EL SER HUMANO - vierita | Just another … · Web viewComún, en donde el diálogo, la...

45
“Año del centenario de Machu Picchu para el Mundo” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES EL SER HUMANO – LA PERSONALIDAD – DINAMICAS DE GRUPO – TRABAJO EN EQUIPO – MOTIVACION – TECNICAS Y METODOS DE ESTUDIO – EL INTERAPRENDIZAJE Asignatura: MÉTODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO CATEDRATICO: MG. VIERA PERALTA, DEYBY, E.

Transcript of EL SER HUMANO - vierita | Just another … · Web viewComún, en donde el diálogo, la...

“Año del centenario de Machu Picchu para el Mundo”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

EL SER HUMANO – LA PERSONALIDAD – DINAMICAS DE GRUPO – TRABAJO EN EQUIPO – MOTIVACION – TECNICAS Y METODOS

DE ESTUDIO – EL INTERAPRENDIZAJE

Asignatura:

MÉTODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

CATEDRATICO:

MG. VIERA PERALTA, DEYBY, E.

SEMESTRE: I

HUANCAYO – PERU

2011 - I

EL SER HUMANO

El "Ser Humano" es una unidad en donde los factores biológicos, psicológicos y sociales constituyen un Sistema. La Teoría General de Sistemas que desarrolló Von Bertalanffy sostiene que todos los niveles de organización están unidos de tal forma que el cambio en uno necesariamente afecta a los otros.

LA INTEGRACIÓN

La integración es un proceso de relación e interacción dinámico, integra múltiples factores, que posibilita a las personas que se encuentran en un sistema particular, a participar del que hacer relación hombre naturaleza.

La integración debe estar soportado en la igualdad equidad y justicia. Asi mismo la integración responde a los factores Biospsicosocial, como un conjunto de cualidades que le permitan la aceptación.

Biológico – Psicológico – Social.

TIPOLOGÍAS DE INTEGRACIÓN:

LA INTEGRACION POLITICA

Es básicamente, la extensión del poder de un grupo hacia un territorio anteriormente fraccionado. Esto implica la transferencia de la obediencia desde las distintas regiones y

desde los distintos grupos a las autoridades centrales. Esta integración puede producirse de diversas modalidades y su objetivo no es sólo la creación de una unidad central fuerte, sino la construcción de un mercado único

Se refiere al proceso de creación de una identidad común a todos los grupos étnicos, lingüísticos, religiosos y regionales con el fin de que se sientan parte de la misma comunidad política. Mientras el proceso de integración territorial consiste principalmente en imponer obediencia, el proceso de integración nacional consiste en la aceptación, por parte de la población, de las órdenes provenientes de las autoridades centrales porque se consideran legítimas, por tanto, el proceso de integración nacional recibe un fuerte influjo del proceso de integración territorial.

INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Es el proceso por el cual participamos en la esfera de la economía producción – productividad, al acceso a los mercados de bienes y servicios y a la competencia comercial.

INTEGRACIÓN SOCIAL

Se refiere al acceso y vinculo de un conjunto de relaciones sociales, por participar en la necesidad del bienestar social.

Alimentación Vivienda

Salud

Servicios básicos.

LA INTEGRACION CULTURAL

Es el proceso mediante el cual cada se interrelaciona con cada particularidad de su cultura, compartiendo:

Valores. Usos.

Tradiciones.

costumbres, etc.

La interacción y asimilación de estos patrones se establece por el proceso de socialización.

.EL ARTE DE APRENDER A INTEGRARNOS

Relacionarse es una de las "habilidades para la vida" más importantes. Todo el mundo necesita desarrollarla. Necesitamos relacionarnos de un amplio abanico de maneras y en diferentes tipos de relaciones. Estas abarcan desde las relaciones evidentes con nosotros mismos, nuestras familias, parejas y amistades hasta el relacionarnos con las cosas, las tecnologías y las ideas y con el mundo en conjunto.

No nacemos sabiendo como relacionarnos. Necesitamos aprender esto mediante combinaciones de ensayo y error, imitación, modelado de ideales y creatividad. Este es un proceso de modelado natural; Por la variedad de situaciones y las posibles maneras de relacionarse, pocas personas llegan a desarrollar la manera más efectiva de relacionarse para cada tipo de relación.

Tenemos que entender la definición de arte:

Arte:

Es el conjunto de capacidades, habilidades y destrezas que permiten integrarnos a un determinado medio.

Conocimiento:

El conocimiento es el conjunto de herramientas funcionales, que permiten dar operatividad a una determinada actividad, tiene como soporte un conjunto de leyes y principios que dan explicación a un determinado problema.

El arte y el conocimiento son dos de las áreas principales de la creatividad humana. Con frecuencia se perciben como muy separados, a veces como opuestos o incompatibles. Integrando lo artístico y lo científico es posible conseguir la integración al medio social.

Cuantitativo - Cualitativo = Holístico

Los otros, ¡esos desconocidos!

La persona como unidad orgánica y funcional, no desarrolla sus cualidades y potencialidades personales (físicas e intelectuales) y sociales, (participación y toma de decisiones), factores que limitan su integración en su medio; se manifiesta en ente anónimo desconocido.

LA PERSONALIDAD

La personalidad está formada por el conjunto de rasgos que nos definen y diferencian de las demás personas. Algunos de estos rasgos son: autocontrol, estabilidad emocional, capacidad de adaptación, iniciativa, ansiedad, introversión-extroversión, responsabilidad, autoestima, capacidad de organización, etc.

Responde a las interrogantes: ¿Cómo soy?, ¿Cuáles son mis cualidades?, ¿Cuáles son mis defectos?, etc Si le preguntáramos a un amigo tuyo, ¿cómo te describiría? ¿Qué diría de ti?

SISTEMA DE LA PERSONALIDAD

CAPACIDADES Y APTITUDES

Las capacidades hacen referencia a las destrezas que una persona posee a la hora de realizar una serie de tareas.

Las aptitudes por su parte, son las capacidades y la disposición para el buen ejercicio de una profesión o cargo; es decir, la idoneidad para desempeñar una ocupación.

Se considera que las aptitudes son innatas, mientras que las capacidades pueden verse modificadas y potenciadas con el paso del tiempo y la experiencia.

Las principales capacidades son:

- Motrices: habilidades para dominar y controlar nuestro cuerpo.

- Intelectuales: operaciones del pensamiento, como pensar, razonar, comprender...

- Afectivas: referidas al mundo de las emociones y de los sentimientos, como la autoestima, el autocontrol, etc.

- De Comunicación: las que hacen posible la comunicación con el mundo exterior, como la expresión oral, la escrita, etc.

- Artísticas: permiten la representación de formas, figuras, diseños, música, etc.

- Sociales: favorecen una buena adaptación en los grupos sociales en los que vivimos.

VALORES PERSONALESLa independencia, el amor, la familia, la libertad, la diversión, la amistad, el dinero, el poder, la creatividad, la fama, etc. Todos éstos son valores que están más o menos presentes en nuestra vida y en función de ellos actuamos de una determinada manera.

Nos interrogamos lo siguiente: ¿Qué es lo más importante para mí en la vida?,¿Qué significa para mí el trabajo?,¿Adónde me gustaría llegar profesionalmente?, ¿A qué no estoy dispuesto a renunciar?

INSUFICIENCIA DEL ESPÍRITU DE OBSERVACIÓN

En un sentido mucho más amplio, en el contexto de la reflexión de la Epistemología de la Complejidad, comprendido como la forma en que un observador (individuo o colectivo: como sistema social) realiza sus operaciones de conocimiento construyendo una diferencia entre lo marcado como objeto de ese conocer y lo que está más allá de esa marca. Asi mismo la insuficiencia del espiritu de observación se asocia con la idea cotidiana de mirar o atender a un objeto, o seguir el desarrollo de un acontecer sin la prestancia de la persona.

REFLEXIÓN

LA INSUFICIENCIA DE REFLEXIÓN

La reflexión es el proceso de análisis, de valor y de sentido, sobre las realidades de la vida, que trata de comprender, con metodología, cómo llegar a explicaciones esclarecedoras sobre la esencia de todos los diversos elementos de la realidad, interesándose genuinamente por llegar a definir conceptos y principios entre las partes y el todo que coexisten en el universo, y especialmente por el obrar de los seres humanos.

LA FALTA DE INTERÉS POR EL PRÓJIMO

El interés corno «esmero y complacencia en el bien ajeno, aun a costa del propio, y por motivos puramente humanos». En definitiva, el interés se asocial al altruismo entendida como la actitud de servicio aceptada y querida de buen grado. El interés tienen una dimensión claramente humana y de servicio a la sociedad que se pone a prueba si para prestar ayuda a los demás tenemos que renunciar a beneficios propios, inmediatos y significativos.

Al hojear las páginas de la Historia, descubriremos que los grandes logros de la Humanidad en las áreas el saber, del bien común y de los grandes objetivos sociales, se debieron a hombres que consagraron su vida a los demás, olvidando en buena medida su comodidad y hasta sus intereses inmediatos. Pocas veces el hombre es más feliz que cuando dedica su vida a los otros en complacida actitud de servicio y de solidaridad.

LA NECESIDAD DE ILUSIÓN

El término ilusión se refiere a cualquier distorsión de una percepción sensorial. Cada uno de los sentidos del cuerpo humano puede ser afectado por ilusiones.

Distinguimos, por lo tanto, las siguientes Ilusiones:

Ilusión mental Ilusión óptica Ilusión auditiva Ilusión del olfato Ilusión del gusto Ilusión del tacto

En psicología, se usa el término ilusión para referirse a una esperanza infundada. Metafóricamente, se utiliza también a veces el término espejismo.

DINÁMICAS DE GRUPO - VÍDEO CALIDAD TOTAL.

En la educación de hoy se presentan numerosas técnicas que influyen sobre el aprendizaje de los alumnos , estas técnicas o mejor conocidas como dinámicas de grupo permiten que las personas que las practiquen logren experimentar nuevos métodos que le permitan obtener mejores resultados en sus estudios.

Dinámicas de grupo: El foro La mesa redonda El panel El debate Seminario Simposium

EL TRABAJO EN EQUIPO.

Toda organización es fundamentalmente un equipo constituido por sus miembros. Desde el nacimiento de ésta, el acuerdo básico que establecen sus integrantes es el de trabajar en conjunto; o sea, el de formar un equipo de trabajo.

De aquí surgen dos conceptos importantes de aclarar : equipo de trabajo y trabajo en .

El equipo de trabajo de trabajo es el conjunto de personas asignadas o autoasignadas, de acuerdo a habilidades y competencias específicas, para cumplir una determinada meta bajo la conducción de un coordinador

El trabajo en equipo se refiere a la serie de estrategias, procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las metas propuestas

Un equipo de trabajo es un conjunto de personas con estructura propia, creada para el logro de una finalidad determinada, con un modo particular de actuación, a través de una interacción frecuente y reconocido por su especificidad (conciencia de equipo).

VENTAJAS DEL TRABAJO EN EQUIPO

-Fomenta el análisis desde diferentes perspectivas-Favorece soluciones más creativas e innovadoras-Posibilita un mayor estudio de las decisiones que se toman-Genera una mayor información-Facilita la implantación de decisiones-Actúa como eficaz mecanismo de formación-Crea un entorno de trabajo altamente motivador-Produce la sinergia del grupo

-Ayuda a mejorar la calidad del producto en el trabajo-Promueve el reconocimiento del valor de cada individuo como

persona

REQUERIMIENTOS DE LOS TRABAJOS EN EQUIPO-Tener una misión común-Fijar un sistema de comunicación-Disponer de tiempos y mecanismos de contacto (directos y a

distancia)-Conseguir una distribución precisa y concreta de funciones y

tareas-Determinar mecanismos internos de toma de decisiones-Establecer un plan de actuación-Establecer normas, responsabilidades, temporalización, medios

y recursos.-Definir sistemas de auto evaluación sobre objetivos y

funcionamiento-Construir un lenguaje común, espíritu de equipo y

responsabilidad-Compartida en los resultados del grupo.-Valores que deberían dominar en un equipo-La participación de todas las personas-La autoestima-La complementariedad-El reconocimiento mutuo-El deseo de superación-El consenso-La escucha mutua-La cooperación

ELEMENTOS QUE CONFIGURAN UN GRUPO1. Objetivo común. Define y da sentido del grupo para

hacerle progresar

2. Estructura, roles. Establece los roles o funciones que desarrollen sus miembros

3. Normas: Reglas de funcionamiento y conductas orientadas hacia la eficacia del grupo

4. Cultura: valores y creencias de los componentes del grupo

5. Sistema de comunicación: interna y externa6. Clima grupal

FASES DE LA VIDA DE UN GRUPO1.-Al principio no tiene vida por sí misma, no hay integración de

los miembros, hay duda e inseguridad.2.-Establecimiento de normas. El grupo avanza en

comunicación y se van estableciendo normas para el trabajo en común.

3.-Desarrollo de la participación. Podemos comenzar a definir aspectos del trabajo que queremos llevar a cabo.

4.-Necesidad de estructuras y organización. Se desarrollan conflictos intra personales e intergrupales. Hay problemas de autoridad formal, de liderazgo de toma de decisiones.

NASA, acrónimo de National Aeronautics and Space Administración, es la agencia gubernamental de los Estados Unidos responsable de los programas espaciales.

LA MOTIVACIÓN.

Una de las necesidades que como seres humanos podemos experimentar desde el momento en que tomamos conciencia del YO individual y de la realidad que nos envuelve, es tratar de comprender la naturaleza de las emociones, su relación con el pensamiento racional y el modo en que ambas dimensiones interactúan y condicionan nuestros actos.

Una vez hemos actuado y constatado las consecuencias de nuestro proceder, posiblemente nos preguntemos los motivos por los cuales hemos actuado de tal modo y si había otras alternativas posibles que hubieran arrojado otros resultados.

La Motivación

La es un impulso que nos permite mantener una cierta continuidad en la acción que nos acerca a la consecución de un objetivo y que una vez logrado, saciará una necesidad. La motivación de cualquier organismo, incluso del más sencillo, solo se comprende parcialmente; implica necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas.

Clasificación De Las Motivaciones

Muchos autores clasifican la motivación de distintas formas, la motivación puede nacer de una necesidad que se genera de forma espontánea (motivación interna) o bien puede ser inducida de forma externa (motivación externa).

Motivación interna:

La primera, surge sin motivo aparente, es la más intensa y duradera. Por ejemplo, la primera vez que observamos una actividad deportiva y quedamos tan impresionados que sentimos la necesidad de integrarla en nuestras vidas. A partir de ese instante, todo gira alrededor de dicha actividad y poniéndola en práctica sentimos un placer que nos empuja a realizarla, hasta que momentáneamente, queda satisfecha la necesidad de llevarla a cabo. Si, además, obtenemos un resultado apetecible (éxito, reconocimiento, dinero, etc.),

Existe otro tipo de motivación interna que no surge de forma espontánea, sino, más bien, es inducida por nosotros mismos. Es aquella que nos auto imponemos por algún motivo y que exige ser mantenida mediante el logro de resultados. Se trata de una motivación vacía que difícilmente se sostiene a menos que se consigan resultados apetecibles. Muchos estudiantes renuncian a cursar una carrera que les gusta porque piensan que una vez convertidos en profesionales no ganarán el dinero que desean y se plantean cursar otra carrera porque confían en alcanzar un elevado nivel de vida. Su motivación responde a una necesidad ajena a los estudios y que se basa en un supuesto imprevisible, por depender del siempre cambiante mercado laboral.

* Motivación negativa. Es la obligación que hace cumplir a la persona a través de castigos, amenazas, etc. de la familia o de la sociedad.

Motivación Extrínseca:

Es extrínseca cuando el alumno sólo trata de aprender no tanto porque le gusta la asignatura o carrera si no por las ventajas que ésta ofrece. Contraria a la MI, la motivación extrínseca pertenece a una amplia variedad de conductas las cuales son medios para llegar a un fin, y no el fin en sí mismas. Hay tres tipos de ME:

1. Regulación externa: La conducta es regulada a través de medios externos tales como premios y castigos. Por ejemplo: un estudiante puede decir, "estudio la noche antes del examen porque mis padres me fuerzan a hacerlo".

2. Regulación introyectada: El individuo comienza a internalizar las razones para sus acciones pero esta internalización no es verdaderamente autodeterminada,

puesto que está limitada a la internalización de pasadas contingencias externas. Por ejemplo: "estudiaré para este examen porque el examen anterior lo reprobé por no estudiar".

3. Identificación: Es la medida en que la conducta es juzgada importante para el individuo, especialmente lo que percibe como escogido por él mismo, entonces la internalización de motivos extrínsecos se regula a través de identificación. Por ejemplo: "decidí estudiar anoche porque es algo importante para mí".

Otro tipo de clasificación que se le da a la motivación y que esta íntimamente ligada a las anteriores es la siguiente:

Individuales Primarias, representadas por las necesidades (hambre, sed, sueño, etc.)

Individuales Complejas, donde se unen formas vinculadas al aprendizaje familiar, escolar y social. Se destacan aquí, como motivos básicos:

1. La ambición2. El nivel de aspiraciones

3. Los hábitos

4. Las actitudes

5. Los incentivos SOCIALES, que son productos más marcados de factores ambientales, de la cultura y el medio. En ellas hay mayor complejidad, por la interacción los diferentes factores que concurren a formarla.

Tenemos:

La sociabilidad

La sensación de seguridad

La adquisición

La escala de valores

La respetabilidad

Hacer el trabajo que nos gusta

Todos esos MOTIVOS constituyen elementos capaces de IMPULSAR al individuo hacia la acción. En el sentido de MOTIVOS o FUERZAS que impulsan al logro de una meta u objetivo, tienen carácter psicológico.

AMBICIÓN

Toda persona desea o aspira a ser ALGUIEN en la vida. Pero ese poder ser alguien se adquiere, está en función del esfuerzo que cada uno para alcanzar sus objetivos.

El nivel de aspiraciones:

En el deseo de alcanzar una meta definida, aspiramos humanamente a lograr sino el primero, por lo menos, los primeros puestos. Tal aspiración está condicionada a diversos factores, entre los cuales la preparación previa, las aptitudes o habilidades físicas o psíquicas son importante,.En la medida que el éxito nos sonríe, nuestro nivel de aspiraciones se va elevando, se hace mayor; en cambio, el fracaso frecuente hace que nuestro nivel de aspiraciones disminuya y tendamos a ajustarnos a esa realidad.

1. Los hábitos:

Gran parte de nuestra actividad diaria es habitual. Se calcula que más del 80% de lo que hacemos en el día es hábito, conducta aprendida, condicionada. Los mecanismos habituales se transforman así en una SEGUNDA NATURALEZA que influye poderosamente en nosotros.

2. Actitudes:"La actitud es un estado de espíritu". Supone una predisposición para formar OPINIONES, puntos de vista o visión de la vida.La actitud vendría a ser un MARCO DE REFERENCIA que influye en los puntos de vista y maneras de pensar del individuo sobre los distintos asuntos y que se refleja en su conducta.

3. Los incentivos:

Aparecen como determinantes EXTERNOS. Son las reacciones que satisfacen las necesidades. Por ejemplo la SED es una necesidad y el AGUA, un incentivo.

4. Sociabilidad:El hombre es un animal social, es muy importante para él y sus actos. Necesitamos vivir en grupos, en comunidades. Ahí hemos aprendido a desarrollar formas especificas de conducta como la amistad, el trabajo en equipo, etc. Que ejercen en nosotros gran influencia.

5. La sensación de seguridad

Desde el nacimiento hasta la muerte todo se organiza alrededor de nosotros para hacernos sentir seguros. Este deseo se expresa en características humanas de vigencia social.

- el deseo de estar asegurado.

- la religión.

- el empleo estable.

- el deseo de protección (contra la competencia injusta, la resistencia a las innovaciones1 a los cambios, etc.).

Esta necesidad de seguridad abarca lo físico, lo material, lo espiritual, lo emocional. En su logro, como mereces, como incentivo final.

6. La adquisición:

La cultura occidental defiende la adquisición como esencial motivación individual y social. Es un poderoso incentivo en la vida ADQUIRIR cosas.: vivienda, trajes, etc. Aparece íntimamente vinculada la adquisición a la sensación de seguridad ya descrita.

7. La escala de valores:

La vida social polifacética se orienta en diferentes reacciones o vías. Cada uno de los individuos que el grupo escoge el "valor" que más se corresponde sus. Inclinaciones, hábitos y aptitudes lo económico, político, lo estético, lo científico, etc. Son valores reales. El sujeto los busca, los selecciona e integra vida alrededor de ellos.

8. La respetabilidad:

Es un motivo MIXTO. Es un caso de valoración por si traduce en la ropa que seleccionamos, no sólo para ver el calor animal (necesidad homeotérmica), sentirnos SEGUROS, RESPETABLES y demostrar otra posición dentro de la comunidad.

CHIAVENATO, I. (1998). Administración de Recursos Humanos.DIAZ, P (1985). Lecciones de Psicología. Caracas.

ENFOQUE DE SISTEMAS Y CONTINGENCIAS DE LAENFOQUE DE SISTEMAS Y CONTINGENCIAS DE LA MOTIVACIÓN: MOTIVACIÓN:

El no considerar estas variables trae como consecuencia el fracaso, después de haber sido aplicado un motivador o grupo de motivadores.

Dependencia de la motivación respecto del ambiente organizacional: Los deseos e impulsos de los individuos se pueden ver afectados de acuerdo al ambiente organizacional en el cual trabajan, provocando este la inhibición o incentivasión de las motivaciones.

Motivación, liderazgo y administración: La motivación va a depender e influir de los estilos de liderazgo y la practica administrativa; respondiendo estos a las motivaciones de las personas para diseñar condiciones en las cuales el personal se desenvuelva sin inconveniente.

LA FUERZA DE LA MOTIVACIÓN

Consideremos el papel que ejerce la motivación positiva -el ordenamiento de los sentimientos de entusiasmo, celo y confianza- en los logros. Estudios realizados con atletas olímpicos, músicos de nivel mundial, y grandes maestros del ajedrez demuestran que el rasgo que los une es la capacidad de motivarse ellos mismos para llevar a cabo una rutina de entrenamiento implacable.

Y con el firme aumento del grado de excelencia necesario para alcanzar un lugar a nivel mundial, cada vez es más evidente que estas rigurosas rutinas de entrenamiento deben empezar en la infancia.

(Motivación y desempeño de las elites: Anders Ericsson, ‘Expert Performance: Its Structure and Acquisition’, AMERICAN PSYCHOLOGIST, 1994).

TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN

Existen diversidad de teorías que centran la atención en uno o varios de los aspectos que forman parte del proceso de motivación de los trabajadores. Desarrollamos las más significativas:

TEORÍA DE MASLOW

MASLOW estableció una serie de necesidades experimentadas por el individuo, dando origen a la llamada «pirámide de necesidades». Según esta teoría, la satisfacción de las necesidades que se encuentran en un nivel determinado lleva al siguiente en la jerarquía, sin embargo se dan zonas de coincidencia entre un nivel y otro ya que no se da una satisfacción total de las necesidades. MASLOW indica cinco niveles de necesidades y los clasifica por orden de importancia. En la base de la pirámide se encuentran las necesidades básicas o primarias y en la cúspide, las de orden psicológico o secundarias.  

GRÁFICO: TEORÍA DE MASLOW

Necesidades básicas: se encuentran en el primer nivel y su satisfacción es necesaria para sobrevivir. Son el hambre, la sed, el vestido...

Necesidades de seguridad: están situadas en el segundo nivel, son la seguridad y protección física, orden, estabilidad...

Necesidades sociales o de pertenencia: están relacionadas con los contactos sociales y la vida económica. Son necesidades de pertenencia a grupos, organizaciones...

Necesidades de status y prestigio: su satisfacción se produce cuando aumenta la iniciativa, autonomía y responsabilidad del individuo. Son necesidades de respeto, prestigio, admiración, poder...

Necesidades de autorrealización: surgen de la necesidad de llegar a realizar el sistema de valores de cada individuo, es decir lograr sus máximas aspiraciones personales.

TEORÍA DE LOS FACTORES DE HERZBERG

HERZBERG considera que existen dos factores que explican la motivación de los trabajadores en la empresa:

Factores motivadores son los que determinan el mayor o menor grado de satisfacción en el trabajo y están relacionados con el contenido del trabajo:

- La realización de un trabajo interesante.

- El logro.

- La responsabilidad.

- El reconocimiento.

- La promoción.

Estos factores son los que mueven al trabajador hacia actitudes positivas y a sentir satisfacción.

Factores de higiene, están relacionados con el contexto de trabajo y hacen referencia al tratamiento que las personas reciben en su trabajo:

- Las condiciones de trabajo.

- El sueldo.

- Las relaciones humanas.

- La política de la empresa.

TECNICAS Y METODOS DE ESTUDIO

En toda labor donde el binomio aprendizaje – enseñanza se presenten, las técnicas y métodos de estudio se perfilan en su aplicación, hay que aprender a estudiar, y el aprender es

desarrollando múltiples actividades. Probablemente el error se encuentra en la propia definición de "estudiar", sinónimo para muchos de memorizar sin comprender. Sin embargo, esto no es estudiar. Estudiar es un trabajo profesional por un lado y por otro, un arte. Un arte entendido como el dominio de una serie de destrezas, habilidades y técnicas, que se aprenden con el ejercicio y que permiten la consecución del objetivo propuesto. Todo estudio merece de investigación siendo esta considerado como el procedimiento por el cual se llega a obtener conocimiento científico, pero no existe un método absolutamente seguro para eliminar el error en la elaboración y validación de las teorías científicas, sino que tal procedimiento es relativo según cada momento histórico e incluso según la naturaleza del conocimiento que se trata de lograr.

TECNICA:

Del griego, τέχνη (téchne): arte, ciencia, saber, una técnica es un procedimiento o conjunto de procedimientos que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte o en cualquier otra actividad.

La técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente el uso de herramientas y siempre de saberes muy variados.

En el animal las técnicas son características de cada especie. En el ser humano, la técnica surge de su necesidad de modificar el medio y se caracteriza por ser transmisible, aunque no siempre es consciente o reflexiva. Cada individuo generalmente aprende de otros (a veces la inventa) y eventualmente la modifica.

Existen varias técnicas para la Investigación Documental.

Gran parte de los materiales que deben ser investigados por los administradores, contadores y economistas son documentos. Por ello se han empleado técnicas por medio de las cuales pueden estudiarse estos materiales. Ya sea parte de la investigación o del estudio, debemos consultar documentos. Se entiende por documentos los registros realizados sobre papel, cinta magnética, película, cinta o tarjetas perforadas, vídeo tape, etc.

Fuentes

Las diversas fuentes en donde pueden obtenerse documentos para sí estudio son:

B ibliotecas Hemerotecas

A rchivos, etc.

El estudio no sólo incluye los conocimientos que obtenemos de los libros y de la clase, sino que comprende también las adquisiciones conseguidas por medio de:

La observación directa. La experiencia. Los hechos, es decir, de nuestra actividad

cotidiana.

Saber cómo se estudia significa saber cómo hay que pensar, observar, concentrarse, organizar y analizar. En resumen, saber ser mentalmente eficiente. En general, el estudio comprende toda clase de investigaciones, ya que es la aplicación de la inteligencia en la tarea de comprender, controlar, dirigir el mundo que nos rodea. Aprendiendo a estudiar, aprendemos a pensar y a vivir.

EL MÉTODO:

Un método es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta. Por ende es necesario que siga el método más apropiado a su problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo.

Algunos métodos son comunes a muchas ciencias, pero cada ciencia tiene sus propios problemas y por ende sus propias necesidades en donde será preciso emplear aquellas modalidades de los métodos generales más adecuados a la solución de los problemas específicos.

En la ciencia se entiende por método, conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la investigación y demostración de la verdad.

El método no se inventa depende del objeto de la investigación. Los sabios cuyas investigaciones fueron coronadas con éxito tuvieron el cuidado de denotar los pasos recorridos y los medios que llevaron a los resultados.

Tipos de métodos:

Método científico:

Es el método que descubre la realidad de los hechos y estos al ser descubiertos, deben a su vez guiar el uso del método. El método científico sigue el camino de la duda sistemática, metódica que no se confunde con la duda universal de los escépticos que es imposible. El método científico es la lógica general tácita o explícitamente empleada para dar valor a los méritos de una investigación.

Método Racional.

El método racional es llamado por los asuntos o fenómenos susceptibles de comprobación experimental. Las disciplinas que lo integran principalmente son las diversas áreas de la filosofía. La filosofía no tiene por objeto de estudio las cosas de fantasía, irreales o inexistentes, la filosofía cuestiona la propia realidad por el punto de partida del método racional es la observación de esta realidad o la aceptación de ciertas proporciones evidentes.

Mediante el método racional se procura obtener una comprensión y visión más amplia sobre el hombre, la vida, el mundo y sobre el ser.

Métodos particulares y específicos

Método experimental.

Consiste en comprobar, medir las variaciones o efectos que sufre una situación cuando ellas se introduce una nueva causa dejando las demás causas en igual estudio.

Este método experimental tiene mayor aplicación a las ciencias naturales y biológicas.

Método estadístico.

Recopilar, elaborar, interpretar datos numéricos por medio de la búsqueda de los mismos.

Método de observación.

Es la acción de mirar detenidamente una cosa para asimilar en detalle la naturaleza investigada, su conjunto de datos, hechos y fenómenos.

En ese contexto surgen las grandes interrogantes como:

¿Qué es Estudiar?,

Estudiar es una actividad por la cual ejercitamos el entendimiento para comprender una cosa. Estudiar es un intento sistemático de comprender, asimilar, fijar y recordar los contenidos objeto del aprendizaje, valiéndose de las técnicas adecuadas.

¿Para y porque estudiar?

Los tiempos han cambiado, vivimos una cultura dinámica donde los conocimientos tienen gran movilidad. La actitud generalizada de nuestro tiempo es la de seguir aprendiendo en un proceso de continuo aprendizaje y continua revisión de los conocimientos.

Las sociedades modernas exigen a la educación respuestas rápidas y efectivas no sólo para cumplir sus propios fines sino para atender los problemas del contexto social, político, económico, etc.

¿Cómo estudiar, dónde, cuándo y cuánto estudiar?

Revisaremos qué método hay que utilizar para estudiar, cuál es el más apropiado para aprovechar al máximo nuestras capacidades, es decir, aprender más en menos tiempo. Todo estudiante se organiza por sí solo, creándose hábitos de estudio, sin embargo, muchos tienen dificultades y obtienen resultados inferiores a sus esfuerzos porque trabajan de un modo desordenado y desperdician sus energías.

Hay que tener una disposición adecuada frente al estudio, es decir, motivación. No se aprende por la fuerza, si uno no desea aprender aunque esté rodeado de los mejores libros y maestros, no hay aprendizaje.

Entonces, un primer paso que hay que dar cuando enfrentamos los contenidos, es tener una actitud positiva, entusiasmo, voluntad de aprender y conocer. Algunos no aprendemos porque no estudiamos lo suficiente y otros estudian bastante, pero los

resultados no son los esperados. En este caso sucede que los alumnos no saben cómo estudiar.

Asi mismo el estudiar responde en la constancia y perseverancia, organizándote mental y físicamente para lograr un fin determinado de modo eficiente. Tener en cuenta los siguientes factores:

Organizar el espacio: es decir, organizar el lugar donde vas a estudiar todos los días. Este espacio debe ser libre de distractores, sin radio ni televisión encendidos. Bien iluminado, silencioso, procurando no ser interrumpido constantemente.

Dentro de lo posible, debes disponer de un escritorio o mesa de trabajo, con todos los materiales necesarios cerca, para no perder tiempo interrumpiendo el estudio.

Tienes que sentarte en una silla frente a la mesa, adoptar una posición cómoda y apoyar los pies en el suelo. Nunca debes estudiar en la cama acostado, ya que esta es un lugar apto para el descanso.

Organizar el tiempo: cada persona posee un ritmo propio de aprendizaje. Por eso es importante, llegar a conocerse bien; una adecuada planificación del tiempo distribuida de acuerdo a nuestras propias capacidades para rendir en forma satisfactoria. Entre 2 y 3 horas al día si pasas tres horas frente a los cuadernos sin concentrarte, habrás perdido el tiempo y te engañarás a ti mismo pensando que "estudiaste toda la tarde, y 5 ó 6 días a la semana.

La confección de un plan de estudio la debes hacer en forma realista, nunca planifiques horarios irreales.

No es conveniente estudiar de noche, ya que esta es necesaria para descansar, hay que dormir de ocho a diez horas diarias, así tu rendimiento será mejor.

Los buenos resultados en el estudio los conseguirás realizando un trabajo bien hecho, con métodos y hábitos apropiados.

 Usa una silla cómoda pero no demasiada.

La iluminación ha de ser buena y por la izquierda (si eres diestro). Por ejemplo es buena idea una lámpara con una ampolleta azul de 60 w . El resto de la habitación ha de tener una luz tenue.

Estudia en tu habitación. No en la cocina, ni en el comedor. Si no tienes sitio en casa búscate una biblioteca más cercana.

La zona de estudio debe estar ventilada. Tus neuronas necesitan oxígeno.

La mesa ha de estar limpia y despejada de aquello que pueda distraerte (tele, equipo de música, juguetes, revistas, muñecos). Pero el lugar de estudio debe ser agradable.

No se estudia con música. Solo puedes escuchar música suave cuando hagas tareas rutinarias y que no requieran casi nada de concentración.

Prepara todo aquello que puedes necesitar para luego no tener excusas para levantarte. Bolígrafos, agua, libros...

Es mejor el estudio individual

Ten tu horario en lugar bien visible.

No abuses de la tele. Si hay algún programa que quieras ver, inclúyelo en tu horario de estudio como un periodo de descanso.

Si estás inseguro y crees que te faltará fuerza de voluntad, pide a tus padres que te ayuden a cumplir el horario.

Tus padres te pueden ayudar también, por ejemplo, tomándote la lección

INTERAPRENDIZAJE

Es la técnica mediante la cual los participantes buscan lograr un objetivoComún, en donde el diálogo, la confrontación de ideas y experiencias, la crítica, la autocrítica y la auto evaluación se hacen instrumentos de trabajo permanente.El ínter aprendizaje se caracteriza por:

Participación libre. Planificación funcional del trabajo. Adecuación al horario disponible de los participantes. Libertad y autonomía. Cooperación y responsabilidad. Aprendizaje avanza según la capacidad y decisión del grupo. Ambiente cordial y no intimidatorio. Auto y coevaluación.

Las ventajas del ínter aprendizaje son: Estimula el aprendizaje de varias personas a la vez, de acuerdo

acapacidades y disponibilidad de tiempo.

Enriquece los hábitos de participación, solidaridad, responsabilidade iniciativa.

El Aprendizaje logrado es más sólido que el conseguido en formaindividual.

METODOLOGÍAEl método es actual, ágil y coherente. Se basa en la técnica de la simulaciónpara generar juegos de roles donde practicar la lengua siguiendo los guiones de un concurso.Se comienza trabajando las fichas de contenido (C1, C2, C3…), luego las de ejercicios de dichos contenidos (E1, E2, E3…), para llegar a las simulaciones (simulación 1, 2, 3…). En estas se trabaja la comprensión lectora y vocabulario, la comprensión auditiva (si se utiliza el ordenador) y la expresión oral simulando los guiones del presentador y concursante, (ver el “juego de roles”).La versatilidad de la unidad nos permite utilizarla como una unidad didáctica completa (con una temporalización de una o dos semanas dependiendo del ritmo que se le quiera imprimir), en donde se desarrolla y trabaja el curso entero; como una unidad didáctica compuesta de una única simulación (en una sesión didáctica de 30 minutos); como actividad de clase con sus fichas (de contenidos o de ejercicios) sueltas; como un juego de ordenador autónomo; como ejercicios interactivos y autoevaluables, o como simulación de un concurso en el aula.Finalmente, y como elemento motivador, se alcanza un diploma de la unidadque deja constancia del aprovechamiento con el que se ha cursado la misma.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS

LAS SIMULACIONES

Parece ser que las últimas investigaciones sobre productividad en el aprendizaje confirman esta gradación de métodos (de menor a mayor productividad pedagógica): comunicación lingüística, audiovisual, interactiva y las simulaciones.Pues bien, ya que no podemos desde una unidad didáctica producir un proceso de inmersión en el país cuya lengua debemos aprender (estrategia didáctica indiscutible en la enseñanza de los idiomas), hagamos una simulación de una situación real, en la que el alumno debe desarrollar todassus destrezas lingüísticas para desenvolverse con éxito en ella.Por ello, dentro de la concepción de la simulación se eligió la técnica deljuego de roles.

El juego de roles: es una técnica de estudio semejante a la dramatización, y es particularmente importante en la actualidad ya que representa un medio adecuado para que las personas practiquen determinadas destrezas en una situación imaginaria. “El Concurso de español”Para construir el juego de rol del concurso se distribuyen las tarjetas de los guiones entre parejas de alumnos y se les da instrucciones a cada una de ellas para que un participante actúe como presentador y el otro como concursante. Es muy útil interrumpir a las parejas después de unos minutosy hacer que los participantes cambien de roles. También puede ser una buena idea formar grupos de tres (en lugar de parejas) y tener un participante que observe y comente el comportamiento de los que están desempeñando los roles (además de poder desempeñar el rol del comodín del teléfono cuando se llegue a la fase de las preguntas del concurso).

No se debe permitir que el juego se prolongue demasiado, pues hay que recordar que los alumnos están actuando y que esta situación puede volverse forzada si se pierde la noción del tiempo.

ReflexiónUna vez desarrollada la sesión de juego es muy importante asegurarse de que el ciclo de aprendizaje se ha completado. La experiencia por si misma noes suficiente. Se debe proporcionar el tiempo suficiente para reflexionar. Enprimer lugar, los participantes deben recordar las actividades que llevó a cabo en el papel que le tocó jugar (la etapa de "identificación"). Los comentarios vertidos por observadores pueden ser de mucha utilidad en este punto. Fomentar la auto-crítica en la gente que participó en el ejercicio para analizar lo sucedido. Posteriormente hay que repasar los contenidos aprendidos en el juego para poder ser aplicadas en situaciones reales de la vida cotidiana.

COMO APRENDER A ESCUCHAR MEJOR

Desde la aparición del hombre, podemos pensar en la comunicación como un proceso mediante el cual transmitimos ideas, sentimientos o creencias a otros. Aunque, por lo general, comunicamos a través de la palabra o el lenguaje, también nos podemos comunicar por representación visual, gestos o imitaciones.

Sin embargo, el lenguaje constituye la forma principal de la interacción social entre los seres humanos. Por este medio aprendemos a conocer personas, compartir experiencias, ideas, sentimientos y creencias. La comunicación anima y sostiene la vida.

La humanidad necesitó desde sus orígenes de la "comunicación" para acrecentar sus posibilidades de lucha en un medio hostil y procurar recursos que le permitieron subsistir en compañía de sus congéneres. Ya Aristóteles nombraba al hombre como "un animal que habla" (siglo V A.C.). La definición que proporcionan los diccionarios actuales resume la comunicación como:

1. Hacer saber una cosa. 2. Hacer que otro participe de lo que uno sabe

En realidad comunicar es mucho más que eso, tal como lo han expresado muchas veces innumerables expertos y pensadores a lo largo de la Historia. Algunos de cuyos ejemplos son los siguientes:

La comunicación es hacer algo en común con otros y por tanto entrar a formar parte de algo. Nosotros podemos hacer común a los otros nuestros pensamientos, los conocimientos y dar noticia de algo a los otros – estableciendo los parámetros para escuchar y transmitir eficientemente.

En ese proceso de comunicación el saber escuchar es importante para transmitir información procesada. Es un abanico que demanda de métodos y técnicas de saber escuchar; para poder mejorar a escuchar es necesario poner en práctica las siguientes reglas:

1.- Dispóngase a escuchar:Oiga lo que la otra persona intenta decirle. Hay que disponer la voluntad para escuchar el mensaje que nos envía.

2.- No hable tanto:Jamás una idea buena entró en ningún cerebro por vía de la boca abierta

3.- Escuche con mentalidad abierta:

Sepa ponerse en el lugar de la otra persona, a fin de poder valorar mejor su forma de expresarse y para sacar en limpio el mensaje.

4.- Escuche hasta que el otro haya terminado: Asegúrese de haber escuchado a la otra persona antes de ponerse, a su vez, a emitir. Lo cual no significa que se le puedan formular preguntas destinadas a clarificar el mensaje, o bien a parafrasearlo para ver si él admite la interpretación que usted le da.

5.- Esté atento a lo que se dice:Convendría dedicar un poco más de tiempo y de esfuerzo para que esa comunicación quede clara, o de lo contrario, se tendrá contrariedades.

6.- Fíjese en cómo se dicen las cosas: Preste atención a los sentimientos o niveles emotivos que acompañan al mensaje. El contacto visual, los ademanes, el lenguaje de las posturas corporales, el tono de voz, la cadencia y demás señales no verbales. Nuestra comunicación interpersonal es no verbal en un 70%; sólo un 30% del mensaje viene en las palabras empleadas.

7.- Respete las pausas:Si un componente del equipo de trabajo tiene una idea, concédale tiempo para su plena exposición. Usted desea tener una respuesta vinculante, así que tenga paciencia. Al guardar silencio, invita a los demás a llenar el aire con el sonido de sus voces. La paciencia es una virtud.

8.- Suministre un feedback (Retroalimentación):

Permita que los demás sepan cómo ha interpretado usted lo hablado, o como acoge la petición, la orden o la información que se acaba de exponer.

Este proceso es de vital importancia para la relación entre las personas, nos permite:

Asimilar Analizar Entender e interpretar lo que se dijo.

Además nos permite:Sistematizar la informaciónTransmitir la informaciónEstablecer un clima de integración.

Entender la eficacia en virtud al tiempo y el costo que se utiliza en la información. Asi mismo la persona desarrolla rápidamente sus capacidades cognitivas, motrices y afectivas.