El ser humano y el lenguaje

8
EL SER HUMANO Y EL LENGUAJE ÍNDICE: I. INTRODUCCIÓN II. CONCEPTOS-CLASES III. IMPORTANCIA IV. CARACTERÍSTICAS(OBJETIVOS) V. EJEMPLOS O CASOS EN LA VIDA REAL VI. RESUMEN

Transcript of El ser humano y el lenguaje

EL SER HUMANO Y EL LENGUAJE

ÍNDICE:

I. INTRODUCCIÓN

II. CONCEPTOS-CLASES

III. IMPORTANCIA

IV. CARACTERÍSTICAS(OBJETIVOS)

V. EJEMPLOS O CASOS EN LA VIDA REAL

VI. RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN

Uno de los elementos que distinguen a los seres humanos del resto de los seres vivos es la capacidad para comunicarse de manera sistematizada y comprensible, es decir, utilizando un lenguaje. El lenguaje es un complejo sistema de símbolos tanto fonéticos como escritos que permite comunicar ideas, pensamientos, sentimientos y diferentes situaciones entre dos o más personas. El ser humano ha contado desde la prehistoria con diversas formas, más o menos complejas de lenguaje, aunque el mismo recién se volvió escrito en el año 3000 antes de Cristo, situación que favoreció profundamente al establecimiento de lenguajes o formas de comunicación más accesibles para todos. La importancia del lenguaje es vital para el ser humano ya que el mismo le permite establecer comunicación con otros seres vivos y así vivir en comunidad. Si el ser humano no contara con algún sistema de lenguaje no podría entonces armar proyectos en común con otros individuos, lo cual es justamente la esencia de la vida en sociedad o en conjunto. Aquellos casos de seres humanos que no necesitaron lenguaje a lo largo de su vida son aquellos casos muy únicos en los cuales un niño creció en la selva o en ambientes naturales y nunca aprendió ningún tipo de lenguaje o idioma. Los lenguajes varían dependiendo de cada región, por ejemplo los idiomas que se hablan en diferent es países. Para poder comunicarse con una persona de otro país es necesario saber el lenguaje o idioma de esa región, de otro modo no se comprende lo que se dice. Además, existen otros tipos de lenguajes, por ejemplo el de sordomudos que se establece en base a señas, los lenguajes de gestos que son comunes a todos y que sirven para dar a entender ideas, sentimientos o sensaciones sin recurrir al uso de palabras (por ejemplo, cuando alguien está feliz y sonríe).

II. CONCEPTOS-CLASES

El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan exclusivamente en seres humanos de la especie Homo sapiens. La conducta lingüística en los humanos no es de tipo instintivo, sino que debe ser adquirido por contacto con otros seres humanos. La estructura de las lenguas naturales, que son el resultado concreto de la capacidad humana de desarrollar lenguaje, permite comunicar ideas y emociones por medio de un sistema de sonidos articulados, de trazos escri tos y/o de signos convencionales, mediante los cuales se hace posible la relación y el entendimiento entre individuos. El lenguaje humano posibilita la expresión del pensamiento y la exteriorización de los deseos y afectos.4 La capacidad humana para el lenguaje, tal como se refleja en las lenguas naturales, es estudiada por la lingüística.5 Se considera que la progresión de las lenguas naturales va desde el habla, luego por la escritura y, finalmente, se instala una comprensión y explicación de la gramática.4 Desde el punto de vista social e histórico, el lenguaje humano ha dado lugar a idiomas que viven, mueren, se mudan de un lugar a otro, y cambian con el paso del tiempo. Cualquier idioma que deja de cambiar o de desarrollarse es categorizado como lengua muerta. Por el contrario, cualquier idioma por el hecho de no ser una lengua muerta, y formar parte de las lenguas vivas o modernas, está sufriendo continuamente reajustes que acumulativamente son los responsables del llamado cambio lingüístico. Hacer una distinción en principio entre un idioma y otro es por lo general imposible.6 Por ejemplo, hay algunos dialectos del alemán que son similares a ciertos dialectos del holandés. La transición entre las lenguas dentro de la misma familia lingüística a veces es progresiva (ver dialecto continuo).

Hay quienes hacen un paralelismo con la biología, donde no es posible hacer una distinción bien definida entre una especie y la siguiente. En cualquier caso, el desafío real puede ser el resultado de la interacción entre las lenguas y las poblaciones. (Ver dialecto o August Schleicher). Los conceptos de Ausbausprache, Abstandsprache y Dachsprache se utilizan para hacer distinciones más refinadas sobre los grados de diferencia entre las lenguas o dialectos. Uno de los elementos que distinguen a los seres humanos del resto de los seres vivos es la capacidad para comunicarse de manera sistematizada y comprensible, es decir, utilizando un lenguaje. El lenguaje es un complejo sistema de símbolos tanto fonéticos como escritos que permite comunicar ideas, pensamientos, sentimientos y diferentes situaciones entre dos o más personas. El ser humano ha contado desde la prehistoria con diversas formas, más o menos complejas de lenguaje, aunque el mismo recién se volvió escrito en el año 3000 antes de Cristo, situación que favoreció profundamente al establecimiento de lenguajes o formas de comunicación más accesibles para todos. La importancia del lenguaje es vital para el ser humano ya que el mismo le permite establecer comunicación con otros seres vivos y así vivir en comunidad. Si el ser humano no contara con algún sistema de lenguaje no podría entonces armar proyectos en común con otros individuos, lo cual es justamente la esencia de la vida en sociedad o en conjunto. Aquellos casos de seres humanos que no necesitaron lenguaje a lo largo de su vida son aquellos casos muy únicos en los cuales un niño creció en la selva o en ambientes naturales y nunca aprendió ningún tipo de lenguaje o idioma.

Los lenguajes varían dependiendo de cada región, por ejemplo los idiomas que se hablan en diferentes países. Para poder comunicarse con una persona de otro país es necesario saber el lenguaje o idioma de esa región, de otro modo no se comprende lo que se dice. Además, existen otros tipos de lenguajes, por ejemplo el de sordomudos que se establece en base a señas, los lenguajes de gestos que son comunes a todos y que sirven para dar a entender ideas, sentimientos o sensaciones sin recurrir al uso de palabras (por ejemplo, cuando alguien está feliz y sonríe). El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia y la filogenia. La ontogenia analiza el proceso por el cual el ser humano adquiere el lenguaje. La filogenia se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua

III. IMPORTANCIA

El lenguaje, es el medio de comunicación entre los individuos a través de signos ya sean orales y/o escritos que poseen un significado. En un sentido más extenso, es cualquier forma que sirve para comunicarse.. Por lo tanto el lenguaje es el conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus pensamientos, sentimientos y experiencias. También se define como el conjunto de medios de comunicación constituido por diversas manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos, movimientos y procesos culturales, etc. El lenguaje es propiamente social, pues sólo puede existir en sociedad, como medio de comunicación humana. Al igual que otras instituciones sociales, como la familia, el lenguaje puede ser muy amplio e incluso uni versal, pero cambia de una comunidad a otra, en cada una de las cuales se expresa de modo diferente. Además, cambia asiduamente por la presión de necesidades diversas y también de otras comunidades. El lenguaje admite instituir un dominio cooperativo de interacciones. La evolución produce progresivamente formas avanzadas de lenguaje, como el lenguaje humano, con características denotativas, teóricas y aseverativas, con función de representación y expresión de juicios, ponencias, creencias, convicciones, qu imeras, esperanzas, intenciones, constataciones. El lenguaje transfiere información y se describe a la realidad para reorganizar la acción conjunta. Un lenguaje denotativo instaura correspondencias entre elementos lingüísticos y entidades de la realidad, asienta a tipos de formas regulares independientes, representa el mundo, describe y explica lo que es. Los individuos cognitivos prestar atención al mundo y generan distinciones operacionales, detallando qué puede distinguirse como una unidad. Como instrumento cognitiva, la manipulación lingüística sustituye a la manipulación de la realidad y permite

representar, transmitir y acumular conocimiento acerca del mismo. El lenguaje consiente el desarrollo y la provisión de cultura, ciencia y tecnología .

El lenguaje natural se mueve mediante la sustitución de referencias, las entidades del mundo cruzando sus patrones mentales o conceptos significativos, por referentes, los elementos lingüísticos, mediante un código. La naturaleza de los referentes determina el prototipo de lenguaje. En el lenguaje corporal, los referentes son patrones de gestos. En el lenguaje verbal, los referentes son patrones sonoros que pueden ser hablados y oídos. Las referencias, cosas, acciones y sucesos, son constituidas por los referentes mediante un código común. Los patrones relevantes del mundo reciben nombres o términos con palabras, etiquetas que los representan: sustantivos para patrones de

cosas, verbos para patrones de acciones, adjetivos y adverbios para caracteres y propiedade s, preposiciones para relaciones espaciales y temporales. Las oraciones se levantan con sujetos y predicados. El significado de un dicho es el concepto o patrón que etiqueta. Un lenguaje simbólico es un método de comunicación que incluye un vocabulario o léxico de palabras, los elementos básicos, y una gramática (sintaxis) o conjunto de normas para armonizar las p alabras en frases bien formadas. La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje. La semiótica estudia los símbolos. La semántica estudia las relaciones entre las palabras y sus significados. La sintaxis establece las reglas de edificación de frases bien constituidas. La morfología estudia la estructura de términos mediante unidades más simples, los morfemas, a su vez compuestos de fonemas, sonidos, o letras, basados en propiedades básicas auditivas o geométricas. El lenguaje es una institución, un patrón repetitivo de procedimiento, un producto versado de la evolución que nace y se desarrolla de forma gradual. No es un producto acabado del ineado por ninguna mente individual. Como todas las habilidades cognitivas, el lenguaje es imperfecto. Es la facultad de comunicación más eficaz de los seres cognitivos, lo adecuadamente sofisticada como para originar una coordinación y una unión adecuada para que los desajustes sean infrecuentes. La representación de cosas y acciones en el lenguaje es sólo aproximada e imperfecta. El lenguaje se purifica y perfecciona conforme progresan las capacidades cognitivas de los seres inteligentes. Las particularidades del lenguaje dependen del entorno que debe representar. Para ser útil un sistema de representación debe concentrar y distinguir las formas relevantes y ser económico en su aprendizaje y uso. Una sociedad despliega un lenguaje por un proceso interactivo de ensayos y errores de significados y nombres. Todo nuevo elemento lingüístico debe franquear un proceso social de selección. Los objetos y las acciones que tienen términos constantes y precisos y que son frecuentes y útiles para manejar el entorno reciben una atención especial. Los significados de las palabras deben ser comunicables en última instancia mediante conjuntos finitos de instancias manifiestas. El hombre aprende un lenguaje progresivamente. Los significados de las palabras no pueden ser transferidos claramente al aprendiz, quien los revela por ensayo y error de suposiciones. No es posible ni práctico instruir el lenguaje por medio de definiciones lógicas. El aprendiz presta atención a conjuntos incompletos de instancias ostensivas; cada instancia deja variadas interpretaciones equívocamente posibles, y los ejemplos adjuntos tienden a editar y filtrar los significados erróneos. Este ensayo y error de significados pide la comunicación del maestro y el aprendiz y la presencia de las referencias notorias estimulando y editando las pruebas de significado.

IV. CARACTERÍSTICAS (OBJETIVOS)

Dimensiones del lenguaje: El lenguaje entre especies biológicas puede ser estudiado según cuatro dimensiones o aspectos diferentes que definen características propias de su naturaleza: Formal o estructural, que se refiere a la complejidad combinatoria de los códigos usados, el medio empleado para el mismo y los patrones en los que se basa la comunicación mediante dicho lenguaje. La dimensión estructural a su vez puede ser dividida en forma, contenido y uso: Forma: estudiada en sus diferentes aspectos por la fonología, morfología y sintaxis. La primera comprende la forma material de las señales, la segunda las propiedades de formación de señales complejas y la tercera l as propiedades combinatorias. Contenido: estudiado por la semántica, que consiste en la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas.

Uso: estudiado en la pragmática, que define cómo la situación de uso tiene importancia tanto para las formas usadas como para la interpretación del contenido. Funcional, se refiere a la intencionalidad con la que se usa, qué ventajas aporta y para qué casos se usa, con qué funciones y en qué contextos. Comportamental, se refiere a todo el comportamiento exhibido por el emisor y los receptores del código, y a las conductas desencadenadas por el uso del lenguaje. Representativa, se refiere a la intencionalidad del emisor de exponer una información sin intención de dar una valoración o provocar una reacción en el receptor. (ROLATER) Funciones del lenguaje: El lenguaje se usa para trasmitir una realidad, ya sea afirmativa, negativa o de posibilidad, un deseo, una pregunta, una orden y más. Dependiendo de cómo utilicemos las oraciones, podemos distinguir diferentes funciones en el lenguaje: Funciones básicas: Función referencial: El lenguaje pretende ser capaz de transmitir objetivamente la información, es decir, que el emisor transmita el mensaje sin que en él aparezca su opinión personal. La comunicación está centrada en el tema o asunto sobre cual se hace referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas. Esta función la podemos encontrar en los periódicos. Función emotiva o expre siva: El mensaje que transmite el emisor hace referencia a sus propios sentimientos. Los expresa de manera subjetiva, mostrando su opinión y sus estados de ánimo. Las formas lingüísticas de esta función corresponden al uso de oraciones exclamativas e interjecciones. También se emplean aumentativ os y diminutivos, así como pronombres en primera persona. Función conativa o apelativa: Predomina el oyente sobre los otros factores de comunicación. Pretende captar la atención del receptor y recibir una respuesta o reacción. Aquí la comunicación está centrada en la persona del tú. Los rasgos lingüísticos que la caracterizan son el uso del vocativo, el modo imperativo y el uso de interrogativos. Funciones complementarias;Función fática o de contacto: El mensaje se relaciona con el contacto entre el emisor y el receptor, a través del canal. La misión del emisor es comprobar que el mensaje se transmite correctamente y le llega a su receptor. Consiste en iniciar, continuar, interrumpir o finalizar una conversación. Es característico de esta función utilizar muletillas como “¿Sabes?, ¿Entiendes? ¿No?...” Función metalingüística: Esta función se puede apreciar cuando se informa sobre la lengua o sistema lingüístico. En esta función es característico el uso de comillas. Función poética o estética: Suele emplearse en el lenguaje poético y en la publicidad. Destaca la forma del mensaje. El acto de comunicación está centrado en el mensaje y en la forma de transmitirlo. Suelen utilizarse rimas y figuras literarias.

V. EJEMPLOS O CASOS EN LA VIDA REAL

El leguaje es la facultad humana de intercambiar ideas y sentimientos, a través de una lengua, por medio del habla. Entonces, el ser humano comunica, primero, por la necesidad innata de socializar y, segundo, por la capacidad que éste tiene de formular pensamientos. Todo ser humano nace con la facultad de adquirir un lenguaje, pero lo desarrollamos por que vivimos en sociedad. Roger Fowler nos dice que el lenguaje es un aspecto intrínseco de nuestra herencia humana, y es natural porque es general a la especie; además es el atributo más típicamente humano y universalmente reconocido como único en el hombre. El lenguaje es parte del carácter esencial del hombre; éste es un animal especializado en el lenguaje. Todos los aspectos del sistema de comunicación que emplea naturalmente están determinados por su tipo de organismo. Después de todo, esto es lo natural: que el hombre, como cualquier otra criatura, se comporte comunicativamente de la manera en que se lo ordena su naturaleza. El mundo del lenguaje es mucho más vasto y más complejo de lo que los gramáticos han llegado a demostrar. Dentro de la lingüística existen algunas disciplinas de reciente creación, que nos están permitiendo vislumbrar cuál es su verdadera extensión y complejidad, tales son la sociolingüística y la etnología. Uno de los aspectos que más se está tratando son las relaciones que se establecen entre lenguaje y la sociedad.

El aspecto esencial del lenguaje es el de ser un sistema de comunicación inserto en una situación social; por lo tanto, no solo es un proceso cognoscitivo, sino también un comportamiento simbólico, actividad esencial y genuinamente social. Como dije, la relación Lenguaje-Sociedad es estudiada por la sociolingüística y es abordado casi siempre, desde el punto de vista de “el lenguaje como comportamiento social”. Pero recordemos además, que el lenguaje es el instrumento fundamental por el que le son transmitidos los modelos de vida, cultura, manera de pensar y actuar, normas y valores de la sociedad. Ricci Briti describe a la sociolingüística o sociología de lenguaje como la ciencia que estudia las relaciones entre lenguaje y sociedad, entendiendo al lenguaje no tanto como código o sistema abstracto, sino como instrumento fundamentadle comunicación que se usa dentro de una comunicación social . Podemos hablar ahora, sobre la relación entre lenguaje, cultura y pensamiento: la cultura es la clase de conocimiento que aprendemos de los demás, bien mediante la instrucción directa, bien mediante la observación del comportamiento de los demás. La mayor parte del lenguaje está comprendida en la cultura, de modo que podemos afirmar que “la lengua de una sociedad es un aspecto de su cultura.” Al desarrollar el lenguaje, paralelamente se desarrolla la capacidad del pensamiento. De este modo, el sistema lingüístico condiciona nuestra percepción del universo y, por consiguiente, nuestra manera de pensar. Vivimos, por tanto, en una comunidad lingüística que modela una lengua a su antojo y que ve, piensa y siente en función de su lengua. Cada comunidad selecciona una parte de la realidad, le da nombre y la introduce de este modo en su sistema lingüístico; a medida que las necesidades cambian, se modifica la lengua, ya sea que se agreguen nuevos elementos o cambie el sentido y significante -significado de un símbolo. Así pues, la lengua no es un conjunto de signos verbales y no verbales que hayan surgido de forma aleatoria y fortuita, si no que responden a la voluntad de los hablantes, y, para poder valorar en su justa medida la naturaleza de los elementos que la integran e interactúan en su estructura interna, conviene tener en cuenta las características de la comunidad que la ha creado. (El lenguaje), como toda obra humana, tiene la huella de su creador (en la lengua) y de sus usuarios (en la forma de hablar). Estudiar los signos lingüísticos nos permitirá, por tanto, conocer y reconocer al grupo humano que ha dado forma y la utiliza. Ante esta cuestión, no podemos dejar de lado el hecho de que existen lenguas que han sido impuestas de un grupo social a otro. Tal es el caso de la lengua española, que fue impuesta por los españoles a los nativos mesoamericanos. ¿Entonces el idioma (lengua) que usamos hoy en día no aplica en este caso? ¿Acaso los mexicanos no hemos aportado características internas a nuestro lenguaje? La profesora María Ángeles Calero responde con gran certeza a estas interrogantes en su libro Sexismo lingüístico : Cuando se trata de una lengua impuesta, podríamos argumentar que los que la han recibido no tienen ninguna relación de filiación con ella y que, por ende, no son responsables de su forma interna y que ésta no los refleja; pero lo habitual es que se produzca un proceso de adaptación con vistas a que esa lengua que ha venido de fuera les sirva a lo que necesitan o desean decir, y en este proceso sí participan los que han sufrido la imposición. Lo conservado es porque les es útil, lo transformado es porque no se ajusta a las pretensiones comunicativas. La sociolingüística distingue entre grupo de pertenencia y grupo de referencia. Los individuos podemos no sentirnos identificados con el colectivo al que pertenecemos de manera natural (esto es por nuestras características biológicas, por el lugar - geográfico y/o social - en el que hemos nacido) en este caso, “la persona se proyecta en otro colectivo del que desearía formar parte e imita en lo que puede a quienes sí lo integran, a veces sufriendo problemas de adaptación.” El lenguaje es una institución cultural de un grupo social, pero las lenguas no son sólo un medio que utiliza el ser humano para comunicar sus ideas y sus sentimientos a aquellos que comparten el mismo sistema lingüístico, sino

que ellas mismas transmiten en su seno, un modo determinado de pensar y de sentir que se perpetúa de generación en generación en tanto ellas subsistan. La fisonomía y evolución del sistema lingüístico se ven condicionadas por la cultura, la cual impone todo el conjunto de experiencias pasadas que han quedado fosilizadas en su estructura gramatical y en si léxico. A esto se refiere la teoría de Roger Fowler acerca de que todo ser humano nace con la facultad de adquirir un lenguaje, pero dependerá del grupo social en que se desarrolle, qué tipo de lengua desarrollará y de qué manera la usará. Lo único natural - es decir con lo que nace el ser humano sin su mediación, lo biológico e intrínseco - es la capacidad que éste tiene para crear y utilizar signos que le permitan comunicarse; el modo en que lo haga en la práctica es obra suya, no de la naturaleza, por consiguiente es un producto cultural de la misma índole que os objetos que construye para diversos fines. Por ejemplo, un grupo social que ha tenido el destino de existir a las orillas del mar, seguramente habrá desarrollado signos lingüísticos (asignados por la colectividad) que tienen que ver con este entorno natural, es decir, habrá la necesidad de llamar aves a los animales con plumas que vuelan por los cielos, mar a la masa de agua que hay en la costa, palmera a la planta que da cocos, peces a los animales que viven en el mar, y así con todo lo que forma su ecosistema. Por otro lado, el grupo social que haya corrido con la suerte de habitar en el desierto, los signos lingüísticos que asigne a su ecosistema serán muy pobres, al contrario del grupo social que vive a orillas del mar, o de una selva. Por ello no habamos en el planeta una lengua, sino miles. De cualquier forma, existen elementos naturales afines a todos las regiones del planeta, como el agua, el cielo, la tierra, las estrellas, las nubes, el viento, las montañas, etc., y no obstante, los diferentes grupos humanos perciben esos aspectos idénticos de manera distinta, en función de lo importante que sea para la comunidad y para su subsistencia. Las personas limitadas a una cultura única suelen encontrar muy difícil conceptualizar otras culturas, de hecho se les puede ver como desviaciones incorrectas de la suya. Por eso, si alguna vez necesita comer <<granos de maíz que al tostarse se abren en forma de flor>> pida rosetas en España, cotufas en Venezuela, cocaletas en Santo Domingo, goyorí en Cuba, canguil en Ecuador, ancuas en Argentina, cabritos o flores en Chile, canchas en Perú, pororó en Paraguay, punches en Honduras, y, palomitas, en México.

VI.RESUMEN

El lenguaje es la facultad que tiene el individuo de expresarse así mismo éste es objeto de muchas controversias y puede ser estudiado desde dos puntos de vista: según el uso o la estructura. El uso se relaciona con otros campos, como la literatura, la comunicación de la información, la enseñanza de idiomas, la sociología, la ciencia política y la psicología. Los estudios sobre el uso del lenguaje tratan sobre lo que dicen las personas, lo que piensan que dicen y lo que significa aquello que escriben o dicen para comunicarse. Todo ello incluye el análisis de los contenidos, la crítica literaria, el estudio del cambio lingüístico y los factores sociales que determinan los comportamientos lingüísticos de los miembros de una comunidad idiomática. También se aborda el estudio de los efectos de la lengua en la conducta humana. Para la crítica literaria el lenguaje está integrado por palabras que, adecuadamente ordenadas, producen una

emoción o un razonamiento. Para la lexicografía, es el conjunto de palabras que poseen un significado, un origen y una historia. Por último, se puede entender e l lenguaje como la forma en que las palabras se seleccionan y combinan, proceso inherente a los individuos, a los grupos o a los géneros literarios. La estructura del lenguaje concierne a la lingüística. Cada movimiento o escuela lingüística plantea diferentes enfoques sobre el uso y la estructura. Aquellos que se centran en la comunicación escrita, estudian la estructura del texto es decir, de qué forma hay que ordenar las palabras y las oraciones para que constituyan un todo coherente y les preocupa la posibilidad de traducir una lengua con toda exactitud. Por otro lado, los lingüistas comparativos agrupan e identifican las familias lingüísticas que proceden de un tronco común. Los partidarios del estructuralismo afirman que el lenguaje tiene tres niveles organizados de forma jerárquica : sonidos, combinaciones de sonidos para formar palabras y combinaciones de palabras para formar frases y oraciones. En el plano fonemático se analizan los sonidos; en el morfemático se describen las combinaciones de sonidos en unidades con significado (los morfemas y sus combinaciones para formar palabras), y en el sintagmático el enfoque se centra en las combinaciones de palabras. Para los generativistas, el lenguaje es un conocimiento inherente a los seres humanos que les permite adquirir una competencia lingüística; asimismo, estudian la capacidad y el proceso de adquisición de una lengua. Para que exista el lenguaje, se requieren ciertos factores: de índole fisiológica (el organismo tiene que ser capaz de emitir sonidos). Es por ello que aunque muchos de los órganos humanos de la fonación tienen otras funciones (como la de comer), están perfectamente dispuestos para el habla, por lo que el lenguaje humano aparece como el mejor sistema de comunicación entre los seres vivos. En el acto de hablar, una corriente de aire sale de los pulmones y se ve modificada por la vibración o no de las cuerdas vocales (después de pasar por la laringe), por el movimiento de la lengua, el paladar y los labios. Las personas que sufren trastornos fisiológicos en el habla, como los sordos, cambian su sistema de comunicación, por ejemplo por medio de signos visuales. Por tal sentido resulta necesario conocer acerca del aparato fonador. El aparato fonador es conjunto de órganos que intervienen en la producción de sonidos. También llamado aparato vocal o articulatorio. El objetivo fundamental de estos sonidos es la comunicación humana mediante el lenguaje hablado. El aparato fonador está formado por la boca, la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea, los pulmones y el diafragma. Los órganos que lo integran forman parte a su vez del aparato respiratorio y algunos del aparato digestivo. La actividad lingüística está presente en todas las facetas de nuestra existencia: cada individuo es capaz de comunicarse en su lengua en multitud de situaciones sin esfuerzo aparente. Sin embargo, es muy poco lo que el usuario común sabe de manera positiva y sistemática acerca de ese poderoso instrumento y de su propia capacidad de utilizarlo. El profundo enraizamiento del lenguaje en la naturaleza humana hace que no siempre resulte fácil ver los fenómenos lingüísticos con la distancia que requiere el estudio científico: tras esa habilidad tan cotidiana se oculta, en realidad, el conocimiento interiorizado de un sistema muy complejo y extraordinariamente versátil, un sistema que no puede entenderse sin tener en cuenta la organización cerebral que le sirve de base y las condiciones sociales en las que se despliega su uso. Es necesario, por tanto, aprender a analizar la actividad lingüística de manera objetiva y abandonar, de paso, algunas ideas comunes pero incorrectas sobre el lenguaje y las lenguas. La asi gnatura El lenguaje humano representa la toma de contacto inicial del estudiante con la Lingüística como disciplina científica.