El Sistema Contractual Romano

download El Sistema Contractual Romano

of 11

Transcript of El Sistema Contractual Romano

EL SISTEMA CONTRACTUAL ROMANOConceptoEn derecho romano no existi un concepto abstracto de contrato sino que se conocia determinados tipos de contrato y a diferencia de lo que ocurre hoy en da en las palabras contrato, convencin y pacto se utiliza como sinnimos, en derecho romano estas tres palabras tena diferentes significados:a) Contractus. Es el acuerdo de voluntades reconocido por el ius civile como fuentes de obligaciones y previsto de una accin.b) Conventio. Es el acuerdo de voluntades que encerraba todo contrato.c) Pactus. Era un acuerdo de voluntades que no creaba accin pero que poda ser protegido por el pretor por va de excepcin. Adems los pactos tambin son clasulas que se aaden a los contrartos de buena fe y que podan ser tenidos en cuenta por el juez.ElementosSon dos:a) Causa. Es el fin que el ius civile considera social y econmicamente til y digno de proteccin.b) El acuerdo de las partes. Es la manifestacin de voluntad recproca de los sujetos tendente hacia el mismo fin.En los negocios del antiguo ius civile no era necesaria la causa pero sin embargo era muy importante en realcin con los contratos consensuales. En estos contratos consensuales haba que establecer la correspondencia entre el fin econmico perseguido por las partes y el fin especfico reconocido al contrato por el ius civile.Clases de contratoExistn distintas categoras:a) Unilaterales. Son aquellos en que slo una de las partes est obligado a hacer una prestacin a la otra.Bilaterales. Crean obligaciones a cargo de las dos partes. Esos contratos se distinguen en:- Bilaterales perfectos sinalagmticos. Son los que hacan surgir a cargo de las dos partes.- Imperfecto. Hace surgir a cargo de una de las partes y eventualmente acargo de la otra.b) Contrato a ttulo oneroso. Son aquellos en que las dos partes sufren prdidas patrimoniales. Contratos a ttulo lucrativo. Una de las partes sufre prididas patrimoniales. Tambin se llaman gratuitos.

c) Distinguen ucatro tipos de contratos segn el domo en que se perfecciona:1. Reales. Se perfeccionan con la entrega de la cosa.2. Literales. Se perfeccionan con la escritura.3. Consensuales. Se perfeccionan con el consentimiento.4. Verbales. Se perfeccionan con el pronunicmaiento de palabras determinadas.d) De derecho civil. Slo es posible celebrarlo entre ciudadanos romanos. De derecho de gentes. Se celebra entre ciudadanos romanos y extranjeros e incluso entre slos extranjeros.e) Por proteccin:1. De derecho estricto. Estn protegidos por acciones de derecho estricto.2. De buena fe. Estn protegidos pora cciones de buena fe.PactosEl concepto de pacto es diferente en las distintas fases del derecho romano. En la Ley de las XII Tablas se le atribua al pacto un efecto meramente procesal en el sentido de que el pacto pona fin a un litigio. Pacto es sinnimo de transaccin y se caracteriza por la renuncia a la persecucin judicial de un derecho.En las obligaciones que naca de delito caban el pacto entre el ofensor y la vctima y ese pacto trata sobre una indemnizacin pecuniria y ese pacto producira la extincin ipso iure de la accin correspondiente. El pretor en su edicto reconoca eficacia a los pactos celebrados entre las partes litigantes de un proceso o las que se celebraban renunciando al ajercicio de una accin. Los pactos que protegan el pretor no se poda celebrar con dolo, ni contra leyes, plebiscitos, senados consultos, edictos, decretos, ni en fraude de ningn tipo de disposicin.La eficacia de los pactos ae manifestaba por va de excpecin, conventio o acuerdo y tambin se acerca al significado de contrato. Si a una coventio o acuerdo se la aada la causa de derecho civil, el pacto se transformaba en contrato.Contratos formalesEstipulatioEs un contrato formal y abstracto, unilateral y de derecho estricto por el que una persona, el pormitente o promissor, promete a otra oralmente, el estipulante o stipulator.- Es formal, y lo ms importante en este contrato es la forma oral.- Es abstracto porque est desconectado de su causa.- Es unilateral porque slo hace surgir obligaciones a cargo de una de las partes que el promitente o promissor.- Es de derecho estricto porque est protegido por una accin de derecho estricto que esl actio o condictio certae creditae pecuniae.En el antiguo ius civile haba que utilizar el verbo spondeo para la pregunta y para la respuesta. Por influjo del ius gentium se permiti la celebracin de la stipulatio a travs de otros verbos.Elementos formalesa) La oralidad. Este requisito indicaba que las partes tenan que pronunciar las palabras solemenes y por ello no pueden celebrar la stipulatio el sordo, el mudo y el infante.b) La unidad de acto. La respuesta tiene que seguir inmediatamente a la pregunta.c) La congruencia entre la pregunta y la respuesta. En virtud de este requisito no es vlida la stipulatio en la que no se responde correctamente a lo que se pregunta.d) La necesidad de la presencia de las partes. Por este motivo no es vlida la stipulatio entre ausentes.Elementos realesEn un principio la stipulatio slo se poda celebrar con una prestacin determinada como poda ser una cierta cantidad de dinero o una cierta cantidad de bienes fungibles. Con el paso del tiempo se acept que se relizara sobre un incertum que quiere deir que se realizaba sobre una cosa no determinada pero determinable, cosa futura o sobre caulquier accin u omisin.El tipo de accin que se puede ejercitar era diferente segn cual fuera el objeto de la prestacin. Cuando el objeto era dinero, se poda ejercitar la actio o condictio certae creditae pecuniae. Si era una cosa determinada la actio o condictio rei. Cuando era un bien fungible se utilizaba la condictio triticaria. Cuano era un incertum se utilizaba la actio incertae ex stipulatio.Con el paso del tiempo sufre una evolucin, y en la poca justiniana no eran tan rigurosos sus requisitos formales. Por un lado la oralidad se permiti utilizar. Adems del latn, el griego y lenguas extranjeras. Adems los requisitios de la unidad y presencia de las partes se desvirtuaron porque se empez a introducir un requisito de recoger por escrito la stipulatio. El pretor introdujo las stipulationes praetoriae y stas ean casi todas cautiones, garantas de indemniaziones.Para la extincin de las obligaciones nacidas mediante stipulatio se utilizaba la acceptilatio. Era una forma de cancelacin verbal y abstracta de signo contrario a la stipulatio. Era un acto formal, un pago ficticio.Otra forma de stipulatio era la stipulatio aquiliana. Era de carcter notorio y refunda las obligaciones preexistentes de una persona procedente de la causa distinta de la estipulatio. Quien cre esta stipulatio fue Gayo Aquino Galo.Contrato literal. Nomen transcripticiumEs un contrato formal y abstracto, unilateral y de derecho estricto por el que una persona queda obligada frente a otra mediante la anotacin que la segunda hace en su libro de entradas y de salidas de una cantidad como si lo hubiera sido entregada or la primera.- Es un contrato formal y literal porque se perfecciona por la escritura. La notacin que se realizaba haca surgir la obligacin pero slo se haca esto con el consentimiento del deudor. La forma esencial era la anotacin en el libro de entradas y salidas.- Es un contrato abstracto porque est desconectado de su causa porque slo hace surgir obligaciones a cargo de una de las partes.- Es de derecho estricto porque est protegido por la actio o condictio certae creditae pecuniae.Contrato realesMutuoEs un contrato real, unilateral y de derecho estricto por el que una persona, llamada mutuario, que ha recibido de otra, llamada mutuante, una cierta catidad de dinero o cosas fungibles se obliga a devolver la misma cantidad del mismo gnero y calidad.- Es un contrato real porque se caracteriza por la entrega de la cosa.- Es unilateral porque nicamente hace surgir obligaciones a cargo de una de las partes (mutuario) y la obligacin que surge para l es la de devolver al trmino del contrato en el plazo establecido, la cantidad recibida. La funcin econmico-social del mutuo es la de ser un prstamo de consumo.- Era de derecho estricto porque estaba protegido por la actio certae creditae pecuniae cuando era una catidad de dinero y la condcitio triticaria cuando se haba entregado bienes fungibles. Parece ser que el origen histrico del mutuum fue el prstamo.Elementos personalesa) Mutuante. Es el que da una cierta cantidad de dinero o bienes fungibles. Para que se produzca el traspaso de esos bienes, es necesario que el mutuante tenga tanto capacidad como poder de disposicinb) Mutuario. Persona que recibe ese prstamo.Hubo un senadoconsulto macedoniano que prohiba dar el mutuo a los filii familias. stos no estaban obligados a devolver lo que se les hubiera dado en mutuo ni siquiera a la muerte del pater familias. Parece ser que el fin que segua ese senadosonculto era la proteccin del pater familias porque parece ser que hubo un filius familias, llamado Macedo, que haba matado a su padre para heredar sus bienes o cosas. Si a pesar de la prohibicin del senadoconsulto, el filius familias pagaba lo recibido en prstamo, no poda reclamar lo etregado alegando el pago de lo sucedido ya que ese pago sera para la esimacin de una obligacin natural.Elementos realesDinero o cosas fungibles y la propiedad de las cosas pasa al mutuario con la entrega y los dos elementos esenciales del mutuo son:- El acuerdo de los contratantes que tiene por objeto la restitucin de lo entregado.- La entrega de la cosa o dinero.Efectos del mutuoComo el mutuo se produce la transmisin de la propiedad del dinero o de las cosas fungibles se crea la obligacin para el mutuario de dovolver una cantidad igual que la recibida del mismo gnero y calidad; con la entrega se determinaba el importe de la devolucin.El mutuo es un contrato gratuito; no se puede exigir intereses, el foenus es un prstamo con inters y se sola pactar en una estipulacin nica que comprenda el capital y los intereses.Los intereses se pactaban como precio por el uso del dinero. De ese convenio surga una excpetio y serva para oponerse a la reclamacin como indebidos a los intereses ya pagados. El abuso en el cobro de intereses dio lugar a la publicacin de distintas leyes que lo limitaba. En poca clsica la tasa legal era del 12% anual. En poca jsutiniana la tasa legal era del 6%. En poca clsica se prohibi que se devengaran intereses cuando lo que deba era igual al capital.Entre los prstamos con inters hay tres en las fuentes romanas:a) El mutuo de mercancas.b) El mutuo hecho a las civitates.c) El foenus nauticum o pecunia traiecticia. Es el prstamo de dinero para ser transportado o para la compra de mercancas destinadas el trfico martimo. La devolucin de ste depende de la llegada de la nave al puerto. Sin embargo, el riesgo de prdida de ese dinero, es del prestamista y por eso se podan pactar intereses elevados a cargo del transportista pero esos intereses no haca falta celebrar una estipualcin ajena al contrato. Las acciones son la actio certae creditae pecuniae cuando se trata de dienro y la condictio triticaria cuando se trata de cosas fungibles.ComodatoEs un contrato real, bilateral imperfecto, de buena fe y gratuito por el que una persona, llamada comodante, entrega a otra, llamada comodatario, una cosa mueble o inmueble para que la utilice y la restituya pasado un determinado plazo.- Es un contrato real porque se caracteriza por la entrega de la cosa.- Es bilateral imperfecto porque hace surgir siempre obligaciones a cargo de una de las partes, el comodatario, y slo eventualmente sobre el comodante.- Es de buena fe porque est protegido por una accin de buena fe.- Es gratuito porque desde su origen se basa en relaciones de amistad.Elementos personalesSon:a) Comodante. Persona que entrega la cosa.b) Comodatario. Person que recibe la cosa para usarla.Elementos realesNormalmente el objeto del comodato es una cosa no consumible pero tambin se puede dar una cosa cosumible. Cuando esto se produce, se hace para que se ostente la propiedad de una persona frente a otra.

Tambin puede ser cosa mueble como inmueble pero el caso ms frecuente es el de la cos mueble no fungible y esto se debe a que el fin econmico-social de ese contrato es ser un prstamo de uso. Este contrato no requiere ninguna forma. Este contrato no requiere ninguna forma.Obligaciones de las partesEl comodante est obligado a resarcir los gastos necesarios que el comodtario haya tenido que hacer para la conservacin de la cosa o tambin est obligado para resarcir el dao que eventualmente haya podido causa la cosa. El comodatario tiene la obligacin de usar la cosa debidamente. Esto quiere decir que tiene que usarla tal y como se acord.En poca clsica el comodatario responda por custodia de la cosa y dentro de ese concepto se encuadraba tambin la prdida o deterioro de la cosa que no fuera debido a fuerza mayor. Tena que observar el comodatario una exactsima diligencia; la diliegencia tena que ser la que una persona muy diligente tiene con sus propias cosas.El comodatario responda por hurto de la cosa. Si del comodato se haca el poder exclusivo del comandante o de las dos partes, la responsbilidad se remita al dolo. En la poca jsutinanea el comodatario se libraba de la resonsabilidad si demostraba que emple la diligencia debida en la conservacin de la cosa.El comodatario est obligado a restituir la cosa con todas sus accesiones y frutos si los hay. Tiene que restituir la cosa cuando se hubiera acabado el plazo, o en caso contrario, cuando se lo pidiera el comodante.AccionesEl comodante dispone de la actio comodati y esta accin en principio era una actio in factum pero despus pas a ser una actio in ius de buena fe.El comodatario para conseguir el resarcimiento de los gastos y de los daos, puede oponer un ius retentionis cuando el ocmodatario es demandado por el comodante. Tambin puede interponer a su vez contra el comodante la actio comodati contraria.Como el comodatario es un poseedor natural n tien los interdcitos posesorios; esto correponde al comodante.INTRODUCCINRoma logr, a travs de muchos siglos deejercicio, un alto grado de perfeccin en lateorade lasobligaciones, esto hizo que otros pueblos aplicaran estas mismas reglas en sus relaciones comerciales entre dos personas o entre unindividuoy ungrupode personas. Estas ideas todava estn siendo utilizadas en las legislaciones modernas despus de ms de veinte siglos de haber sido creadas. Las institutas de Justiniano definan a la obligacin, como: "un lazo de derecho que nos sujeta a la necesidad de pagar alguna cosa conforme al derecho de nuestra ciudad". Hoy como ayer se entiende que la obligacin es un lazo que une entre s a las personas entre quienes ha sido creada, siendo este un lazo puramente jurdico. Para que exista la obligacin son necesarios tres elementos esenciales, son estos: el sujeto activo o acreedor, un sujeto pasivo o deudor y un objeto de obligacin. El objeto de la obligacin consiste en un acto que el deudor debe efectuar en provecho del acreedor, estos actos pueden ser: dare (dar), prestare (prestar) y facere (hacer o tambin abstenerse de hacer algo) Para que exista acuerdo entre las partes debe existir una convencin. Convencin es cuando dos o ms personas se ponen de acuerdo respecto a un objeto determinado. El derecho natural reconoca que si el objeto de la convencin era lcito, entonces el que se comprometa libremente estaba obligado a cumplir, sin embargo elderecho romanono admiti nunca esteconceptode manera absoluta y el simple acuerdo de voluntades entre las personas no dabacarcterde obligatoriedad a la convencin. De ah, de lasconvencionesque creanderechoses que enRomanacieron y se desarrollaron loscontratos, con sus diferentes divisiones y efectos.Cuerpo Terico1.Los Derechos deCrditou Obligaciones.Los derechos patrimoniales en su origen histrico se dividen enderechos realesy derechos personales derechos de crdito, posteriormente en las constituciones ms democrticas han venido siendoagregadoslos derechosintelectuales. Esta clasificacin clsica, llamada por Gayo "Suma Divisio", hace una divisin de los derechos subjetivos en reales y personales o de crdito. Los derechos reales nacen de la relacin delhombrecon una cosa; como lapropiedad. Los derechos personales o de crdito nacen de la relacin entre dos o ms personas; una el acreedor y la otra un deudor. De la relacin entre estos es que nacen los derechos de crdito u obligaciones entre estas personas, una puede exigir de la otra, el deudor; un hecho determinado, apreciable endinero. Esta relacin puede ser considerada desde dos puntos de vista diferentes, del lado del acreedor es un derecho de crdito que cuenta en el activo de supatrimonio. Del lado del deudor es una obligacin, una deuda que figura en su pasivo.1. La Obligacin.2. Los jurisconsultos romanos usaron el trmino "obligatio". Obligacin en su sentido lato sirve para designar el crdito, lo mismo que la deuda. Roma llev la teora de las obligaciones a un alto grado de perfeccin, haciendo que otras naciones aplicaran estos mismosmtodosen sus relaciones comerciales, aun hoy en da los contratos romanos son usados casi sin cambios en todo el mundo en las relaciones comerciales entre individuos, las personas morales y an en lostratadosentre las naciones. Segn las institutas de Justiniano, "la obligacin es un lazo de derecho que nos sujeta a la necesidad de pagar alguna cosa conforme al derecho de nuestra ciudad". La obligacin es un lazo jurdico que une entre s a las personas entre quienes ha sido creada.Los elementos que constituyen la obligacin son: Un sujeto activo, el acreedor; un sujeto pasivo, el deudor y un objeto de obligacin. Los actos a que puede ser obligado el deudor estn resumidos en tres verbos; dare, prestare y facere. Esto quiere decir dar, prestar o hacer; hacer significa, llevar a cabo cualquier acto, o aun abstenerse.Las obligaciones, en el derecho romano, estaban divididas segn laautoridadque las sancionaba y segn susfuentes. Las obligaciones sancionadas eran clasificadas generalmente en: Obligaciones Civiles, que se oponan a las obligaciones naturales, las que estaban desprovistas de sancin alguna, y las obligaciones honorarias o pretorianas. Las obligaciones segn las fuentes de donde emanaban estaban divididas en cuatro clases: De uncontrato, de undelito, como de uncontratoo como de un delito.1. Nocin general de los contratos.3. Las obligaciones que nacen de los contratos.Para que exista un contrato, debe existir primero una convencin, por eso debemos buscar el significado de la palabra convencin, convencin, del Latn CONVENTIO que significa convenir o venir juntos (Capitant) Convencin es cuando dos o ms personas se ponen de acuerdo respecto a un objeto determinado, es decir, que estas personas formalizan una convencin determinada a producir un efecto jurdico, teniendo el propsito de: crear, modificar o extinguir un derecho. Es de las convenciones que tienden a crear un derecho que nace el contrato.2.Los Contratos romanos.Contrato,El contrato era entre los romanos toda convencin destinada a producir obligacin, aunque el derecho natural reconoca que si el objeto de la convencin era lcito, aquel que se haba comprometido libremente, estaba obligado, porque toda convencin lcita era legalmente obligatoria, pero el derecho romano jams admiti ese principio de forma absoluta y aun en la poca de Justiniano, por los das finales del imperio, el simple pacto, no bastaba para crear la obligacin civil. Elderecho civilsolo reconoca la obligatoriedad si esta estaba acompaada de ciertas formalidades, que dieranfuerzay certidumbre al consentimiento de las partes, para as evitar pleitos y encerrar los limites precisos de las voluntades. Estas formalidades consistan en; palabras solemnes, menciones escritas y la remisin de una cosa hecha por una de las partes a la otra. Aunque con el paso de los aos, con el ensanchamiento del imperio el cual aada ms y ms territorios, ensanchando a su vez sus posibilidades comerciales, muchas de estas reglas fueron siendo derogadas en beneficio de losnegociospracticados entre los ciudadanos y entre estos y los peregrinos los que lograron as negociar ms fcilmente entre ellos.2.1Clases de contratos romanos.Desde los fines dela repblicade la repblica se determinaron cuatro clases de contratos, segn las formalidades de la convencin: 1ro.los contratosVerbiso verbales, los cuales estaban acompaados de palabras solemnes, 2do los contratosLitteris, oliterales, que exigan menciones escritas, 3ro. los contratosEnRe,que son imperfectos, solo lo son cuando se le ha entregado una cosa u objeto al deudor. Este puede ser: elmutuumo prstamo deconsumo, el comodato o prstamo de uso, el depsito y la prenda. 4to. Los contratos formadosSolo Consensus,donde solo existe el acuerdo entre las partes. Estos son: laventa, lasociedad, el mandato y elarrendamiento.Toda convencin que no figure en esta enumeracin, no es un contrato, pues no produce la obligatoriedad civil de las partes.3.Desarrollo histrico de las cuatro clases de contratos enRoma.La dos forma ms antiguas de obligacin de los romanos fueron el Nexum y la Sponsio, las dems, como la venta y elcambiose hicieron desde un principio al contado. El depsito y el mandato quedaron fuera de la esfera del derecho y fueron solo sancionadas por la costumbre.3.1El nexum.El nexum se realzaba mediante elcobrey labalanza( per cu libram), pues los romanos de esetiempono conocan del acuamiento de las monedas. Estesistemafuncionaba pesando la cantidad del metal en una balanza sostenida por un "Libripens"quien quizs era alguna autoridad religiosa, en presencia de cinco testigos, ciudadanos pberes romanos. Luego de la aparicin de la moneda de plata, se hizo innecesario este sistema, pues la moneda llevaba intrnsicamente suvalorimpreso. El sistema del cobre y la balanza solo fue usado luego en forma simblica, unida a esta solemnidad iba unida una declaracin del deudor, onuncupatio,que fijaba lanaturalezadel acto y contena unadamnatio, que era el equivalente a una verdadera condena y que utilizaba almanus infectiocontra el deudor que no pagaba, la damnatio era en otras palabras la entrega del propio cuerpo del deudor estaba comprometido como garanta de pago de la deuda que contraa. Esta condena poda empujar al deudor hacia laesclavitud, y poda ser victima tambin de grandes abusos por parte del deudor, como ser encadenado, abusado fsicamente o ser sometido a trabajos forzados. El nexum solo se libraba mediante un pagoespecial, acompaado de la solemnidad "aes et libra" as como tambin de unanuncupatio.Despus de muchos aos de lucha entre los patricios y los plebeyos, y luego de los excesos cometidos por los acreedores contra los deudores( nexi), estos abusos provocaron una medida legislativa. En el ao 428 de Roma, unaley; la Ley "PaeteliaPapiria" intervino a favor de los nexis, declarando libres a los ciudadanos esclavizados por deudas. Esta ley prohibi el encadenamiento de aquellos declarados nexis, prohibiendo el que pudiera comprometer su propiapersona( hbeas) en provecho del acreedor, solo pudiendo comprometer susbienes. De esta forma cayo en desuso la nexis.3.2.LaSponsio.La sponsio consista en una pregunta del acreedor seguida por una respuesta del deudor por medio de verbo, " Spondere","Spondeme", "Spondro". Aunque es difcil saber en que consista y cual fue el origen del Sponsio antiguo, parece que tuvo un carcter religioso sobre el altar de Hrcules.3.3.LaStipulatio.Era otro nombre usado, pero esta vez por losGentiles, porque el nexum era exclusivo de los ciudadanos de Roma.3.4.El contrato Litteris.Todo ciudadano de Roma tenia unregistro( codex) en el cual se consignaban los actos de su vida privada, si alguien haba hecho un prestamo al estilo nexum, deba consignarlo en su codex, anexando que la suma haba sido pesada y entregada al prestatario. Luego la ley Paetelia Papiria derogo algunos de los actos del nexum, solo la comprobacin escrita del nexum bastaba PATRA originar la obligacin civil. Como si se hubiera empleado la "aes et libram". As al final, luego del advenimiento de la moneda de plata, no fue necesario el peso de la suma prestada y ces al fin el uso de la "aes et libram".3.5.El Mutuum.Se formoen Re, por la tradicin. Era trasladar una propiedad o cierta suma de dinero al prestatario ( entrega de algo al deudor)3.6.El Comodato.El prestar una cosa a un amigo.3.7.El Deposito.Es depositar una cosa de valor en lacasadel acreedor.3.8.El Pignus.Es el contrato de prenda.4.Los contratos consensuales.La ms antigua de las cuatrooperacionesconocidas, la venta es seguramente la primera. Mientras no fue conocida la moneda, el cambio era practicado al contado. Luego del descubrimiento del acuamiento de las monedas, la venta sustituye al cambio. La estipulacin les facilito a las partes el medio de hacer la venta de un modo distinto que al contado. Las obligaciones de las partes se resuman en que exista entre ellos una doble transaccin, donde uno se comprometa a entregar una cosa a cambio de que la otra parte pagara unprecioen dinero.5.Otras convenciones sancionadas.El derecho romano consideraba obligatorias otras convenciones, unas por el derecho civil, como la "PaetaAdjeta", llamada por los comentaristas contratos innominados. Otras por el derecho pretoriano como: El pacto de constituto; el pacto de juramento y el pacto de hipoteca. Y las otras convenciones reconocidas por las constituciones imperiales, como el dar entre vivos y los pactos legtimos.6.Principales divisiones de los contratos.Los contrato son:Re,Verbis,LitterisySolo-Consensus. Tambin los contratos son de derecho estrictoycontratos de buena fe.6.1Contratos de derecho estricto. Proviene del derecho romano primitivo y revelan un carcter fuertemente religioso. Estos son: el Mutuum, el Litteris y la Estipulacin. Estos tenan por sancin la condictio, para arreciar la medida de la obligacin, el Juez se atena a la misma letra del contrato, sin considerar ningunaequidad.6.2Contratos de buena fe.En este tipo de contrato, todo se deba arreglar de acuerdo a la equidad. Las sanciones para este tipo de convencin llevaban un nombre distinto para cada contrato.6.3Contrato unilaterales.Estos nunca engendraban obligacin mas que para un solo lado de las partes contratantes ( uni rex latere)6.4Contratos sinalagmticos.Son los que producen obligacin de todas las partes contratantes. Pueden ser; bilaterales o multilaterales.6.4.1.Divisin de los contratos Sinalagmticos.Los contratos sinalagmticos tambin se subdividen en perfectos e imperfectos.6.4.1.1.Sinalagmticos perfectos.Donde todas las partes estn obligadas desde el momento en que se conforma el contrato. Contratos sinalagmticos perfectos estos son: la venta, el arrendamiento y la sociedad.6.4.1.2.Sinalagmticos imperfectos. En estos no hay obligacin nacida en el mismo instante de establecerse el contrato, puede que sea luego cuando nazca la obligacin de la otra parte. Contratos sinalagmticos imperfectos son: el comodato, el deposito, la prenda y el mandato.7.Elementos generales de los contratos.En el derecho romano los contratos contaban con tres partes; a saber: El consentimiento de las partes, su capacidad y un objeto valedero. Veamos detalladamente cada una de estas partes.7.1El consentimiento.Consentimiento es el acuerdo de dos o varias personas que se entienden para producir un efecto jurdico determinado, este es el acuerdo base de todo contrato. Para que pueda haber un acuerdo valedero, es necesario que la persona tenga voluntad, el loco ni el nio pueden contratar. Tampoco hay acuerdo cuando una de las partes ha cometido un error tal que en realidad no esta de acuerdo con la obligacin que han querido contraer. Los romanos consideraban que el error comn era exclusivo del consentimiento en las circunstancias siguientes: a) Cuando las partes se equivocaban sobre la naturaleza del contrato. b) Cuando las partes no entienden sobre el objeto mismo del contrato, siendo estoprincipiosvalederos, sea el contrato de buena fe o contrato de derecho estricto. Tambin puede ocurrir el error de que una de las partes se engae sobre la sustancia, es decir, sobre las calidades especiales que constituan la naturaleza de una cosa ( error in substancia) por ejemplo: vinagre por vino; cobre pororoetc. En estashiptesis, el acuerdo falta absolutamente, pero hay otras donde el acuerdo existe pero adoleciendo de ciertos vicios que han impedido a la voluntad manifestarse libremente, estos son: El dolo; laviolencia, aunque el derecho civil no los considera un obstculo a la validez del contrato.7.2.Del dolo.Se entiende por dolo, a las maniobras fraudulentas empleadas para engaar a una persona y determinarlo a dar su consentimiento a un acto jurdico.7.3.De la violencia." vis ac metu". L a violencia consiste en el apremio material omoral, que de ordinario hacen impresin en una persona razonable y que inspiran a la que es objeto de ellos un temor suficiente para forzarla a dar su consentimiento.Como el dolo no impide que el contrato sea civilmente valido, porque el acuerdo de las partes existe, la persona que ha cedido por temor poda elegir entre dos partidas; soportar la violencia, o consentir en el acto que se le ha querido imponer. Ha consentido por temor, pero ha consentido. Est, pues obligado por contrato.8. 9. De la capacidad de las partes.Para que un contrato sea valido es preciso que se forme entre personas capaces, sin que se confunda capacidad con imposibilidad de consentir. El loco y el infans o nio, no pueden contratar, porque no tienen voluntad y no pueden consentir. Los incapaces por el contrario, gozan del libre albedro y pueden manifestar formalmente su voluntad; pero el derecho civil, por diversas razones, anula su consentimiento. La capacidad, es la regla; la imcapacidad es la excepcin y no existe sino en la medida en que es pronunciada por el derecho.Algunas incapacidades alcanzan a las personas libres, y tienen su causa en la proteccin del incapaz; son las que se derivan de: la falta de edad, de la prodigalidad y delsexo, es bueno recordar quela mujerestaba casi siempre sometida a la manus de su marido o de su padre y que no poda concertar nada sin el consentimiento de uno u otro. Las otras incapacidades afectaban a los esclavos, quienes podan, en algunos casos contratar, pero solo a nombre de su amo.9. El objeto del contrato.El contrato formado por el acuerdo entre personas capaces deba aun, para ser valido, tener un objeto que rena ciertos caracteres. El objeto de un contrato consiste en la creacin de una o varias obligaciones. Si una de esas obligaciones es nula, el contrato est viciado de nulidad. El objeto de la obligacin consiste en un hecho del deudor; para que este hecho pueda ser validamente el objeto de una obligacin, debe satisfacer ciertas condiciones: debe, ser posible; ser lcito; Debe constituir para el acreedor una ventaja apreciable en dinero; debe ser suficientemente determinado, pues es necesario que deba ser preciso para que haya ms certidumbre y claridad.10.Divisin de los objetos de los contratos.Desde el punto de vista de su determinacin, los objetos de los contratos son susceptibles de ciertas divisiones:a. En caso de que el objeto consista en unadatio, esta datio puede recaer sobre un cuerpo cierto,"Species"sea sobre cosa "in genere" ( cuerpo cierto) Cuerpo cierto es cierta cosa determinada en su individualidad; por ejemplo, el esclavo Stico, un caballo.. Elintersde esta distincin, entre los cuerpos ciertos y las cosas en general se manifiesta cuando por caso fortuito el objeto de obligacin perece. b) desde un punto de vista ms general, el objeto de un contrato puede ser:CertumOIncertum. El objeto que consiste en un hecho que no sea datio, es incertum; porque en caso de no la ejecucin del acto, el objeto se reduce a daos e intereses, cuyo importe es necesariamente incierto. El objeto que consiste en una datio es certum, cuando la datio recae sobre un cuerpo cierto, o bien recae sobre cosas in genere, con tal de que el contrato determine la naturaleza, lacalidady la cantidad ( quid, quale, quantum sit), as el objeto es certum si se ha estipulado, por ejemplo; El esclavo Stico; Cien nforas del mejor vino de Alsacia; Mil setecientas medidas de trigo, etc., pero es incertum si una de esas condiciones falta. Por ejemplo, si se ha estipulado un esclavo sin decir cual, o cien nforas de buen vino, porque hay grados de calidad, y el contrato carece a este respecto de precisin.11. De "la causa"en las obligaciones contractuales.Segn los jurisconsultos romanos; Causas son las fuentes de las obligaciones civiles; as los contratos como losdelitosson causas civiles de obligaciones. Tambin son causas las formalidades que deben aadirse al convenio para la perfeccin de ciertos contratos; las palabras en los contratos verbis, laescrituraen el contrato litteris, la tradicin de una cosa en los contratosre. La palabra causa sirve aun para expresar el motivo jurdico del consentimiento de aquel que se obliga. La causa es un elemento esencial de las obligaciones contractuales, si una obligacin carece de causa en nula, como igualmente el contrato que deba producirla.

Evolucin histrica del contrato.En el Derecho romano sistema que sirve de soporte al nuestro, el contrato apareca como una forma de acuerdo (conventio). La convencin es el consentimiento de dos a ms personas que se avienen sobre una cosa que deben dar o prestar. La consensualidad era el prototipo dominante.La convencin se divida en (pactum) pacto y (contractus) contrato, siendo el pacto aquel que no tiene nombre ni causa y el contrato aquel que lo tiene. En este contexto se entiende por nombre la palabra que produce la accin (el pacto se refiere nicamente a relaciones que slo engendran una excepcin). La causa es alguna cosa presente de la cual se deriva la obligacin. El pacto fue paulatinamente asimilndose al contrato al considerar las acciones el instrumento para exigir su cumplimiento. 1El contrato se aplicaba en Roma, a todo acuerdo de voluntades dirigido a crear obligaciones civilmente exigibles y estaba siempre protegido por una accin que le atribua plena eficacia jurdica. Los contratos se dividan en verdaderos y en cuasicontratos. Eran verdaderos los que se basaban en el consentimiento expreso de las partes y eran cuasicontratos los basados en el consentimiento presunto.A su vez los contratos verdaderos se dividan en nominados e innominados. Eran nominados los que tenan nombre especifico y particular, confirmado por el derecho (ej. compraventa) e innominados los que an teniendo causa no tenan nombre. Los contratos innominados eran cuatro: do ut des (doy para que des), do ut facias (doy para que hagas), facias ut des (hago para que des), ficio ut facias (hago para que hagas)2 . Lo caracterstico de los contratos innominados es que en ellos no intervena el dinero contado.Algunos tipos de contratos en el derecho romano eran segn aparecen reflejados en la pgina de internet antes mencionada los siguientes: Aestimatum. Contrato en virtud del cual una parte recibe objetos tasados con la obligacin de venderlos o devolverlos despus de cierto tiempo. Chirographum. Forma de obligarse de los peregrinos, en virtud de la cual el deudor entregaba al acreedor un recibo. Syngraphae. Forma literal de obligarse los peregrinos, consistente en dos copias, una en poder del acreedor y la otra en poder del deudor. Conventio in manum: Contrato verbal en virtud del cual la mujer al contraer nupcias entra a la familia del marido, ocupando jurdicamente el lugar de una hija. Depositum: (Depsito) contrato que se perfecciona con la entrega de la cosa que el depositario ha de devolver cuando el depositante la requiera. Depositum irregulare: (Depsito de dinero o bienes fungibles). Dictio dotis. Contrato verbis en el que el padre, un tercero o la mujer se comprometen a constituir una dote. Iusiurandum liberti: Contrato verbal en virtud del cual el esclavo se compromete a prestar ciertos servicios al patrn3 . Contina haciendo referencia el autor del artculo a la existencia en Roma de otros contratos dentro de los que se encuentran el llamado promissio iurata liberti. Locatio conductio: Arrendamiento. Una de las partes (locator) se obliga a procurar a la otra (conductor) el uso y el disfrute temporal de una cosa o la prestacin de determinado servicio, locatio conductio operarum o locatio conductio operis (la ejecucin de una obra), a cambio de una cantidad de dinero llamado merces. Mandatum: (Mandato). Contrato en virtud del cual una persona (mandante) encarga a otra (mandatario) la realizacin gratuita de determinado acto, por cuenta o inters de aquella o tercero. Pignus (Prenda). El deudor, o un tercero, entregan al acreedor la posesin de una cosa, en garanta de una deuda. Precarium: Contrato innominado por el cual una de las partes concede el prstamo de una cosa a la otra parte, quien se lo ha solicitado especialmente (preces) la que est obligada a devolverlo a la primera solicitud. Societas: (Sociedad). Contrato entre dos o ms personas, con el fin de participar en ganancias y prdidas. Stipulatio: (Estipulacin) contrato verbal, solemne, unilateral que consiste en una pregunta seguida de una respuesta congruente. Transactio: Contrato innominado que consiste en un convenio extrajudicial en virtud del cual las partes se hacen concesiones para evitar los resultados del juicio posterior 4.Posteriormente aparecen los contratos que conocemos como reales, en tanto exigan la entrega de la cosa ejemplo el mutuo, el depsito, y ms adelante los consensuales como consecuencia de la flexibilizacin que va experimentando el uso de la forma dado el desarrollo comercial de la sociedad romana. Pero ello no significa que la idea de contrato en este sistema, responda a la nocin actual. No puede considerarse que el contrato en Roma responda a los esquemas tericos actuales. La construccin contempornea es obra de otros requerimientos 5 y de la influencia de otro gran universal jurdico: El Derecho Cannico.Es el Derecho Cannico el que ejerce una influencia mucho mayor en la formacin del concepto moderno de contrato. Los canonistas otorgan un relevante valor al consenso y establecen la idea de que en la voluntad est la fuente de la obligacin, sustentado ello en los preceptos religiosos de fidelidad a la palabra dada y de la obligacin moral de ser veraces en lo que se pacta. La matriz del principio de la buena fe que hoy conocemos, es esencialmente canonista. En su artculo titulado Concepto de contrato y figuras novedosas bajo su manto el estudioso de la materia QUESADA SNCHEZ, hace referencia a esta etapa de la historia relativa a los contrato y el mismo expresa: La formacin histrica del concepto moderno de contrato se produce, por consiguiente, tras esta poca, y gracias a la influencia de diversas corrientes de pensamiento posteriores. Entre dichas corrientes, debemos comenzar por destacar la gran relevancia del Derecho Cannico, cuya fuerza integradora y creadora en temas civiles es destacable. Ello ser posible debido a que el Derecho Cannico medieval no es un Derecho estrictamente confesional, sino que aporta soluciones concretas a cuestiones civiles como por ejemplo contratos, herencias, matrimonio y causas matrimoniales (en el mbito de las obligaciones y contratos los "Manuales de Confesores" tuvieron especial relevancia 6.Contina refirindose al tema y plantea comparando al Derecho Cannico con el Derecho Civil que, ms libres del influjo de la tradicin romana que los civilistas, los canonistas elaboran un concepto de contrato que otorga gran valor al consenso, y establecen la idea de que la voluntad es la fuente de la obligacin, desligndola del rgido formalismo romano. Por otra parte, dato necesario para comprender ese progreso, la doctrina cannica se encuentra influida, como es perfectamente imaginable, por toda una serie de motivaciones ticas y religiosas (como las que imponen la fidelidad a la palabra dada y el deber de veracidad), de las que se deriva la obligacin de observar los pactos aunque se trate de simples pacta, faltar a una promesa es un engao, y por lo tanto, pecad y, como pecado que es, la doctrina cannica se encarga de encontrar los medios oportunos para reprimir dicho pecado, pecado cometido por aquellos que no mantienen sus pactos o sus promesas. Algunos de sus principios resultarn de vital importancia en el orden jurdico-privado: la bona fides, (buena fe) el principio de humanitas, el principio de espiritualizacin de los conceptos, as como el de aequitas (equidad).7 De esta exposicin podemos derivar varios elementos que el Derecho Cannico introdujo en el concepto de contrato como fueron el cumplimiento de la palabra empeada, la presuncin de la buena fe y el justo equilibrio de las prestaciones que constituye a contrario sensus de la buena fe, un principio eminentemente contractual, que engloba un concepto ms concreto que aquella, lo cual hace referencia a uno bastante abstracto; con l se pretende lograr que ambas partes tengan una afectacin patrimonial proporcional a los beneficios que en la ejecucin del contrato puedan obtener cada una de ellas, logrndose as la justicia contractual.Otro antecedente histrico jurdico del contrato lo encontramos en el Cdigo de las Siete Partidas8 del REY ALFONSO X 9, de Castilla, el cual ha ejercido, durante varios siglos, una enorme influencia jurdica en el derecho contractual de Espaa y tambin de la mayora de los pases hispanohablantes de Amrica. La Partida Quinta, se refera a los actos y contratos que poda el ser humano realizar o celebrar en el curso de su vida. En este anlisis evolutivo tambin es notable la influencia del voluntarismo jurdico y de la Escuela del Derecho Natural racionalista dado que refuerzan el paradigma de la voluntad como fuerza generadora per se de las obligaciones. Resultado del voluntarismo jurdico es el principio segn el cual, por cualquier forma que el hombre quiera obligarse quedar obligado10 . En el trabajo antes mencionado de QUESADA SNCHEZ, al hacer referencia a esta etapa histrica plantea Nuevo paso en este camino que estamos siguiendo se producir tanto con el voluntarismo jurdico de la escolstica tarda como con las necesidades prcticas que comienza a exigir el desarrollo del trfico mercantil11 .En dicha contratacin, la pretensin, con la intencin de acelerar dicho trfico, est en liberar de trabas formales la contratacin, la cual, por otra parte, comienza a extenderse en este sector de modo importante: no estamos ya ante el contrato entendido en el sentido romano, entre particulares, donde se pretende proteger la seguridad jurdica preferentemente, sino ante contratos entre profesionales, por norma general poseedores de la formacin adecuada para contratar en igualdad de circunstancias, sin que se aprecie desequilibrio entre las partes, y cuya pretensin es poder realizar el mayor nmero de contratos con las menores trabas de todo tipo posibles, con el objeto de que resulte lo ms rentable econmicamente.Ms adelante este autor plantea Pese a ello, las Partidas seguan ancladas al formalismo romano de modo absoluto. La Partida V, dedicada ntegramente a los contratos (pleytos, segn los denomina) sigue la doctrina romana en lo que toca a solemnidades, donde se regula la forma de las promisiones, y se exige la pronunciacin de palabras muy concretas con objeto de que sean vlidas12 . Distinta concepcin a la defendida en Partidas es la que inspira, sin embargo, la Ley nica del Ttulo XVI del Ordenamiento de Alcal de Henares13 , segn la cual un hombre quedaba obligado de cualquier manera que quiera obligarse, sin necesidad de sujetarse a forma concreta alguna esta regulacin, en sus ideas fundamentales, pasar casi literalmente tanto a la Nueva Recopilacin como a la Novsima Recopilacin14 .En los siglos XVII y XVIII, con la Escuela del Derecho Natural se llega a que el fundamento del vnculo obligatorio est en la libre voluntad de los contratantes y en el respeto a la palabra dada, tomando como punto de partida el racionalismo y el individualismo jurdico.Ya con la Revolucin Francesa en 1789 y la Declaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano 15, en su reaccin contra el feudalismo, afianzan las ideas de la igualdad y del ejercicio de las libertades individuales, siendo la libertad de contratar una de las esenciales manifestaciones de la libertad ciudadana. El presupuesto ideolgico parte de la Ilustracin y fundamenta estas ideas, hiperbolizando la fuerza obligatoria del consenso y llevando la nocin de contrato tambin al plano poltico, al entender que el poder poltico es obra del acuerdo de los hombres que decidieron ceder parte de su esfera de libertad a favor del Estado que surge entonces del llamado Contrato Social16 de ROUSSEAU17 .El concepto moderno de contrato se basa as en tres presupuestos fundamentales, estos son la economa liberal, la igualdad de los contratantes y la autonoma de la voluntad.En la misma obra de QUESADA SANCHEZ, se hace referencia a la etapa moderna y por lo significativamente interesante que resulta su anlisis lo reflejamos a continuacin, l deca El concepto moderno de contrato nos conduce a referirnos a todo acuerdo de voluntades por medio del cual los interesados se obligan: "18 Esta concepcin se basa en una serie de presupuestos ideolgicos y sociolgicos de vital relevancia, como es el presupuesto de la existencia de una economa liberal basada en la idea de que las leyes propias del mercado y el egosmo individual actan como los motores de la felicidad colectiva y de la prosperidad de las naciones como se puede comprobar, se asimilan las ideas que en el plano econmico defendan ADAM SMITH y DAVID RICARDO19 .Una vez expuestas estas ideas, debe realizarse referencia, aunque breve, a la doctrina previa al texto codificado francs, dada su gran relevancia, doctrina fundamentalmente representada por DOMAT y POTHIER20 , dado que recogen los materiales que ofrecieron las Escuelas romanista y humanista, influyen en la redaccin del Cdigo Civil Napolenico, y sentarn las bases definitivas sobre el concepto de contrato a plasmar que pasar a convertirse en el consentimiento dirigido a la produccin de obligaciones.Con relacin al CODE 21, en l se presenta al contrato como el gran modo de adquirir aquello que uno no tiene todava, adems de que se pretende no quebrar con la tradicin anterior, algo que llevar a PORTALIS, reputado jurista conservador, a hablar, en su conocido discurso, de no ir jams ms all de los principios que nos han sido transmitidos por la antigedad y que han nacido con el gnero humano 22. Esta regulacin influir en otros textos de la poca, donde se consagrarn regulaciones bastante parecidas por ejemplo, el Cdigo italiano de 1865, el Cdigo portugus de 1866 o el Proyecto espaol de 1851, por citar los ms prximos geogrficamente hablando. 23 Lo que s nos debe quedar claro es que cualquier intento de definir el contrato no puede prescindir de dos ideas fundamentales: la voluntad y la relacin jurdica obligatoria. Con razn se afirma que es el contrato la principal fuente de obligaciones, en tanto es el que crea un vnculo obligacional en el que las partes quedan inmersas porque as lo han decidido; pero adems pueden, en virtud de la fuerza de sus voluntades, modificar o extinguir tal vnculo del mismo modo que lo hicieron nacer a la vida jurdica, o sea, de manera concordante y bilateral.Por tanto de este estudio evolutivo realizado podemos concluir que el contrato se convierte en la etapa moderna en la institucin central, la piedra angular, no slo del Derecho Civil, sino de todo el ordenamiento jurdico, que contempla las limitaciones a la libertad de contratar como atentados a la libertad de la persona.LOS CONTRATOSLa convencin es el acuerdo de voluntades que recae sobre un negocio jurdico que tenga por objeto crear, modificar o extinguir algn derecho, destinado a producir efectos, es decir, a reglar los derechos de las partes. Clasificacin de los Contratos en el Derecho Romano4 junio, 2012Derecho Romano IINo commentsPueden ofrecerse varias clasificaciones de los contratos en el derecho romano, segn sea el aspecto bajo el cual se les contemple.1 Contemplados en relacin con su origensedistinguen los contratosiuris civilis (derecho civil)de losiuris gentium (derecho de gentes), segnque slo puedan concluirse entre ciudadanos o tambin entre ciudadanos y extranjeros o extranjeros entre s. A los del ltimo grupo, que nacieron del desarrollo de las relaciones comerciales entre Roma y los otros pases del Mediterrneo y que se afirmaron a travs de la jurisdiccin del pretor peregrino, pertenecen especialmente los cuatro contratos consensuales de venta, locacin, sociedad y mandato.2. Considerados desde el punto de vista del modo de formacin, es decir, de la manera como se perfeccionan, o, si se prefiere, de la causa civilis a que se reconoca la virtud de elevar la convencin al rango de contrato, se dividan en cuatro grupos:verbis,litteris,reysolo consenso(verbales, literales, reales y consensuales).Losverbis, se perfeccionaban mediante el empleo de palabras solemnes o sacramentales, como ocurra con la estipulacin.Litteriseran aquellos que, slo quedaban concluidos mediante inscripciones o asientos labrados en los registros o codex que llevaban los ciudadanos.Eranrelos que se perfeccionaban por el consentimiento, seguido de la entrega de una cosa, como el mutuo, el comodato, el depsito y la prenda.Y por ltimo,solo consensoeran los que quedaban concluidos por el mero cambio del consentimiento de los contratantes, sin ninguna otra formalidad, como la venta, la locacin, la sociedad y el mandato.Contemplados desde este mismo punto de vista se dividan tambin los contratos enformalesyno formales. Eranformalesaquellos que requeran para su perfeccionamiento el empleo de formas solemnes, yno formaleslos que no exigan formalidad alguna para su conclusin. Eran formales el nexum, los verbis y los litteris; no formales los reales y los consensuales.3 Considerados desde el punto de vista de sus efectos, los contratos podan dividirse en Roma, segn la terminologa impuesta por los interpretes modernos enunilateralesysinalagmticos.Eranunilateraleslos que engendraban obligaciones a cargo de una sola de las partes contratantes, como ocurra con la estipulacin, en que solo se obligaba el promitente y con el mutuo en que el nico que quedaba obligado era el mutuario.Sinalagmticos, en cambio, eran los que engendraban obligaciones para todas las partes contratantes, como ocurra con la venta, la locacin, etc.Entre los sinalagmticos se distinguieron a su vez, losperfectosde losimperfectos. Se les llamabasinalagmtico perfectoal contrato que, desde el momento mismo de su conclusin, engendraba obligaciones para todas las partes, reservando la calificacinsinalagmtico imperfectopara aquellos otros en que, al concluirse el contrato, slo nacan obligaciones para una de las partes contratantes, pero que luego, por circunstancias posteriores y eventuales, podan engendrarlas tambin para la otra parte. Tenemos un ejemplo en el comodato, el contrato al concluirse, no creaba obligaciones sino para el comodatario: cuidar la cosa prestada y restituirla al vencimiento del trmino sealado, pero si l realizaba gastos extraordinarios para su conservacin, naca a cargo del comodante la obligacin de reembolsrselos.Los contratos sinalagmticos imperfectos se reconocan fcilmente, porque daban lugar a dos acciones del mismo nombre, a una de las cuales se le agregaba el aditamento directa y a la otra el de contraria; ejemplo: actio comodati directa y actio comodati contraria, actio mandati directa y actio comodati contraria.Eran sinalagmticos perfectos la venta, la locacin y la sociedad; sinalagmticos imperfectos el comodato, la prenda y el mandato.4 El dualismo entre ius civile y la equitasse manifiesta tambin en materia contractual con la distincin entre los contratos dederecho estrictoy losde buena fe, de donde resultaron las acciones stricti iuris y bonae fidei respectivamente. Tratase de una clasificacin en que se considera a los contratos desde el punto de vista de los poderes de apreciacin que con relacin a los mismos, se confieren al juez.Eran contratos dederecho estrictoaquellos para cuya interpretacin el juez no deba tomar en cuenta consideracin alguna extraa a los trminos mismos del contrato.Los debuena fe, en cambio eran aquellos otros para cuya interpretacin y ejecucin el juez gozaba de mayor amplitud de criterio. Deba estatuir ante todo, segn la equidad, y teniendo tambin en cuenta la buena fe e intencin presunta de las partes.Contratos de derecho estricto eran en Roma los verbales, los litteris y el mutuo. De buena fe, el comodato, el depsito, la prenda y todos los consensuales.En general todos los contratos unilaterales eran de derecho estricto; en cambio, todos los sinalagmticos, tanto perfectos como imperfectos, eran de buena fe. La razn de tal diferencia radica en la circunstancia de que del contrato unilateral slo naca una sola obligacin, por lo cual el juez no tenia mas que encerrarse en el examen riguroso de la misma, mientras que en el contrato sinalagmtico, en cambio, la obligacin del demandado era correlativa de la del actor, por cuyo motivo era lgico que el juez investigase de que manera haba procedido este ultimo en el cumplimiento de la que haba quedado a su cargo. Estaba pues obligado a enfocar el contrato bajo todos sus aspectos, tomando en consideracin cuanto pudiera sugerirle la equidad.5 Considerados desde el punto de vista de su naturaleza, se dividan los contratos engratuitos, como el mutuo, comodato, depsito yonerosos, como la compraventa, locacin, etc. Erangratuitosaquellos que proporcionaban a alguna de las partes, sea el acreedor, como el deposito, sea el deudor, como en el comodato, una ventaja independiente de todo sacrificio o desembolso de su parte, yonerososaquellos que implicaban sacrificios o desembolsos recprocos.6 Los contratos onerosos admitan una nueva divisinenconmutativos, cuando las prestaciones a cargo de las partes eran ciertas, yaleatorioscuando estas dependan de un acontecimiento incierto, es decir, del azar.7 Segn la relacin de dependenciaque entre ellos pudiera existir, los contratos se dividan enprincipalescuando desempeaban una funcin propia, existiendo por s mismos, como la venta, la locacin o el prstamo, yaccesorioscuando su existencia no se justificaba sino en razn de otros contratos a los cuales iban unidos como la fianza.8 Por ltimo, atendiendo a su calificacin, los contratos se dividan ennominadoseinnominados. Erannominadosaquellos a que la ley haba dado un nombre, como la venta, el comodato, etc, einnominadoslos que carecan de una denominacin especial.Clasificacin de los contratos[editar]Citamos, a continuacin, las clases ms comunes, sobre las cuales la doctrina es coincidente, y que son:Contratos unilaterales y bilaterales[editar]Contrato unilateral: es un acuerdo de voluntades que engendra obligaciones solo para una parte.Contrato bilateral: es el acuerdo de voluntades que da nacimiento a obligaciones para ambas partes. Cuando en un contrato unilateral existenobligacionesque impliquen la transferencia de una cosa, si esta se destruye porcaso fortuitoofuerza mayores necesario poder establecer quin debe de sufrir la prdida. La cosa siempre perece para el acreedor (en los contratos traslativos de dominio el acreedor es el dueo; mientras en los contratos traslativos de uso, el acreedor a la restitucin es el dueo y la cosa perece para l). Si el contrato fuerebilateralno habra posibilidad de plantear el problema, porque esta cuestin supone que siendo las obligaciones recprocas, una parte no cumple entregando la cosa, por un caso de fuerza mayor y en atencin a esto la otra parte debe cumplir, ya que no es imputable el incumplimiento del deudor. La excepcin de contrato no cumplido (exceptio non adimpleti). En todas contratos bilaterales, que generan obligaciones recprocas, cuando una parte no cumple o se allana a cumplir, carece de derecho para exigir a la otra el cumplimiento de su obligacin, y si a pesar de ello pretendiera exigir judicialmente el cumplimiento por una demanda, el demandado le opondr la excepcin de contrato no cumplido. Laexceptio non adimpletino puede presentarse en los contratos unilaterales, por una sencilla razn de que en ellos solo una de las partes est obligada, y si no cumple, la otra podr judicialmente exigir ese cumplimiento, sin que pueda oponrsele dicha excepcin, ya que no tiene por su parte ninguna obligacin que realizar.Contratos onerosos y gratuitos[editar]Contrato oneroso: es aqul en el que existen beneficios y gravmenes recprocos, en ste hay un sacrificio equivalente que realizan las partes (equivalencia en las prestaciones recprocas); por ejemplo, la compraventa, porque el vendedor recibe el provecho del precio y a la vez entrega la cosa, y viceversa, el comprador recibe el provecho de recibir la cosa y el gravamen de pagar.Contrato gratuito: slo tiene por objeto la utilidad de una de las dos partes, sufriendo la otra el gravamen. Es gratuito, por tanto, aquel contrato en el que el provecho es para una sola de las partes, como por ejemplo elcomodato.Contratos conmutativos y aleatorios[editar]Contrato conmutativo: es aquel contrato en el cual lasprestacionesque se deben las partes son ciertas desde el momento que se celebra el acto jurdico, un ejemplo muy claro es el contrato decompraventade una casa.Contratos aleatorio: es aquel que surge cuando la prestacin depende de un acontecimiento futuro e incierto y al momento de contratar, no se saben las ganancias o prdidas hasta el momento que se realice este acontecimiento futuro. Ejemplos son el contrato decompraventade cosecha llamado de "esperanza", apuestas, juegos, etc. Entre las caractersticas comunes de los contratos aleatorios destacan: La incertidumbre sobre la existencia de un hecho, como en la apuesta, o bien sobre el tiempo de la realizacin de ese hecho (cundo). La oposicin y no slo la interdependencia de las prestaciones, por que cuando la incertidumbre cesa, forzosamente una de las partes gana y la otra pierde, y, adems, la medida de la ganancia de una de las partes es la medida de la prdida de la otra. Es importante sealar que el Diccionario de la lengua espaola, define al trmino aleatorio, del latn "aleatorius" el cual significa, propio del juego de dados, adj. Perteneciente o relativo al juego de azar.Contratos principales y accesorios[editar]Contrato principal: es aquel que existe por s mismo, en tanto que los accesorios son los que dependen de un contrato principal. Los accesorios siguen la suerte de lo principal porque la nulidad o la inexistencia de los primeros origina a su vez, la nulidad o la inexistencia del contrato accesorio.Contratos accesorios: son tambin llamados "de garanta", porque generalmente se constituyen para garantizar el cumplimiento de una obligacin que se reputa principal, y de esta forma de garanta puede ser personal, como lafianza, en que una persona se obliga a pagar por el deudor, si ste no lo hace; o real, como el dehipoteca, el deprenda, en que se constituye un derecho real sobre un bien enajenable, para garantizar el cumplimiento de una obligacin y su preferencia en el pago. La regla de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, sufre en ciertos casos excepciones, porque no podra existir el contrato accesorio, sin que previamente no se constituyese el principal; sin embargo, el Derecho nos presenta casos que puede haber fianza, prenda o hipoteca, sin que haya todava una obligacin principal, como ocurre cuando se garantizanobligacionesfuturas o condicionales.Contratos instantneos y de tracto sucesivo[editar]Contratos instantneos, ode tracto nico, son aquellos que se cumplen en el mismo momento en que se celebran, es decir, su cumplimiento se lleva a cabo en un solo acto.Contrato de Tracto Sucesivo: es aquel en que el cumplimiento de las prestaciones se realiza en un periodo determinado, y que, por deseo de las partes se puede extender para satisfacer sus necesidades primordiales y stos trminos pueden ser: (a)Ejecucin continuada: ejecucin nica pero sin interrupcin. (b)Ejecucin peridica: varias prestaciones que se ejecutan en fechas establecidas.(c) Ejecucin intermitente: se da cuando lo solicita la otra parte. Caractersticas de las ejecuciones son: La ejecucin es autnoma de las dems, por lo que cada acto es autnomo. Existe una retroactividad por cada acto jurdico que se realice. Si se presenta un elemento antijurdico, lo que procede es anular alguna prestacin ya realizada.Contrato consensual y real[editar]Contrato consensual: por regla general, el consentimiento de las partes basta para formar el contrato; las obligaciones nacen tan pronto como las partes se han puesto de acuerdo. El consentimiento de las partes puede manifestarse de cualquier manera. No obstante, es necesario que la voluntad de contratar revista una forma particular, que permita por medio de ella conocer su existencia. No es la simple coexistencia de dos voluntades internas lo que constituye el contrato; es necesario que stas se manifiesten al exterior.Contrato real: queda concluido desde el momento en que una de las partes haya hecho a la otra la tradicin o entrega de la cosa sobre la que versare el contrato.Contrato formal, solemne o no solemne, y no formal[editar]Contrato formal: es aquel en que la ley ordena que el consentimiento se manifieste por determinado medio para que el contrato sea vlido. En la legislacin se acepta un sistema eclctico o mixto respecto a las formalidades, porque en principio, se considera que el contrato es consensual, y slo cuando el legislador imponga determinada formalidad debe cumplirse con ella, porque de lo contrario el acto estar afectado de nulidad. Por ejemplo lacompraventade inmuebles que debe otorgarse por escritura pblica.Contrato formal solemne: es aquel que adems de la manifestacin del consentimiento por un medio especfico, requiere de determinados ritos estipulados por la ley para producir sus efectos propios. Vg.MatrimonioLas formalidades sernad probationemcuando deben ser realizadas con fin de poder demostrar la celebracin de un acto; por lo general consiste en realizar el acto ante notario o funcionario pblico al efecto. Las formalidades sernAd solemnitatemcuando la voluntad de las partes, por exigencia legal requiere una formalidad particular sin la cual el contrato no tiene eficacia jurdica. La distincin entre contratos formales y solemnes estriba en lo referente a la sancin. La falta de forma origina lanulidadrelativa; la falta de solemnidad ocasiona lainexistencia.Contrato privado y pblico[editar]Contrato privado: es el realizado por las personas intervinientes en un contrato con o sin asesoramiento profesional. Tendr el mismo valor que la escritura pblica entre las personas que los suscriben y sus causahabientesContrato pblico: son los contratos autorizados por los funcionarios o empleados pblicos, siempre dentro del mbito de sus competencias, tiene una mejor condicin probatoria. Los documentos notariales son los que tienen una mayor importancia y dentro de ellos principalmente las escrituras pblicas.Contrato nominado o tpico e innominado o atpico[editar]Contrato nominadootpico: es aquel contrato que se encuentra previsto y regulado en la ley. Por ello, en ausencia de acuerdo entre las partes, existen normas dispositivas a las que acudir. (Compraventa, arrendamientos...)Contrato innominadooatpico: es aquel para el que laleyno tiene previsto un nombre especfico, debido a que sus caractersticas no se encuentran reguladas por ella. Puede ser unhbridoentre varios contratos o incluso uno completamente nuevo. Para completar laslagunas del derechoo situaciones no previstas por las partes en el contrato, es necesario acudir a la regulacin de contratos similares oanlogos.Es importante mencionar que los contratos innominados no son los que no estn previstos por el Cdigo Civil, porque todos los contratos lo estn; simplemente son los que no estn expresamente definidos en sus artculos aunque, sin perjuicio de que las partes los definan expresamente en el momento de contratar, en el marco de su autonoma de la voluntad.Contratos determinados nicamente en su gnero[editar]Son aquellos en los que solo se hace mencin a la cantidad y calidad del objeto del contrato, por Ej.: La venta de 100 toneladas mtricas de soya. Como se puede observar no se est indicando qu soya se vende, en este caso debe presumirse que la calidad es de trmino medio.Por su publicidad[editar]Pblicos: cuando son realizados bajo la autoridad denotariosojueces.Privados: son los contratos otorgados por las partes contratantes sin la autorizacin o la existencia defedatario publico, aunque pueden contar con la presencia de testigos.