“EL SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO,

download “EL SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO,

of 169

Transcript of “EL SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO,

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES ------------------------------------------------------------------------------

ESCUELA

DE

POST GRADO

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADMICO DE MAGSTER EN DESARROLLO Y DEFENSA NACIONAL

EL SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATGICO, SU ESTRUCTURA Y EFICIENCIA EN EL NIVEL DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES

AUTOR: BACHILLER JOS DUEAS CHVEZ

LIMA PERU 2009

NDICEPRIMERA PARTE EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN, SU MARCO TERICO Y DOCTRINARIO I. El Problema de Investigacin... 1 1. El Tema.. 11.1 Ttulo del Tema...........................................................1 1.2 Descripcin del Tema. 1 1.2.1 La Planificacin. 3 1.2.1.1 La Planificacin Tradicional.3 1.2.1.2 La Planificacin Situacional.....4 1.2.1.3 La Planificacin Estratgica. 6 1 2.2 Funciones Bsicas de la Planificacin7 1.2.3 L a Planificacin en el Sector Pblico7 1.2.4 El Planeamiento Estratgico del Desarrollo8 1.2.4.1 El Planeamiento Estratgico del Desarrollo Conceptualizacion.8 1.2.4.2 El Planeamiento Estratgico para el Desarrollo Conceptualizacin..9 1.2.4.3 Tipos de Planeamiento Estratgico para el Desarrollo...9 1.2.4.3.1 De carcter indicativo..9 1.2.4.3.2 Planeamiento Estratgico Centralizado o Imperativo10 1.2.4.3.3 Planeamiento Estratgico Concertado10 1.2.4.4 mbitos del Planeamiento Estratgico del Desarrollo...11 1.2.4.4.1 Planeamiento Estratgico Nacional.11 1.2.4.4.2 Planeamiento Estratgico Sectorial12 1.2.4.4.3 Planeamiento Estratgico Regional.13 1.2.4.4.4 Planeamiento Estratgico Local..14 1.2.4.5 Horizontes Temporales de Planificacin..15 1.2.4.5.1 Planeamiento Estratgico de Largo Plazo..15 1.2.4.5.2 Planeamiento Estratgico de Mediano Plazo..16 1.2.4.5.3 Planeamiento Estratgico de Corto Plazo..17 1.2.4.6 Proceso del Planeamiento Estratgico del Desarrollo Nacional.17 1.2.4.7 Proceso de Planeamiento Estratgico de la Defensa Nacional.18 1.2.4.8 El Proceso de Planeamiento..20 1.3 Fundamentacin del tema con relacin al Desarrollo y la Defensa Nacional22

2. Antecedentes empricos o fcticos sobre el tema322.1 El Planeamiento Estratgico y el Acuerdo Nacional.32

2.2 Descentralizacin e Integracin Nacional. 34 2.3 Evolucin del Planeamiento Estratgico 35 2.4 Sistema de Planeamiento Estratgico y el CEPLAN.....37 2.4.1 Objetivos del Sistema de Planeamiento Estratgico....38 2.4.2 Funciones del CEPLAN .40 2.5 Normas Legales relacionadas con los Gobiernos Regionales y Locales respecto al Desarrollo y su Planeamiento.. 41 2.6 Situacin actual del Planeamiento Estratgico en relacin a las leyes y normas vigentes.. 44 2.7 Aspectos acadmicos relacionados con la capacitacin en la Planificacin.... 48 2.8 Delimitacin del mbito Poblacional.....52 2.9 Perodo de observacin o de anlisis.52

3. 4. 5. 6.

El enunciado del Problema52 Desarrollo del enunciado del Problema. 52 Casos que fundamentan la vigencia del Problema55 Formulacin del Problema57

II. Los Objetivos, Finalidad y justificacin de la Investigacin...601. Los Objetivos de la investigacin....60 1.1 Objetivo General...60 1.2 Objetivos especficos... 60 2. La finalidad de la investigacin.. 61 3. Justificacin de la investigacin.. 61

III. Marco Terico del problema de la investigacin.621. Investigaciones existentes relacionadas al problema.62 2. Corrientes tericas que tratan de explicar el problema.86 2.1 Conceptualizacin. 86 2.2 Planificacin..97 2.3 Organizacin de la Planificacin Estratgica98 2.4 Prospectiva Estratgica.99 2.5 Gestin Estratgica...102 2.6 Proceso de Planificacin Estratgica103 2.7 Enfoques de Planificacin113 2.8 Modelos conceptuales de la Planificacin Estratgica .115 2.9 Seguridad Nacional.124 2.10 Defensa Nacional125 2.11 Sistema de Seguridad y Defensa Nacional128 2.12 Polticas de seguridad y Defensa Nacional130 2.13 Intereses Nacionales...131 2.14 Objetivos Nacionales.131

2.15 Capacidades.... 132 2.16 Amenazas 134 3. Hiptesis y Variables investigar.. 134 3.1 Hiptesis bivariable A ....... 134 Identificacin de las Variables.... 135 Variable Independiente... 135 Variable Dependiente.. 135 Definicin terica de las variables.. 135 Definicin operacional de las variables. 138 Descripcin de la fuente de datos para cada variable... 139 3.2 Hiptesis bivariable B ...... 139 Identificacin de las Variables... 140 Variable Independiente.. 140 Variable Dependiente. 140 Definicin terica de las variables.. 140 Definicin operacional de las variables. 141 Descripcin de la fuente de datos para cada variable 142 3.3 Hiptesis multivariable C ... 143 Identificacin de las Variables 143 Variable Independiente 143 Variable Dependiente.. 143 Variable Interfiriente.. 143 Definicin terica de las variables... 144 Definicin operacional de las variables 146 Descripcin de la fuente de datos para cada variable 147 SEGUNDA PARTE LA INVESTIGACIN EMPRICA DEL PROBLEMA IV DATOS PARA EL ANLISIS EMPRICO DE LAS HIPTESIS 1.- Unidad de Anlisis y Universo de poblacin. 2.- Diseo de la Muestra . 3.- Tcnica de recoleccin de datos 4.- Metodologa del trabajo de recoleccin de datos... 5.- Sistematizacin de los datos.. V 149 149 152 153 153

EL ANALISIS EMPRICO DE LAS HIPTESIS 1.- Hiptesis bivariable A ... 153 Seleccin de las Tcnicas para el anlisis de los datos... 153 Ejecucin del anlisis estadstico de los datos de las Hiptesis 156

2.- Hiptesis bivariable B .. 158 Seleccin de las Tcnicas para el anlisis de los datos. 158 Ejecucin del anlisis estadstico de los datos de las Hiptesis. 160 3. Hiptesis multivariable C . 162 Seleccin de las Tcnicas para el anlisis de los datos.. 161 Ejecucin del anlisis estadstico de los datos de las Hiptesis.. 164 VI RESULTADO DE LA INVESTIGACIN 1.- Destino de las Hiptesis .. 168 2.- Interpretacin de los resultados empricos 169 3.- Explicacin terica de los resultados 170 VII CONCLUSIONES 1.- Conclusiones Generales.. 175 2.- Conclusiones Especficas 176

TERCERA PARTE PROYECTO DE PROPUESTA PARA LA SOLUCIN DEL PROBLEMA 1.- Ttulo Del Proyecto....178 2.- Desarrollo del Proyecto.178 2.1. El problema investigado: la interrogante...178 2.2. Resultados de las hiptesis investigadas... 179 2.3. Explicacin de los resultados de la investigacin de las hiptesis . 181 2.4. Situacin actual que no resuelve el problema...186 2.5. Propuesta para resolver el problema..187 2.5.1. Objetivos de la propuesta187 2.5.2. Definicin de conceptos que se usan en la. propuesta 189 2.5.3. Plan : Etapas, Actividades y Estrategias..190 2.5.4. Cronograma para la ejecucin de cada etapa, actividad y estrategia194 2.5.5. Recursos humanos, bienes y servicios necesarios para cada etapa del Plan..194 2.5.6. Presupuesto econmico y fuentes de Financiamiento para la ejecucin del Plan 195

3.- Fundamentos de la viabilidad de la propuesta..196 3.1. Fundamentacin bibliogrfica.. 196 3.2. Experiencia de otros proyectos similares en el pas o en el extranjero.. 97 3.3. Opinin de expertos consultados sobre la propuesta 97 3.4. Fundamentacin del Autor de la propuesta sobre su viabilidad. 200 4.- Bibliografa y otros materiales a tomarse en cuenta para el desarrollo del proyecto 201 VIII BIBLIOGRAFA 202

IX ANEXOS 1.- ANEXO N 01 : FORMATO DE ENCUESTA 207

2.- ANEXO N 02 : PROPUESTA DE SYLABUS PARA LA ASIGNATURA DE REALIDAD NACIONAL Y GESTIN POLTICA. .. 209

DEDICATORIAA Juan y Carmen; mis padres, con mi eterna gratitud por lo que me dieron. A Nelly; mi esposa, por su constante impulso a todos los actos de mi vida. A Jos, Percy y Maybe; mis hijos; mi razn para seguir avanzando con la esperanza que me sigan. A Jos, Alessandra, Alenka, Franco, Mauricio, Giannela, Adrian y los que sigan; mis nietos, con el deseo de ser una referencia para sus vidas.

AGRADECIMIENTOA La Escuela Fiscal N 4433 de Barranco donde aprendi a leer y a escribir. Al Ejrcito Peruano; a quien le debo todo lo que soy. Al CAEN; que me permiti ensear a mis Ilustres alumnos, todo lo que aprendi.

PRIMERA PARTE EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN, SU MARCO TERICO Y DOCTRINARIOI.- El problema de investigacin 1. El Tema:

1.1 Ttulo del TemaEL SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATGICO, SU ESTRUCTURA Y EFICIENCIA EN EL NIVEL DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES 1.2 Descripcin del Tema El Planeamiento Estratgico de las actividades propias de la conduccin poltica en el pas, es un proceso que se encuentra sustentado en la necesidad de aplicar criterios tericos, conceptuales, doctrinarios, metodolgicos, tcnicos, legales y administrativos; que les permite a los responsables de los diferentes niveles de gobierno, la concepcin, organizacin, preparacin, conduccin, ejecucin, supervisin y control de sus actividades, para el cumplimiento de sus funciones. El funcionamiento integral de este proceso requiere necesariamente la organizacin de un sistema, con una finalidad y alcance, claramente definidos y de manera tal, que permita la articulacin de las funciones y responsabilidades de todos sus componentes. Esto se debe entender, como la existencia de normas y reglas de juego que viabilizan un entendimiento permanente, el mismo que al margen de posiciones ideolgicas, partidarias o personales; va a facilitar la coordinacin y concertacin de las actividades que permitan la consecucin de los objetivos comunes y de sus objetivos especficos. La Estructura Orgnica del Estado Peruano, comprende entre otros organismos; al Gobierno Nacional, los Sectores, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales. Todos ellos cumplen sus funciones dentro lo establecido por la Constitucin Poltica del Per, las normas legales y sus propias leyes orgnicas. La Planificacin, es definida como : Plan general cientficamente organizado y frecuentemente de gran amplitud , para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo econmico, la investigacin cientfica, el funcionamiento de una industria. 1 El Planeamiento Estratgico es un proceso permanente y dinmico, mediante el cual se conciben acciones, se adoptan previsiones, se determinan y prepara los recursos y se conducen acciones en los diferentes campos de actividad, para hacer frente a las necesidades de un crecimiento sostenido en condiciones de paz y seguridad; con la finalidad de alcanzar los fines del Estado. 21

Diccionario Enciclopdico Ilustrado; Editorial LIBSA, Madrid, 1999; 1222 pp; ;p.917 CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES (CAEN),Planteamientos Doctrinario y Metodolgicos del Desarrollo y la Seguridad Nacional (PDM); Chorrillos, Setiembre 2007; 338 pp; p.2332

La Estrategia; es la concepcin y combinacin creativa de acciones, situaciones y medios propios, de amigos, de neutrales y hasta de adversarios, para lograr que la Poltica alcance sus objetivos a pesar de los obstculos que se le presenten.3 Deberes del Estado; Art 44 de la Constitucin Poltica del Per: Son deberes primordiales del Estado, defender la soberana nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la poblacin de las amenazas contra la seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y el desarrollo integral y equilibrado de la Nacin.4 En consecuencia, el Planeamiento Estratgico, es una actividad impuesta segn la Constitucin Poltica del Per, y por lo tanto obligatoria; para sus gobernantes y los funcionarios pblicos en todos los niveles de gobierno. En cumplimiento de esta responsabilidad, en el marco de una Estructura Polticoadministrativa que responda a las normas legales, administrativas y tcnicas, que determinan su articulacin ; los funcionarios responsables de los diferentes niveles de gobierno, al formular la Concepcin Poltico- Estratgica y definir sus Programas de Gobierno para atender las necesidades y manifestaciones de la Realidad Nacional, Regional o Local; tienen la obligacin, no solo de utilizar adecuadamente los recursos de la nacin, la regin o de la localidad; sino adems, desarrollar la imaginacin creativa que permita obtener los mejores resultados, en los plazos previstos y para los fines concebidos. 1.2.1 La Planificacin La Planificacin es un procedimiento que se desarrolla para producir un cambio en el curso tendencial de los eventos y que nos lleva a la concepcin de actividades necesarias para obtener los cambios o modificaciones de los factores que inciden en las manifestaciones de una situacin actual de la realidad, para alcanzar un resultado deseado, que lo perfecciona. Es notorio entonces que, la Planificacin en el mbito de la Administracin Pblica est ligada a una marcada influencia de ideologa poltica y que aquellos que en su condicin de gobernantes o funcionarios de los diferentes niveles de la estructura poltica de un pas, asumen responsabilidades para la concepcin, conduccin, ejecucin y control de las actividades pblicas; tienen una marcada tendencia consecuente con su identidad poltica o partidaria, y ello, afectar el sentido de sus decisiones. El desarrollo del conocimiento y las experiencias acumuladas genera la aparicin de diferentes enfoques y propuestas que dan lugar a corrientes de pensamiento o Escuelas de Planificacin. 1.2.1.1 La Planificacin Tradicional A partir de los aos 60 hasta inicios de los 80, tiene vigencia la escuela que preconiza la Planificacin Tradicional que trata de responder a la interrogante de: Qu es lo que queremos Planificar? En los trminos siguientes:3 4

Ibdem ; p. 233 Constitucin Poltica del Per; Editorial Jurista Editores, Lima, Octubre 2007; primera edicin; 183 pp; p. 30.

Queremos fortalecer la planificacin del Sector Pblico de manera que los actos del gobierno generen un mayor valor agregado en la sociedad. Necesitamos fortalecer la planificacin operativa para mejorar la gestin. Es importante fortalecer la capacidad de generacin y ejecucin de proyectos de inversin. Los postulados centrales de la planificacin tradicional son los siguientes: Se siguen leyes establecidas, hay poca creatividad. El clculo precede a la accin, pero es el clculo del como hacer el deber ser. El sujeto es diferenciable al deber ser, pero lo controla. El poder no es un recurso limitado o cuestionado. Los problemas estn claramente identificados y han sido debidamente jerarquizados. No existe ms que una explicacin verdadera. Toda accin se debe traducir en un comportamiento bajo ciertas reglas de juego predefinidas. Existe cierto grado de incertidumbre, pero esta bajo control. Los indicadores de desempeo estn definidos y se propone una solucin ptima. En trminos generales segn lo preconizado por la escuela de Planificacin Tradicional; es posible descomponer el proceso de planificacin en dos grandes componentes que nos lleven a: - La formulacin del Plan - La ejecucin del Plan

1. 2.1.2 La Planificacin Situacional La lnea conceptual de esta escuela, se orienta a responder a la interrogante de Qu es lo que queremos planificar?; pero a partir de los trminos siguientes: Que el Sector Privado tenga una visin mas clara del accionar del Sector Publico (escenarios macroeconmicos, comerciales, tecnolgicos, etc.) Queremos generar sinergias pblico-privadas. Necesitamos acondicionar el territorio (Infraestructura) Queremos mejorar nuestro posicionamiento internacional, establecer alianzas para generar bienes pblicos (tratados, convenios, etc ) Necesitamos formar recursos humanos para la sociedad del conocimiento y la tecnologa moderna. Necesitamos proteger el patrimonio integral de la Nacin. Necesitamos garantizar la Seguridad y la Defensa del pas.

Los postulados centrales de la Planificacin Situacional son los siguientes: Las acciones de gobierno se inscriben dentro la capacidad de administrar escenarios o situaciones. Estos surgen de un impulso reflexivo, producto de la experiencia y

conocimiento acumulados y de las presiones del entorno sobre el sujeto que planifica y tambin sobre el objeto de la planificacin. El poder es limitado y las explicaciones de los objetos a abordar son siempre relativas, dependen de los intereses en juego. Hay ms de una explicacin verdadera. Se definen resultados esperados bajo el supuesto que existir tanto cooperacin como conflicto. El juego es creativo y altamente interactivo, la capacitacin constante es fundamental tanto para la creatividad, como para la eficacia de la interaccin. El clculo se ajusta constantemente. La interaccin entre los actores es muy grande y muy difcil de precisar, las leyes de comportamiento siempre son relativas. La incertidumbre es muy fuerte y la capacidad de accin y reaccin es fundamental. En la propuesta de la Planificacin Situacional se valora esencialmente los aspectos siguientes: Considerar las capacidades internas y tratar de incrementarlas a partir de las relaciones con el Contexto Internacional.

Participacin del Sector Privado y capacitacin del recurso humano de la administracin pblica, para la gestin y planificacin. Incorpora un escenario de cooperacin; pero tambin incluye los conflictos 1. 2.1.3 La Planificacin Estratgica El mundo moderno es muy inestable y ms complejo, por la variedad y la velocidad con los cuales se producen los acontecimientos al interior y en el exterior de los pases, por lo tanto su capacidad de accin y conduccin debe necesariamente adecuarse a respuestas inmediatas y en lo posible previstas con anterioridad al desarrollo de los acontecimientos. La Planificacin Estratgica en este contexto, no es solo una gestin rutinaria y rgida; por lo contrario, es una herramienta orientada al logro o construccin de una Visin de Futuro y conlleva en ello el uso de la ciencia y el arte, como fundamentos importantes para la concepcin de las soluciones y atencin a las necesidades contenidas en los objetivos que se desea alcanzar. Por estas consideraciones, la Planificacin Estratgica nos orienta a la solucin de tres interrogantes: Dnde estamos hoy? Anlisis de la Situacin Anlisis del entorno Anlisis interno Anlisis de la competencia o del adversario Dnde queremos ir? Determinar Objetivos y Metas a largo plazo Cmo podemos llegar a donde queremos ir? Conocer y comprender el escenario o realidad nacional e internacional. Comprender la competencia de los adversarios Disear las estrategias apropiadas.

La Planificacin Estratgica consecuente con el desarrollo del conocimiento y la evolucin de la sociedad en la nacin y en el contexto internacional; incorpora una concepcin de la conduccin poltica incluyendo los aspectos siguientes: - La definicin de una Visin de Futuro - Evaluacin de las capacidades internas. - Incorporacin en el Contexto Internacional. - Determinacin de Objetivos y Metas. - Concepcin de Polticas y Estrategias. - Conduccin y Control 1.2.2 Funciones Bsicas de la Planificacin Las principales funciones de la Planificacin son las siguientes: Diagnosticar y mirar hacia el futuro (prospectiva); previsin de obstculos y fijacin de Objetivos, Polticas y Estrategias. Coordinar instituciones y polticas pblicas; seguimiento y control para garantizar coherencia y asignacin eficiente y equitativa de recursos pblicos. Asignacin de recursos y evaluacin, gestin por objetivos e indicadores de desempeo. 1.2.3 La Planificacin en el Sector Pblico En el Sector Pblico; es necesaria la planificacin considerando las razones siguientes: Los actos de gobierno siempre estarn referidos a razones de inters pblico. La Planificacin es un instrumento que sirve para dar coherencia a los actos de gobierno y para alcanzar sus metas y objetivos previstos. El conjunto de razones de inters pblico responden a un Proyecto de Gobierno La nica razn de la planificacin para un gobernante es aquella que le da la opcin de pensar antes de actuar. 1.2.4 El Planeamiento Estratgico del Desarrollo. CAEN5 En el desarrollo espontneo de la sociedad los diversos agentes solo se interesan por el logro de sus objetivos especficos, mientras que en el desarrollo concertado se establecen a nivel de la sociedad, en su conjunto, objetivos concretos y medios para alcanzarlos en horizontes temporales determinados. En la bsqueda de soluciones alternativas que impliquen la superacin de la problemtica nacional, se ubica la necesidad de dar direccin al Desarrollo Nacional. En tales trminos se enmarca el alcance conceptual de lo que se entiende por planificacin en el sistema nacional de planificacin. Lo antes referido, presenta una problemtica especfica y un significado definido. El Planeamiento Estratgico, como comportamiento racional, viene a ser la aptitud de las personas a fijarse objetivos, metas, evaluar el contexto, los recursos y las actividades para alcanzarlos. Como instrumento de gobierno es el comportamiento racional aplicado a la gestin econmica del gobierno. Es decir es una tcnica para el diseo de polticas nacionales, y sectoriales de un Gobierno.5

CAEN ;Planteamientos Doctrinarios y Metodolgicos; Chorrillos, 2007; 338 pp,

p 236

El Planeamiento Estratgico del Desarrollo, se inicia, a partir de la Directiva de Gobierno elaborada por el ente nacional encargado de la planificacin y aprobado por el Presidente de la Repblica. Esta Directiva alcanza a toda la estructura PolticoAdministrativa y Jurdica del pas. 1.2.4.1 El Planeamiento Estratgico del Desarrollo.- Conceptualizacin El Planeamiento Estratgico del Desarrollo es un proceso social conciente, permanente, organizado y continuo. Su objetivo fundamental es orientar el desarrollo de la sociedad en su conjunto valindose para ello del conocimiento cientfico pertinente y de un aparato administrativo encargado de su implementacin. El Planeamiento Estratgico del Desarrollo constituye un esfuerzo sistemtico destinado a superar progresiva, pero firmemente, el carcter espontneo del desarrollo de la sociedad, para reemplazarlo por un desarrollo con objetivos definidos explcitamente, y medios adecuados a ser alcanzados en los horizontes temporales previamente establecidos. 1.2.4.2 El Planeamiento Estratgico para el Desarrollo.-Conceptualizacin Considerando las limitaciones y condicionantes que la problemtica socioeconmica impone, y las orientaciones polticas del Gobierno, El Planeamiento Estratgico para el Desarrollo se concepta como el proceso racionalizado de toma de decisiones, que busca orientar el desarrollo del pas a travs de la formulacin de diferentes polticas alternativas y estrategias de desarrollo. Es por tanto, un proceso permanente y continuo que orienta una mejor accin sobre una realidad social concreta. Esta labor se sustenta en el anlisis cientfico de la problemtica econmica-social que se desea modificar, as como el diseo, anlisis y uso de tcnicas y mtodos que permitan la orientacin hacia la racional utilizacin de los recursos, humanos, tecnolgicos, financieros, entre otros del pas. 1.2.4.3 Tipos de Planeamiento Estratgico para el Desarrollo 1.2.4.3.1 De carcter Indicativo: Las decisiones econmicas son adoptadas en forma absolutamente descentralizadas. Este tipo de planeamiento es utilizado en economas donde el mercado es el principal mecanismo de asignacin de recursos, es decir, en economas liberales con escasa intervencin estatal. Por ello el Planeamiento Indicativo no obliga a los agentes econmicos, sino utiliza mtodos y tcnicas de carcter general, as como mecanismos indirectos para la ejecucin del plan. En su diseo intervienen solamente algunos rganos gubernamentales.

1.2.4.3.2 Planeamiento Estratgico Centralizado o Imperativo. La asignacin de recursos es totalmente centralizada, buscando eliminar total o parcialmente el mecanismo del mercado. Es el Estado que de manera absolutamente centralizada regula toda la actividad econmica y, por ende, la actividad social del pas Los mtodos y tcnicas que se utilizan en estos casos llegan a un detalle tal que permitira, por ejemplo, planificar centralizadamente cuales seran , los medios de aprovisionamiento de materias primas de las fbricas y su lugar de abastecimiento, la tecnologa a utilizar, la cantidad de trabajadores que deben existir en una fbrica, los precios que deben tener los productos, etc. Es decir se llega a un grado de detalle tal que inclusive llega a tornar rgido el proceso econmico del pas. Interviene en este tipo de planificacin el Estado como propietario casi absoluto de todos los medios de produccin. 1.2.4.3.3 Planeamiento Estratgico Concertado: El Planeamiento Estratgico Concertado es el proceso a travs del cual el Estado y los diversos agentes, instituciones u organizaciones representativas de la actividad privada concuerdan puntos de vista e intereses en la formulacin y evaluacin de programas, proyectos y acciones que en el contexto de los planes de desarrollo se vinculan entre si, a fin de asumir compromisos y responsabilidades respecto a su ejecucin. El Planeamiento Concertado es un mecanismo a travs del cual los diversos sectores de la poblacin tienen la posibilidad de intervenir, a travs de sus representantes, en las decisiones relativas al desarrollo del pas, igualmente, permite comprometer a los agentes de la actividad privada en la ejecucin de las tareas del Desarrollo Nacional. Por ello el referido planeamiento, constituye un intento por superar las limitaciones del proceso planificador burocrtico y desligado de los intereses y expectativas del conjunto de la sociedad. A travs del mismo se espera incorporar a sectores sociales con los cuales hay que contar para la ejecucin de los planes del desarrollo. 1.2.4.4 mbitos del Planeamiento Estratgico del Desarrollo Con el fin de orientar el desarrollo del pas, el Planeamiento Estratgico puede ser diferenciado, segn su nivel de planificacin; o complementario entre si, cuando persigue alcanzar en conjunto objetivos y metas. Cuando el Planeamiento est dirigido al tratamiento del pas en su conjunto, con nfasis en el funcionamiento de la economa y la sociedad a travs del anlisis de los agregados macro-econmicos y macro-sociales, nos estamos refiriendo al Planeamiento de tipo Global o Nacional. Cuando esta constituido por un conjunto de actividades productivas o de servicios, con un alto grado de homogeneidad y que posibiliten un tratamiento especifico, nos estamos refiriendo al campo del Planeamiento Sectorial. Cuando se hace referencia a las relaciones e interdependencias que se presentan en un espacio geogrfico concreto, estaremos hablando del Planeamiento Regional . Finalmente cuando se est hablando del espacio que corresponde a una Provincia, un Distrito o localidad; se estar hablando del Planeamiento Local.

1.2.4.4.1 Planeamiento Estratgico Nacional Constituye el de mayor significado y nivel en el proceso de planeamiento por cuanto define los objetivos, las polticas y estrategias que orientan el proceso general del desarrollo en el pas. En tal sentido es la gua orientadora de mayor alcance de comprensin e integracin del modelo de desarrollo nacional y representa el nivel mximo de compatibilizacion de metas y programas. En materia de desarrollo este planeamiento se da en funcin a los requerimientos que se tienen en los niveles sectorial y regional, los mismos que estn sujetos a la disponibilidad de recursos existentes. El Planeamiento Estratgico Nacional interviene principalmente en los aspectos macroeconmicos que tienen incidencia en la problemtica nacional, tales como: El modelo de crecimiento general de la economa. La acumulacin de capital, a partir de una piorizacion de sectores y actividades estratgicas; precisin de las inversiones pblicas, orientacin y promocin de la inversin privada, as como orientacin y magnitud de las mismas, que permitan una creciente generacin de excedentes de este proceso. Los niveles de consumo, ingreso, empleo, dinmica poblacional y estructura de la produccin en funcin de las necesidades bsicas de la poblacin. Los niveles de importacin y exportacin necesarios, de acuerdo a los requerimientos y posibilidades de funcionamiento de la economa. La organizacin del territorio y administracin del pas, mediante el diseo, funcional y administrativo, de roles que deben cumplir cada una de las regiones del pas, de acuerdo a sus potencialidades geoeconmicas y a los objetivos de desarrollo nacional y regional. Los aspectos organizativos, normativos y funcionales, as como la planificacin nacional en el pas son efectuados por el ente encargado de elaborar la planificacin nacional. 1.2.4.4.2 El Planeamiento Estratgico Sectorial El Planeamiento Estratgico Sectorial es el nivel de la planificacin que esta dirigido al tratamiento, dentro del sistema socio-econmico, del conjunto de actividades ligadas principalmente a la produccin de bienes y servicios, as como a las relaciones que entre ellas se presentan, las mismas que estn enmarcadas en las grandes orientaciones que le proporciona el Planeamiento Estratgico Nacional. En este campo, el Planeamiento Estratgico asume como caracterstica principal un nivel de especializacin diferencial, por cada grupo de actividades, en funcin de una asociacin derivada de un alto grado de homogeneidad. Por tanto el Planeamiento Estratgico Sectorial tiene su campo de accin en subconjuntos fcilmente identificables, como por ejemplo las actividades agropecuarias, industriales, educacionales, etc., ntimamente relacionadas en su interior e integradas a un solo sistema socio-econmico.

En funcin del tratamiento que asuma el Planeamiento Estratgico Sectorial, que est orientado con mayor rigor a la combinacin de recursos con fines de optimizacin productiva o de servicios, este opera como un puente entre el Planeamiento Estratgico Nacional y el Planeamiento Estratgico Regional. Mientras el primero proporciona las grandes orientaciones del desarrollo, el segundo hace hincapi en los requerimientos y especificaciones que cada espacio regional posee y demanda. En tal sentido, la planificacin sectorial presenta alcances de tratamiento ligados a lo nacional- sectorial y a lo sectorial-regional, siendo el primer nivel el de mayor comprensin e integracin. En el aspecto organizativo las tareas referidas al Planeamiento Estratgico SectorialNacional son realizadas por las Oficinas Sectoriales de Planificacin en los Ministerios, en su nivel central. Las tareas ligadas a lo Sectorial-Regional, son efectuadas por las Oficinas de Planificacin de los Gobiernos Regionales. Cuando comprende 2 ms sectores, estaremos hablando del Planeamiento Estratgico Multisectorial 1. 2.4.4.3 Planeamiento Estratgico Regional El Planeamiento Estratgico Regional introduce, como elemento fundamental, el espacio geogrfico y su connotacin va mas all de lo que se entiende por planificacin fsica al tomar en consideracin los procesos econmicos y sociales que se desenvuelven en un espacio concreto, como elementos que interactan y adquieren caractersticas propias en funciona a las fricciones que dicho espacio impone, en trminos de desequilibrio y desigualdades La unidad de anlisis del Planeamiento Estratgico Regional es el espacio regional, que a su vez corresponde a una regin geoeconmica administrativa. Por otro lado, el Planeamiento Estratgico Regional asume dos connotaciones en la tarea planificadora. 1.2.4.4.3.1 Planeamiento Estratgico Interregional: Que se concibe como el elemento dinmico de actualizacin constante, que tomando en cuenta el conjunto del pas y haciendo nfasis en el tratamiento de las interrelaciones regionales, permite orientar el desarrollo regional, acorde al modelo de desarrollo nacional, con el objeto de lograr un desarrollo armnico para todo el pas. Dicha actividad es propia del ente nacional encargado del planeamiento del desarrollo, pudiendo presentarse un tratamiento similar en un segundo nivel cuando a escala nacional se han determinado regiones de planeamiento que en su interior contemplen mbitos departamentales. Esta actividad es desarrollada por los entes de planeamiento regional y departamental que se establezcan para tal fin. 1.2.4.4.3.2 Planeamiento Estratgico Intrarregional: El Planeamiento Estratgico de una Regin, proporciona el desarrollo armnico e integral de la regin en el marco de la concepcin global del desarrollo. Ella constituye, para una regin, un nivel de sntesis anlogo al de la planificacin global nacional, e incorpora su propio tratamiento a la dimensin espacial, En tal sentido, tiene en cuenta en su tratamiento, aspectos ligados al Planeamiento Estratgico Global-Regional, Regional-Sectorial-Departamental y Micro Regional-Local, constituyendo estos dos ltimos subniveles de tratamiento especfico a espacios menores que el mbito regional. La actividad es efectuada por las Oficinas de Planificacin y Presupuesto de los Gobiernos Regionales

1.2.4.4.4 Planeamiento Estratgico Local Este nivel corresponde en la escala territorial a la provincia, distrito, ciudad o unidad fsico-geogrfica, el mismo que contiene elementos sociales y econmicos bsicos que justifican la aplicacin de la tcnica de planificacin con trascendencia en la economa nacional o regional. Comprende a los gobiernos locales, que pueden ser de nivel provincial, distrital y comunal. Existen diferentes tipos de planes de desarrollo local: Los Planes Integrales de Desarrollo Provincial, Los Planes Urbanos, o Planos Directores, etc. 1 2.4.5 Horizontes Temporales de la Planificacin El Planeamiento Estratgico para el Desarrollo requiere de la precisin de objetivo y metas en periodos claramente definidos, as como de una metodologa de seguimiento y evaluacin de los resultados alcanzados, en este sentido, los planes de desarrollo, como productos principales del proceso, se formulan para diferentes horizontes temporales, con caractersticas diferentes en cada periodo, pero ntimamente relacionados entre ellos. Por lo general estos documentos se elaboran para largo, mediano y corto plazo. El Planeamiento Estratgico de Largo Plazo es un medio a travs del cual la sociedad construye su futuro , en funcin de una imagen objetivo determinada a partir de un diagnstico del presente, que establezca las potencialidades y restricciones del pas, para alcanzar un conjunto de objetivos compatibles entre si. Para que un proceso de planeamiento sea coherente, se requiere, entre otras cosas, que sus distintos horizontes temporales (largo, mediano y corto plazo) se articulen orgnicamente entre ellos. En este sentido, cabe sealar que aunque la planificacin de largo plazo no proponga soluciones inmediatas para los problemas ms urgentes del pas, debe constituir el marco orientador del mediano y corto plazo. La visin de largo plazo es una de las condiciones fundamentales para el ejercicio racional de la funcin gubernamental y est siempre implcita en la tarea de Planeamiento. 1.2.4.5.1 Planeamiento Estratgico de Largo Plazo Los Planes de Largo Plazo abarcan, generalmente, periodos entre 10 y 15 aos. Ellos se formulan en base a los Objetivos Nacionales y a una imagen-objetivo por alcanzar. Establecen la orientacin general del Planeamiento Estratgico y el Desarrollo Nacional, sin llegar a establecer acciones de detalle a ser ejecutadas. A travs de estos planes se garantiza la continuidad y perspectiva de las decisiones, por lo tanto, la funcin que cumplen no es en relacin a las decisiones a tomarse en el futuro, sino la de orientar las decisiones del presente, considerando sus efectos futuros. Son de contenido eminentemente cualitativo. Por lo tanto su funcin no es la de establecer metas cuantitativas estrictas. Los niveles cuantificables solo deben referirse a algunos mecanismos instrumentales y a proyecciones de variables sociales, de poblacin y macroeconmicas. Estos planes se caracterizan por mantener en permanente proceso la conceptualizacin de algunos planteamientos. Ello debe ocurrir cada 5 aos, conjuntamente con la formulacin de cada Plan de Mediano Plazo. Cabe destacar que sus componentes centrales son la existencia de un Proyecto Nacional como marco orientador de su formulacin, y la de una imagen-objetivo (visin

compartida), en donde se presenta la imagen socio-econmica de la sociedad en su conjunto en el largo plazo. El Planeamiento Estratgico de cmo se va a alcanzar la imagen-objetivo (visin compartida) constituye la Concepcin del desarrollo. En base a dicha Concepcin y en relacin a la imagen-objetivo se precisan los lineamientos que son las guas especficas que se elaboran en relacin a los aspectos centrales de la Concepcin del Desarrollo. El Plan de Largo Plazo se sustenta en una concepcin global del desarrollo. Dicha concepcin debe ser claramente explicativa desde la fase inicial de su elaboracin. El Plan debe dar una conceptualizacin cualitativa del tipo de organizacin econmica, social, poltica y cultural que se desea alcanzar en el largo plazo. Igualmente, debe identificar el cuadro de necesidades bsicas que deben ser satisfechas, como y en que plazos se van a ir cumpliendo, de acuerdo a la potencialidad y los recursos del pas. El plan se concreta en las polticas y estrategias, que deben ser explcitamente definidas. El plan requiere de un diagnstico global de la organizacin econmica. Poltica, social y cultural del pas. 1.2.4.5.2 Planeamiento Estratgico de Mediano Plazo Abarcan, generalmente, periodos de cinco aos. Se caracterizan por programar el establecimiento de las definiciones establecidas en la estrategia de largo plazo y por lo tanto estn orientados hacia la concrecin de los objetivos a largo plazo. Su contenido es tanto cualitativo con cuantitativo. En tal sentido, en ese nivel se concretan las metas fsicas, econmicas y sociales. La evaluacin de sus resultados posibilita el ajuste en los planes de largo plazo. 1.2.4.5.3 Planeamiento Estratgico de Corto Plazo Comprende una duracin de uno a dos aos. Son bsicamente operativos. Especifican la forma de adoptar las decisiones adoptadas en el mediano plazo, tratando de mantener los equilibrios econmicos y sociales internos que sean necesarios para asegurar el proceso de desarrollo. La programacin de acciones tiene un sesgo coyuntural, lo que no significa que pierda la perspectiva del mediano plazo. Por ello, en los objetivos del corto plazo deben estar incorporados los objetivos del mediano plazo. En este tipo de planes se ligan los planteamientos econmicos con la programacin financiera, definiendo la asignacin de recursos que viabilicen la implementacin del plan. Los planes de corto plazo tienen componentes similares a los del mediano plazo, sin embargo mantienen una identidad propia, siendo el principal elemento diferenciador, su referencia a la coyuntura econmica. Es decir, en el corto plazo se dan respuestas a combinaciones de factores y circunstancias econmicas y sociales que para la decisin de asuntos importantes se presenta en la nacin, pero sin descuidar horizontes de mayor magnitud, mientras que en el planeamiento del mediano plazo las acciones se orientan a la bsqueda de adaptaciones estructurales. Para la determinacin de objetivos y metas de desarrollo en los planes de corto plazo, es muy importante tomar en consideracin la evolucin de los indicadores del Marco Macroeconmico Multianual.

1.2.4.6 Proceso del Planeamiento Estratgico del Desarrollo Nacional Se realizara teniendo como base la Directiva de Gobierno, en la cual se establecen los lineamientos de poltica que debern tenerse en cuenta para el Planeamiento Estratgico del Desarrollo. Se ejecuta en los tres niveles siguientes: 1. 2.4.6.1 Planeamiento de Nivel Nacional Ser ejecutado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratgico (CEPLAN). Su responsabilidad es realizar la Apreciacin Estratgica y en base a ello formular el planeamiento estratgico y la correspondiente Directiva de Planeamiento Quinquenal del Desarrollo Nacional. La Directiva ser de conocimiento y aprobacin del Presidente de la Repblica y posteriormente ser remitida a los sectores. 1.2.4.6.2 Planeamiento de Nivel Sectorial Ser ejecutado por los Ministerios, formulando la Apreciacin Sectorial y el Plan Sectorial, el mismo que ser concertado con los Gobiernos Regionales, debiendo efectuar la integracin y priorizacin de los proyectos correspondientes. 1.2.4.6.3 Planeamiento de Nivel Regional Ser ejecutado por los Presidentes de Regin, pudiendo coordinar con los Gobiernos Locales a fin de compatibilizar y priorizar los proyectos regionales. 1. 2.4.7 El Planeamiento Estratgico de la Defensa Nacional Con la generalizacin y afirmacin de la democracia en Amrica Latina en la ltima dcada del siglo pasado, as como, con la globalizacin de las relaciones de todo tipo entre los pases del mundo; se dio paso a la aparicin de otros tipos de amenazas no tradicionales en esta parte del Hemisferio. Esto trajo como corolario nuevas formas de concebir la seguridad y la defensa en esta parte del continente americano, debiendo considerarse tanto el frente interno como el frente externo y con ello la necesidad de un importante equilibrio entre la planificacin del desarrollo y la planificacin de la defensa. Bajo este nuevo escenario, los estados se han visto en la necesidad de modificar el proceso por el cual se preparan para enfrentar y superar cualquier obstculo que pueda afectar el normal desarrollo de sus sociedades y la bsqueda de la prosperidad de sus pueblos. Frente a la situacin imperante, la elaboracin de previsiones para el futuro se ha vuelto muy dinmica y es un desafo creciente para quienes tienen la responsabilidad de llevarla a cabo. El Per consecuente con esta realidad se propuso llevar a cabo un proceso de modernizacin del Estado. En lo que respecta al sector defensa se estableci una comisin para que estudie la reestructuracin integral de las Fuerzas Armadas. En su informe final 6, establece que desde el punto de vista exclusivamente tcnico-militar, la situacin de las Fuerzas Armadas era tal que se requera su urgente reestructuracin. Los institutos presentaban problemas caractersticos de un manejo previo poco racional6

Informe Final de la Comisin para la Reestructuracin Integral de las Fuerzas Armadas, Ene 2002, Prrafo v. Situacin de las Fuerzas Armadas

y falto de planificacin, y que no han contado con un presupuesto compatible con el logro de un nivel apropiado de eficiencia. El proceso de la planificacin de la defensa nacional frente a la aparicin de otros tipos de amenazas y la forma como enfrentarlas, no sufri cambios y como consecuencia de ello en los ltimos cinco aos las capacidades del Sistema de Defensa Nacional del Per han ido disminuyendo notablemente y el actual gobierno trata de recuperar los niveles necesarios y adecuados de operatividad que exige la defensa nacional. El actual modelo que se emplea para realizar el proceso de planificacin estratgica integral de la defensa nacional no permite incrementar el nivel de operatividad de los instrumentos de la defensa nacional sobre todo el de las Fuerzas Armadas. Por otro lado las metas cuantificables no estn bien sealadas, como lo realizan otros sectores, generando disminuciones en el presupuesto en relacin a los aos anteriores7, que alcanzan en forma parcial a los sistemas requeridos. La planificacin de la defensa nacional sirve de fundamento para las decisiones sobre las capacidades necesarias y adecuadas que necesita el sistema de defensa nacional. El Estado tiene el deber de garantizar la seguridad de la Nacin mediante el Sistema de Defensa Nacional8 . De seguir disminuyendo dichas capacidades se puede poner el peligro la defensa de nuestra soberana nacional y el cumplimiento de la finalidad primordial de garantizar la integridad territorial de la Republica por parte de las Fuerzas Armadas 9. El proceso de planeamiento debe orientarse a la obtencin de disponer de amplias capacidades para abarcar un espectro mayor de desafos. Ello debido a que cada vez son ms complejos los escenarios futuros en donde las amenazas se van a presentar en forma ms sutil, multipolar e indefinida que van a obligar a un abordaje ms general de la situacin. Este modo de planeamiento va a definir paquetes de actuacin a aplicar en cada una de las capacidades y, por lo tanto las metas podrn ser cuantificadas debiendo incluir las estimaciones sobre la viabilidad econmica y la valoracin de la cobertura de cada capacidad. Ello tambin va a redundar en una mejor interoperabilidad entre las diferentes instituciones armadas y en la optimizacin de los recursos disponibles. El procedimiento va a ser til para enfrentar situaciones cambiantes aportando flexibilidad y ahorro de recursos lo que permitir alcanzar los objetivos establecidos por la poltica de la defensa nacional. 1.2.4.8 El Proceso de Planeamiento a. Los titulares de cada Sector al recibo de la Directiva de Gobierno y de la Directiva del Planeamiento Quinquenal de Desarrollo Nacional, realizarn su Apreciacin Estratgica Sectorial en base a la cual formularan el Plan Sectorial y la7 8 9

Libro Blanco de la Defensa Nacional del Per, Edicin 2005. Constitucin Poltica del Per 1993. Articulo 163. Constitucin Poltica del Per 1993. Articulo 165.

correspondiente Directiva de Planeamiento de Desarrollo Sectorial de Mediano Plazo, que ser distribuida a los Gobiernos Regionales En esta Directiva se consideran los aspectos siguientes: Instrucciones de detalle y los formatos correspondientes para la formulacin de los proyectos regionales. Criterios de priorizacin, armonizacin e integracin que deben ser observados Instrucciones y mecanismos de coordinacin entre el Sector, las regiones y el Centro de Planificacin Estratgica. Instrucciones para las coordinaciones con los organismos representantes de la actividad privada b. Los Presidentes de Regin al recibo de la Directiva de Planeamiento de Desarrollo Sectorial de Mediano Plazo y la Directiva de Planeamiento Quinquenal de Desarrollo Sectorial, procedern a realizar su Apreciacin Estratgica, en base a la cual formularan su Planeamiento Estratgico Regional y la Directiva de Planeamiento Quinquenal de Desarrollo Regional, considerando los aspectos siguientes: Instrucciones de detalle para la coordinacin sobre la presentacin de perfiles de proyectos de los Gobiernos Locales, independientes de aquellos que sern ejecutados con recursos municipales. Criterios de priorizacin, armonizacin e integracin que deben ser observados en los programas y proyectos de inversin. Instrucciones y mecanismos de coordinacin entre la Regin y los Gobiernos Locales. Instrucciones de detalle para las coordinaciones con los organismos representantes de la actividad privada. c. Los Gobiernos Locales al recibir la Directiva de Planeamiento Quinquenal de Desarrollo Regional, de estimarlo conveniente presentarn sus perfiles de proyectos locales a la Regin correspondiente.

d. Los Gobiernos Regionales, al recibo de los perfiles de los proyectos de los Gobiernos Locales, procedern a su evaluacin teniendo en cuenta la integracin y priorizacin de los mismos, separndolos por sectores, luego se procede a la confeccin del Proyecto Quinquenal de Desarrollo Regional. Este proyecto debe ser coordinado con los organismos representantes de la actividad privada

e. Los Sectores al recibo de los Proyectos Quinquenales de Desarrollo Regional relativo al campo de su responsabilidad, procedern a su evaluacin, con el fin de considerar aquellos que estimen necesarios, asignndoles una prioridad producto de coordinaciones con los organismos representantes de la actividad privada a nivel nacional. Seguidamente los Sectores debern formular el Plan Quinquenal de Desarrollo de su Sector f. Finalmente se formularn los Programas de Inversin Quinquenales, en base a los cuales se formular el Plan de Desarrollo Sectorial de corto plazo (un ao) y su correspondiente presupuesto de inversin, canalizndolo a travs del MEF, para ser aprobado por el Presidente de la Repblica y luego enviado al Congreso de la Repblica para su debate.

1.3 Fundamentacin del Tema con relacin al Desarrollo y la Defensa Nacional.Consideramos que el tema guarda una relacin estrecha, directa y muy importante como parte de las actividades propias de la conduccin poltica del gobierno en el pas, en cuanto a sus responsabilidades para la concepcin, preparacin, conduccin, ejecucin, supervisin y control de los procesos necesarios para lograr sus objetivos relacionados con el Desarrollo y la Defensa Nacional. Teniendo en cuenta que en toda realidad las necesidades por satisfacer son crecientes y cambiantes en el tiempo, la sociedad debe estar en condiciones de generar, mediante el Planeamiento Estratgico adecuadamente aplicado por sus gobernantes; tantos bienes y servicios como sean requeridos por la colectividad, por tanto, el concepto de crecimiento significa simplemente una mayor produccin de bienes y servicios en un perodo determinado, en cambio, si tenemos en cuenta, adems de lo anterior , el mejoramiento de la calidad de vida de la colectividad en su conjunto, debemos acudir a otro concepto ms amplio que es el del Desarrollo. El Desarrollo Nacional conceptual izado por el CAEN se define como: El proceso de creacin, ampliacin o incremento racional, sostenido y sustentable de las condiciones econmicas, sicosociales, polticas, cientfico-tecnolgicas y militares, etc., que permitan alcanzar niveles de bienestar general.10 En el Desarrollo estn involucrados hechos de carcter social, poltico, econmico y cultural, todos producidos por la accin del hombre en su interrelacin en la sociedad; de all que sea el hombre el que se encuentre en el centro vital de todo proceso de desarrollo, puesto que l, es el fin supremo de toda sociedad. De esta manera el hombre constituye el principal factor de transformacin de la sociedad y a la vez es el fin de esa transformacin, este hombre busca la afirmacin de si mismo y la realizacin de todas sus potencialidades.10

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES (CAEN), Planteamientos Doctrinarios y Metodolgicos del Desarrollo y la Seguridad Nacional (PDM); Chorrillos, Setiembre 2007;338 pp; p.28

En el proceso de transformacin del mundo, el hombre realiza un conjunto de acciones que estn orientadas al logro de ciertos fines previamente establecidos. Estas acciones deben estar adecuadamente articuladas, deben tener un orden lgico, es decir, deben ser racionalmente ejecutadas, en cuyo caso, la racionalidad es de carcter instrumental. As mismo, para el logro de los fines, es necesario contar con un conjunto de medios coherentemente articulados. Entre fines y medios debe existir, una adecuada articulacin, lo que se logra mediante la formulacin de un conjunto coherente de objetivos de distinto grado de generalidad y de distinto horizonte temporal, los que, mediante las acciones estratgicas realizadas en el marco de las polticas, deben ser gradualmente alcanzados. En este caso nos hallamos frente a una racionalidad sustantiva. En este proceso, las sociedades, en la bsqueda de su bienestar mediante el desarrollo, se encuentran permanentemente ante una serie de obstculos de distinta naturaleza, unos que son fcilmente superables, mientras que otros, por su magnitud, se convierten en ciertos casos en serios peligros para su supervivencia, constituyndose en amenazas que ponen en riesgo su seguridad. La Seguridad Nacional es una necesidad esencial de la persona y de los grupos humanos y al mismo tiempo un derecho inalienable del hombre y de las naciones. La seguridad implica la garanta, la proteccin y tranquilidad de las personas, frente a amenazas o presiones que atenten contra su existencia, sus bienes, o al ejercicio de sus derechos. La declaracin universal de los Derechos Humanos (ONU 1984) prescribe en su Art. 3: todo individuo tiene derecho a la seguridad de su persona y ms adelante tambin dice: todos tienen derecho a ser protegidos. De lo expuesto se puede inferir que la seguridad supone la eliminacin de amenazas a valores esenciales (libertad, soberana e integridad) y la ausencia del temor de que tales valores sean atacados. La seguridad es el margen de proteccin a la que tiene derecho una determinada persona, grupo social o Estado, frente a amenazas o riesgos de diverso tipo, sean estos imaginarios o reales, naturales o sociales y que constituye un derecho inalienable del hombre, para alcanzar el bienestar y el desarrollo11. Esta situacin contribuye a la consolidacin de la paz, al desarrollo integral y a la justicia social, basada en los valores democrticos y en el respeto a los derechos humanos. La seguridad nacional es una condicin alcanzada por un pas como consecuencia del desarrollo armnico de su poder nacional y de haber adoptado previsiones y acciones tendientes a atenuar o eliminar sus vulnerabilidades, de modo de asegurar el logro de los Objetivos Nacionales y resguardar los intereses nacionales en relacin con riesgos, amenazas o interferencias importantes, tanto externas como internas, con pleno respeto a la normativa legal y reglamentaria12.

11 12

Ibdem 5 ; p. 42 Libro Blanco de la Defensa Nacional; Edicin 2005; p. 12

La Seguridad Exterior se logra, primordialmente, a travs de la funcin La Seguridad Nacional se obtiene mediante funciones estatales bien definidas: Diplomtica, y de la funcin de Defensa;

La Seguridad Interior se obtiene mediante la funcin "Orden Interior". La Seguridad ante las Catstrofes se consigue por la funcin "Proteccin Civil y Ambiental".en el marco de la Defensa Civil. Cada una de estas funciones requiere para su materializacin de una estructura de orgnica capaz de planificarla y ejecutarla, de una legislacin de respaldo, un adecuado financiamiento y de una poltica orientadora. La Seguridad y Defensa son bienes y servicios pblicos comunes destinados a resguardar la existencia de la Nacin. Los requerimientos de la Seguridad y Defensa del Estado deben ser satisfechos en concordancia con el Desarrollo Nacional. El Estado garantiza la Seguridad de la Nacin mediante el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, que tiene por funcin preparar, ejercer y dirigir la Defensa Nacional en todos los campos de la actividad nacional. Libro Blanco13. El diccionario14 define a la defensa como el mecanismo natural por el que un organismo se protege de agresiones externas. La defensa es la accin y efecto de conservar la posesin de un bien o de mantener un grado suficiente de libertad de accin que permita alcanzar dicho bien. La defensa es la accin y efecto de conservar la posesin de un bien o de mantener un grado suficiente de libertad de accin que permita alcanzar dicho bien. La defensa es la accin y efecto de conservar la posesin de un bien o de mantener un grado suficiente de libertad de accin que permita alcanzar dicho bien. El diccionario de la guerra15 define a la defensa nacional como la previsin, organizacin y empleo del poder nacional, para alcanzar la seguridad nacional. Es la integracin y accin coordinada del poder nacional para perseguir, enfrentar y contrarrestar en todo tiempo y cualquier momento, todo acto de amenaza o agresin de carcter interno o externo que comprometa la soberana e independencia de la Nacin, su integridad territorial y el orden constitucional. La Defensa Nacional es el conjunto de medidas, previsiones y acciones que el Estado genera, adopta y ejecuta en forma integral y permanente, se desarrolla en los mbitos externo e interno es la definicin expresada en el Libro Blanco de la Defensa Nacional16, adems indica que toda persona natural y jurdica esta obligada a participar en la Defensa Nacional.13 14 15 16

Idem 7 Diccionario de la lengua espaola 2005 Espasa-Calpe S.A., Madrid. Diccionario de la Guerra. Diccionario en la Red. Comunidad Astalaweb. http://diccionarios.astalaweb.com/ Idem 7.

El profesor Julio E. Soto Silva17 - en su libro la defensa nacional de la A hasta la Z. algunas definiciones-, define a la defensa nacional como el conjunto de medios materiales, humanos y morales que una nacin puede oponer a las amenazas de un adversario, en contra de sus objetivos nacionales, principalmente para asegurar su soberana e integridad territorial. El propsito de la defensa nacional es alcanzar una condicin de seguridad externa tal, que el pas pueda lograr sus objetivos nacionales libre de interferencias exteriores. La Defensa debe ser considerada como un bien pblico en un sentido integral ya que alcanza a todos los miembros de la comunidad nacional; una vez producido, nadie lo obtiene en desmedro de otros. Cumple una funcin social bsica para la existencia de la sociedad y no puede ser provista sino por el Estado. Como parte de la seguridad que requiere el pas, la defensa concurre a hacer posible el desarrollo de la sociedad. Para garantizar este efecto, es necesario que se satisfagan las siguientes condiciones: Que el monopolio de la fuerza legtima pertenezca al Estado. Que el Estado la organice, la dote de medios y le asigne objetivos con un sentido nacional. Que el Estado realice esta tarea de manera continua en el tiempo, ya sea en la paz o en la guerra. Que el ejercicio de la funcin abarque la suma de actividades de los organismos del Estado necesarios para la defensa, ya que su mbito excede los lmites de lo estrictamente militar. La defensa puede ser definida como funcin, como conjunto normativo y como organizacin. La defensa como funcin del estado, tiene como el propsito proteger a la poblacin, preservar el territorio nacional y resguardar la capacidad del Estado para el ejercicio de su soberana frente a amenazas externas contra estos elementos fundamentales del pas, as como apoyar el logro de los objetivos nacionales en el mbito internacional.

El anlisis de la defensa nacional como conjunto normativo, explica la forma en que

17

Julio E. Soto Silva Coronel en retiro graduado en el Army College del Ejrcito de Sudfrica y en de la Escuela de Defensa de las FF.AA. Sudafricanas como especialista en Guerra Conjunta Superior. Es Licenciado en Ciencias Militares, Master en Ciencias en Estrategia de Seguridad Nacional, en el National War College. ((National Defense University, Washington D.C, USA), Magster en Ciencias Militares con mencin en Gestin Poltico Estratgica. Es Profesor de Tctica General y de Academia en las asignaturas de Tctica y Operaciones e Historia Militar y Estrategia, y de Seguridad Nacional de la ANEPE.

sta se materializa. Lo anterior a travs de diferentes cuerpos legales que parten con la Constitucin Poltica hasta cuerpos legales y reglamentarios que conforman la Estructura Superior de Defensa Nacional o Sistema de Defensa Nacional. Para ello en todos estos cuerpos legales, se establecen autoridades, responsables, organismos, tareas y documentos que permiten darle forma, planificarla y ejecutarla. La defensa como organizacin: Se explica la forma en que la defensa nacional se organiza a partir de su anlisis como Sistema. Con una autoridad que la dirige, el conducto regular establecido o relaciones de mando, organismos de asesora y de trabajo y medios que llevan a cabo las tareas derivadas de la planificacin. Dentro de los medios de la defensa, los ms importantes son las Fuerzas Armadas agrupadas bajo el Ministerio de Defensa. El concepto de defensa nacional est ntimamente vinculado al concepto de seguridad nacional. Sin embargo la idea de seguridad nacional posee una dualidad derivada del significado dual de nacin, como pas por un lado y como pueblo, por el otro, que afectan el modo en que se organiza la defensa. Cuando predomina la preocupacin por la seguridad de la nacin-pas, tienden a verse afectados los derechos humanos y econmicos de la poblacin. Por el contrario cuando predomina la preocupacin de la seguridad de la nacin-pueblo, tiende a las fronteras tienden a abrirse, a hacerse porosas, y la defensa toma un carcter menos militar y mas econmico-cultural. La Defensa Nacional como instrumento para alcanzar la seguridad integral, es el proceso utilizado por la poltica del Estado que busca el empleo armnico y racional de los recursos para prevenir y/o neutralizar las amenazas contra la soberana, independencia e integridad nacional; as como para permitir alcanzar sus objetivos.18. La Defensa Nacional constituye una poltica pblica que debe integrarse plenamente a la agenda poltica y debatirse en un marco de amplitud y transparencia, coherente con su seriedad e importancia. Adems de constituir una responsabilidad especficamente poltica del ms alto nivel del gobierno que no slo implica el papel que la Constitucin otorga el Poder Legislativo en la determinacin de las polticas de defensa nacional y en el control de su implementacin, tambin requiere de la construccin de amplios consensos ciudadanos para su elaboracin y puesta en prctica. El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, es el conjunto interrelacionado de elementos del Estado cuyas funciones estn orientadas a garantizar la seguridad18

Centro de altos Estudios Nacionales (CAEN). Planteamientos doctrinarios de Desarrollo, Seguridad y Defensa Nacional. Chorrillos,2007 ; 338 pp. p. 21

nacional mediante la concepcin, planeamiento, direccin, preparacin, ejecucin y supervisin de la Defensa Nacional.19. El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional es presidido por el Presidente de la Republica e integrado por: el Consejo de Seguridad Nacional; el Sistema de Inteligencia Nacional; el Sistema Nacional de Defensa Civil; los Ministerios, Organismos Pblicos y Gobiernos Regionales. Los Ministerios, Organismos Pblicos y Gobiernos Regionales son los elementos de ejecucin del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, encargados de planear, programar, ejecutar y supervisar las acciones de defensa nacional, en las reas especificas de responsabilidad. El Ministerio de Defensa, como rgano principal de ejecucin del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional es el encargado de formular, coordinar, implementar, ejecutar y supervisar la poltica de defensa nacional en el campo militar, as como de disear, planificar y coordinar dicha poltica con los campos no militares. En el Reglamento del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional20 se establece las siguientes responsabilidades relacionadas al planeamiento de la Defensa Nacional: El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional tiene como responsabilidad desarrollar el proceso de planeamiento estratgico de la Defensa Nacional, para prevenir las amenazas y escenarios conflictivos que afectaran la Seguridad Nacional. El Presidente del Consejo de Ministros tiene la responsabilidad de supervisar el proceso de Planeamiento Estratgico de la Defensa Nacional en coordinacin con el Ministro de Defensa. El Ministro de Defensa tiene la responsabilidad de desarrollar el proceso de planeamiento estratgico para la Defensa Nacional. El Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas tiene la responsabilidad de conducir las operaciones militares conjuntas en cumplimiento a la Directiva de Planeamiento Estratgico de la Defensa Nacional. El Director Ejecutivo de la Direccin Nacional de Inteligencia tiene la responsabilidad de proveer la inteligencia necesaria para el proceso de planeamiento estratgico de la Defensa Nacional. El Sistema de Inteligencia Nacional tiene la responsabilidad de participar en el planeamiento estratgico de la Defensa Nacional e identificar las amenazas y prevenir con oportunidad los conflictos internos y externos que podran afectar la Seguridad Nacional.

19 20

Ley N 28478 Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional. Mar 2005.

Decreto Supremo N 016 DE/SG. Reglamento de la Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional. Jul 2006.

El Sistema Nacional de Defensa Civil tiene la responsabilidad de participar en el planeamiento estratgico de la Defensa Nacional.

Los Ministerios tienen las responsabilidades siguientes: Definir procesos orientados a compatibilizar la Seguridad y Defensa Nacional con actividades propias de su competencia; Compatibilizar los planes estratgicos sectoriales con las polticas de Seguridad y Defensa Nacional; Planear, programar, ejecutar y supervisar las acciones de Defensa Nacional, en su mbito de competencia. Los Gobiernos Regionales tienen las responsabilidades siguientes: Planear, programar, ejecutar y supervisar las acciones de Defensa Nacional, en el mbito regional; Compatibilizar los planes estratgicos regionales con las polticas de Seguridad y Defensa Nacional; Coordinar y concertar acciones pertinentes a la Defensa Nacional, con las municipalidades, provinciales y distritales, as como con la poblacin en los mbitos regionales. Los Organismos Pblicos tienen las responsabilidades siguientes: Definir procesos orientados a compatibilizar la Seguridad y Defensa Nacional con actividades propias de su competencia; Planear, programar, ejecutar y supervisar las acciones de Defensa Nacional, en su mbito de competencia. La Poltica de Seguridad y Defensa Nacional es una Poltica de Estado que tiene por finalidad orientar la seleccin, preparacin y utilizacin de los medios del Estado para la obtencin y mantenimiento de la Seguridad Nacional, tanto en el frente externo como en el interno. Esta poltica esta constituida por el conjunto de lineamientos generales para estructurar, coordinar y armonizar los esfuerzos de los campos de la accin del Estado: Defensa y Desarrollo, para hacer frente a los obstculos, riesgos, amenazas o desafos contra la seguridad y los intereses del Estado21. El Ministerio de Defensa22 formula, norma, conduce y supervisa la Poltica de Seguridad y Defensa Nacional en el mbito militar y mbitos no militares.

21 22

Idem 2 Ley N 29075 Ley que establece la naturaleza jurdica, funcin, competencias y estructura orgnica bsica del Ministerio de Defensa. Ago 2007.

Las polticas de defensa nacional se refieren a aquellas medidas y acciones destinadas a enfrentar eventuales amenazas y/o situaciones de riesgo potenciales o reales y/o a reducir vulnerabilidades del pas e integran al conjunto de actividades -civiles y militares- dirigidas a preservar la soberana y la independencia de nuestro pas, a garantizar la integridad de nuestro territorio y sus recursos naturales estratgicos, a asegurar la paz de la Repblica en el marco de la Constitucin y la Ley, todo ello con el fin de generar las condiciones para alcanzar los objetivos de bienestar social presente y futuro de la poblacin. Es imperativa entonces, y de estrecha relacin, la necesidad de considerar la trascendencia que tiene el Planeamiento Estratgico del Desarrollo y los efectos que ste puede tener en cuanto a la Seguridad Nacional.

2-Antecedentes empricos o fcticos sobre el Tema 2.1 El Planeamiento Estratgico y el Acuerdo NacionalEl esfuerzo por interpretar los intereses y aspiraciones de la nacin han sido materializados en el Acuerdo Nacional del ao 200223, con la participacin de representantes de las organizaciones de la sociedad civil y del Estado, han sealado y definido como objetivos los siguientes: Democracia en Estado de Derecho Equidad y Justicia Social Competitividad del pas Estado eficiente, transparente y descentralizado A partir de estos cuatro objetivos se disearon 31 polticas de Estado; en la quinta poltica se considera El Sistema de Planeamiento en el Per y se establece como tal: Un Gobierno en funcin de objetivos con Planeamiento Estratgico, Prospectiva Nacional y Procedimientos transparentes . Nos comprometemos a impulsar las acciones del Estado sobre la base de un planeamiento estratgico que oriente los recursos y concierte las acciones necesarias para alcanzar los objetivos nacionales de desarrollo, crecimiento y adecuada integracin a la economa global. Para la implementacin de esta poltica se fijaron como polticas especficas las siguientes: Impulsar la creacin de un sistema de planeamiento estratgico sectorial institucional con una clara fijacin de objetivos generales y objetivos especficos que establecen metas a corto, mediano y largo plazo, as como los indicadores de medicin correspondientes. Promover que los funcionarios pblicos orienten su gestin hacia el logro de las metas establecidas y que sean permanentemente capacitados en el desarrollo de habilidades y los atributos necesarios para alcanzarlos.

23

Acuerdo Nacional ; ao 2002

Sin embargo, hasta la fecha no se implementa a plenitud el Centro Nacional de Planeamiento Estratgico ( CEPLAN ) y en consecuencia no est funcionando el Sistema de Planificacin en el pas, de la manera necesaria para concebir, coordinar, concertar y conducir, las actividades del Planeamiento Estratgico en la Estructura Poltico-Administrativa y de manera especial y muy importante en cuanto a las relaciones en y entre los Niveles de Gobierno, es decir; el Gobierno Nacional, los Sectores, los Gobiernos Regionales y las Municipalidades.

2.2 Descentralizacin e Integracin NacionalEl proceso de modernizacin tiende a integrar el pas y extender la economa de mercado por todo el territorio nacional. Sin embargo, la enorme diversidad de condiciones ecolgicas, sociales, productivas, tecnolgicas y culturales que caracterizan a las diferentes regiones del pas hacen necesario tomar en cuenta explcitamente las dimensiones regional y local en el proceso de modernizacin del Per. Las variaciones en la disponibilidad de recursos naturales y humanos, el desarrollo desigual de las capacidades institucionales, y el diferente grado de penetracin de los mecanismos de mercado sugieren que no es posible-ni en trminos conceptuales ni prcticos- contemplar un proceso de modernizacin productiva uniforme y homognea para todo el pas. Ms bien, es necesario explorar la posibilidad de articular economas regionales y locales, y a partir de ellas potenciar el proceso de modernizacin. Esto tiene importantes consecuencias para las inversiones pblicas en infraestructura fsica, energtica y educativa. La desigual distribucin de los recursos naturales y de las actividades productivas en el territorio peruano, que se deriva tanto de factores geogrficos como histricos, hace imperativa la armonizacin de los intereses locales y regionales con el inters nacional .Esto involucra un proceso complejo de negociaciones orientadas hacia la conciliacin de diversos puntos de vista basados en criterios tales como la reduccin de desigualdades extremas, el uso equitativo de los recursos naturales y la sustentabilidad del medio ambiente. Por ejemplo la zona de Lima Metropolitana tiene alrededor del 30% de la poblacin nacional y produce aproximadamente la mitad de los bienes y servicios, pero genera el 85% de los impuestos que, en buena medida, se redistribuyen en todo el pas mediante el gasto pblico. Por otra parte, diversas regiones del pas cuentan con recursos minerales, hdricos, energticos y biolgicos, cuya explotacin debe balancear el desarrollo de esas regiones con su contribucin al pas en su conjunto. La descentralizacin requiere, adems de un marco institucional y legal que asigne claramente funciones y responsabilidades a los diferentes niveles de gobierno. La experiencia internacional ha demostrado que el xito de los procesos de descentralizacin est asociado con la autonoma de las regiones y los municipios. Sin embargo, en el Per estos no han tenido una tradicin de autonoma econmica, financiera y gerencial; por el contrario, a lo largo de la historia ha sido evidente la abrumadora dependencia de las regiones y municipios con respecto al gobierno central. En la actualidad el gobierno central recauda alrededor del 96% de los ingresos anuales del gobierno, mientras que los gobiernos locales recaudan solo el 4%. Si a este ltimo porcentaje se adicionan las transferencias efectuadas por el gobierno central a los gobiernos locales, la participacin de los municipios en el total de los ingresos del

gobierno sube al 5.2%. Un grado similar de concentracin se puede apreciar en el gasto pblico. Esta concentracin de la capacidad recaudadora y del gasto en el gobierno central excede ampliamente a la que se aprecia en otros pases de la regin, en los cuales ms del 20% de recaudacin y del gasto son efectuados por los gobiernos locales o regionales. Por ltimo, el fortalecimiento de la base econmica regional y local es un componente indispensable de cualquier estrategia de integracin y desarrollo nacional. La real autonoma de los niveles descentralizados de gobierno pasa por la consolidacin de su base econmica, la cual a su vez requiere de la capacidad de crear impuestos en su mbito d accin para aumentar la recaudacin y de un apoyo del gobierno central para transformar a los gobiernos locales y regionales en sujetos de crdito, a nivel nacional e internacional.24

2.3 Evolucin del Planeamiento EstratgicoDesde el ao 2000 hasta el ao 2004, el planeamiento estratgico en el sector pblico se realiz a nivel de Gobierno Nacional. A partir del 2004 se inicia el Planeamiento de Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo a nivel de Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. En cumplimiento del artculo N 55 de la Ley de Gestin Presupuestaria del Estado Ley No 27209 del 02 de diciembre de 1999, se dispuso que los responsables de cada sector debern elaborar sus respectivos Planes Estratgicos Sectoriales Multianuales ( PESEM ) a ser aprobados por el MEF y la PCM. Inicialmente la Direccin General de Asuntos Econmicos y Financieros del MEF, aprob la Directiva para la elaboracin de los PESEM 2001 2006 durante el mes de febrero del 2000; pero al no haberse emitido la norma que disponga la elaboracin de los PEI y estando prxima la elaboracin del Proyecto de Presupuesto del AF -2001 (se inicia en abril del ao anterior). La Direccin Nacional de Presupuesto Pblico tom la iniciativa y emiti un instructivo para la elaboracin de los PEI para los aos 2001 2005. Son dos Direcciones Generales del MEF que dictan los lineamientos conceptuales y operativos bsicos para la formulacin del planeamiento en las entidades del sector pblico, generndose una falta de articulacin entre los PESEM y los PEI. Cada entidad del sector pblico estim los recursos necesarios para el cumplimiento de su plan, los cuales no respondieron a la disponibilidad de los recursos de la caja fiscal. Las variaciones en el Gobierno (Fujimori, Paniagua y Toledo), as como la instalacin de los Gobiernos Regionales a inicios del ao 2003, como parte del proceso de Descentralizacin, y la reforma del sector pblico que modific la organizacin y funciones de los Ministerios, introdujeron cambios en la estructura del Estado. Los nuevos niveles de autonoma y la gradualidad del proceso exigieron precisiones y redefiniciones de roles y competencias en los diversos organismos del gobierno, as como en los sistemas de gestin.

24

Agenda Per; Democracia y Buen Gobierno, Lima, 1999; 149 pp, p. 88

Con la finalidad de adecuar y armonizar a las nuevas estructuras organizativas del Estado, especialmente a las derivadas del proceso de descentralizacin, el MEF, emiti la Directiva No 004 y 003-2003-EF /68.01 a fin de reformular los PESEM y PEI del 2004-2006 respectivamente. A partir de ese ao se dispone que los Gobiernos Regionales y Locales deban elaborar sus Planes Estratgicos Institucionales, considerando el Plan e Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo, de acuerdo a la Ley No 28056- Ley Marco del Presupuesto Participativo, su reglamento y el instructivo No 001-2004-EF /76.01 para el proceso de Planeamiento del Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo . Alcanzar una visin compartida de futuro requiere necesariamente el uso extensivo de metodologas participativas en el planeamiento, pues no se trata de la visin de un grupo de personas, de un partido poltico o del gobierno de turno: es la visin de la sociedad en su conjunto. En el Per se realizan ejercicios participativos para optimizar la elaboracin de los Planes de Desarrollo Concertados y Presupuestos Participativos tanto a nivel Regional como Local , con la intencin no solo de orientar aspectos tcnicos en la gestin, sino de promover la participacin de instituciones pblicas, privadas y de la sociedad en comn. Los retos principales en estos ensayos son los siguientes: Lograr la mayor representatividad de los participantes, de manera que las opiniones sean democrticas y calificadas. Lograr la mayor calidad y coherencia de los planes sobre la base de estudios previos y del manejo de informacin relevante en las discusiones y acuerdos.

Es decir se debe evitar que el justo afn democrtico y participativo devenga en un ejercicio demaggico y catico que propicie el desorden y la frustracin.

2.4 El Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico y el CEPLAN.Desde Julio del 2001 a Julio del 2002, las principales fuerzas polticas y sociales, agrupadas en el Acuerdo Nacional, llegaron a la conclusin que nuestro pas necesitaba un sistema de planeamiento estratgico que oriente sus recursos y acciones para alcanzar los objetivos de desarrollo econmico, social, ambiental e institucional. Uno de los principales aspectos de controversia y debate fue el propsito de evitar que este nuevo organismo, sea semejante al anterior Instituto Nacional de Planificacin que tuvimos desde 1962 hasta 1992 y que si bien era lgico recoger las experiencias positivas; tambin era necesario, corregir los errores en su organizacin y funciones; mas an, considerando que las tcnicas, procedimientos y metodologa del planeamiento moderno son muy diferentes a las de la planificacin tradicional. El 25 de Mayo del 2005, se aprob la Ley N o 28522 Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratgico-CEPLAN; que luego fue reemplazada con el Decreto Legislativo N 1088 del 27 de Junio del 2009, estableciendo como su finalidad: Coordinar y viabilizar el proceso de planeamiento estratgico nacional para promover y fomentar el desarrollo armnico y sostenido del pas.

Lamentablemente hasta el mes de Agosto del 2009, solo se ha implementado parcialmente este organismo y slo se han dictado leyes y normas tcnicas o administrativas con la finalidad de corregir o permitir que las actividades propias del Planeamiento Estratgico en el pas, se desarrollen haciendo frente a situaciones coyunturales, pero que no conforman un proceso adecuado para cumplir con los objetivos propios de la Planificacin y se pierde la visin de futuro y con ello la proyeccin en el mediano y largo plazo de las acciones de gobierno, para buscar las soluciones a la problemtica nacional. As mismo, al no funcionar el Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico, no se cumple con las actividades necesarias de conduccin y orientacin que le corresponden al Gobierno Nacional, organismos autnomos y otros; y lo que resulta ms gravitante, es que no se realizan las actividades especficas de coordinacin y concertacin entre los diferentes niveles; dando lugar a una grave deficiencia en el diseo de proyectos, la gestin para su aprobacin y de manera especial; la provisin de los recursos financieros.

2.4.1 Objetivos del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico.El Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico segn lo establecido en el Decreto Legislativo N 1088; Capitulo II, Artculo 4; tiene los objetivos siguientes: Constituirse en el espacio institucionalizado para la definicin concertada de una visin de futuro compartida y de los objetivos y planes estratgicos para el desarrollo nacional armnico, sustentable, sostenido y descentralizado del pas. Articular e integrar en forma coherente y concertada las diferentes propuestas y opiniones para la elaboracin del Plan Estratgico de Desarrollo Nacional y los planes nacionales, sectoriales, institucionales y subnacionales, as como las orientaciones, los mtodos, los procesos y los instrumentos para el planeamiento estratgico. Promover y articular los programas de fortalecimiento de capacidades para el planeamiento estratgico. Desarrollar los procesos y las acciones para el monitoreo de la gestin para resultados de mediano y largo plazo, en coordinacin con el Consejo Nacional de Competitividad, basada en los diferentes instrumentos de planeamiento estratgico y con orientacin hacia la promocin de la modernizacin administrativa y el logro de estndares de eficiencia al servicio del ciudadano,.as como de la mejora de los ndices de competitividad del pas para aprovechar las oportunidades que la dinmica internacional ofrece en el marco de los tratados internacionales de promocin, asociacin y cooperacin econmica y comercial. Promover la cooperacin y acuerdos entre los sectores pblico y privado en el proceso de formulacin de los planes estratgicos nacionales, sectoriales, institucionales y subnacionales, as como la ejecucin de los programas y proyectos priorizados en esos mbitos, para asegurar el desarrollo nacional y la mejora constante de la competitividad del pas.

-

-

-

-

Promover la formulacin de planes estratgicos, programas y proyectos con visin prospectiva de mediano y largo plazo, as como el desarrollo de los aspectos tericos que los sustentan, aplicando un enfoque nacional contextualizado en el mbito internacional, con prioridad en las relaciones y oportunidades que tienen su origen en los acuerdos internacionales.

2.4.2 Funciones del Centro Nacional de Planeamiento Estratgico (CEPLAN) (Decreto Legislativo N 1088)Conducir el proceso de construccin de una visin compartida y concertada del

futuro del pas, en sus diversos sectores y niveles de gobierno. Apoyar al Presidente del Consejo de Ministros en el cumplimiento de la funcin de coordinacin de la planificacin estratgica concertada en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico, segn lo establecido por el enciso 11 del artculo 19 de la Ley N 29158-Ley Orgnica del Poder Ejecutivo- y en consecuencia formular y actualizar el Plan Estratgico de Desarrollo Nacional, mediante la coordinacin multisectorial, interinstitucional e intergubernamental, segn las reglas establecida por la directiva respectiva. Asesorar a las Entidades del Estado y a los gobiernos regionales y orientar a los gobiernos locales en la formulacin, el seguimiento y la evaluacin de polticas y planes estratgicos de desarrollo, con la finalidad de lograr que se ajusten a los objetivos estratgicos de desarrollo nacional previstos en el Plan Estratgico de Desarrollo Nacional. Desarrollar metodologas e instrumentos tcnicos para asegurar la consistencia y coherencia del Plan Estratgico de Desarrollo Nacional orientadas al desarrollo armnico y sostenido del pas y al fortalecimiento de la gobernabilidad democrtica en el marco del estado constitucional de derecho. Promover y orientar la formacin y actualizacin profesional y tcnica de especialistas en planeamiento estratgico, prospectiva y formulacin y evaluacin de polticas pblicas y planes, en los tres niveles de gobierno y en las instituciones de educacin superior. Presentar a consideracin del Presidente del Consejo de Ministros, para su posterior presentacin al Consejo de Ministros, el Plan Estratgico de Desarrollo Nacional que debe contener los lineamientos de poltica, las prioridades, los objetivos, las

-

-

-

-

metas y la definicin de las acciones de orden estratgico para el desarrollo armnico y sostenido del pas. Promover sinergias entre las organizaciones de los sectores pblicos y privado y de la sociedad civil. Expedir las directivas de su competencia.

-

Lamentablemente por razones de decisin poltica y en base a observaciones realizadas a la organizacin y composicin del CEPLAN; hasta la fecha, segn versin de su Presidente Agustn Haya de la Torre, solo se ha podido organizar e implementar parcialmente su funcionamiento y a pesar de la emisin de la Directiva N 001-2009CEPLAN/PCD Directiva para la formulacin del Plan Estratgico de Desarrollo Nacional 2010-2021- publicada en El Peruano el 24 de Enero del 2009 y luego un documento de trabajo, conteniendo los Lineamientos Estratgicos para el Desarrollo Nacional 2010 2021, publicado por la Presidencia del Consejo Directivo del CEPLAN, no hay todava, siendo el mes de Octubre del 2009, la presencia plena del CEPLAN; y con ello se afecta significativamente el Planeamiento Estratgico del pas, crendose y funcionando coyunturalmente, otros organismos tipo Comisiones Multisectoriales, que cumplen parcialmente sus tareas y que dejan de lado, particularmente la labor de conduccin, integracin y supervisin de los procesos entre los tres niveles de gobierno.

2.5 Normas Legales relacionadas con los Gobiernos Regionales y Locales; respecto al Desarrollo y su Planeamiento.De la Constitucin Poltica del Per: 25 Art. 188 De la Descentralizacin : El proceso de descentralizacin se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada asignacin de competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales. Art. 190 Creacin de las Regiones : Las regiones se crean sobre la base de reas contiguas integradas histrica, cultural, administrativa y econmicamente, conformando unidades geoeconomicas sostenibles.. Art. 191 Organos de los Gobiernos Regionales: .Los gobiernos Regionales tienen autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia. Art. 192 Competencias de los Gobiernos Regionales: Los Gobiernos Regionales promueven el desarrollo y la economa regional, fomentan las inversiones, actividades y servicios pblicos de su responsabilidad, en Art. 194 Las Municipalidades como rganos de Gobierno: Las Municipalidades provinciales y distritales son los rganos de

25

Constitucin Poltica del Per; Jurista Editores, Lima, Oct 2007; 183 pp; p 76-80

gobierno local. Tienen autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia. Art. 195. Competencias de los Gobiernos Locales: Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economa local, y la prestacin de los servicios pblicos de su responsabilidad, en armona con las polticas y planes nacionales y regionales de desarrollo. armona con las polticas y planes nacionales y locales de desarrollo. Otras normas legales y administrativas: Decreto Ley No 25548; del 11 de Junio de 1992, Creacin de la Comisin de Disolucin y Transferencia del Instituto Nacional de Planificacin- INP con la finalidad de transferir sus funciones a otros organismos del estado y a su vez, crear el Consejo Nacional de Planificacin CNP. Conformado por los Ministros de los diversos Sectores del Poder Ejecutivo, y bajo la presidencia del Presidente del Consejo de Ministros se encargar de aprobar los planes generales del Estado en materia de Planificacin .El Ministro de Economa y Finanzas asume la Secretara Tcnica del CNP. Ley No 27245 : Ley de responsabilidades y transparencia Fiscal, del 10 de Diciembre de 1999; con el objeto de mejorar la gestin de finanzas pblicas y en especial de fijar reglas para las Municipalidades y Regiones para el gasto en general y operaciones de endeudamiento externo. Ley No 27972: Ley Orgnica de Municipalidades, de Mayo del 2003; Normas sobre la creacin, origen, competencias y rgimen econmico de las Municipalidades, as como la relacin entre ellas y otras organizaciones del Estado. Decreto Legislativo No 955: Ley de Descentralizacin Fiscal, de Febrero del 2004; para regular la asignacin de recursos a los Gobiernos Regionales y Locales, establecer mecanismos de gestin e incentivar el esfuerzo fiscal, as como estimular el proceso de integracin territorial. Contiene cuatro reglas numricas: una sobre la deuda flotante, dos reglas sobre las operaciones de endeudamiento sin garanta del Gobierno Nacional y una sobre el lmite de gasto financiero. Adems; dos reglas normativas: una que prohbe cualquier tipo de gasto corriente con compromiso de pago posterior a la administracin y otra sobre los casos de excepcin para el gasto no financiero por desastres. Directiva No 004- 2004- EF / 68.1: Sobre Proyectos de Inversin Pblica Menores (PIP Menores): Aprobada por RD No 005 2004- EF - / 68.O1; Normas Tcnicas, mtodos y procedimientos de observancia obligatoria aplicables a PIP Menores. Ley No 27867: Modificada por la Ley No 27902; Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales, que establece que las normas relativas al SNIP son de observancia y cumplimiento por todas las regiones.

Resolucin Ministerial No 372 2004- EF 15; que delega facultades para declarar la viabilidad de proyectos de inversin pblica a las Oficinas de Programacin e Inversin del Gobierno Nacional, a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. SIAF SP : Sistema Integrado de Administracin Financiera del Sector Pblico ; Sistema asociado a la ejecucin del presupuesto anual, con el objeto de mejorar la gestin de las finanzas pblicas, mediante el registro nico de las operaciones de ingresos y gastos de la Unidades Ejecutoras del Sector Pblico y permitir la integracin de los procesos presupuestarios, contables y de tesorera.

Resolucin Ministerial No 084- 2001- EF /10, del 13 de Marzo del 2001: Aprobando la Directiva para la formulacin de los Planes Estratgicos Sectoriales Multianuales y los Planes Estratgicos Institucionales para el perodo 2002 2006.

Estos dispositivos legales y normas administrativas fueron emitidos en relacin a las funciones y responsabilidades de los diferentes niveles de gobierno, tanto para el cumplimiento de sus tareas especficas, como para aquellas que guardan relacin con los otros niveles u organismos de la estructura del Estado; de manera tal que, se establecan las reglas de juego para flexibilizar y de esta forma viabilizar, la gestin administrativa y la formulacin de Proyectos de Desarrollo. La no implementacin del CEPLAN y por lo tanto el incumplimiento de sus funciones de coordinacin y concertacin entre los diferentes niveles de Gobierno y su relacin con organismos de supervisin y control, tales como el SIAF y el SNIP , creaban un vaco normativo y legal, y hacan necesaria la promulgacin de disposiciones y leyes especficas, para superar estas dificultades; sin embargo, su desconocimiento o mala interpretacin, vienen generando una serie de distorsiones en su aplicacin que despus , se convierten en motivo de observaciones a las gestiones y trmites entre los organismos del Sistema, que culminan en su desaprobacin o rechazo; afectando la labor de los diferentes niveles de gobierno.

2.6 Situacin actual del Planeamiento Estratgico, en relacin a las leyes y normas vigentes.Una de las manifestaciones ms