El sistema solar

26
EL SISTEMA SOLAR PROYECTO INTERDISCIPLINAR

Transcript of El sistema solar

Page 1: El sistema solar

M. R. Q. Y R. S. L.

Page 2: El sistema solar

PROYECTO DE: EL SISTEMA SOLAR

ÍNDICE:1. Introducción

2. Los astros del Sistema Solar

3. El Sol

4. Los planetas exteriores y los

planetas interiores

5. La Tierra

6. La Luna

7. Origen del sistema solar

8. Conclusiones

Curiosidades

Page 3: El sistema solar

PROYECTO DE: EL SISTEMA SOLAR

INTRODUCCIÓN

El Sistema Solar es un sistema planetario en el que se encuentra la

Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en

una órbita, por efecto de la gravedad, alrededor de una única estrella,

conocida como el Sol. Se formó hace unos 4.600 millones de años a

partir del colapso de la nube molecular que lo creo.

Está formado por una estrella, el Sol, que le da nombre;

ocho planetas que orbitan alrededor de él: Mercurio, Venus, Tierra,

Marte, Júpiter, Saturno, Urano  y Neptuno; y otros cuerpos menores:

planetas enanos (Plutón, Eris,

makemake, haumea y ceres), asteroides, satélites naturales, cometa,

así como el espacio interplanetario comprendido entre ellos, en el que

hay viento solar, un campo  magnético  interplanetario,  rayos

cósmicos  y polvo interplanetario.

Page 4: El sistema solar

PROYECTO DE: EL SISTEMA SOLAR

LOS ASTROS DEL SISTEMA

SOLAR

Los planetas son astros de gran tamaño que giran alrededor del Sol.

Se clasifican en exteriores e interiores.

1º. Mercurio: es el planeta más cercano al Sol. Es más pequeño que la

tierra y tiene muchos cráteres como la Luna.

Page 5: El sistema solar

PROYECTO DE: EL SISTEMA SOLAR

2º. Venus: es el segundo planeta desde el Sol y tarda 225 días en dar

una vuelta a su alrededor.

3º. La Tierra: tiene una atmósfera con abundante oxígeno, y una gran

cantidad de agua. Es el único planeta conocido que alberga vida.

Page 6: El sistema solar

PROYECTO DE: EL SISTEMA SOLAR

4º. Marte: es el “planeta rojo”, porque así se ve desde la Tierra.

Ocupa el cuarto lugar desde el Sol y tarda 687 días en dar una vuelta

a su alrededor.

5º. Júpiter: es el planeta más grande del Sistema Solar y el que más

satélites tiene. Ocupa el quinto lugar desde el Sol.

6º. Saturno: es el sexto planeta desde el Sol y tarda casi 30 años en

dar una vuelta completa a su alrededor. Es el sexto planeta más

grande del Sistema Solar y se distingue por sus enormes anillos.

Page 7: El sistema solar

PROYECTO DE: EL SISTEMA SOLAR

7º. Urano: es el séptimo planeta desde el Sol y tarda 84 años en dar

una vuelta completa a su alrededor. Tiene anillos muy débiles.

8º. Neptuno: ocupa el octavo lugar desde el Sol, a unos 4500 millones

de km desde él, y tarda unos 165 años en dar una vuelta a su

alrededor.

Page 8: El sistema solar

PROYECTO DE: EL SISTEMA SOLAR

EL SOL

Es una estrella amarilla de tamaño normal, en su superficie hay unos

5.000 grados y se estima que en el núcleo hay 15.000.000 de grados.

En su superficie hay lo que se llama las erupciones solares,

erupciones de materia y energía.

El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para

5.500 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más

grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá

por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede

tardar un billón de años en enfriarse. Se formó a partir de nubes de

gas y polvo que contenían residuos de generaciones anteriores de

estrellas. En el interior del Sol se producen reacciones de fusión en las

que los átomos de hidrógeno se transforman en helio, produciéndose

la energía que irradia. Actualmente, el Sol se encuentra en plena

secuencia principal, fase en la que seguirá unos 5000 millones de

años más quemando hidrógeno de manera estable.

Page 9: El sistema solar

PROYECTO DE: EL SISTEMA SOLAR

Llegará un día en que el Sol agote todo el hidrógeno en la región

central al haberlo transformado en helio. La presión será incapaz de

sostener las capas superiores y la región central tenderá a contraerse

gravitacionalmente, calentando progresivamente las capas

adyacentes. El exceso de energía producida hará que las capas

exteriores del Sol tiendan a expandirse y enfriarse y el Sol se

convertirá en una estrella gigante roja. El diámetro puede llegar a

alcanzar y sobrepasar al de la órbita de la Tierra, con lo cual,

cualquier forma de vida se habrá extinguido. Cuando la temperatura

de la región central alcance aproximadamente 100 millones de

kelvins, comenzará a producirse la fusión del helio en carbono

mientras alrededor del núcleo se sigue fusionando hidrógeno en helio.

Ello producirá que la estrella se contraiga y disminuya su brillo a la

vez que aumenta su temperatura, convirtiéndose el Sol en una

estrella de la rama horizontal. Al agotarse el helio del núcleo, se

iniciará una nueva expansión del Sol y el helio empezará también a

fusionarse en una nueva capa alrededor del núcleo inerte -compuesto

de carbono y oxígeno y que por no tener masa suficiente el Sol no

alcanzará las presiones y temperaturas suficientes para fusionar

dichos elementos en elementos más pesados- que lo convertirá de

nuevo en una gigante roja, pero ésta vez de la rama asintótica

gigante y provocará que el astro expulse gran parte de su masa en la

forma de una nebulosa planetaria, quedando únicamente el núcleo

solar que se transformará en una enana blanca y, mucho más tarde,

al enfriarse totalmente, en una enana negra. El Sol no llegará a

estallar como una supernova al no tener la masa suficiente para ello.

Si bien se creía en un principio que el Sol acabaría por absorber a

Mercurio, a Venus y a la Tierra al convertirse en gigante roja, la gran

pérdida de masa que sufrirá en el proceso hizo pensar por un tiempo

que la órbita terrestre -al igual que la de los demás planetas del

Sistema Solar- se expandiría posiblemente y salvaría a nuestro

planeta de ese destino.6 Sin embargo, un artículo reciente postula

Page 10: El sistema solar

PROYECTO DE: EL SISTEMA SOLAR

que ello no ocurrirá y que las interacciones mareales, así como el

roce con la materia de la cromosfera solar, harán que nuestro planeta

sea absorbido.

Page 11: El sistema solar

PROYECTO DE: EL SISTEMA SOLAR

LOS PLANETAS INTERIORES Y

EXTERIORES

INTERIORES:

Están más cerca del Sol.

Son más pequeños.

Son rocosos.

Tienen pocos o ningún

satélite.

No tienen anillos.

Su periodo de rotación es

muy lento.

Estos planetas son: Mercurio,

Venus, La Tierra y Marte.

EXTERIORES:

Están más alejados del

Sol.

Son mucho más grandes.

Son gaseosos.

Tienen muchos satélites.

Tienen anillos.

Su periodo de rotación es

muy rápido.

Estos planetas son: Júpiter,

Saturno, Urano y Neptuno

Page 12: El sistema solar

PROYECTO DE: EL SISTEMA SOLAR

LA TIERRA

Es nuestro planeta y el único habitado. Está en la ecosfera, un

espacio que rodea al Sol y que tiene las condiciones necesarias para

que exista vida.

La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda

retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y

absorbe calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de

noche, que se enfríe.

Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas de

agua. Los mares y océanos también ayudan a regular la temperatura.

El agua que se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve,

formando ríos y lagos. En los polos, que reciben poca energía solar, el

agua se hiela y forma los casquetes polares. El del sur es más grande

y concentra la mayor reserva de agua dulce.

La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de pera.

Cálculos basados en las perturbaciones de las órbitas de los satélites

artificiales revelan que el ecuador se engrosa 21 km; el polo norte

está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros.

Datos básicos La Tierra Orden

Tamaño: radio ecuatorial 6.378 km. 5º

Distancia media al Sol 149.600.000 km. 3º.

Día: periodo de rotación sobre el eje   23,93 horas 5º.

Año: órbita alrededor del Sol 365,256 Días 3º.

Temperatura media superficial 15 º C 7º.

Gravedad superficial en el ecuador 9,78 m/s2 5º.

Formación de la Tierra:

Page 13: El sistema solar

PROYECTO DE: EL SISTEMA SOLAR

Después de condensarse a partir del polvo cósmico y del gas

mediante la atracción gravitacional, la Tierra era casi homogénea y

bastante fría. Pero la continuada contracción de materiales y la

radiactividad de algunos de los elementos más pesados hicieron que

se calentara.

Después, comenzó a fundirse bajo la influencia de la gravedad,

produciendo la diferenciación entre la corteza, el manto y el núcleo,

con los silicatos más ligeros moviéndose hacia arriba para formar la

corteza y el manto y los elementos más pesados, sobre todo el hierro

y el níquel, cayendo hacia el centro de la Tierra para formar el núcleo.

Al mismo tiempo, la erupción de los numerosos volcanes, provocó la

salida de vapores y gases volátiles y ligeros. Algunos eran atrapados

por la gravedad de la Tierra y formaron la atmósfera primitiva,

mientras que el vapor de agua condensado formó los primeros

océanos.

Después de condensarse a partir del polvo cósmico y del gas

mediante la atracción gravitacional, la Tierra era casi homogénea y

bastante fría. Pero la continuada contracción de materiales y la

radiactividad de algunos de los elementos más pesados hicieron que

se calentara.

Después de condensarse a partir del polvo cósmico y del gas

mediante la atracción gravitacional, la Tierra era casi homogénea y

bastante fría. Pero la continuada contracción de materiales y la

Page 14: El sistema solar

PROYECTO DE: EL SISTEMA SOLAR

radiactividad de algunos de los elementos más pesados hicieron que

se calentara.

Después, comenzó a fundirse bajo la influencia de la gravedad,

produciendo la diferenciación entre la corteza, el manto y el núcleo,

con los silicatos más ligeros moviéndose hacia arriba para formar la

corteza y el manto y los elementos más pesados, sobre todo el hierro

y el níquel, cayendo hacia el centro de la Tierra para formar el núcleo.

Al mismo tiempo, la erupción de los numerosos volcanes, provocó la

salida de vapores y gases volátiles y ligeros. Algunos eran atrapados

por la gravedad de la Tierra y formaron la atmósfera primitiva,

mientras que el vapor de agua condensado formó los primeros

océanos.

Magnetismo de la Tierra:

El magnetismo terrestre significa que la Tierra se comporta como un

enorme imán. El físico inglés William Gilbert fue el primero que lo

señaló, en 1600, aunque los efectos del magnetismo terrestre se

habían utilizado mucho antes en las brújulas primitivas.

La Tierra está rodeada por un potente campo magnético, como si el

planeta tuviera un enorme imán en su interior cuyo polo sur estuviera

cerca del polo norte geográfico y viceversa. Por paralelismo con los

polos geográficos, los polos magnéticos terrestres reciben el nombre

de polo norte magnético y polo sur magnético, aunque su

magnetismo real sea opuesto al que indican sus nombres. El polo

Page 15: El sistema solar

PROYECTO DE: EL SISTEMA SOLAR

norte magnético se sitúa hoy cerca de la costa oeste de la isla

Bathurst en los Territorios del Noroeste en Canadá. El polo sur

magnético está en el extremo del continente antártico en Tierra

Adelia.

Las posiciones de los polos magnéticos no son constantes y muestran

notables cambios de año en año. Las variaciones en el campo

magnético de la Tierra incluyen el cambio en la dirección del campo

provocado por el desplazamiento de los polos. Esta es una variación

periódica que se repite cada 960 años. También existe una variación

anual más pequeña.

LA LUNA

Page 16: El sistema solar

PROYECTO DE: EL SISTEMA SOLAR

La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Su diámetro es de

unos 3.476 km, aproximadamente una cuarta parte del de la Tierra.

La masa de la Tierra es 81 veces mayor que la de la Luna. La

densidad media de la Luna es de sólo las tres quintas partes de la

densidad de la Tierra, y la gravedad en la superficie es un sexto de la

de la Tierra.

La Luna orbita la Tierra a una distancia media de 384.403 km y a una

velocidad media de 3.700 km/h. Completa su vuelta alrededor de la

Tierra, siguiendo una órbita elíptica, en 27 días, 7 horas, 43 minutos y

11,5 segundos. Para cambiar de una fase a otra similar, o mes lunar,

la Luna necesita 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,8 segundos.

Como tarda en dar una vuelta sobre su eje el mismo tiempo que en

dar una vuelta alrededor de la Tierra, siempre nos muestra la misma

cara. Aunque parece brillante, sólo refleja en el espacio el 7% de la

luz que recibe del Sol.

Después de la Tierra, la Luna es el cuerpo espacial más estudiado.

El origen de la luna: Hipótesis de impacto

La hipótesis del impacto parece la preferida en la actualidad. Supone

que nuestro satélite se formó tras la colisión contra la Tierra de un

cuerpo de aproximadamente un séptimo del tamaño de nuestro

Page 17: El sistema solar

PROYECTO DE: EL SISTEMA SOLAR

planeta. El impacto hizo que bloques gigantescos de materia saltaran

al espacio para posteriormente y, mediante un proceso de acreción

similar al que formó los planetas rocosos próximos al Sol, generar la

Luna.

Lo más dudoso de esta teoría es que tendrían que haberse dado

demasiadas coincidencias juntas. L probabilidad de impactar con un

astro errante era muy alta al inicio del Sistema Solar. Más difícil es

que la colisión no desintegrase totalmente el planeta y que los

fragmentos fuesen lo suficientemente grandes como para poder

generar un satélite.

La teoría del impacto ha sido reproducida con ayuda de ordenadores,

simulando un choque con un objeto cuyo tamaño sería equivalente al

de Marte, y que, con una velocidad inferior a los 50.000 km/h,

posibilitaría la formación de un satélite.

 

Movimientos de la Luna: Rotación y traslación de la Luna

La Luna gira alrededor de la Tierra aproximadamente una vez al mes.

Si la Tierra no girara en un día completo, sería muy fácil detectar el

movimiento de la Luna en su órbita. Este movimiento hace que la

Luna avance alrededor de 12 grados en el cielo cada día.

Si la Tierra no rotara, lo que veríamos sería la Luna cruzando la

bóveda celeste durante dos semanas, y luego se iría y tardaría dos

semanas ausente, durante las cuales la Luna sería visible en el lado

opuesto del Globo.

Sin embargo, la Tierra completa un giro cada día, mientras que la

Luna se mueve en su órbita también hacia el este. Así, cada día le

toma a la Tierra alrededor de 50 minutos más para estar de frente

con la Luna nuevamente (lo cual significa que nosotros podemos ver

Page 18: El sistema solar

PROYECTO DE: EL SISTEMA SOLAR

la Luna en el Cielo.) El giro de la Tierra y el movimiento orbital de la

Luna se combinan, de tal suerte que la salida de la Luna se retrasa

del orden de 50 minutos cada día.

Superficie de la luna: La Luna es un mundo lleno de montañas,

cráteres y otras formaciones. Los cráteres lunares se formaron por el

impacto de meteoritos. En general tienen forma de anillo, una base y

un pico central. Su tamaño varía desde pocos centímetros hasta 260

kilómetros. Se conocen picos centrales de hasta 4000 metros y anillos

del mismo tamaño.

Los "mares" de la Luna son zonas llanas de color oscuro. Se deben a

la salida de lava basáltica durante el periodo de formación de la luna.

Las montañas pueden estar aisladas o formando grandes cadenas.

También hay grietas, con profundidades de hasta 400 metros y varios

kilómetros de longitud.

ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR

Desde los tiempos de Newton se ha podido especular acerca del

origen de la Tierra y el Sistema Solar como un problema distinto del

de la creación del Universo en conjunto. La idea que se tenía del

Page 19: El sistema solar

PROYECTO DE: EL SISTEMA SOLAR

Sistema Solar era el de una estructura con unas ciertas

características unificadas:

1. - Todos los planetas mayores dan vueltas alrededor del Sol

aproximadamente en el plano del ecuador solar. En otras palabras: si

preparamos un modelo tridimensional del Sol y sus planetas,

comprobaremos que se puede introducir en un cazo poco profundo.

2. - Todos los planetas mayores giran en torno al Sol en la misma

dirección, en sentido contrario al de las agujas del reloj, si

contemplamos el Sistema Solar desde la Estrella Polar.

3. - Todos los planetas mayores (excepto Urano y, posiblemente,

Venus) efectúan un movimiento de rotación alrededor de su eje en el

mismo sentido que su revolución alrededor del Sol, o sea de forma

contraria a las agujas del reloj; también el Sol se mueve en tal

sentido.

4. - Los planetas se hallan espaciados a distancias uniformemente

crecientes a partir del Sol y describen órbitas casi circulares.

5. - Todos los satélites, con muy pocas excepciones, dan vueltas

alrededor de sus respectivos planetas en el plano del ecuador

planetario, y siempre en sentido contrario al de las agujas del reloj. La

regularidad de tales movimientos sugirió, de un modo natural, la

intervención de algunos procesos singulares en la creación del

Sistema en conjunto.

Por tanto, ¿cuál era el proceso que había originado el Sistema Solar?

Todas las teorías propuestas hasta entonces podían dividirse en dos

clases: catastróficas y evolutivas. Según el punto de vista

catastrófico, el Sol había sido creado como singular cuerpo solitario, y

empezó a tener una «familia» como resultado de algún fenómeno

Page 20: El sistema solar

PROYECTO DE: EL SISTEMA SOLAR

violento. Por su parte, las ideas evolutivas consideraban que todo el

Sistema había llegado de una manera ordenada a su estado actual.

En el siglo XVI se suponía que aun la historia de la Tierra estaba llena

de violentas catástrofes. ¿Por qué, pues, no podía haberse producido

una catástrofe de alcances cósmicos, cuyo resultado fuese la

aparición de la totalidad del Sistema? Una teoría que gozó del favor

popular fue la propuesta por el naturalista francés Georges-Louis

Leclerc de Buffon, quien afirmaba, en 1745, que el Sistema Solar

había sido creado a partir de los restos de una colisión entre el Sol y

un cometa.

Naturalmente, Buffon implicaba la colisión entre el Sol y otro cuerpo

de masa comparable. Llamó a ese otro cuerpo cometa, por falta de

otro nombre. Sabemos ahora que los cometas son cuerpos diminutos

rodeados por insustanciales vestigios de gas y polvo, pero el principio

de Buffon continúa, siempre y cuando denominemos al cuerpo en

colisión con algún otro nombre y, en los últimos tiempos, los

astrónomos han vuelto a esta noción.

Sin embargo, para algunos parece más natural, y menos fortuito,

imaginar un proceso más largamente trazado y no catastrófico que

diera ocasión al nacimiento del Sistema Solar. Esto encajaría de

alguna forma con la majestuosa descripción que Newton había

bosquejado de la ley natural que gobierna los movimientos de los

mundos del Universo. El propio Newton había sugerido que el Sistema

Solar podía haberse formado a partir de una tenue nube de gas y

polvo, que se hubiera condensado lentamente bajo la atracción

gravitatoria. A medida que las partículas se aproximaban, el campo

gravitatorio se habría hecho más intenso, la condensación se habría

acelerado hasta que, al fin, la masa total se habría colapsado, para

dar origen a un cuerpo denso (el Sol), incandescente a causa de la

energía de la contracción.

Page 21: El sistema solar

PROYECTO DE: EL SISTEMA SOLAR

En esencia, ésta es la base de las teorías hoy más populares respecto

al origen del Sistema Solar. Pero había que resolver buen número de

espinosos problemas, para contestar algunas preguntas clave. Por

ejemplo: ¿Cómo un gas altamente disperso podía ser forzado a

unirse, por una fuerza gravitatoria muy débil?

CONCLUSIONES

Nos creemos el centro del Universo, pero en comparación con el

Sistema Solar somos como un grano de arena en una playa y

nosotros en comparación con el Universo no somos ni como un

átomo.

Hasta ahora se cree que no hay vida en otro lugar que no sea la

Tierra, haciendo este proyecto y con la influencia de Javier en clase,

pensamos que podría o debe haber vida en otro lugar ya que el

Page 22: El sistema solar

PROYECTO DE: EL SISTEMA SOLAR

universo es inmenso y cada vez va creciendo más cuya teoría es de

Crunch.

CURIOSIDADES

Si el Sol hipotéticamente se apagara no nos daríamos cuenta hasta

unos 8 minutos después, que es cuando dejaríamos de ver su luz.

Veríamos que la luz de los planetas no dejarían de brillar al mismo

tiempo (el brillo de los planetas no es más que el reflejo de la luz del

Sol sobre su superficie), irían apagándose uno a uno a medida que

pasase el tiempo ya que esos últimos rayos de luz tienen que llegar a

ellos, reflejarse y llegar hasta nuestros ojos. Nuestra Luna

“desaparecería” entre 1 y 3 segundos después y Plutón unas 10 horas

después.

La Tierra, el Sol y el resto del sistema solar giran al rededor del centro

de la Vía Láctea a más de 800.000 Km por hora.

Hace 3 millones de años, la Tierra giraba más rápido y el día duraba

18 horas.