El Sentido de La Vida

5

Click here to load reader

description

El por qué estamos en este plano tiene una razón de ser, probablemente ya Usted tiene respuestas al por qué de su razón de vivir, al sentido de su vida, producto de sus acciones, pero especialmente de su indagación interna que le ayudado a aclarar el por qué apareció en esta dimensión, con esta forma, con qué fin, además de estar concientes de que somos transitorios, perecederos en la forma.

Transcript of El Sentido de La Vida

EL SENTIDO DE LA VIDA

EL SENTIDO DE LA VIDA

No basta con preguntarse por el sentido de la vida sino que hay que responder a l respondiendo ante la vida misma. Vctor Frankl

Sin sentido la existencia no vive plenamente y la vida no existe sanamente. Torrijo

RESUMEN

El por qu estamos en este plano tiene una razn de ser, probablemente ya Usted tiene respuestas al por qu de su razn de vivir, al sentido de su vida, producto de sus acciones, pero especialmente de su indagacin interna que le ayudado a aclarar el por qu apareci en esta dimensin, con esta forma, con qu fin, adems de estar concientes de que somos transitorios, perecederos en la forma.

Lo cierto, que al momento de manifestarnos con todos aquellos seres con lo que vivimos, en un lugar preciso, demanda del por qu estamos, probablemente usted ya lo ha hecho y ha obtenido respuestas que le han dado la explicacin correcta a estas inquietudes.

En este escrito nos ahondamos en la relevancia que es para el ser el sentido de su vida y en donde la Logoterapia nos ayuda a encontrar respuestas a estas inquietudes.

CONSIDERACIONES, ALCANCE

Es sabido que diversos filsofos de la antigedad, como Scrates, Platn, Aristteles, los estoicos, los epicreos, San Agustn, y una larga lista, ya se haban planteado desde sus propias pticas especulativas, el concepto del sentido de la vida.

Victor Frankl, creador de la Logoterapia, al respecto de este tpico nos seala, que para quienes no han podido desplegar el sentido de sus vidas , el pasado se convierte en una carga que se arrastra, el presente en un problema y el futuro es una amenaza.

Justamente, la Logoterapia, contribuye a esclarecer el por qu del sufrir y del morir y ayuda a tener motivos parta trabajar, luchar y amar. Amor del cual Frankl expres:

Puedo amar y mi amor por ti puede sobrevivir y no solo sobrevivir, sino vivir y mantenerse con una fuerza mayor que la fuerza del tiempo y de la muerte por que el amor es metatemporal y no sujeto al perecer. La logoterapia es obvia porque es el sentido de la vida que debe y puede practicar todo hombre por el simple hecho de ser humano y la mayora de sus propuestas son de sentido comn.

Ha esta altura de su vida, cuando se ha detenido a leer este artculo, tendr respuestas al sentido de su vida, habr evaluado sus acciones, su comportamiento, cunto ha crecido en lo personal y en lo espiritual, que ha logrado hasta el momento, cmo se ha desempeado, como ha manejado adecuadamente sus roles que ha tenido que desempear.

Lluis Pifarr , nos agrega sobre Frankl, que este en el anlisis del tema considera que la bsqueda del sentido de la vida, es una peculiaridad propia del ser humano, que lo distingue radicalmente de los animales irracionales. Y es que el hombre, como nos recuerda Heidegger, habita el mundo, que es su morada, y lo organiza de acuerdo con sus intencionales proyectos y decisiones, en cambio el animal, se limita a corretear por el mundo. Por tal circunstancia, cuando algn psiclogo con anteojeras reductivamente biologistas, concibe que la frustracin por la ausencia de un sentido de la vida responde a una enfermiza falta de inseguridad, a un complejo de debilidad, o a otras instancias semejantes, expresa un notable desconocimiento de la naturaleza humana, y se arriesga a tener una visin deforme y unilateral de su realidad ntica:

El cuidarse de averiguar el sentido de su existencia es lo que caracteriza justamente al ser humano en cuanto tal -no se puede ni aun imaginar un animal sometido a tal preocupacin, y no es lcito degradar esta realidad que vemos en el hombre a una especie de debilidad, una enfermedad, un sntoma o un complejo. Ms bien es al revs . La frustracin de la voluntad de sentido, no es de suyo algo patolgico, y est tambin lejos de ser enfermizo .

Agregamos en este anlisis un interesante artculo presentado en internet, por interrogante net, donde nos encontramos con que para que la vida tenga sentido y merezca la pena ser vivida, es preciso reflexionar con frecuencia, de modo que vayamos eliminando en nosotros los detalles de contradiccin o de incoherencia, que vayamos detectando que son obstculos que nos desvan de ese itinerario que nos hemos trazado. Si con demasiada frecuencia nos proponemos hacer una cosa y luego hacemos otra, es fcil que estn fallando las pautas que conducen nuestra vida. Muchas veces lo justificaremos diciendo que ya nos gustara hacer todo lo que nos proponemos, o que siempre del dicho al hecho hay mucho trecho, o alguna que otra frase lapidaria que nos excuse un poco de corregir el rumbo y esforzarnos seriamente en ser fieles a nuestro proyecto de vida.

Es un tema difcil, pero tan difcil como importante. A veces la vida parece tan agitada que no nos da tiempo a pensar qu queremos realmente, o por qu, o cmo podemos conseguirlo. Pero hay que pararse a pensar, sin achacar a la complejidad de la vida como si furamos sus vctimas impotentes lo que muchas veces no es ms que una turbia complicidad con la debilidad que hay en nosotros.

Somos cada uno de nosotros los ms interesados en averiguar cul es el grado de complicidad con todo lo inautntico que pueda haber en nuestra vida. Si uno aprecia en s mismo una cierta inconstancia vital, como si anduviera por la vida distrado de s mismo, como desorientado, sin terminar de tomar las riendas de su existencia quiz por los problemas que pudiera suponer exigirse coherencia y autenticidad, parece claro que est en juego su acierto en el vivir y, como consecuencia, una buena parte de la felicidad de quienes le rodean.

Lo cierto, que la reflexin sobre la propia vida aleja al hombre de la visin superficial de las cosas y le hace recorrer su propio camino. La vida le presenta numerosos interrogantes, de los que normalmente slo obtiene respuestas parciales e incompletas, pero con una reflexin frecuente puede lograr que la multitud de preocupaciones, afanes y aspiraciones de la vida diaria no desven su atencin de lo realmente valioso.

No hay que olvidar adems, cita Lluis Pifarr, que una de las conductas que revelan la ausencia del sentido de la vida, es la que le atribuye al placer sensible el rango de principio y categora suprema, y se traduce en la bsqueda desaforada de aquellos objetos que lo producen, como las drogas, el sexo, el alcohol, los juegos de azar, etc. o tambin en el afn desmesurado de poseer imperativamente los mltiples productos y artefactos que se ofrecen en el mercado. Alejandro Llano, dir al respecto que la tendencia del disfrute inmediato de gratificaciones sensibles es culturalmente letal. Adormece la capacidad de proyecto, fomenta el conformismo y domestica la disidencia. Se mueve en una espiral descendente, que sume a las personas en el vrtice del hedonismo.

Tengamos adems presente nos sugiere Pifarr, lo sealado por Frankl, que el cido corrosivo que disuelve el sentido de la vida, es la psicologa de inspiracin nihilista, cnicamente desenmascadora, que rechaza la dimensin espiritual y libre del ser humano y se niega a aceptar que la vida tenga un sentido de significacin trascendente. Pero el precio a pagar por la materialista herencia recibida, es la obtencin de un ser humano domesticado y biolgicamente satisfecho, que por influencia de Nietzsche era, en ltima instancia, el objetivo que pretenda Freud de sus pacientes. Detrs de ese objetivo slo queda una enigmtica irracionalidad, sumergida en la insustancial vaciedad de su existencia, y cuando el individuo sensiblemente autosatisfecho, se atreve a arrimarse a su propia indigencia, siente el vrtigo del abismo eternamente fro de la nada.