inicial es una etapa educativa con identidad propia y que hace efectivo el derecho a la educacin;

    Que la educacin inicial debe comenzar desde el nacimiento, con el fin de lo-grar el desarrollo integral de la persona y prevenir futuras dificultades;

    Que la educacin inicial y el cuidado de la salud y nutricin tienen un efecto positivo en la reduccin de las desigualdades socioeconmicas y de aprendi-zaje.

    Por ltimo, se menciona la Conferencia Mundial sobre Atencin y Educacin de la Primera Infancia (AEPI), celebrada del 27 al 29 de septiembre de 2010 en Mosc, considerada como la primera reunin mundial sobre el tema en relacin con las nias y los nios menores de seis aos, en la cual se explicitan aspectos como:

    La AEPI es el cimiento de la Educacin para Todos (EPT) y el primer paso para cumplir todos sus dems objetivos.

    La AEPI puede mejorar el bienestar de los nios pequeos, en particular los del mundo en desarrollo, donde hay una probabilidad de cuatro sobre diez para que un nio viva en la pobreza extrema y donde 10,5 millones

  • Sentido de la educacin inicial 33

    de nios menores de cinco aos mueren anualmente a causa de enfer-medades evitables.

    La AEPI ejerce un efecto positivo en la escolaridad posterior y aumenta la matrcula en la enseanza secundaria, en particular entre las nias.

    La AEPI, en tanto que facilita el cuidado fiable de los nios, constituye un apoyo esencial para los padres que trabajan, en particular para las madres.

    La AEPI iguala las condiciones de partida, al reducir las desigualdades entre los ricos y los pobres, por lo que es un componente fundamental para quebrar el ciclo de la pobreza intergeneracional.

    Desde comienzos de la dcada del 2000, la educacin de la primera infancia est en la agenda pblica de todos los Estados, suscitando reflexiones a todo nivel, tanto en lo normativo y lo operativo como en lo pedaggico. De manera particular, en Co-lombia, la construccin del concepto de educacin inicial ha tenido un camino que ha conllevado a la movilizacin de diferentes actores y sectores, como se muestra a continuacin.

    La Constitucin Poltica de Colombia de 1991 y la Ley General de Educacin plan-tearon un marco poltico y normativo importante para la educacin de la primera in-fancia. Sin embargo, la construccin de una poltica para esta poblacin se inici con una movilizacin social en el ao 2002, la cual se consolid en el 2005, al iniciar el Programa de Apoyo para la Construccin de la Poltica de Primera Infancia. En este se organizaron siete comisiones encargadas de hacer un balance de los desarrollos en primera infancia.

    Paralelamente a esto, el pas avanz en la reformulacin del Cdigo del Menor y en 2006 promulga la Ley 1098, Cdigo de la Infancia y la Adolescencia, en la cual se exponen varias premisas no negociables por las que la sociedad debe responder, tales como la pro-teccin integral (artculo 7) y el inters superior de las nias, los nios y los adolescentes (artculo 8). Sin embargo, es en el artculo 29, referido al derecho al desarrollo integral en la primera infancia, en el que se define la primera infancia y se habla explcitamente de la educacin inicial como un derecho impostergable. Este artculo expone:

    La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja po-blacional que va de los cero (0) a los seis (6) aos de edad. Desde la primera infancia, los nios y las nias son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitucin Poltica y en este Cdigo. Son derechos imposter-gables de la primera infancia, la atencin en salud y nutricin, el esquema completo de vacunacin, la proteccin contra los peligros fsicos y la educacin inicial. En el primer mes de vida deber garantizarse el registro civil de todos los nios y las nias.

    Lo anterior se constituye en la base para avanzar hacia la delimitacin y construc-cin del sentido de la educacin inicial, la cual, como se expone en el artculo, hace

  • 34 Serie de orientaciones pedaggicas para la educacin inicial

    referencia a la educacin brindada a las nias y los nios desde su nacimiento y hasta los 6 aos, con la claridad de que las nias y los nios entre 5 y 6 aos de edad estn en el grado obligatorio de preescolar (transicin), de acuerdo con lo estipulado en la normatividad colombiana (Ministerio de Educacin Nacional, 2012).

    En el 2006, como consecuencia de los trabajos realizados en el marco del Progra-ma de Apoyo para la Construccin de la Poltica de Primera Infancia, se organiza el Segundo Foro Internacional: Movilizacin por la Primera Infancia, el cual se consti-tuy en la base para la expedicin de la Poltica Pblica Nacional de la Primera Infan-cia Colombia por la primera infancia (Conpes social 109). Este documento expone una serie de lneas generales relacionadas con los antecedentes de las polticas desde los aos sesenta a los noventa, as como la experiencia en el campo del desarrollo de la primera infancia.

    En materia de educacin inicial, en el Conpes 109 de 2007, se plantea la primera definicin de educacin inicial en los siguientes trminos:

    La educacin para la primera infancia es un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibi-litan a los nios y las nias potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la vida, en funcin de un desarrollo pleno que propicie su constitucin como sujetos de derechos.

    A partir de all se despliega una serie de oportunidades para avanzar en la concep-tualizacin de la educacin inicial, y como se ver a continuacin, es el marco para consolidar acciones conducentes a garantizar el derecho a la educacin de las nias y los nios de primera infancia desde el marco de la atencin integral.

    El 2009 fue un ao frtil y varios sucesos impactaron en el camino de la construc-cin y delimitacin del concepto de educacin inicial. Por una parte, el Ministerio de Educacin Nacional lanz la Poltica Educativa para la Primera Infancia en el Marco de una Atencin Integral en la cual se propuso:

    Garantizar el derecho que tiene todos los nios y nias menores de cinco aos a una oferta que permita el acceso a una educacin inicial, en el marco de una aten-cin integral, especialmente para aquellos en condicin de vulnerabilidad, as como la generacin de estrategias que fomenten su permanencia y continuidad en el sis-tema educativo.

    En la poltica se plantea la importancia de la atencin integral para el desarrollo in-fantil, as como las estrategias que se disearon para promover el acceso a este nivel edu-cativo. En ese sentido se propusieron tres modalidades de atencin que se definieron y desarrollaron de acuerdo con la gua 35: Gua operativa para la prestacin del servicio de atencin integral a la primera infancia (Ministerio de Educacin Nacional, 2009):

    Modalidad entorno familiar. Buscaba atencin integral en cuidado, nutricin y educacin inicial a nias y nios menores de 5 aos ubicados en zonas rurales o ur-

  • Sentido de la educacin inicial 35

    banas, atendidos y educados por sus familias, fortaleciendo la labor educativa que se brinda en el hogar.

    Modalidad entorno comunitario. Pretenda brindar atencin integral a las nias y los nios menores de 5 aos acogidos actualmente por los hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, como complemento a los servicios de cuidado y nutricin con un componente educativo.

    Modalidad entorno institucional. Estaba dirigida a nias y nios ubicados en zo-nas rurales y urbanas atendidos por instituciones especializadas en atencin integral, donde se ofrecen los componentes de cuidado, nutricin y educacin inicial durante 5 das de la semana, en jornadas de 8 horas diarias.

    Con la Ley 1295 de 2009 de abril de 2009 se reglamenta la atencin integral de la primera infancia. A travs de esta, el Estado plantea contribuir a mejorar la calidad de vida de las madres gestantes y de las nias y los nios menores de seis aos, particu-larmente los que se encuentran clasificados en los niveles 1, 2 y 3 del Sisbn. As mis-mo, se declara que los derechos de las nias y los nios comienzan desde la gestacin y que se garantizarn los derechos consagrados en la Constitucin Nacional y en las leyes que desarrollan sus derechos.

    Tanto la Poltica Educativa como la Ley 1295 de 2009 se constituyen en el marco bajo el cual el Ministerio de Educacin Nacional lider el Programa de Atencin Inte-gral a la Primera Infancia durante 2009 y 2013. En este programa se atendieron ms de 400.000 nias y nios y se construyeron 72 infraestructuras.

  • 36 Serie de orientaciones pedaggicas para la educacin inicial

    En noviembre del mismo ao se realiz el Foro Mundial de Grupos de Trabajo por la Primera Infancia: Sociedad Civil y Estado en Cali, Colombia, en el que se desarrollaron tres focos principales: avances y sostenibilidad de la poltica pblica de primera infan-

    cia; atencin integral a la primera infancia con enfoque diverso, y alcance y responsabilidad de la sociedad civil con la primera infancia. El foro hizo aportes importantes a las discusiones y avances que se venan planteando desde el Gobierno nacional e involucr a los gobiernos locales para que se sintonizaran todos por la primera infancia.

    A finales de ese ao, el Ministerio de Edu-cacin Nacional public el Documento No. 10: Desarrollo infantil y competencias en la prime-ra infancia, el cual se presenta como una opor-tunidad que permite a los agentes educativos asumir prcticas educativas pertinentes que faciliten el desarrollo de competencias en los nios y las nias colombianas (Ministerio de

    Educacin Nacional, 2009). En el texto se abordan los conceptos de desarrollo, com-petencia y experiencias reorganizadoras. Estos tres conceptos son desplegados en tres grupos de edades: 0 a 1 ao, 1 a 3 aos y 3 a 5 aos.

    En particular, este documento represent para el pas un avance significativo en relacin con la manera en que se conceba el desarrollo de la primera infancia:

    Ahora, la nueva cara de las teoras del desarrollo muestra un funcionamiento desigual, que abandona la sucesin estable de las etapas. (Ministerio de Educacin Nacional, 2009: 19).

    La poltica pblica de Atencin Integral a la Primera Infancia actual, que se materia-liza a travs de la Estrategia De Cero a Siempre, ha plasmado los avances en las concep-ciones sobre primera infancia, desarrollo infantil, educacin inicial, atencin integral, entre otros; esta propone orientaciones de poltica para el trabajo con las nias y los ni-os en el pas y en los territorios, y deja abierta la construccin para que la nacin y los territorios participen en ella mediante un dilogo constructivo basado en los saberes y experiencias actuales.

    En el marco de esta poltica el Ministerio de Educacin Nacional ha planteado que la educacin inicial busca potenciar de manera intencionada el desarrollo in-tegral de las nias y los nios, partiendo del reconocimiento de sus caractersticas y de las particularidades de los contextos en que viven, favoreciendo interacciones que se generan en ambientes enriquecidos a travs de experiencias pedaggicas y prcticas de cuidado (Comisin Intersectorial para la Atencin Integral de la Pri-mera Infancia, 2013).

  • Sentido de la educacin inicial 37

    A manera de sntesis

    A partir del compromiso adquirido por el pas, en el marco de la convencin de los derechos del nio, se inicia un proceso que convoca a muchos actores sociales a la definicin de orientaciones de polticas para el beneficio de la primera infancia. Con el propsito de diferenciar la especificidad de este momento del ciclo vital y tras la bsqueda del desarrollo integral como propsito de toda accin destinada a mate-rializar la perspectiva de derechos, el pas emprende reflexiones, programas y ac-ciones que dan cuerpo a lo que actualmente se entiende por desarrollo, educacin inicial y nia y nio de 0 a 6 aos.

    Poco a poco, el Ministerio de Educacin Nacional precisa el significado de la atencin integral a la primera infancia y la entiende como un proceso educativo orientado a promover el desarrollo de todas las nias y los nios del pas, desde su nacimiento, a travs de referentes educativos y pedaggicos apropiados para este momento del desarrollo infantil. Por este camino se distancia de la educacin que prepara para la bsica primaria y transita por senderos que promueven la articu-lacin entre atencin y educacin, con el fin de propiciar un desarrollo de la primera infancia en la perspectiva de derechos.

    Las siguientes tendencias dan cuenta de este tercer momento del trazado his-trico que se viene haciendo de la educacin inicial:

    El marco presentado en el trecer momento plantea que el concepto de educacin inicial ampla el derecho a la educacin en este rango de edad, es decir, el dere-cho a la educacin no se da a partir de los 3 aos, como lo conceba la educacin preescolar, sino que es a partir del nacimiento, convirtiendo as la educacin de la primera infancia en el primer nivel educativo del sistema colombiano.

    La poltica pblica de Atencin Integral a la Primera Infancia resulta de la experiencia vivida en el pas, con la participacin de diferentes actores del Estado y la sociedad, que ha sentado las bases para su actual imple-mentacin.

    De 2000 a 2010 se intensifica en el pas la discusin en torno al significado de ser nia y nio de primera infancia, sus derechos y la educacin inicial, no desde la perspectiva del preescolar, sino con una mirada de atencin in-tegral que le da una identidad particular, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley 1098 de 2006. En 2007, el Ministerio de Educacin Nacional se une con mayor presencia a esta discusin.

    El 2009 es un ao frtil para la educacin inicial, se avanza en la delimita-cin de sus actuaciones y se inicia un proceso de definicin y caracteriza-cin de su servicio a travs de tres modalidades.

    La poltica pblica de Atencin Integral a la Primera Infancia impulsa desa-rrollos importantes para la educacin inicial en materia de lnea pedaggica y en las condiciones de calidad que caracterizan sus modalidades.

  • 38 Serie de orientaciones pedaggicas para la educacin inicial

  • Sentido de la educacin inicial 39

    La educacin inicial: marco generalComo se desprende de lo expuesto en el captulo anterior, referido a la gnesis de la educacin inicial, puede afirmarse que este concepto, reciente en el pas, tiende a ge-neralizarce en la sociedad. El momento actual se caracteriza por contar con un es-cenario favorable, que convoca a los diferentes actores sociales a una nueva actitud y sensibilidad respecto a la educacin de las nias y los nios desde su nacimiento hasta su ingreso a la educacin fomal, reconociendo su importancia y su papel en el desarrollo humano y social.

    La educacin inicial contina en proceso de construccin, abierta al avance, a la explicitacin de la variedad de conceptos que caracterizan su campo de accin, a los actores educativos que la promueven, a las modalidades en las que se organiza, a los sujetos a los que se destina y a las acciones que la constituyen. Las particularidades implicadas en la promocin de una educacin que potencia el desarrollo de las nias y los nios segn el momento y caractersticas propias de los procesos de desarrollo que atraviesan, reconociendo las particularidades que se derivan de su cultura y de las condiciones contextuales en que se desenvuelven, conduce a la necesidad de realizar delimitaciones conceptuales, educativas y pedaggicas que permitan la consolidacin de un conocimiento de doble va: del reconocimiento y la reflexin de las prcticas a la conceptualizacin y construccin de conocimiento; del conocimiento existente hacia la promocin y orientacin de prcticas cada vez ms significativas y cualificadas.

    Dentro de las concepciones que contribuyen a delimitar el campo de la educacin inicial se encuentran las que consideran que esta educacin tiene sentido en s mis-ma, y no solo con referencia a la educacin escolar (preescolar, transicin, previa a la primaria) de la que puede hacer parte como sistema educativo. Los distintos nombres que asume en Amrica Latina la educacin de las nias y los nios de primera infancia dan cuenta de esta perspectiva que contribuye a despojarla del sentido autnomo que tiene para ponerla al servicio de la educacin preescolar, prebsica o preprimaria, o a confundirla con los procesos propios de la crianza (educacin maternal), o a atribuir-le posibilidades que adelantan el desarrollo y aceleran el propio ritmo (estimulacin temprana o precoz), o a presentarla de manera general, sin especificar que se trata de las nias y los nios de 0 a 6 aos (educacin infantil, educacin parvularia). Si bien educacin inicial puede incluirse en este ltimo grupo, tambin puede considerarse que, junto con educacin de la primera infancia, son las mejores maneras de designar la educacin en este momento del ciclo vital.

    En esta medida, la distancia que asume la educacin inicial de las denominacio-nes presentadas hace parte de su comprensin y delimitacin, al tiempo que define posturas sobre lo que se entiende por ella, su sentido y cmo se implementa en la coti-

  • 40 Serie de orientaciones pedaggicas para la educacin inicial

    dianidad. En esta medida, se trata de un asunto que va ms all de lo semntico, pues compromete la manera en que se entiende la educacin de las nias y los nios en primera infancia y aquello que le es propio o que hace parte de ella (Peralta, 2007). Es evidente que no se trata de un cambio de nombre, sino del sentido que configura la denominacin en s misma y sus implicaciones en la comprensin de la concepcin de las nias y los nios como sujetos de derecho, y de los propsitos que fundamentan el quehacer pedaggico de las maestras, los maestros y los agentes educativos que ade-lantan los procesos de educacin.

    La educacin inicial pone en el centro de su hacer a las nias y los nios, reco-nociendo las particularidades que singularizan su desarrollo infantil, por lo que las actuaciones de quienes estn en interaccin con ellas y ellos procuran contribuir a la construccin de su identidad, acompandolos en su proceso de insercin y cons-truccin del mundo propio y social. Por consiguiente, promover el desarrollo integral en el marco de la educacin inicial significa reconocer a las nias y los nios en el ejercicio de sus derechos, saber de sus singularidades, intereses, gustos y necesidades, y atenderlos mediante las actividades que implican esos intereses en sus momentos particulares de desarrollo.

    De esta manera, al ser el juego, la literatura, las diversas expresiones artsticas y la exploracin del medio las actividades propias que caracterizan a la primera in-fancia, el objetivo de la educacin inicial no es ensear contenidos temticos de la manera en que se hace en la bsica primaria, o tratar al nio como alumno en situa-cin escolar, sino desplegar diferentes oportunidades para potenciar su desarrollo

  • Sentido de la educacin inicial 41

    de acuerdo con sus caractersticas, aprender desde las preguntas e intereses que surgen en su vida cotidiana y valorar sus saberes, as como sus formas de ser y estar en el mundo, entre otros, a propsito de ser nio y nia: jugar, explorar, inventar, imaginar y crear.

    La especificidad de la educacin inicial est puesta en el reconocimiento de las caractersticas, capacidades y habilidades de las nias y los nios, lo cual es la base para proponer e implementar procesos educativos oportunos y pertinentes que po-sibiliten la generacin de aprendizajes en forma significativa, orientados al desa-rrollo integral en la perspectiva de sujetos de derechos, de seres sociales diversos y singulares.

    Con el fin de contribuir a la reflexin sobre los marcos y posibilidades de la educa-cin inicial y a su delimitacin, se destinar el desarrollo de este apartado a responder los siguientes interrogantes:

    Qu es la educacin inicial? Para qu educar en la primera infancia? Quines participan en la educacin inicial? Qu procesos otorgan sentido a la educacin inicial? Cules son los espacios en los que acontece la educacin inicial? Qu se ensea y qu se aprende en la educacin inicial? Cmo se organiza el trabajo pedaggico en la educacin inicial?

    Las respuestas a estas preguntas ponen de presente la existencia de formas de educar distintas (enfoques y prcticas) con las cuales se cuenta hoy para mostrar un camino en el que se favorezca el desarrollo integral de las nias y los nios en este momento vital. Esta diversidad resulta de una historia, de unas opciones tericas, de unas prcticas que el educador lleva a cabo y de una apertura a que todo esto sea re-flexionado para generar nuevas y renovadas prcticas, pertinentes, oportunas y de ca-lidad, que caractericen la educacin de la primera infancia.

    Antes de entrar en materia, es importante advertir que las razones que motivan las respuestas anunciadas se anclan en el inters por cualificar las prcticas educativas con las nias y los nios de primera infancia que, se considera, estn influenciadas por las concepciones que se tienen sobre educacin, nia y nio, desarrollo integral, aprendi-zaje y diversidad, entre otras. Si bien no todos estos asuntos temticos y conceptuales resultan igualmente tratados en extensin y profundidad en este documento, lo expues-to sirve de base para el avance, la reflexin, el estudio juicioso, la recuperacin de las prcticas y el cambio de abordajes de la educacin inicial.

    Se busca que las nuevas concepciones contribuyan al desarrollo de prcticas ms coherentes, y que estas prcticas renovadas aporten al enriquecimiento de las cons-trucciones conceptuales, ya que entre mayor claridad se tenga sobre aquello que se sabe, piensa y hace sobre la educacin de la primera infancia, existen mayores posibilidades de aportar al desarrollo de la misma por parte de todos los actores que involucrados en este proceso.

  • 42 Serie de orientaciones pedaggicas para la educacin inicial

    Qu es la educacin inicial?

    Educar en la primera infancia significa proponer, por parte de los distintos miembros de la sociedad, acciones conducentes a lograr la inmersin de las nuevas generaciones en la cultura, que contribuyan a su estructuracin como seres sociales que aprenden a convivir con otros, en la medida en que adquiere y hace propias las reglas y normas de la sociedad, y en tanto cuenta con las condiciones de bienestar que les permiten tener una vida digna; al mismo tiempo, es un proceso que responde a las apuestas sociales, cultu-rales y polticas de una sociedad en relacin con el sujeto que se desea formar. Al ser la educacin un acto intencional, se considera que quienes la llevan a cabo (educadores, pedagogos y quienes hagan sus veces) han recibido esta delegacin de la sociedad, por lo que sus prcticas se institucionalizan a travs de la definicin de finalidades, espacios, tiempos, actores, reglas y roles para realizarla, aunque ello no implique, necesariamen-te, lugares fsicos.

    Durante su insercin en el mundo social, las nias y los nios construyen su propia realidad, generan aprendizajes, se desarrollan, potencian sus capacidades y adquieren otras, todo ello como parte de los procesos de socializacin en los que participan al interactuar con la familia y al establecer relaciones con quienes les rodean, en todos los entornos en los que transcurren su vida. El proceso de potenciamiento de las ca-pacidades, las estructuras y las dotaciones con las que cuentan las nias y los nios se lleva a cabo a partir de las experiencias que disponen el medio y los adultos con quie-nes entran en interaccin. En el entorno hogar, estos procesos son los que configuran

  • Sentido de la educacin inicial 43

    la crianza y se constituyen en la base para los procesos posteriores que se adelantan en el entorno educativo y posibilitan la construccin de la identidad, el reconocimiento del otro y el desarrollo de la autonoma.

    En este sentido, la educacin inicial se caracteriza por complementar y potenciar la educacin que se inicia en el entorno familiar, entendida esta como crianza, al tiempo que propone procesos de calidad que favorecen el desarrollo integral de las nias y los nios al disponer de espacios, tiempos, recursos e intencionalidades claras. El entorno educativo se fortalece en la relacin que establece con los otros entornos; por lo tanto, no pretende constituirse en espacio aislado que solo depende y se alimenta de lo que sucede en su interior.

    As, el entorno educativo propende por la generacin de acciones interrelaciona-das e intersectoriales que vinculan a los diferentes actores que se encuentran en un terri