El Simbolismo en El Gran Gatsby

7
EL SIMBOLISMO EN EL GRAN GATSBY En ocasiones nos adentramos de manera casi intuitiva en las distintas novelas y obras de arte, sin tener en cuenta la complejidad con la que han sido tejidas sus páginas o trazos. De este modo, tan solo accedemos a un nivel de lectura superficial, dejando todo un universo de significados por desentrañar. Podría decirse que atendemos tan solo a la expresividad o narración sobria de los hechos. Tan solo accedemos a una la comprensión epidérmica del relato, sin profundizar en su expresión o sentido, y olvidándonos así de la verdadera intención o finalidad del autor. Todas las novelas, y por tanto también El Gran Gatsby, son formas de comunicación, y la comunicación humana está anclada en la capacidad de interpretar signos. Nuestra mirada al exterior es siempre interpretativa (constantemente interpretamos signos), conferimos un significado al mundo y circunstancias que nos rodean, y gracias a esto somos capaces de comunicarnos. No obstante, la interpretación de ciertos signos exige una serie de conocimientos previos, y por tanto, en ocasiones tan solo pueden ser interpretados por un grupo limitado de personas o por cualquiera que adquiera los conocimientos que estos comparten. Así, el interpretar la expresión o intención de una novela o película, exige normalmente un mayor esfuerzo y conocimientos adicionales a los requeridos para una lectura meramente superficial. Cuando interpretamos un signo, inferimos lo que significa, elaboramos una hipótesis de su significado y a causa de esto la interpretación tiene muchas veces carácter hipotético. En la interpretación de la novela El Gran Gatsby que se haya a continuación los diversos signos están interpretados de manera hipotética, y de acuerdo con la interpretación más

Transcript of El Simbolismo en El Gran Gatsby

Page 1: El Simbolismo en El Gran Gatsby

EL SIMBOLISMO EN EL GRAN GATSBY

En ocasiones nos adentramos de manera casi intuitiva en las distintas novelas y obras de arte, sin tener en cuenta la complejidad con la que han sido tejidas sus páginas o trazos. De este modo, tan solo accedemos a un nivel de lectura superficial, dejando todo un universo de significados por desentrañar.

Podría decirse que atendemos tan solo a la expresividad o narración sobria de los hechos. Tan solo accedemos a una la comprensión epidérmica del relato, sin profundizar en su expresión o sentido, y olvidándonos así de la verdadera intención o finalidad del autor.

Todas las novelas, y por tanto también El Gran Gatsby, son formas de comunicación, y la comunicación humana está anclada en la capacidad de interpretar signos. Nuestra mirada al exterior es siempre interpretativa (constantemente interpretamos signos), conferimos un significado al mundo y circunstancias que nos rodean, y gracias a esto somos capaces de comunicarnos.

No obstante, la interpretación de ciertos signos exige una serie de conocimientos previos, y por tanto, en ocasiones tan solo pueden ser interpretados por un grupo limitado de personas o por cualquiera que adquiera los conocimientos que estos comparten.

Así, el interpretar la expresión o intención de una novela o película, exige normalmente un mayor esfuerzo y conocimientos adicionales a los requeridos para una lectura meramente superficial.

Cuando interpretamos un signo, inferimos lo que significa, elaboramos una hipótesis de su significado y a causa de esto la interpretación tiene muchas veces carácter hipotético. En la interpretación de la novela El Gran Gatsby que se haya a continuación los diversos signos están interpretados de manera hipotética, y de acuerdo con la interpretación más común que han recibido por parte de críticos y analistas. No obstante, también son posibles otras interpretaciones alternativas, y el estudio del significado de algunos de estos signos permanece todavía abierto.

Según Ch. S. Pierce la función de los signos no solo es solo la de sustituir, sino que incrementan el significado, permiten conocer algo más. Siguiendo esta idea, vamos a estudiar esos valores añadidos, los conocimientos adicionales a los que accedemos gracias a la interpretación de los signos en la obra de Scott Fitzgerald: El Gran Gatsby.

En función a la relación de los signos con aquello a lo que remiten, es decir, la referencia, se distinguen tres tipos de signos: el icono, el índice y el símbolo. Al analizar los signos en El Gran Gatsby nos vamos a centrar en la interpretación de los símbolos de la obra, ya que esta ofrece una destacable riqueza simbólica.

Page 2: El Simbolismo en El Gran Gatsby

DIAPOSITIVA 1.

El Gran Gatsby es ya de por sí un símbolo de la decadencia del sueño americano. Es una novela modernista que refleja la América de los años 20, donde a pesar de la Ley Seca reinan las fiestas y el alcohol. Una América desenfrenada e inconsciente, ebria de prosperidad, en la que a pesar de su riqueza los personajes se hallan condenados a la soledad. Gatsby trata en vano de acceder en la decadente alta sociedad, para recuperar una historia de amor del pasado, que es sin embargo, inalcanzable. Este infructífero intento de alcanzar el sueño americano, haciendo una gran fortuna y tratando de dejar atrás su origen humilde, era una actitud rechazada ya por los modernistas, que eran conscientes de que la alta sociedad estaba formada por una élite hipócrita , clasista y sin valor , que no permitía la entrada a aquellos que no pertenecía a ella. Gatsby persigue su sueño, y cuando al fin llega a la conclusión de que este jamás se va a cumplir, muere.

Para comprender bien el simbolismo del que está impregnada la obra es necesario conocer al resto de los personajes principales. Todos estos, sin excepción, a pesar de sus riquezas y logros, están condenados inevitablemente a la soledad.

DIAPOSITIVA 2

Daisy, Tom y Jordan son los tres a su manera símbolo de la alta sociedad. Estos viven en el East Egg, que es donde se asienta el dinero viejo. Por el contrario, Gatsby, a pesar de haber logrado una gran fortuna, tiene que conformarse con vivir en el West Egg, con la imposible esperanza de poder atravesar algún día la distancia que lo separa de la casa, y de la vida de Daisy.

Tom es un viejo rico, y es plenamente consciente de su pertenencia a esa clase. Tiene una cierta arrogancia y poder, que se manifiestan en que el es perceptiblemente consciente, a causa de su dinero y familia, de pertenecer a una determinada clase, de merecer una determinada esposa y un claro respeto por parte del resto de los ciudadanos. Este espíritu elitista se manifiesta abiertamente en sus comentarios racistas.

Daisy también personifica la élite, hasta el punto de tener una voz que en palabras de Gastby está “llena de dinero”, y por eso resulta atractiva y encantadora. Ella misma, con su pelo de oro, y canto de sirena, capaz de cautivar a todo hombre, es símbolo del de la riqueza, del estatus inalcanzable que representan ella y su marido.

DIAPOSITIVA 3: GATSBY

DIAPOSITIVA 4: ORO/ AMARILLO

La elección de los colores que aparecen en la obra no es en absoluto arbitraria.

En primer lugar tenemos el color oro o el color amarillo. El oro representa el dinero viejo y la alta sociedad, inaccesible y altiva. Así, los pavos de la fiesta de Gatsby están “fascinantes en su oro oscuro”, como muestra de la imagen que Gatsby desea que crear; el lapicito que Daisy presta para anotar una dirección es también “de oro”; las

Page 3: El Simbolismo en El Gran Gatsby

propias Daisy y Jordan acuden a la fiesta de Gatsby con vestidos amarillos; e incluso el coche de Gatsby y la corbata que este utiliza cuando va a ver a Daisy son de color amarillo. El amarillo cuando aparece simbolizado por Gastby hace referencia a su inalcanzable anhelo de pertenecer a la misma sociedad que Daisy, para que su amor sea posible.

DIAPOSITIVA 5: VERDE

En segundo lugar el verde aparece como símbolo de la esperanza. La luz verde de la casa de Daisy que Gatby ve desde su casa es de color verde, una luz de esperanza que representa un posible futuro junto a su amada. Sin embargo, ese futuro comienza siendo incierto y termina siendo inalcanzable, de forma que la luz parece pasar a simbolizar los sueños rotos o imposibles. Al mismo tiempo, resulta anecdótico que ese futuro posible esté tan encadenado a un amor perdido en el pasado.

DIAPOSITIVA 6: GRIS

- El valle de las cenizas- Myrtle- Wilson

El color gris simboliza la decadencia, la falta de vida, la corrupción y la falta de moral de la América de la época y de los personajes que la habitan. El valle que se encuentra entre el West y East Egg y Nueva York se llama “valle de cenizas”, y se trata en efecto de una zona gris y pobre, creada por el capitalismo y los desperdicios industriales. En este territorio habitan hombres grises, hombres de ceniza, que tratan de escapar de allí en vano, como muestra de que el sueño americano jamás puede llegar a cumplirse. Myrtle, la amante de Tom, trata de escapar de este valle por medio de su amorío, y a causa de este intento muere. A su vez, Wilson, el marido de Myrtle es descrito como un hombre “gris”, de cara “cenicienta”, con una risa “incolora”. Es un hombre sin vida, que también trae consigo la muerte al final de la obra, al matar a Gatsby.

DIAPOSITIVA 7: Blanco

El color blanco de las habitaciones de la casa de Daisy, de su ropa, de su antiguo coche e incluso de los adjetivos que se utilizan para describirla podría representar la inocencia. No obstante, a lo largo de la obra se percibe que Daisy no es en absoluto inocente, y que como el resto de los personajes de la obra es egoísta y vanidosa, demasiado apegada a una vida de clase alta como para dejarla por amor. El blanco adquiriría por tanto un tono irónico en esta sociedad hipócrita en la que nada es lo que parece y donde incluso la verdadera naturaleza de Daisy se esconde, vestida de blanco, en aparente inocencia.

Además de los colores, otros elementos y personajes que aparecen en la novela tienen también carácter simbólico.

DIAPOSITIVA 8: LOS OJOS DE T.J. Eckelburg

Los misteriosos ojos de T.J. Eckleburg que son descritos como “azules y gigantescos” son, tal vez, el símbolo más importante de la obra. Formalmente, el Dr. T.J. Eckleburg

Page 4: El Simbolismo en El Gran Gatsby

no es más que el anuncio de un oftalmólogo que se encuentra situado en el valle de las cenizas. Pero en este caso es necesario ir más allá, porque la intención del autor es claramente simbólica. Los ojos de T.J. Eckleburg, escondidos tras unas grandes lentes, lo ven todo y siempre están atentos, observando, como silenciosos testigos de la decadencia moral y social de la época. La mayoría de los críticos consideran que representan los ojos de Dios, que siempre están presentes, que siempre lo saben todo, que son símbolo de un Dios olvidado por la degradación de la sociedad. Miran melancólicos y tristes, un horizonte corrupto y gris, en el que los personajes han dejado a un lado a la religión y a Dios. Observan y se convierten en testigos de los momentos de debilidad moral de los personajes: la infidelidad de Tom, el atropello de Myrtle y la locura de Wilson.

DIAPOSITIVA 9: El hombre con ojos de búho.

El hombre con ojos de búho puede considerarse también un símbolo. Es un personaje que tan solo aparece en dos ocasiones a lo largo de la obra y ni siquiera tiene nombre. Lo más significativo de su descripción son sus gruesos anteojos, que le dan el aspecto de búho. Aparece por primera vez en una de las fiestas de Gatsby, y al narrador le llama especialmente la atención porque este invitado parece realmente asombrado de que los libros que Gatsby posee en su biblioteca sean de verdad. Sin embargo, aprecia también que las hojas de estos libros jamás han sido leídas, porque no están cortadas, y esto es prueba de que tan solo le sirven al anfitrión para crear una imagen de si mismo que no es más que pura apariencia. Tras los funestos acontecimientos del final, el hombre con ojos de búho, es el único que decide acudir al funeral de Gatsby. Sus ojos pueden considerarse por tanto, como una extensión de los de Eckleburg. Son esos ojos que están presentes en toda circunstancia, ante todos los acontecimientos de la vida, y ponen en entredicho la realidad. El hombre con ojos de búho es el único, aunque todos hablen acerca de ello, que se esfuerza en investigar si la imagen que Gatsby trata de dar de sí mismo es realmente una farsa. Actúa también a modo de premonición del atropello de Myrtle, ya que al tener “ojos de búho” un accidente ante la casa de Gatsby dice que no era él quien conducía. Más adelante tampoco será Gatsby quien atropelle a Myrtle, sino Daisy y sin embargo Gatsby será acusado de haberlo hecho y asesinado por ello.

Diapositiva 10: Los libros

Conectados con la figura de “ojos de búho”, los libros no leídos de Gatsby, meramente decorativos, también pueden considerarse un símbolo de la falsedad de su figura, de una imagen creada para intentar acceder a una clase a la que no pertenece, por ese deseo imposible, que finalmente lo llevará a la muerte.