El sistema climático terrestre Lección 4. Información climática general y aplicada.

12
El sistema climático terrestre Lección 4

Transcript of El sistema climático terrestre Lección 4. Información climática general y aplicada.

Page 1: El sistema climático terrestre Lección 4. Información climática general y aplicada.

El sistema climático terrestreLección 4

Page 2: El sistema climático terrestre Lección 4. Información climática general y aplicada.

Información climática general y aplicada

Page 3: El sistema climático terrestre Lección 4. Información climática general y aplicada.

4. Información aplicada a escala insular

La caracterización del estado medio de la Atmósfera (clima) se realiza en base a observaciones meteorológicas practicadas con regularidad durante largos periodos de tiempo (datos climáticos primarios) que se agregan temporalmente para obtener variables climáticas representativas del clima (datos climáticos normales).

Descripción estadística de variables climáticas

Page 4: El sistema climático terrestre Lección 4. Información climática general y aplicada.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

Fre

cuen

cia

Clase de temperatura (ºC)

Frecuencia

Dist.Normal

La interpretación de la información climática general requiere tener en consideración la naturaleza estadística de las variables climáticas, que representan valores medios () con una varianza (s), cuya significación depende del tamaño de la muestra (N).

Dado que los elementos del clima son variables estadísticas, la información climática general debe reflejar la intensidad y frecuencia de los fenómenos atmosféricos.

Distribución de la temperatura media diaria en Santa Cruz de Tenerife durante el periodo 1980-2000.

Valores anuales: 21.36 ºCs: 2.97 ºCN: 7.671 días

Descripción estadística de variables climáticas

Page 5: El sistema climático terrestre Lección 4. Información climática general y aplicada.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

Fre

cuen

cia

Clase de temperatura (ºC)

Frecuencia

Dist.Normal

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

Fre

cuen

cia

Clase de temperatura (ºC)

Los datos climáticos primarios se pueden agregar a diferentes periodos temporales para obtener variables climáticas cuya interpretación depende del grado de agregación de los datos.

De esta forma, se pueden estimar variables climáticas mensuales, estacionales, anuales, etc.

Distribución de la temperatura media diaria en Santa Cruz de Tenerife durante el periodo 1980-2000.

Invierno-Primavera: 19.68 ºCs: 2.22 ºCN: 3.807 días

Verano-Otoño: 23.02 ºCs: 2.68 ºCN: 3.864 días

Descripción estadística de variables climáticas

Page 6: El sistema climático terrestre Lección 4. Información climática general y aplicada.

DATOS CLIMÁTICOS NORMALESDATOS CLIMÁTICOS PRIMARIOS

HORARIOS DIARIOS MENSUALES ANUALES

VALORES ABSOLUTOSVALORES MEDIOS

MENSUALES ANUALES MENSUALES ANUALES

Se refiere a los datos climáticos proporcionados por los observatorios meteorológicos referidos a un periodo temporal concreto (hora, día, mes o año). Gran parte de su variación se debe a procesos estocásticos.

Se refiere a estimaciones que se realizan a partir de los datos climáticos primarios para un periodo temporal largo, mayor de un año. Los datos climáticos normales procedentes de diferentes observatorios sólo se pueden comparar si los periodos temporales están estandarizados.

Nomenclatura de los datos climáticos

Page 7: El sistema climático terrestre Lección 4. Información climática general y aplicada.

4. Información aplicada a escala insular

Ejemplo de conjunto de datos climáticos primarios y normales de La Laguna.

Mientras que los datos climáticos primarios hacen referencia a las condiciones del tiempo atmosférico en un instante de tiempo, los datos climáticos normales nos informan sobre las características del clima de una localidad.

DATOS CLIMÁTICOS NORMALESDATOS CLIMÁTICOS PRIMARIOS

Descripción estadística de variables climáticas

Page 8: El sistema climático terrestre Lección 4. Información climática general y aplicada.

DATOS CLIMÁTICOS PRIMARIOS

HORARIOS7h, 13h, 18h y

24h

DIARIOS(días: i = 1 …

m)

T. Máxima diaria

tMi

T.Mínima diaria

tmi

T.Media diariati = (tMi + tmi)/2

Oscilación diaria de la

Temperatura oti = tMi - tmi

ANUALES

Media de las T. máximas

mensualesMedia de las T.

mínimas mensuales

T. Media anual

Media de las oscilaciones

mensuales de T.

Media de las T. máximas diarias

de un año

Media de las T. mínimas diarias

de un año

T.Máxima de un año

T.Mínima de un año

Media de las oscilaciones

diarias de T. de un año

Oscilación Térmica de un

año

n

T

mn

tT

n

jM

n

j

m

i MM

jij

11 1

n

T

mn

tT

n

jm

n

j

m

i mm

jij

11 1

mM TTOT

n

T

mn

tT

n

jj

n

j

m

i ij

11 1

n

TT

n

j M

Mj 1

n

TT

n

j m

mj 1

mM TTOT

jMTMáxT .max

jmTMínT .min

minmax TTOTabs

Las máximas y mínimas diarias pueden obtenerse directamente o a partir de los datos horarios.

MENSUALES(meses: j = 1

… n)

T. Media de las máximas diarias

m

tT

m

i mm

ij

j

1

m

tT

m

i ijj

1

jj

ijijmM

m

m

i Mj TT

m

ttOT

)(1

m

tT

m

i MM

ij

j

1

T. Media de las mínimas diarias

T. Media

Media de las oscilaciones diarias de

Temperatura

T. Máxima de un mes ijMjM tMaxT

j

T. Mínima de un mes ijmjm tMínT

j

Oscilación térmica de un

mesijmjijMjj tMíntMáxOT

Los valores máximos y mínimos de un mes siempre son más extremos

que los valores medios diarios.

Nomenclatura de los datos climáticos

Page 9: El sistema climático terrestre Lección 4. Información climática general y aplicada.

DATOS CLIMÁTICOS NORMALES (años: k = 1 … o)

MENSUALES

T. Media de las máximas diarias

o

TT

o

km

mjk

j

1

o

TT

o

kjk

j 1

jj mMj TTOT

o

TT

o

kM

Mjk

j

1

T. Media de las mínimas diarias

T. Media de las medias diarias

Media de las oscilaciones diarias de

TemperaturaT. Media de las máximasmens

uales o

TTmed

o

k M

Mjk

j

1

T. Media de las mínimas

mensuales

Media de la oscilación

mensual de Temperatura

jj mMj TmedTmedOTmed

VALORES MEDIOS

o

TTmed

o

k m

mjk

j

1

ANUALES

T. Media de las máximas

mensuales

T. Media de las mínimas

mensuales

Temperatura media anual

T. Media de las máximas diarias

T. Media de las mínimas diarias

Oscilación de la T. entre máx.

media de Agosto y mín. media de

Enero

n

TT

n

jM

Mj 1

n

TT

n

jm

mj 1

EneroAgosto mM TmedTmedOTmed

n

TT

n

jj 1

n

TmedTmed

n

j M

Mj 1

n

TmedTmed

n

j m

mj 1

VALORES ABSOLUTOS

MENSUALES

ANUALES

Temperatura máxima

Temperatura mínima

jkj MkM TMaxTabs

jkj mkm TMinTabs

Oscilación térmica jj mMj TabsTabsOTabs

Temperatura máxima

Temperatura mínima

jkMkM TabsMaxTabs

jkmkm TabsMinTabs

Oscilación térmica mM TabsTabsOTabs

Nomenclatura de los datos climáticos

Page 10: El sistema climático terrestre Lección 4. Información climática general y aplicada.

• PRECIPITACIÓN TOTAL DIARIA

• PRECIPITACION TOTAL EN EL MES

• PRECIPITACION MAXIMA

• PRIMER DIA DE LA PRECIPITACION MAXIMA

• SEGUNDO DIA DE LA PRECIPITACION MAXIMA

• VIENTO DOMINANTE EN EL MES

• VIENTO EN LA PRECIPITACION MAXIMA

• DIAS DE LLUVIA

• DIAS DE NIEVE

• DIAS DE GRANIZO

• DIAS DE TORMENTA

• DIAS DE NIEBLA

• DIAS DE ROCIO

• DIAS DE ESCARCHA

• DIAS DE NIEVE CUBRE EL SUELO

• DIAS DE METEOROS PRECIPITABLES SIN ESPECIFICAR

• DIAS DE PRECIPITACION INAPRECIABLE

• DIAS DE PRECIPITACION APRECIABLE

• DIAS DE PRECIPITACION >= 10 DECIMAS

• DIAS DE PRECIPITACION >= 100 DECIMAS

• DIAS DE PRECIPITACION >= 300 DECIMAS

• INTENSIDAD MAXIMA (1 HORA)

• CANTIDAD MAXIMA (10 MINUTOS)

• DIA DE LA INTENSIDAD MAXIMA

• HORA DE LA INTENSIDAD MAXIMA

• DIRECCION DEL VIENTO EN LA INT. MAXIMA

• VELOCIDAD DEL VIENTO EN LA INT. MAXIMA

• CANTIDAD MAXIMA EN 20 MINUTOS

• DIA CANTIDAD MAXIMA EN 20 MINUTOS

• CANTIDAD MAXIMA EN 30 MINUTOS

• DIA CANTIDAD MAXIMA EN 30 MINUTOS

• CANTIDAD MAXIMA EN 60 MINUTOS

• DIA CANTIDAD MAXIMA EN 60 MINUTOS

• CANTIDAD MAXIMA EN 2 HORAS

• DIA CANTIDAD MAXIMA EN 2 HORAS

• CANTIDAD MAXIMA EN 6 HORAS

• DIA CANTIDAD MAXIMA EN 6 HORAS

• CANTIDAD MAXIMA EN 12 HORAS

• DIA CANTIDAD MAXIMA EN 12 HORAS

• DURACION MAXIMA DE PRECIPITACION

• DIA DE LA DURACION MAXIMA

• DURACION TOTAL MENSUAL .

Variables climáticas relacionadas con la precipitación

Nomenclatura de los datos climáticos

Page 11: El sistema climático terrestre Lección 4. Información climática general y aplicada.

Espacial

Miles de km2, un continente, un país o todo el planeta

Temporal

Cientos o miles de años

Espacial

Cientos de km2, un archipiélago, una isla, una comarca

Temporal

Decenas de años

Espacial

Cientos de metros, una ladera, un campo de cultivo

Temporal

Años, meses o días

- Balance de energía- Balance de calor- Centros de actividad- Vientos generales- Zonas y Regiones

climáticas

- Temperatura

- Precipitaciones

- Humedad

- Vientos locales

- Radiación- Calentamiento- Humedad- Temperatura

- Latitud- Época del año- Distribución masas

continentales

- Altitud

- Orientación solar

- Exposición al viento

- Fisiografía

- Obstrucciones viento

- Albedo

- Capacidad térmica

- Capacidad adaptativa de los organismos

- Satélites meteorológicos

- Globos sonda

- Pluviómetro

- Termómetro

- Higrómetro

- Anemómetro

- Termómetro de infrarrojos

- Termopar- Radiómetros- Termo higrómetro

digital

ESCALAS ESPACIALES Y TEMPORALES DE LA INFORMACIÓN CLIMÁTICA GENERAL

Información climática general

Page 12: El sistema climático terrestre Lección 4. Información climática general y aplicada.

4. Información aplicada a escala insular

Se refiere a información climática directamente relacionada con diferentes objetivos aplicados relacionados con la subsistencia de los organismos (distribución potencial de especies) y de la población (producción agrícola, confort térmico).

Para su elaboración se parte de información climática general, se definen índices (variables bioclimáticas, índices de evapotranspiración, etc.) o se crean cartas bioclimáticas como la de Olgay, para el confort térmico, o la de Givoni, para el confort térmico en el interior de edificaciones.

Ejemplos de aplicaciones:

Base de datos WorldCLIMDistribución potencial de especies

Cartas bioclimáticasEvapotranspiración de referencia

Olgay

Givoni

Información climática aplicada