El Servicio Militar Nacional

8
EL SERVICIO MILITAR NACIONAL “OBLIGATORIOEN MÉXICO Por José Javier Flores Mares El Servicio Militar Nacional es una institución militar (por definición) y jurídica, emanada de los artículos 5to, 31ero y 36to de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y establecido en su forma actual (antes spor la Ley del Servicio Militar Nacional de 1940 y su reglamento, de 1942. Este ensayo comenzó con la intención de analizar la contradicción de normas constitucionales que plantean en los artículos 1ero y 4to que hombres y mujeres gozan de igualdad jurídica, en cuanto a que poseen los mismos derechos y obligaciones, y en los artículos 31ero y 36to que sólo los varones son quienes deben cumplir con el servicio militar; sin embargo, al estudiar cuidadosamente el texto constitucional y las leyes específicas del servicio militar,

Transcript of El Servicio Militar Nacional

Page 1: El Servicio Militar Nacional

EL SERVICIO MILITAR NACIONAL “OBLIGATORIO” EN MÉXICO

Por José Javier Flores Mares

El Servicio Militar Nacional es una institución militar (por definición) y

jurídica, emanada de los artículos 5to, 31ero y 36to de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, y establecido en su forma

actual (antes spor la Ley del Servicio Militar Nacional de 1940 y su

reglamento, de 1942. Este ensayo comenzó con la intención de analizar

la contradicción de normas constitucionales que plantean en los

artículos 1ero y 4to que hombres y mujeres gozan de igualdad jurídica,

en cuanto a que poseen los mismos derechos y obligaciones, y en los

artículos 31ero y 36to que sólo los varones son quienes deben cumplir

con el servicio militar; sin embargo, al estudiar cuidadosamente el texto

constitucional y las leyes específicas del servicio militar, fue claro que

nunca se especifica que sólo los varones con nacionalidad mexicana

deben cumplir con el servicio militar de manera obligatoria, por lo que

dicha contradicción es, al menos stricto sensu, inexistente. Sin

embargo, esto no fue claro para las funcionarios ni la sociedad en

general hasta hace relativamente poco tiempo (principios del Siglo

Page 2: El Servicio Militar Nacional

XXI), y aún entonces esta consciencia es parcial, puesto que ahora se

considera (aplicándose así incluso la ley) el Servicio Militar Nacional

como algo opcional para las mujeres mexicanas. A continuación

intentaré explicar por qué se dio esa malinterpretación de las leyes, esa

contradicción de normas constitucionales (al menos en la práctica), y

por qué cambió esa situación, parcialmente, hasta ahora.

La Ley del Servicio Militar Nacional fue promulgada el 11 de

septiembre de 1940, en el marco de la Segunda Guerra Mundial, el

reglamento fue elaborado posteriormente y tanto la ley cuanto el

reglamento entraron en vigor en 1942; la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos data de 1917. Cabe destacar que la

desigualdad entre hombres y mujeres, pese a no existir formalmente,

según el artículo 4to de la constitución, era muy real, tanto que el

derecho al voto fue concedido a la mujer en la década 1950; para

cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, la situación de la mujer (no

sólo en México, sino en el mundo) no había cambiado demasiado desde

1917, así que era natural que la interpretación ambigua de las leyes,

incluyendo la constitución, se basara en el uso ambiguo del lenguaje

con que se redactaron, para empezar. El uso de “mexicanos” o

“ciudadanos”, era usado indistintamente cuando se referían a hombres

exclusivamente o a hombres y mujeres, por una cuestión lingüística

según la cual, un plural que incluya al menos un elemento masculino es

un plural masculino; así pues, por ejemplo, en vez de escribir

Page 3: El Servicio Militar Nacional

“mexicanas y mexicanos”, se escribía sólo “mexicanos” y se escribía lo

mismo cuando sólo se referían a mexicanos (varones). Así que, en cierta

forma, por esta ambigüedad lingüística en la redacción constitucional,

se puede afirmar que no hubo ni una contradicción entre la igualdad de

hombre y mujer ante la ley, y las obligaciones específicas para los

hombres, en México, más bien hubo violaciones a la constitución que, a

fin de cuentas, establecía ya una igualdad absoluta, aunque también se

puede afirmar que por esta falta de coherencia entre lo que se pensaba

y lo que finalmente se redactó (y se da a entender), sí hubo

contradicciones claras entre artículos de la constitución.

En la ambigüedad lingüística de la constitución y la desigualdad

de género (no necesariamente formal) entre hombres y mujeres, está la

causa de que sólo los hombres fueran considerados al redactar la Ley

del Servicio Militar nacional y su reglamento; el mantenimiento de esa

desigualdad práctica se debió a algo más concreto, la guerra y le

mentalidad de la época. Si bien es cierto que las mujeres no son

inferiores a los hombres, ni siquiera en el ámbito bélico, los hombres,

tradicionalmente, eran los encargados de la defensa del Estado y los

modelos de hombres peleando y mujeres trabajando ya funcionaban

muy bien en Estados Unidos de América y el Reino Unido durante la

guerra, por dar algunos ejemplos; México, estando inmerso en su

contexto histórico y previendo la posibilidad de una guerra a gran

escala, como ocurría en Europa y gran parte del Pacífico y el sureste

Page 4: El Servicio Militar Nacional

asiático, no sólo creó el Servicio Militar Nacional (SMN) con un

carácter obligatorio y mantuvo la figura de la Guardia Nacional, sino

que lo hizo en el mismo sentido que el resto de los países aliados,

contemplando a los hombres como la posible (y, aparentemente en su

momento, también eventual) fuerza combatiente.

Conforme cambió la mentalidad, dado que el texto constitucional

y la ley (y su reglamento) mencionadas se han mantenido muy intactos,

al menos en cuanto al uso de “mexicanos” o “ciudadanos”, o incluso

“jóvenes” (como aparece en la Ley del Servicio Militar Nacional), la

interpretación jurídica comenzó a cambiar o a poder cambiarse, si

acaso, y la contradicción de normas se hizo más evidente; sin embargo,

culturalmente, México sigue siendo bastante conservador en muchos

aspectos, incluyendo, hasta cierto punto, el machismo, por lo que no se

podía extender la obligatoriedad del SMN a toda la población

indistintamente de su sexo; eso, aunado a los cuestionamientos sobre la

existencia en sí del SMN, llevó a que desde principios del S. XXI,

durante la administración del Presidente Vicente Fox Quezada, y

cobrando fuerza en el sexenio del Presidente Felipe Calderón Hinojosa,

se comenzó a promover la inclusión de las mujeres en la milicia y a

publicitar la participación femenina en el SMN bajo el carácter de

opcional o voluntaria, aunque stricto sensu fuera obligatorio para

hombres y mujeres según el texto constitucional y la ley

correspondiente.

Page 5: El Servicio Militar Nacional

En resumen, para evitar tantas explicaciones (y quizá hasta por

ignorancia), conflictos con la opinión pública y evitar, a la vez, ser tan

incongruentes con el criterio actual de igualdad de género y derechos

humanos en general reconocidos por la constitución como partes de sí

misma, el Estado Mexicano mantiene la inclusión de la mujer en las

fuerzas armadas, incluyendo el SMN, pero manteniendo la línea de

opcionalidad que no es sino una ficción y una ilegalidad.

Ahora que si suponemos hipotéticamente que la contradicción de

normas se mantuviese (en la práctica) y no hubiera un desarrollo

histórico como el que tuvo, la contradicción se podría resolver

fácilmente con un test de proporcionalidad, dado que la igualdad es un

derecho fundamental igual, no hay restricciones expresas para él, sólo

interpretaciones y el propósito del servicio militar es defender al país y

auxiliar en caso necesario, y para eso no es necesaria la diferenciación

de sexo, incluso podría resultar contraproducente.

En conclusión, la constitución mexicana de 1917 fue muy

progresista ante un análisis actual que deja de lado las diferencias

sutiles entre intenciones y sentidos, y el texto constitucional per se, así

como de las normas y leyes que emanaron de él. En un sentido muy

exegético, no hay contradicciones normativas dentro de la constitución

o el sistema legal, al menos en cuanto a la igualdad de sexo se refiere,

para fines del Servicio Militar Nacional, pero en un sentido

hermenéutico e historicista sí; de cualquier modo, no se pone en

Page 6: El Servicio Militar Nacional

práctica rigurosamente la ley, dando pie a que algo claramente

obligatorio, se promocione como algo opcional.

FUENTES CONSULTADAS

Araújo Rentería, Jaime, Los métodos judiciales de ponderación y

coexistencia de derechos fundamentales, Anuario de Derecho

Constitucional Latinoamericano, 2006, consultado en:

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/20

06.2/pr/pr11.pdf, 26 de octubre de 2013.

Bobbio, Norberto, Igualdad y libertad, trad. Pedro Aragón Rincón,

Ediciones Paidós, Barcelona, 1993.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (texto vigente al

18 de Septiembre de 2013).

Información de Trámites, Secretaría de la Defensa Nacional (portal

electrónico), consultado en:

http://www.sedena.gob.mx/index.php/tramites-y-servicios/tramites

-smn, 19 de septiembre de 2013.

Ley del Servicio Militar Nacional (DOF 31 de enero de 1998).

Moya Palencia, Mario, 1942, ¡Mexicanos al grito de guerra!, Porrúa,

México, 1992.

Reglamento de la Ley del Servicio Militar Nacional (DOF 06 de junio de

1947).