El Sexismo Masculino en Las Relaciones Amorosas en ELP 1

10
Rocio Perèz Bada MILDRED OTERO TEJEDA, MARIBEL DE JESUS ZEPEDA, FLOR DANELY AYALA SANTOS EL SEXISMO MASCULINO EN LAS RELACIONES AMOROSAS EN LOS ESTUDIANTES DE LA ELP.

description

sexismo ELP

Transcript of El Sexismo Masculino en Las Relaciones Amorosas en ELP 1

Page 1: El Sexismo Masculino en Las Relaciones Amorosas en ELP 1

El sexismo masculino en las relaciones amorosas en los estudiantes de la ELP.

Rocio Perèz Bada

mildred otero tejeda, maribel de jesus zepeda, flor danely ayala santos

Page 2: El Sexismo Masculino en Las Relaciones Amorosas en ELP 1

1

El sexismo masculino en las relaciones amorosas en ELP.

Antecedentes:

De investigaciones anteriores se observa que la discriminación sexista no sólo abarca la violencia de género, sino que también incluye otros campos de desigualdad. Éstos se producen especialmente en países pobres, pero no son exclusivos de ellos. Tampoco es un asunto sólo de mujeres. Cierto es que las mujeres son las principales perjudicadas, pero el mantenimiento de estas situaciones injustas es algo que engloba a las sociedades en su conjunto, en todas partes del mundo.

Por sexismo podemos entender en consecuencia y de una manera amplia, el prejuicio existente hacia las mujeres (Moya y Expósito, 2001). Las investigaciones sobre el sexismo ponen de relieve que en la actualidad coexisten formas tradicionales y nuevas de sexismo. Las nuevas formas de sexismo pueden ser más difíciles de erradicar no sólo por su naturaleza sutil o encubierta, sino también porque a veces tienen un tono positivo que las hace más aceptables por las propias mujeres.

Un clarificador modelo de la coexistencia de las nuevas y viejas formas de sexismo lo constituye la teoría de sexismo ambivalente, según la cual en la actualidad el sexismo tiene un componente hostil y otro benévolo. El sexismo hostil hace referencia al sexismo tradicional, basado en una supuesta inferioridad de las mujeres como grupo. El sexismo benevolente expresa un deseo por parte de los hombres de cuidar de las mujeres, protegerlas, adorarlas y «situarlas en un pedestal». Dicho en otras palabras es un tipo de prejuicio hacia las mujeres basado en una visión estereotipada y limitada de la mujer, pero con un tono afectivo positivo y unido a conductas de apoyo. Estas características aumentan la dificultad de detectarlo y, en consecuencia, de intervenir sobre él. De igual manera otra de las creencias que está a la base del sexismo ambivalente es la diferenciación complementaria por género, referido a la creencia de que las mujeres poseen características positivas que complementan los rasgos masculinos. Esta creencia implica que las mujeres son un complemento indispensable para la vida y el bienestar del hombre. (Moya, Paez, Glick, Fernández-Sedano y Poeschl (2002).

La investigación sobre creencias y actitudes sexistas muestra la existencia de un efecto del género tanto en población adolescente como adulta. Así, los chicos son significativamente más sexistas y tienen más actitudes benevolentes hacia los hombres que las chicas (Lameiras y Rodríguez, 2002); y las mujeres y las chicas se muestran más favorables que los hombres y los chicos hacia la igualdad de hombres y mujeres en el reparto de las tareas del hogar y en la toma de decisiones en la familia y hacia la participación de las mujeres en la vida pública y en los puestos de responsabilidad (Díaz-Aguado, 2003; Díaz-Aguado y Martínez, 2001; Expósito, Moya y Glick, 1998; Gómez Esteban, 1995; Moya y Expósito, 2000).

Por ello ambos, promueven la defensa de los roles de género tradicionales en defensa de las estructuras sociales patriarcales. Por otro lado otro fenómeno que se desprende de la existencia de sistemas de organización patriarcales, es el paternalismo que, puede

Page 3: El Sexismo Masculino en Las Relaciones Amorosas en ELP 1

2

manifestarse como un paternalismo hostil o dominante o protector. (Glick y Fiske, 1996, 1997).

El tipo de organización patriarcal se caracterizaría por el control y predominio masculino dentro de las instituciones políticas, legales, económicas y religiosas. En este tipo de sociedades, el control patriarcal masculino ejerce una fuerte influencia sobre el mantenimiento de aquellos roles de género, denominados tradicionales, que intentan colocar a la mujer en un menor estatus social que el que ocupan los hombres.

A su vez el paternalismo dominante se refiere a la creencia de que los hombres deben controlar el comportamiento de las mujeres. Por otra parte, el protector se refiere a la creencia que sostiene que por su mayor autoridad, poder y fuerza física el hombre está en la obligación de ocupar el rol de protector y proveedor de las mujeres. El paternalismo protector es la versión benevolente de la afirmación de las diferencias de poder entre hombres y mujeres. (Cruz, Zempoaltecatl y Correa, 2005).

Un motivo por el que la mayoría de casos de maltrato son llevados a cabo por el hombre es el rol que representa en la sociedad, en consecuencia esto se puede considerar una actitud sexista a nivel social. Se ha difundido que el hombre es violento por naturaleza y por ello las actitudes agresivas en éste son vistas más naturalmente por su entorno y muchas veces no tratadas con la suficiente atención, de hecho los considerados machistas suelen tener asumido el deber de parecer duros o poder representar una amenaza para otros ya que en el caso de que se “ablandaran” se pondría en duda su hombría.

En los casos en los que se vive una situación de maltrato psicológico el miedo que siente la víctima le impide reaccionar con una actitud que le permita defenderse por lo que la sensación de impotencia suele hacer que se aísle alejándose a su vez de las posibles soluciones a su problema. Hay que tener presente que el miedo al enfrentamiento está justificado por la violenta e indeseada actitud de la persona que maltrata a la maltratada ante cualquier signo de rebeldía. Se tiende a justificar la situación interiorizando un sentimiento de culpa e idealizando la relación.

Por su parte, algunas investigaciones han observado que a mayor nivel educativo, menor es el nivel de tolerancia hacia la violencia contra las mujeres en la pareja (Bosch y Ferrer, 2012; Expósito y Herrera, 2009; Ferrer, Bosch, Ramis y Navarro, 2006; Rodrigo y Palacios, 2011).

En las parejas adolescentes en las que se dan casos de maltrato éste no suele asociarse a una falta de afectividad e incluso se intenta justificar planteándolo como una consecuencia del afecto que siente la pareja, o como una muestra de interés por el bienestar de la otra persona.

Las diferencias que todavía siguen existiendo entre las mujeres y los hombres en estatus y poder son una de las causas más importantes de la violencia de género. Además, el sexismo puede ser utilizado para legitimar y mantener dichas diferencias. En este sentido, numerosos estudios se han centrado en las creencias y actitudes hacia la violencia contra las

Page 4: El Sexismo Masculino en Las Relaciones Amorosas en ELP 1

3

mujeres. Las variables más importantes de estas creencias y actitudes son el género y las actitudes de rol de género.

En vista de que el poder del padre dentro de la familia, el término patriarcal se ha usado para designar los tipos de organización social donde lo masculino posee la supremacía o dominio. Es importante aclarar que lo masculino no es una categoría puramente biológica, sino, una construcción social en constante cambio y reformulación.

Como muestra en los estudios anteriores que pretendieron identificar la posición masculina frente a la violencia intrafamiliar desarrollada por la fundación Universitaria Católica del Norte sobre el sexismo, se abordaron dos temas el primero se refiere a la identidad masculina y el segundo a la posición de la violencia en hombres latinos.El primer tema de la identidad masculina se evidencia visiblemente en la forma de entender la posición o actuación de la mujer (principio femenino) o del hombre (principio masculino) ante la familia, pues este implica 3 elementos o funciones que son amor paterno, amor materno y amor filial y éstos deben ser vivenciados tanto por el individuo como de la sociedad. Ya que estos 3 aspectos deben ser pilares en la construcción de una nueva identidad masculina y no sólo las características propias de un hombre tal como se espera de él (o igual las de una mujer). Por lo tanto habrá que conceder un gran valor al poder de los mitos heredados por el patriarcado que es una figura relacionada con lo masculino, así como un sujeto ostentador de poder, que a su vez, tiene un reconocimiento dentro del contexto social y cultural en el cual se inscribe, puesto que una aproximación de este concepto según la Real Academia Española la define como “una organización social en donde la autoridad es ejercida por un varón o jefe de cada familia, extendiéndose este poder a través de generaciones ”. En términos generales el patriarcado puede definirse como un sistema de relaciones sociales basadas en diferentes instituciones públicas y privadas (estereotipos) instaurado por los varones, quienes como grupo social y en forma individual y colectiva, oprimiendo a las mujeres en forma individual y colectiva, así como que la apropiación de su fuerza productiva y reproductiva, con medios pacíficos o mediante el uso de la violencia”.

Más aun la investigación hecha en Armenia y Quibdo sobre la identidad masculina en Colombia platearon 3 ámbitos de la vida del varón, que son: la familia de origen, la escuela y la paternidad. Así pues la familia es la que enseña al varón gestos, posturas, maneras de hacer, sentir y pensar asociados a lo masculino, de igual manera en la forma pensar y sentir. Ya que son precisamente los padres quienes van mostrando el camino, los estereotipos a seguir, van señalando las pautas que orientan el comportamiento como varones y las madres por su parte, cumplen la función de convertir dichas pautas en hábitos sexuados (que se proyectan en el mismo discurso, ej: los hombres no lloran, los niños no juegan con muñecas) mediante las interacciones repetidas en la vida cotidiana.En este contexto, el padre cumple con la imagen del cumplidor, lo cual se traduce en la provisión económica del hogar y además, compendia las características masculinas de la región, dentro de las cuales están: “la capacidad de trabajo, el deseo de superación y el tesón para sacar adelante sus proyectos laborales” (Viveros et al, 2004, p. 221). Otro ámbito de la vida del varón (investigación de Armenia y Quibdo) es la escuela, que es un ambiente escolar donde los sujetos aprenden, refuerzan, modifican o cuestionan las normas de

Page 5: El Sexismo Masculino en Las Relaciones Amorosas en ELP 1

4

género y las relaciones entre maestros y alumnos. Los hallazgos de la investigación identificaron que para los hombres mayores de 45 años, el maestro ocupa un lugar importante como figura que releva al padre, convirtiéndose en un modelo para el desempeño de los varones. Como resultado de que los varones tenían la tendencia a imitar sus actitudes y comportamientos, los convertía en figuras identificadoras por excelencia.Otros aspectos que emulan la masculinidad se asocian con las prendas de vestir, la posesión de bienes materiales o en su defecto, las destrezas que permitieran expresar en el ámbito público, características o atributos del desempeño masculino.El segundo tema del que se habló dentro de esta investigación fue “la posición de la violencia intrafamiliar en hombres latinos” que dieron como resultado de que algunos factores asociados a su propia violencia son: la violencia en la familia de origen, los rasgos psicopatológicos (síntomas de estrés postraumático, asociados con experiencias infantiles y exposiciones a la violencia, lo cual ha afecta su autoestima, su capacidad de confianza, su visión del mundo y su capacidad de tolerar el estrés), las pocas habilidades cognitivas(no saber cómo enfrentar los problemas), el alcoholismo(comportamiento aprendido), la ira incontrolada (poco desarrollo el control de impulsos y habilidades de autocontención) y los factores medioambientales entre los que se encuentra lo socioeconómico(desempleo).Por consiguiente la identidad no es innata, sino que se construye a partir de las relaciones que se establecen con lo social, después de todo lo masculino está conectado con rasgos tales como la dureza, el poder, la rudeza, asunto que incide en las relaciones que se establecen con lo familiar y el contexto.

En definitiva, puede decirse que los principales factores de riesgo de que se produzca violencia de género son de naturaleza sociocultural y ejercen su influencia desde la transmisión de modelos diferentes de masculinidad y feminidad entre hombres y mujeres por razón de género. Por tanto, habrá que centrarse en estos modelos que se concretan en la construcción de identidades estereotipadas y sexistas basadas en creencias y actitudes de autoridad y dominio del varón, así como en la dependencia y necesidad de protección de la mujer para tratar de modificar estos esquemas mentales y prevenir este tipo de violencia.

Resulta que en el caso de Latinoamérica, la existencia del machismo como construcción cultural propia de la región. Según el estudio de Rodríguez, Marín y Leone (1993), el machista es un hombre gentil y galante con la mujer, con la cual no mantiene ninguna relación cercana o íntima. Sin embargo, la mujer con la que mantiene una relación íntima se convierte, para él, en un objeto de desprecio, al que incluso hay que llegar a dominar a través del uso de la fuerza física.

De lo que se sigue que, el machismo latinoamericano posee algunas de las características ambivalentes que hemos descrito para el neosexismo, aunque sería arriesgado equiparar ambos fenómenos.

Con base a lo anterior nosotras deseamos analizar el tema del sexismo y es por eso que plantemos la siguiente pregunta de investigación.

Page 6: El Sexismo Masculino en Las Relaciones Amorosas en ELP 1

5

¿Cómo influye el sexismo masculino en las relaciones de pareja en los alumnos de segundo semestre de la ELP turno matutino?

Variable dependiente: relaciones de pareja

Variable independiente: sexismo

Objetivo general:

Identificar las causas que generan el sexismo, en la relación de pareja de los alumnos de segundo semestre.

Objetivo específico:

Comprobar si el patriarcado y los estereotipos son posibles causas de la formación del sexismo.

Analizar nuevas causas que generan el sexismo.

Justificación:

Con el presente estudio se tratará de buscar y explorar las posibles causas que tiene el sexismo dentro de las relaciones de pareja, ya que la ideología de género favorece que los varones ejerzan poder hacia al sexo femenino con el resultado de que las creencias mantienen desigualdades, puesto que mediante estudios recientes han evidenciado las relaciones entre sexismo y violencia física como psicológica hacia las mujeres, con el fin de establecer una igualdad entre hombres y mujeres tanto de derecho como hechos.

Viabilidad:

El tiempo de realización de las encuestas se aplicará en 4 días y en los otros 3 días el análisis de los resultados, todo esto en 1 semana para obtener las causas de investigación, mientras que en lo económico solo se utilizaran copias para poder realizar encuestas.

Limitaciones:

Algunos alumnos no tengan disponibilidad de tiempo.

Que se nos presenten actividades escolares que no nos permitan llevar a cabo esta investigación.

Que los alumnos no tengan interés en contestar el cuestionario.

Que los alumnos con respondan de manera deshonesta el cuestionario.

Page 7: El Sexismo Masculino en Las Relaciones Amorosas en ELP 1

6

Referencias:

- Revista Perspectivas Sociales / Social Perspectives Julio-Diciembre 2012/July-December 2012 / Vol. 14 No. 2 / 1

- Lameiras, M., y Rodríguez, Y. (2009). Evaluación del sexismo moderno en adolescentes. Revista de Psicología Social, 17(2), 119-127

- Franco,A..,Banca,M..,Alvaro,D..,& Molina,D.. (2010). La posición masculina frente a la violencia: reflexiones iniciales. International Journal of Psychological Research, 3, 74-85.

- Rottenbacher deR., & Jan M.. (2009). seximo ambivalente, paternalismo masculino e ideologia politica en adultos jovenes de la ciudad de lima. 2010, de Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia Sitio web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=8011367300