El Sistema de Maquila Como Alternativa Para Producir a Bajo Costo

2
El sistema de maquila como alternativa para producir a bajo costo Un proceso de maquila funciona a partir de un contrato, (denominado comúnmente contrato de maquila), el cual plantea un compromiso, por el cual una empresa conocida como maquiladora, emplee su capacidad instalada y procesos productivos para la fabricación de productos tangibles o la prestación de servicios intangibles (dentro de un programa de producción pre-determinado), destinados, en la mayoría de los casos, al mercado de exportación. Este proceso se desarrolla con el fin de ahorrar costos y reducir el precio final del producto. Bajo el programa de producción en el sistema de maquila, se permite la importación temporal (en muchos países como México y Paraguay, con suspensión de impuestos (a partir de presentación de garantías a la autoridad aduanera) de materias primas, insumos, partes o componentes, así como bienes de capital (maquinarias, herramientas y equipos) necesarios para la elaboración de productos y servicios exportables. Puede existir o no la posibilidad de vender una parte de los bienes importados, por lo general esta no es una práctica común, pero se dan casos en que se establecen porcentajes que pueden ser vendidos del total de la importación. Por ejemplo en México la ley contempla que estos bienes no deben ser comercializados, a diferencia de Paraguay que estima que si se puede vender hasta el 10% de volumen total de bienes importados, regularizando los impuestos respectivos.

Transcript of El Sistema de Maquila Como Alternativa Para Producir a Bajo Costo

Page 1: El Sistema de Maquila Como Alternativa Para Producir a Bajo Costo

El sistema de maquila como alternativa para producir a bajo costo

Un proceso de maquila funciona a partir de un contrato, (denominado comúnmente contrato de maquila), el cual plantea un compromiso, por el cual una empresa conocida como maquiladora, emplee su capacidad instalada y procesos productivos para la fabricación de productos tangibles o la prestación de servicios intangibles (dentro de un programa de producción pre-determinado), destinados, en la mayoría de los casos, al mercado de exportación. Este proceso se desarrolla con el fin de ahorrar costos y reducir el precio final del producto.

Bajo el programa de producción en el sistema de maquila, se permite la importación temporal (en muchos países como México y Paraguay, con suspensión de impuestos (a partir de presentación de garantías a la autoridad aduanera) de materias primas, insumos, partes o componentes, así como bienes de capital (maquinarias, herramientas y equipos) necesarios para la elaboración de productos y servicios exportables.

Puede existir o no la posibilidad de vender una parte de los bienes importados, por lo general esta no es una práctica común, pero se dan casos en que se establecen porcentajes que pueden ser vendidos del total de la importación. Por ejemplo en México la ley contempla que estos bienes no deben ser comercializados, a diferencia de Paraguay que estima que si se puede vender hasta el 10% de volumen total de bienes importados, regularizando los impuestos respectivos.

El esquema tributario aplicado a este tipo de sistema suele ser diferenciado, basado en el concepto del Valor Agregado, que puede definirse como la sumatoria de todos los costos incurridos y necesarios para poder llevara a cabo un proceso productivo bajo el régimen de maquila. No se incluye el valor de las mercancías enviadas por la empresa matriz sujetas al régimen de importación temporal.

Page 2: El Sistema de Maquila Como Alternativa Para Producir a Bajo Costo

El concepto de Valor Agregado, esta compuesto en esencia por el costo de la mano de obra, los bienes y servicios adquiridos localmente, el costo de depreciación del activo fijo propiedad de la maquiladora, el costo del servicio provisto por la empresa maquiladora a su matriz (denominado servicio maquila), y otros.

En los tiempos actuales este sistema ha decaido en países como México, debido principalmente a la invasión de productos chinos a bajo costo; sin embargo, funciona todavía con algunas variantes, en países como Taiwan y Hong Kong, donde empresas norteamericanas y europeas “encargan” lineas de productos para ser fabricados ahí.

La produccción bajo maquila implica también el otrogamiento de ciertas concesiones, por ejemplo autorizaciones y permisos para emplear la marca y los diseños relacionados con el producto a fabricar; estas suelen ser temporales, hasta terminar la línea de producción.