El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

43

description

El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-. Información oportuna para una correcta toma de decisiones. Hern án Orozco Director de Evaluación de Políticas Públicas Secretario Técnico de Sinergia Departamento Nacional de Planeación República de Colombia. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

Page 1: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-
Page 2: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

Información oportuna para una correcta toma de decisiones

Hernán OrozcoDirector de Evaluación de Políticas Públicas

Secretario Técnico de SinergiaDepartamento Nacional de Planeación

República de Colombia

Page 3: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

En materia económica, Colombia ingresó al siglo XX en 1958 cuando se creó el Departamento Nacional de Planeación y Servicios Técnicos. Sin embargo, esto fue posible gracias a unas medidas y reformas que se gestaron desde los años 40 y que implicaron procesos de cambio institucional impulsados por organismos de carácter consultivo y asesores extranjeros.

Page 4: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

1944

López Pumarejo

Obliga al Congreso a fijar planes y programas de todas las obras públicas y autoriza la creación de departamentos administrativos.

Laureano Gómez

1951

Lauchlin Currie “Bases de un programa de fomento para Colombia”

Crea la Oficina de Planificación de la presidencia de la República

Gobierno Militar

1954

Crea el Comité Nacional de Planeación

Alberto Lleras Camargo

Crea el CONPES y el DNP.

1958

Fuente: Cincuenta años del Departamento Nacional de Planeación. Articulo las etapas de la Planeación en Colombia Autor: Carlos Caballero Argaez

La planificación en ColombiaORÍGENES DE LA PLANEACIÓN Y SUS INSTITUCIONES EN

COLOMBIA

Page 5: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

1961

Plan Decenal de Desarrollo

• Propone incremento sustancial en la Inversión Pública

• Redistribución del ingreso

• Generación de empleo

Fuente: Cincuenta años del Departamento Nacional de Planeación. Articulo las etapas de la Planeación en Colombia Autor: Carlos Caballero Argaez

1964

Se establece que el DNP debía preparar el presupuesto de inversión

1968

Lleras Restrepo da una enorme importancia a la planeación

Reforzó técnicamente el DNP con la creación de unidades técnicas

Puso a funcionar el Conpes como herramienta de planificación.

Creó el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo

Dió a la planeación un carácter imperativo para el sector público e indicativo para el sector privado

BAJO LA ORIENTACIÓN DEL DNP SE PRESENTARONLa planificación en Colombia

Page 6: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

Misael Pastrana Borrero

Presenta estrategias para combatir el Subdesarrollo

Concentró mayores recursos en desarrollo urbano

Alfonso López

Alta protección a la industria buscando generación masiva de empleo

Julio Cesar Turbay

1972 1974 1978

Integración física del país mediante carreteras, comunicaciones y energía

Belisario Betancur

Fuente: Cincuenta años del Departamento Nacional de Planeación. Articulo las etapas de la Planeación en Colombia. Autor: Carlos Caballero Argaez

1982

El crecimiento y la equidad constituirían el complemento a la estabilización

“Las cuatro estrategias”.

“Para Cerrar la brecha”.

“Plan de Integración Nacional”.

“Cambio con Equidad”.

La planificación en ColombiaLA LLEGADA DE LOS PLANES DE

DESARROLLO

Page 7: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

Virgilio Barco

“Plan de Economía Social”.

Fortalecer la democracia a nivel local e incrementar la capacidad de intervención del Estado en la vida nacional.

Cesar Gaviria

“La Revolución Pacífica”.

El país abrió sus puertas, profundizó su proceso de descentralización y buscó una mayor participación del sector privado.

Ernesto Samper

“El Salto Social”.

1986 1990 1994

Fue el primer plan de desarrollo que se convirtió en ley de la República. Buscó conciliar el crecimiento con la equidad, propuso como pilares la educación, el empleo y la competitividad.

Andrés Pastrana

Fuente: Cincuenta años del Departamento Nacional de Planeación. Discurso de Carolina Rentería

“Cambio para Construir la Paz”.

1998

Este Plan tenía como soportes la descentralización, el fortalecimiento del tejido social, un cambio institucional orientado a la consecución de la paz y la reactivación de la producción.

La planificación en ColombiaLA LLEGADA DE LOS PLANES DE

DESARROLLO

Page 8: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

Álvaro Uribe Vélez

2002 2006

El presidente Uribe ha propuesto un Estado comunitario, participativo, que involucre a la ciudadanía en la consecución de los fines sociales; un Estado gerencial que invierta con eficiencia y autoridad los recursos públicos; un Estado descentralizado que privilegie la autonomía regional con transparencia, responsabilidad política y participación comunitaria.

Fuente: Cincuenta años del Departamento Nacional de Planeación. Discurso de Carolina Rentería

“Hacia un Estado Comunitario” “Estado Comunitario: Desarrollo para Todos”

La planificación en ColombiaLOS PLANES DE DESARROLLO DEL

SIGLO XXI

Page 9: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

PROSPERIDAD PARA TODOSJUAN MANUEL SANTOS

La planificación en ColombiaLOS PLANES DE DESARROLLO DEL

SIGLO XXI

Crecimiento y

competitividadIgualdad de

oportunidades

Consolidaciónde la paz

Prosperidaddemocrática

Page 10: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

• Colombia cuenta con un marco legal desarrollado en torno al ejercicio de planificación, respaldado en la Constitución Política.

• El ejercicio de planificación está definido desde la Constitución, lo que lo hace más fuerte y le otorga mayor estabilidad.

• En la Constitución Política se definen las estructuras y los órganos de planeación encargados de liderar el proceso.

Constitución Ley 152/94

La planificación en ColombiaMARCO JURÍDICO

Page 11: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

Ley 152/94Constitución

•Art. 153: Aprobación PND

•Art. 200: Presentación del PND al Congreso

•Art. 339: Estructura del PND

•Art. 340: Consejo Nacional de Planeación y el Sistema Nacional de Planeación

•Art. 341: Procedimiento para elaborar el PND

•Art. 342: Ley Orgánica que reglamente el PND

•Art. 343: Sistema de evaluación de gestión y resultados

Principios:

•Consistencia•Prioridad del Gasto Público Social•Autonomía•Coordinación•Ordenación de Competencias•Continuidad•Participación•Viabilidad•Desarrollo armónico de las regiones•Sustentabilidad Ambiental•Proceso de Planeación•Eficiencia•Coherencia•Conformación de los planes de desarrollo

La planificación en ColombiaMARCO JURÍDICO

Page 12: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

El ejercicio de planificación estratégica se concreta en el Plan Nacional de Desarrollo-PND-

– El PND es la herramienta que utiliza el gobierno para definir la “carta de navegación” del país.

– El PND sirve para precisar, jerarquizar y establecer prioridades respecto al interés público y de acuerdo con el programa de gobierno elegido por los ciudadanos.

– En el PND se definen las estrategias, políticas, metas y los objetivos a desarrollar en el periodo de gobierno.

La planificación en Colombia

Programas y proyectos

PLAN DE DESARROLLO

Plantea objetivos y metas de desarrollo a largo plazo.

Provisión de bienes y servicios de calidad, incremento en la cantidad de inversiones, crecimiento económico, atracción de inversión y mejora en la calidad de vida de la población.

Page 13: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

EL PND es un instrumento más del esquema de planificación del país

POAI -PGN(Anual)

Visión

Plan de Gobierno

Plan Nacional de Desarrollo

Planes Sectoriales

Planes Indicativos / Institucionales

Programas

Proyectos

MFMP(10 años)

MGMP(4 años)

La planificación en ColombiaINSTRUMENTOS

Page 14: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

Instancia de planeación que discute y aprueba el proyecto del PND.

Instancia de planeación que analiza y discute el proyecto del Plan

Autoridad nacional de planeación que estudia y aprueba documentos sobre el desarrollo de políticas generales en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país.

Autoridad nacional de planeación que coordina el trabajo de formulación del PND con los ministerios, departamentos administrativos, entidades territoriales, regiones administrativas y de planeación.

Autoridad nacional de planeación que vela por las consistencias macroeconómica y fiscal asociadas al Plan.

La planificación en ColombiaMARCO INSTITUCIONAL

Page 15: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

Define y ejecuta la política económica y fiscal del Estado.

Impulsar el crecimiento económico de la Nación y controlar los gastos de funcionamiento del Estado.

Prepara y coordina, políticas, planes, programas y proyectos

relacionados con la actividad productiva y la inversión.

Presupuesto de Inversión

Gastos de Funcionamiento

La planificación en ColombiaFUNCIONAMIENTO VS INVERSIÓN

Page 16: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

Formular el PND cada 4 años (pensamiento corto plazo)

•Adelantarse a la realidad actual y liderar la planeación para el largo plazo.

•Apoyar el diseño de formulación de políticas de información pública y administrar el sistema de información gerencial del Estado.

Apoyar la formulación de políticas públicas, planes y programas alineadas al PND.

Ejercer la Secretaria Técnica del CONPES.

Hacer seguimiento y evaluación a las políticas planes y programas

Planear, articular y liderar cuando se le asigne, las respuestas a temas puntuales y urgentes del Estado

Apoyar la formulación de proyectos

Programar la Inversión Pública

Hacer seguimiento al desarrollo de los proyectos

Facilitar la articulación de la Planeación Regional con el PND y los objetivos de desarrollo de LP

Institucionalizar los temas una vez estos se hayan diseñado

Liderar la construcción del portafolio de proyectos del País e impulsar la estructuración de proyectos

La planificación en ColombiaEL ROL DEL DNP

Page 17: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

Dirección GeneralGrupo de Proyectos Especiales

Oficina Asesora Jurídica

Grupo de Comunicaciones

Oficina de Informática

Dirección de Regalías

Secretaria General

Subdirector General

Oficina de control Interno Subdirección de crédito Subdirección Desarrollo ambiental sostenible

Dirección de Desarrollo territorial sostenible

Dirección de Estudios Económicos

Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas

Dirección de Evaluación de Políticas Públicas

Dirección de Infraestructura

y Energía

Dirección de Desarrollo

Social

Dirección de Desarrollo rural

Sostenible

Dirección de Justicia

Seguridad

Dirección de Desarrollo

Empresarial

Dirección de Desarrollo

Urbano

La planificación en ColombiaESTRUCTURA DEL DNP

Page 18: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

PARTE GENERAL DEL PLAN

PLAN DE INVERSIONES

• Objetivos nacionales y sectoriales de la acción estatal a mediano y largo plazo;

• Metas nacionales y sectoriales de la acción estatal a mediano y largo plazo;

• Estrategias y políticas en materia económica, social y ambiental;

• Señalamiento de las formas, medios e instrumentos de vinculación y armonización.

• Proyección de recursos financieros disponibles para su ejecución y su armonización con los planes de gasto público;

• Descripción principales programas y subprogramas, con indicación de sus objetivos, metas y los proyectos prioritarios de inversión;

• Presupuestos plurianuales; • Especificación de los mecanismos idóneos para su

ejecución.

La planificación en ColombiaESTRUCTURA DEL PND

Page 19: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

1. FORMULACIÓN Y APROBACIÓN

ELABORACIÓN

CONSIDERACIÓN Y APROBACIÓN

CONSULTA EL PROYECTO DEL PLAN A MÁS TARDAR EL 15 DE

DICIEMBRE

APROBACIÓN DEL PROYECTO DEFINITIVO

• Gobierno Nacional en cabeza del Presidente desde su posesión

• Coordinación y apoyo técnico de las autoridades de Planeación, proceso técnico y participativo

• Consejo Nacional de Política Económica y Social- CONPES ampliado

• Consejo de Política Fiscal. CONFIS

• Consejo Nacional de Planeación debe conceptuar y presentar recomendaciones, con copia al Congreso

• Envío al Congreso por conducto del Ministerio de Hacienda antes del 7 de febrero.

• Debate sesiones en plenaria de las comisiones económicas de Senado y Cámara (Término de 45 días en cada sesión).

• Si no se aprueba en 3 meses, el Presidente lo hace por Decreto.

La planificación en ColombiaELABORACIÓN

Page 20: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

• A través de los Planes de Acción de los Organismos Públicos para los 4 años, con Planes Anuales de Inversión.

• Concepto del DNP y registro de programas y proyectos de inversión nacional.

2. EJECUCIÓN

3. EVALUACIÓN

• Con base en el sistema de evaluación, de gestión y resultados que diseña y organiza el DNP.

• DNP informa al CONPES en abril de cada año la ejecución consolidada. El presidente informa al Congreso al inicio de cada legislatura.

La planificación en ColombiaELABORACIÓN

Page 21: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

Es el Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de la Gestión Pública, a través del cual el Gobierno Nacional Central, en cabeza del Departamento Nacional de Planeación, lleva a cabo la evaluación y el seguimiento de los resultados e impactos de sus principales políticas y programas, es el encargado de hacer seguimiento al PND.

Territorial

La planificación en ColombiaSEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Page 22: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

SINERGIA apoya a que el gobierno mantenga el rumbo y mejore el desempeño para alcanzar los objetivos definidos en las políticas

públicas

SEGUIMIENTO

EVALUACIONESAgenda 2010 en 27 temas distribuidos en:

Equidad Administración del

Estado Competitividad

Agenda 2011 con 55 Temas distribuidos en:

Crecimiento Sostenible y Competitividad

Igualdad de Oportunidades Consolidación de la Paz Soportes Transversales

Procesos de Calidad estándar

FORTALECIMIENTO TERRITORIAL

Territorial

Metas PND 201-2014Diálogos GestiónTableros de ControlBalance Resultados 2010Mesas Transversales

Conceptualización EstrategiaEjercicios Piloto

Page 23: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

Cadena de Valor de la Política Pública

Insumos Procesos Productos Resultados Impactos

Oferta de Bienes Públicos Demanda de Bienes Públicos

Modelo de M&E de Sinergia

Orientada a toma de decisiones

Procesos estandarizados

Acompañamiento permanente

Participación de “Stakeholders”

Evaluación

Monitoreo en periodos cortosGeneración de RutinasInformación verificadaAnálisis estratégicoEnriquecida con percepción ciudadanaGeneración de alertas tempranasSeguimiento

Page 24: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

El esquema de seguimiento se basa en una visión piramidal, basada en los

roles y competenciasEstratégico: En función de los temas que requieren altos niveles de coordinación intersectorial

Sectorial: En función de los temas que se desarrollan en el marco de las competencias sectoriales y sus entidades adscritas

Gestión: En función de los temas que permiten comparar la gestión de las entidades

Diego [email protected]

Page 25: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

Una buena gerencia pública se debe reflejar en los indicadores de gestión

Análisis periódico de variables comunes entre las entidades, que reflejen una gestión más eficiente y oportuna.

Bases de Datos Comunes(SIIF, SUIFP, SECOP)

Mapas de Desempeño Comparado

Acción social

DNP

MINAGRICULTURA

MINAMBIENTE

MINCOMERCIO

MINRELACIONES

MINCULTURA

MINHACIENDA

MINDEFENSAMINTRANSPORTEMININTERIOR

MINEDUC

MINMINAS

DANE

MINTIC

Colciencias

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

7,00%

8,00%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00%

Inve

rsió

n: O

blig

ació

n/Ap

ropi

ació

n

Funcionamiento: Obligación/Apropiación

Entidades rezagadas

en la ejecución

Análisis del Desempeño

Diego [email protected]

Page 26: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

Una visión clara y medible permite alinear las acciones de todas las

entidadesAnálisis periódico de las variables relevantes del sector,

permitiendo identificar los frentes que requieren refuerzo.

Insumos Proceso PRODUCTOS RESULTADOS Impacto

Selección de Indicadores de Productos y Resultado asociados

a la estrategia del sector

Monitoreo permanente en una plataforma computacional

Reuniones periódicas de análisis y explicación de los avances

Diego [email protected]

Page 27: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

La efectividad de las políticas requiere de la coordinación entre los sectores

Análisis periódico de los aportes de cada sector a los objetivos y prioridades nacionales

Definición de Tableros de Control identificando el aporte de cada

sector(Mesas Transversales)

Revisión Periódica en el Consejo de Ministros Seguimiento a las

Conclusiones del Consejo de Ministros

Diego [email protected]

Page 28: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

El seguimiento requiere: organización, rutinas, generación de valor agregado

y capacidad de exposición.

Diego [email protected]

Mensual

Trimestral

Anual(Ene – Dic)

Anual(Ago – Jul)

Page 29: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

Balance de resultados (Ene – Dic)

Informe al Congreso(Ago – Jun)

Encuesta de percepción ciudadana

(cuatro meses)

13 Tableros de control(mensual)

Análisis del PND(mensual)

Informe ComparaciónInternacional

El seguimiento requiere: organización, rutinas, generación de valor agregado y capacidad de exposición.

Page 30: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

Plan Nacional de Desarrollo

Planes Estratégicos Sectoriales 2010-2014 (Ministerios)

Planes Estratégicos Institucionales 2010-2014 (Entidades)

Diálogos de Gestión

El sistema requiere articulación de planes

Tablero de control

Directiva presidencial 09 noviembre 2010 –Acompañamiento a la formulación de los planes

Acompañamiento a la formulaciónTaller de buen gobierno Hato grande

Taller de buen gobierno CartagenaAcompañamiento a la formulación y soporte plataforma tecnológica

Page 31: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

Luego … ¿Cómo sabemos cuánto se ha convertido en casas?

Diego [email protected]

Sin embargo,

Asignó $ 1´059 mil millones

Se entregaron en casas$ 547 mil millones

En caja$ 512 mil millones

Ejemplo: Vivienda para Población Desplazada

Page 32: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

Pero el seguimiento enfrenta retos … ¿cómo saber que todo es cierto?

Diego [email protected]

Insumos Procesos

Productos

Resultados

Impactos

(*) No sólo Impactos

1 Organizando y articulando el proceso, en función de la cadena de valor

Page 33: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

Pero el seguimiento enfrenta retos … ¿cómo saber que todo es cierto?

Diego [email protected]

2 Buscando fuentes alternas de información

Preguntando a la Oferta

Preguntando a quien

consume

Consultado a la sociedad

ANALIZANDO

Page 34: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

Pero el seguimiento enfrenta retos … ¿cómo saber que todo es cierto?

Diego [email protected]

3 Articulando con las evaluaciones

Page 35: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

Una evaluación es efectiva, si sus resultados son considerados por el

tomador de decisiones

Diego [email protected]

La evaluación del programa “Familias en Acción” dejo en evidencia que la asistencia escolar aumenta principalmente en zona rural y en jóvenes en educación secundaria.

Esto implico una reforma a la orientación del subsidio.

Page 36: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

¿Usted sabe para qué se evalúan las políticas públicas?

¿Tiene claro cómo se evalúa una política y qué recursos requiere para hacerlo?

¿Conoce los resultados de las evaluaciones? ¿Los involucra en los procesos de formulación?

¿Sabe usted qué políticas se están evaluando actualmente y de qué manera se está desarrollando este proceso?

Se cuenta con el respaldo de un proceso que garantiza evaluaciones

efectivas Diego [email protected]

Page 37: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

Las evaluaciones deben estar en sintonía con las necesidades de las

políticas

Diego [email protected]

Selección de la política a evaluar

Diseño de la Evaluación

Ejecución

Uso de resultados

Area del Gobierno

Firmas externas

Contratación

Page 38: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

Evaluación de Impacto

Evaluación de Resultados

Evaluación Operaciones

Evaluación Ejecutiva

Insumos Procesos Productos Resultados Impacto

Evaluación Institucional

Portafolio amplio de Metodologías de Evaluación de acuerdo a las necesidades del Programa ….

Page 39: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

189

52

90

48

Evaluaciones Externas

Evaluaciones DEPP

Fichas resumen realizadas Evaluaciones finalizadas

241 Evaluaciones

El Radar de Evaluaciones es una herramienta que ha empezado a reconocerse, sin embargo existe un déficit cualitativo

Page 40: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

Una evaluación es efectiva, si sus resultados son considerados por el tomador de decisiones

Diego [email protected]

Nombre de la evaluaciónTipo de decisión

Ampliación del programa

Reestructuración o ajustes al programa Insumo diseño de políticasObjetivo Componentes

Familias en Acción VISU Condiciones de Habitabilidad Reintegrados Agro Ingreso Seguro PRAP Asistencia Técnica del sector Agrícola BATUTA PIRM

Page 41: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

Qué pasa con el monitoreo y evaluación en los territorios?

Territorial

Diego [email protected]

Territorial

Page 42: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

Territorial

Software online para que entidades territoriales accedan por medio de una clave al Sistema completo

Herramientas interactivas incorporadas en la plataformas de Sinergia y Sismeg.Espacios virtuales para generar discusión en torno a las políticas y programas

Gestión de la Información Pública

El M&E no puede ser estático y debe buscar retos e innovación ...

Page 43: El Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia –Sinergia-

GRACIASDIRECCION DE EVALUACION DE POLITICAS PUBLICAS

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIONREPUBLICA DE COLOMBIA

Tel: (571) 381 5270Email: [email protected]