EL SIDA Y LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

20
INTRODUCCIÓN En la mayoría de los países en desarrollo, las enfermedades de transmisión sexual (ETS) ocupan el segundo lugar entre las causas de enfermedad de las mujeres en edad reproductiva, después de las relacionadas con la maternidad. Si se incluyen las relacionadas con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), esas enfermedades representan casi el 15 por ciento de las muertes. Los grupos más susceptibles son las mujeres, especialmente las jóvenes y la mayoría de las ETS son infecciones del aparato reproductivo. Si bien el SIDA es de reciente aparición en el Perú, se estima que más de 100,000 personas estarán infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) para el año 2,000. La magnitud del problema, la rápida propagación del VIH/SIDA, la no existencia de cura para la enfermedad y la relación entre ETS e infección por VIH confirman la importancia de monitorear el conocimiento de la población sobre el problema, la percepción de los riesgos y formas de transmisión y prevención. El impacto individual, social y económico de la infección VIH/SIDA la convierte en la peor epidemia de la era moderna, pues en un futuro próximo no existirán presupuestos públicos capaces de proveer insumos, equipos y personal necesarios para atender a los enfermos con las complicaciones propias del estadío SIDA. Por esas y otras razones, la ENDES 1996 incluyó una sección para indagar sobre el conocimiento general de

Transcript of EL SIDA Y LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Page 1: EL SIDA Y LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

INTRODUCCIÓN

En la mayoría de los países en desarrollo, las enfermedades de transmisión sexual (ETS) ocupan el segundo lugar entre las causas de enfermedad de las mujeres en edad reproductiva, después de las relacionadas con la maternidad. Si se incluyen las relacionadas con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), esas enfermedades representan casi el 15 por ciento de las muertes. Los grupos más susceptibles son las mujeres, especialmente las jóvenes y la mayoría de las ETS son infecciones del aparato reproductivo.

Si bien el SIDA es de reciente aparición en el Perú, se estima que más de 100,000 personas estarán infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) para el año 2,000. La magnitud del problema, la rápida propagación del VIH/SIDA, la no existencia de cura para la enfermedad y la relación entre ETS e infección por VIH confirman la importancia de monitorear el conocimiento de la población sobre el problema, la percepción de los riesgos y formas de transmisión y prevención.

El impacto individual, social y económico de la infección VIH/SIDA la convierte en la peor epidemia de la era moderna, pues en un futuro próximo no existirán presupuestos públicos capaces de proveer insumos, equipos y personal necesarios para atender a los enfermos con las complicaciones propias del estadío SIDA.

Por esas y otras razones, la ENDES 1996 incluyó una sección para indagar sobre el conocimiento general de las mujeres y los hombres acerca de las enfermedades transmitidas sexualmente: conocimento de las distintas enfermedades, si los entrevistados han adquirido enfermedades en los doce meses anteriores a la encuesta, búsqueda de tratamiento o consejo, comunicación con el compañero sexual. Con relación al SIDA, cual fue la principal fuente de información en el caso de haber oído hablar de la enfermedad, qué debe hacerse para evitar contraer el SIDA, si una persona puede tener la enfermedad aunque parezca saludable, si cree que el SIDA es una enfermedad mortal o nó y si la entrevistada ha cambiado su conducta sexual después de haber oído hablar del SIDA.

Page 2: EL SIDA Y LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

¿Qué es el VIH?¿Qué es el SIDA?El VIH (las siglas del virus de la inmunodeficiencia humana) es un virus que daña el sistema inmunológico, es decir, el sistema que su cuerpo utiliza para combatir las enfermedades. La infección con el VIH causa una enfermedad mucho más grave llamada SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).Si la infección del VIH entra en su cuerpo, su sistema inmunológico puede debilitarse. Esto lo pone en peligro de contraer otras enfermedades potencialmente mortales, infecciones y cánceres. Cuando esto ocurre, usted tiene SIDA. El SIDA es la última fase de la infección con el VIH. Si cree que puede tener VIH, es muy importante que se haga una prueba. Hoy en día, hay medicamentos que le pueden ayudar a su cuerpo a mantener controlado el VIHy a combatir la presencia del SIDA.

¿Cuáles son los síntomas del VIH/SIDA?Muchas personas no tienen síntomas al infectarse inicialmente con el VIH. Puede tomar un tiempo tan corto como unas cuantas semanas para que aparezcan los síntomas menores, que son parecidos a la gripe, o hasta más de 10 años para que aparezcan los síntomas más graves. Los signos de la presencia del VIH incluyen, entre otros, dolor de cabeza, tos, diarrea, ganglios inflamados, falta de energía, pérdida del apetito y pérdida de peso, a corto plazo. Fiebres y sudores, repetidas infecciones por levaduras, sarpullidoen la piel, calambres pélvicos y abdominales, úlceras en la boca o en ciertas partes del cuerpo o pérdida de la memoria corto plazo.

¿Cómo el VIH y el SIDA?Toda persona, a cualquier edad, puede contraer el VIH y el SIDA y usualmente se puede contraer portener relaciones sexuales sin protección o por compartir agujas con una persona infectada o por entrar en contacto con sangre infectada con el VIH. Sin importar su edad, usted puede estar en riesgo si: Es sexualmente activo y no utiliza un condón de látex o de poliuretano. Puede contraer el VIH/SIDA por tenerrelaciones sexuales con alguien que tiene el VIH. El virus pasa de la persona infectada a su pareja a través de lasangre, el semen y el fluido.

El contagio también se da de madre a hijo.

Page 3: EL SIDA Y LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

DE MADRE A HIJO CON VIH USO DE JERINGAS CONTAMINADAS SEXO SIN PROTECCION

TRANSFUSIONES CON SANGRE CONTAMINADA

¿Cómo actúa el VIH?

El virus del SIDA ingresa al organismo a través de la sangre, el semen y los fluidos vaginales y una vez incorporado ataca el sistema inmunológico. Este sistema está constituido por un conjunto de componentes que incluyen células, anticuerpos y sustancias circulantes que enfrente a todo elemento que sea reconocido como ajeno o extraño. Esto sucede, especialmente con los agentes infecciosos como bacterias, hongos, virus y parásitos.

Frente a la presencia de agentes infecciosos el sistema inmunológico moviliza para defenderse células llamadas linfocitos. Los linfocitos, al ser invadidos por el virus VIH pierden su capacidad para reconocer y enfrentar a los agentes extraños, los que aprovechan la oportunidad de esta caída de la vigilancia inmunológica para proliferar. Para multiplicarse, el virus pone en funcionamiento un mecanismo específico de los retrovirus por el cual copia su genoma (conjunto de información genética de un ser vivo) de ARN, en el ADN de la célula. La presencia del virus estimula la actividad reproductiva de los linfocitos pero, dado que tienen copiado el genoma del VIH, en vez de reproducirse, multiplican células virales.

Page 4: EL SIDA Y LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

A medida que el virus se reproduce, el organismo se hace cada vez más vulnerable ante enfermedades contra las cuales, en tiempos normales puede defenderse. A estas enfermedades se las denomina enfermedades oportunistas. La caída de las defensas no es masiva y uniforme sino que permite con mayor probabilidad la aparición de ciertas enfermedades: infecciones (las más frecuentes son las pulmonares, y también otras producidas por diversos virus, bacterias, hongos y parásitos), y distintos tipos de cáncer (los más comunes son lo que afectan la piel y los ganglios linfáticos).

CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA DE LOS VIRUS

Los virus están constituidos por una molécula de ADN o ARN, rodeada de una cápsula de proteínas llamada capsomero.

Al atacar a una célula, el virus entra en contacto con determinados receptores de la membrana celular, los destruye e introduce en el interior el filamento del ácido nucleico. A partir de ese momento controla los mecanismos metabólicos celulares y comienza su autoduplicación. Cada una de las copias con una proteína específica, da origen a un nuevo virus.

Un proceso similar y reiterado puede producir:

La destrucción de la célula huésped La invasión de los tejidos vecinos por la excesiva multiplicación.En el caso particular del hombre, la agresión de los virus constituye una

noxa. Determinados tejidos resultan más sensibles, tal es el caso de la epidermis, la célula nerviosa y ciertos órganos.

Las bacterias pueden ser alcanzadas y combatidas mediante sustancias químicas (medicamentos). Los virus anidados en el interior de las células, dificultan la acción de los medicamentos, por esta razón los virus no pueden ser combatidos mediante compuestos químicos. Un individuo que contrae una enfermedad por virus o virósica, si sana, se vuelve resistente a la enfermedad.

ENFERMEDADES POR VIRUS

Page 5: EL SIDA Y LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

TejidosEnfermedades virósicas

Piel

Viruela – Varicela – SarampiónHerpes febril – Proliferaciones fibroepiteliales

(Verrugas papilomas)

NerviosoPoliomielitis – Rabia – EncefalitisMeningitis – Herpes Zoster

Organos

Gripe o InfluenzaCoriza – Parotiditis (Paperas)

Fiebre amarilla - Tracoma

SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD

Durante el periodo de incubación, que abarca un lapso variable de algunos meses a cinco años, puede no haber ningún signo que sugiera que una persona padece de SIDA.A medida que la enfermedad progresa, los síntomas se hacen aparentes. Puede registrarse: Fiebre persistente. Perdida rápida de peso sin razón aparente. Ganglios aumentado de tamaño. Fatiga o cansancio constante. Diarrea. Disminución del apetito. Manchas blancas en la boca. Depresión nerviosa. Dolores musculares y articulares.Al irse debilitando cada vez más el sistema inmunitario, aparecen enfermedades que normalmente son raras o leves, y que en los enfermos con SIDA se transforman en frecuentes, graves y aún mortales.PREVENCION

A) Prevención de la enfermedad por vía sexual: La mejor prevención es la pareja estable de salud conocida.La prevención consiste en utilizar un preservativo masculino durante las relaciones sexuales.

B) Prevención de la contaminación por vía sanguínea : Se basa en el control riguroso de las condiciones de transfusión (1 caso en 570.000 donantes).

Page 6: EL SIDA Y LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Las heridas accidentales con instrumentos contaminados o que se sospecha que lo están, deben ser inmediatamente desinfectados.Reutilización de materiales (jeringas, agujas, etc) sin previa esterilización.

C) Prevención de la contaminación de la madre al niño: Se basa en medidas de información. Si una madre se entera durante el embarazo que es seropositiva puede recibir un tratamiento. La administración de AZT durante el embarazo y en el momento del parto permite reducir significativamente el riesgo que corre el niño.Se desaconseja a las mujeres contaminadas tener un hijo, pero también a los hombres contaminados, ya que son susceptibles de transmitir la enfermedad a la madre y, por lo tanto, al niño.

CONOCIMIENTO DE SIDA EN MOQUEGUA.

A quienes no habían mencionado espontáneamente el SIDA se les sondeó sobre si habían oído hablar del SIDA y a todos con conocimiento de la enfermedad se les preguntó por la fuente del conocimiento (radio, TV, periódico, etc). Los resultados se presentan en el siguiente Cuadro

Fuentes de conocimiento del SIDA

En total, el 94% manifiesta conocer o haber escuchado hablar del SIDA. Dicha proporción es casi similar por edad y estado marital pero es diferente según el nivel educativo de la mujer ya que es mayor entre las mujeres con estudios de secundaria y mas (100%) que entre las mujeres sin nivel educativo (85%).

Las mujeres identifican a la televisión como su principal fuente de información (70%). La radio y los periódicos vienen a continuación. Estos últimos con el 60 y 37 por ciento, en cada caso.

La fuente de información más frecuente según el nivel educativo es la televisión entre las mujeres, alcanzando el mayor porcentaje las que tienen secundaria o mas nivel educativo (79%), pero las mujeres con educación primaria adquirieron mas información a través de la radio (52%).

La proporción de mujeres que conocen o han oído hablar del SIDA es un poco menor entre las residentes del área rural (77%), donde las fuentes de información mas importantes son la radio (39%), la televisión (32%), también hay que destacar la labor de difusión que realizan los trabajadores de salud (26%).

Page 7: EL SIDA Y LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Conocimiento de Formas para Evitar el SIDA

A las personas que manifestaron conocer sobre el SIDA se les preguntó que puede hacer una persona para evitar contraer el SIDA. Se admitían todas las respuestas de las personas entrevistadas y se sondeaba por otras formas. El Cuadro 10.2 presenta el porcentaje de mujeres que mencionó causas específicas, el porcentaje que no sabe que hacer y el porcentaje con desinformación. Los resultados se presentan por edad, estado civil, nivel de educación y lugar de residencia. Cuadro 10.2

Conocimiento de formas para evitar el SIDA

De las mujeres que declaran conocer o haber oído del SIDA, un 7 por ciento no sabe que pueda hacer una persona para evitarlo y otro 2 por ciento dice que no hay forma de evitar el SIDA. Además, un 12 por ciento de las mujeres que declara saber evitar el SIDA, responde con información incorrecta como es evitar los

Page 8: EL SIDA Y LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

besos, las picaduras de zancudos, visitar un curandero, evitar tocar una persona infectada, etc. En total, un 21 por ciento de las mujeres están mal informadas sobre cómo evitar el SIDA.

El porcentaje de mujeres mal informadas es casi similar por edad, los porcentajes se sitúan en torno al promedio departamental. Pero sí es diferente según el nivel educativo de la mujer, siendo mayor entre las mujeres con educación primaria (35%) que entre aquéllas con educación secundaria y mas (16%). De otro lado es mayor en las mujeres alguna vez unidas (33%) que en las actualmente unidas y nunca en unión (20% en cada caso).

Según el lugar de residencia, los mayores porcentajes de mujeres mal informadas se presentan entre las mujeres residentes, en el área rural (30%) que en el área urbana (19%).

Conocimiento de Formas para Evitar el SIDAA las personas que manifestaron conocer sobre el SIDA se les preguntó que puede hacer una persona para evitar contraer el SIDA. Se admitían todas las

Page 9: EL SIDA Y LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

respuestas de las personas entrevistadas y se sondeaba por otras formas. El Cuadro 10.2 presenta el porcentaje de mujeres que mencionó causas específicas, el porcentaje que no sabe que hacer y el porcentaje con desinformación. Los resultados se presentan por edad, estado civil, nivel de educación y lugar de residencia. Cuadro 10.2

Conocimiento de formas para evitar el SIDA

De las mujeres que declaran conocer o haber oído del SIDA, un 7 por ciento no sabe que pueda hacer una persona para evitarlo y otro 2 por ciento dice que no hay forma de evitar el SIDA. Además, un 12 por ciento de las mujeres que declara saber evitar el SIDA, responde con información incorrecta como es evitar los besos, las picaduras de zancudos, visitar un curandero, evitar tocar una persona infectada, etc. En total, un 21 por ciento de las mujeres están mal informadas sobre cómo evitar el SIDA.

Entre las acciones que puede hacer una persona para evitar contraer el SIDA, la más frecuente es la de tener un solo compañero sexual (61%). El "usar condón durante el sexo" se ubica en segundo lugar y fue indicada por el 51 por ciento de las entrevistadas que conocen o han oído hablar del SIDA.

El porcentaje de mujeres mal informadas es casi similar por edad, los porcentajes se sitúan en torno al promedio departamental. Pero sí es diferente según el nivel educativo de la mujer, siendo mayor entre las mujeres con educación primaria (35%) que entre aquéllas con educación secundaria y mas (16%). De otro lado es mayor en las mujeres alguna vez unidas (33%) que en las actualmente unidas y nunca en unión (20% en cada caso).

Según el lugar de residencia, los mayores porcentajes de mujeres mal informadas se presentan entre las mujeres residentes, en el área rural (30%) que en el área urbana (19%).

Page 10: EL SIDA Y LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Percepción Indirecta del Riesgo a Contraer el SIDA El conocimiento sobre el SIDA se evaluó en la ENDES 1996 preguntando a los entrevistados si:

Una persona saludable puede tener SIDA

El SIDA es una enfermedad fatal

El SIDA se puede curar

El SIDA puede ser transmitido de madre a hijo

Conoce alguien que tiene o murió de SIDA.

Los resultados por edad, estado civil, educación y lugar de residencia se presentan en el Cuadro 10.3.

Page 11: EL SIDA Y LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Cuadro 10.3

Percepción del riesgo a contraer el SIDA

Entre las entrevistadas que declararon conocer el SIDA, en una proporción mayor al 90 por ciento, tienen la percepción que el SIDA es mortal, no se puede curar e incluso admiten que una persona saludable lo puede tener (87%).

Entre las mujeres, la percepción del riesgo aumenta con la edad: del 16 por ciento en el grupo de 15-19 años al 35 por ciento en el de 40-49 años, y es mayor en las actualmente unidas (29%), que las mujeres no unidas (17%).

La percepción del riesgo es mayor entre las mujeres que tienen estudios de secundaria y mas (27%), entre las que residen en el área urbana (28%), contrariamente se observa menor percepción de riesgo en las mujeres con educación primaria (21%) y entre las residentes en el área rural (13%).

Page 12: EL SIDA Y LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Conocimiento y Uso del CondónEl porcentaje de entrevistados con conocimiento de condones y la distribución porcentual por fuente de adquisición se detallan en el Cuadro 10.4 por edad, estado civil, nivel de educación y lugar de residencia de las personas entrevistadas. Asi mismo el uso alguna vez de condones y en la última relación con el esposo o compañero.

Cuadro 10.4

Conocimiento del condón

Casi todas las mujeres (96%) que han tenido relaciones sexuales y han oído hablar del SIDA conocen el condón. La fuente de adquisición más frecuente es el Sector Público (Hospitales, Centros de Salud, Postas Médicas, IPSS, etc.), por el 56 por ciento de ellas y en segundo lugar las farmacias (35%).

No se observan mayores diferencias en la proporción de mujeres que conoce el condón por edad o estado marital: casi todos los grupos se ubican en torno al promedio. Si existen diferencias entre las mujeres con nivel educativo primario y las que tienen educación secundaria y mas (89% y 99% respectivamente). Ellas se proveen en primer lugar de la fuente pública y en segundo lugar de las farmacias.

A nivel de área de residencia la proporción de mujeres que conoce el condón es mayor entre las residentes del área urbana (97%) que las del área rural (91%).

Entre las mujeres que han tenido relaciones sexuales no es muy frecuente el uso exclusivo del condón como método de planificación familiar pues sólo un 4% los utiliza con este fin.

Sólo el 2 por ciento de las mujeres usaron el condón en su última relación sexual, en su gran mayoría por mujeres de 20 a 24 años (7%).

El uso del condón es más frecuente entre las mujeres con educación de secundaria y mas que entre las mujeres con nivel educativo primario. Según el lugar de residencia, es similar los porcentajes de mujeres que usaron el condón en su última relación sexual (2% en cada caso).

Page 13: EL SIDA Y LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Page 14: EL SIDA Y LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

CONCLUSIONES

Las enfermedades infecciosas han colocado al mundo al borde de una crisis sanitaria, de todas las muertes que se producen en la tierra, el 35 % se debe a enfermedades infecciosas, y casi un 70 % de estas es causado por los virus, uno de los más importantes es el HIV que produjo una epidemia.Al concluir este trabajo podemos decir que el virus del SIDA utiliza el sistema inmunitario del huésped (hombre) para replicarse produciendo una devastación en las defensas del organismo. Estas inmunodeficiencias se originan por defectos congénitos o adquiridos en los linfocitos, los fagocitos y otros mediadores inmunitarios específicos e innatos. Estas enfermedades se asocian con un aumento en la susceptibilidad a las infecciones cuya naturaleza y gravedad dependen, principalmente, del componente anormal del sistema inmunitario y de la magnitud de las anomalías. Además los pacientes con inmunodeficiencias suelen presentar un aumento de la incidencia de cánceres y enfermedades autoinmunitarias.No podemos pasar por alto la importancia de la profilaxis, no solo es necesario poseer un sistema inmune en buenas condiciones sino que también es importante tener una correcta conducta sexual para disminuir los riesgos de contraer la enfermedad.

Page 15: EL SIDA Y LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

BIBLIOGRAFIA

BARDERI, MARIA GABRIELA – CUNIGLIO FRANSISCO – FERNANDEZ EDUARDO Y OTROS “BIOLOGIA, CITOLOGIA, ANATOMIA Y FISIOLOGIA, GENETICA, SALUD Y ENFERMEDAD". EDITORIAL SANTILLANA S.A. 1998

BOLETIN DEL SERVICIO BIBLIOGRAFICO DE WIENER LABORATORIOS SAIC” AÑO XXVI N° 89 OCTUBRE 1993.

WWW.GOOGLE.COM