El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c)...

45
81 El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos Soledad García Muñoz* Intenciones Este trabajo tiene el propósito de presentar los rasgos generales y característicos del Sistema Univer- sal de protección de los derechos humanos; es decir, aquel que se gesta y desarrolla en el seno de la Orga- nización de las Naciones Unidas (ONU o la Organi- zación, indistintamente, en lo sucesivo). Procuraremos enfocar esta descripción en la perspectiva de indivisibilidad de los derechos humanos, acentuando la utilidad y posibilidades que dicho sistema internacional representa para la práctica y el activismo, así como para la utilización de las herramientas que otorga al trabajo de las organiza- ciones del movimiento de derechos humanos. * Abogada. Profesora de Derecho Internacional Público en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Consultora del IIDH desde 1998. Presidenta de la Sección Argentina de Amnistía Internacional. Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/ Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Transcript of El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c)...

Page 1: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

81

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

Soledad García Muñoz*

Intenciones

Este trabajo tiene el propósito de presentar losrasgos generales y característicos del Sistema Univer-sal de protección de los derechos humanos; es decir,aquel que se gesta y desarrolla en el seno de la Orga-nización de las Naciones Unidas (ONU o la Organi-zación, indistintamente, en lo sucesivo).

Procuraremos enfocar esta descripción en laperspectiva de indivisibilidad de los derechoshumanos, acentuando la utilidad y posibilidades quedicho sistema internacional representa para la prácticay el activismo, así como para la utilización de lasherramientas que otorga al trabajo de las organiza-ciones del movimiento de derechos humanos.

* Abogada. Profesora de Derecho Internacional Público en la Facultadde Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata,Argentina. Consultora del IIDH desde 1998. Presidenta de laSección Argentina de Amnistía Internacional.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 2: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

83

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

82

problemas conexos, y la cooperación internacional enel orden cultural y educativo; y c) el respeto universala los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de todos, sin hacer distinción por motivos deraza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de talesderechos y libertades. Dicho artículo abre el CapítuloIX, titulado Cooperación internacional económica ysocial.

Asimismo, el propio tratado fundacional deNaciones Unidas instituye, como uno de los seis ór-ganos principales de la Organización, el ConsejoEconómico y Social (ECOSOC), cuya composición,funciones y características de funcionamiento quedanestablecidas en el Capítulo X de la Carta, y que tienepor misión principal promover niveles de vida máselevados, el pleno empleo, y el progreso económico ysocial; identificar soluciones para los problemas desalud, económicos y sociales en el plano internacional;facilitar la cooperación en el orden cultural y edu-cativo; y fomentar el respeto universal de los derechoshumanos y las libertades fundamentales. Según lapropia Organización, el alcance del Consejo Eco-nómico y Social abarca más del 70% de los recursoshumanos y financieros de todo el sistema de lasNaciones Unidas2. Más tarde volveremos a referirnosa dicho órgano.

La importancia del disfrute de todos los derechoshumanos, y específicamente los de tipo económico,

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

2 Cfr. información en el sitio web:http://www.un.org/spanish/documents/esc/about.htm

Ello sin pretender, claro, agotar un tema tancomplejo y amplio como el propuesto en estas páginas,sino presentar una visión de conjunto que ofrezcaelementos para la reflexión e investigación de quienestrabajan por los derechos humanos, desde laperspectiva de su indivisibilidad e interdependencia.

I. Arraigo de los derechos humanos en laOrganización de las Naciones Unidas: dellento retorno a la óptica de indivisibilidad

Desde su nacimiento, la Organización de las Na-ciones Unidas ha reconocido la necesidad de estimularel respeto por los derechos humanos para lograr el quepodemos considerar su mega propósito: mantener lapaz y la seguridad internacionales1.

Esa tarea se ligó, además, al objetivo de llevar acabo la cooperación internacional "en la solución deproblemas de carácter económico, social, cultural ohumanitario", conforme establece el artículo 1.3. de laCarta de la Organización.

En desarrollo de dicho precepto, el artículo 55 de laCarta prevé que la Organización promoverá: a) nivelesde vida más elevados, trabajo permanente para todos ycondiciones de progreso y desarrollo económico ysocial; b) la solución de problemas internacionales decarácter económico, social y sanitario, y de otros

1 VID artículo 1.1 de la Carta de las Naciones Unidas, adoptada en laConferencia de San Francisco, en 1945.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 3: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

83

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

82

problemas conexos, y la cooperación internacional enel orden cultural y educativo; y c) el respeto universala los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de todos, sin hacer distinción por motivos deraza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de talesderechos y libertades. Dicho artículo abre el CapítuloIX, titulado Cooperación internacional económica ysocial.

Asimismo, el propio tratado fundacional deNaciones Unidas instituye, como uno de los seis ór-ganos principales de la Organización, el ConsejoEconómico y Social (ECOSOC), cuya composición,funciones y características de funcionamiento quedanestablecidas en el Capítulo X de la Carta, y que tienepor misión principal promover niveles de vida máselevados, el pleno empleo, y el progreso económico ysocial; identificar soluciones para los problemas desalud, económicos y sociales en el plano internacional;facilitar la cooperación en el orden cultural y edu-cativo; y fomentar el respeto universal de los derechoshumanos y las libertades fundamentales. Según lapropia Organización, el alcance del Consejo Eco-nómico y Social abarca más del 70% de los recursoshumanos y financieros de todo el sistema de lasNaciones Unidas2. Más tarde volveremos a referirnosa dicho órgano.

La importancia del disfrute de todos los derechoshumanos, y específicamente los de tipo económico,

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

2 Cfr. información en el sitio web:http://www.un.org/spanish/documents/esc/about.htm

Ello sin pretender, claro, agotar un tema tancomplejo y amplio como el propuesto en estas páginas,sino presentar una visión de conjunto que ofrezcaelementos para la reflexión e investigación de quienestrabajan por los derechos humanos, desde laperspectiva de su indivisibilidad e interdependencia.

I. Arraigo de los derechos humanos en laOrganización de las Naciones Unidas: dellento retorno a la óptica de indivisibilidad

Desde su nacimiento, la Organización de las Na-ciones Unidas ha reconocido la necesidad de estimularel respeto por los derechos humanos para lograr el quepodemos considerar su mega propósito: mantener lapaz y la seguridad internacionales1.

Esa tarea se ligó, además, al objetivo de llevar acabo la cooperación internacional "en la solución deproblemas de carácter económico, social, cultural ohumanitario", conforme establece el artículo 1.3. de laCarta de la Organización.

En desarrollo de dicho precepto, el artículo 55 de laCarta prevé que la Organización promoverá: a) nivelesde vida más elevados, trabajo permanente para todos ycondiciones de progreso y desarrollo económico ysocial; b) la solución de problemas internacionales decarácter económico, social y sanitario, y de otros

1 VID artículo 1.1 de la Carta de las Naciones Unidas, adoptada en laConferencia de San Francisco, en 1945.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 4: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

85

social y cultural, fue así identificada por la orga-nización desde sus orígenes, como un requisito necesa-rio para la convivencia pacífica de la humanidad.También cuando, tres años después de la Carta, seadoptó la Declaración Universal de los DerechosHumanos, los Estados que entonces formaban parte dela Organización desarrollaron las citadas disposi-ciones, reconociendo que todas las personas tienenderechos humanos, proclamando un nutrido catálogode derechos de tipo económico, político, social, civil ycultural, en un mismo texto y sin diferenciación.

Fue después, al tener que adoptar los primerostratados internacionales sobre derechos humanos delsistema, y como consecuencia de la tensión ideológicaque durante la Guerra Fría dividió al mundo en dosgrandes bloques, que los Estados se inclinaron poradoptar dos Pactos separados, aunque aprobados almismo tiempo, en 1966. Uno, sobre Derechos Eco-nómicos, Sociales y Culturales; el otro, sobreDerechos Civiles y Políticos. Esta separación en elreconocimiento de derechos también lo fue en losórganos y mecanismos internacionales creados para suprotección, en claro detrimento de los derechos de tiposocial, cultural y económico. El Pacto sobre DerechosEconómicos, Sociales y Culturales nació sin órgano decontrol, a diferencia del Pacto de Derechos Civiles yPolíticos, que establece el Comité de DerechosHumanos como órgano de vigilancia.

El Comité de Derechos Económicos, Sociales yCulturales fue establecido por el ECOSOC en 1985,más de veinte años después de adoptarse el Pacto que

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

84

controla. Además, el Comité de Derechos EconómicosSociales y Culturales no tiene competencia para elexamen de quejas individuales, a diferencia del Co-mité de Derechos Humanos, al que se le confirió estafacultad por vía del Protocolo Facultativo al PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos.

Años antes de que nacieran los citados Pactos, en elsistema regional europeo se había consumado la mis-ma fragmentación de los derechos humanos, aladoptarse en 1950 un tratado internacional sobre dere-chos humanos que solo reconoce derechos de tipo civily político, el Convenio Europeo de Derechos Huma-nos y Libertades Fundamentales y, recién una décadamás tarde, promulgarse un tratado sobre derechos detipo social, económico y cultural: la Carta SocialEuropea, de 1961, revisada en 19953.

Ambos tratados tienen órganos y mecanismosdiferenciados de control, pero son sustancialmentesuperiores los creados para garantizar los derechos detipo civil y político, los cuales pueden ser objeto dereclamación individual ante el Tribunal Europeo deDerechos Humanos. Así, se ha llegado a considerarque la Carta Social es la "hermana pobre" del Conve-nio Europeo4.

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

3 Los citados instrumentos pueden consultarse en http://www.coe.fr 4 Cfr. Jimena Quesada, L., “El Sistema Europeo de Protección de los

Derechos Humanos”. En: Recueil des Cours de l’ Institut Inter-national des Droits de l’Homme, Estrasburgo, Francia, julio de 2004,p. 151.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 5: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

85

social y cultural, fue así identificada por la orga-nización desde sus orígenes, como un requisito necesa-rio para la convivencia pacífica de la humanidad.También cuando, tres años después de la Carta, seadoptó la Declaración Universal de los DerechosHumanos, los Estados que entonces formaban parte dela Organización desarrollaron las citadas disposi-ciones, reconociendo que todas las personas tienenderechos humanos, proclamando un nutrido catálogode derechos de tipo económico, político, social, civil ycultural, en un mismo texto y sin diferenciación.

Fue después, al tener que adoptar los primerostratados internacionales sobre derechos humanos delsistema, y como consecuencia de la tensión ideológicaque durante la Guerra Fría dividió al mundo en dosgrandes bloques, que los Estados se inclinaron poradoptar dos Pactos separados, aunque aprobados almismo tiempo, en 1966. Uno, sobre Derechos Eco-nómicos, Sociales y Culturales; el otro, sobreDerechos Civiles y Políticos. Esta separación en elreconocimiento de derechos también lo fue en losórganos y mecanismos internacionales creados para suprotección, en claro detrimento de los derechos de tiposocial, cultural y económico. El Pacto sobre DerechosEconómicos, Sociales y Culturales nació sin órgano decontrol, a diferencia del Pacto de Derechos Civiles yPolíticos, que establece el Comité de DerechosHumanos como órgano de vigilancia.

El Comité de Derechos Económicos, Sociales yCulturales fue establecido por el ECOSOC en 1985,más de veinte años después de adoptarse el Pacto que

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

84

controla. Además, el Comité de Derechos EconómicosSociales y Culturales no tiene competencia para elexamen de quejas individuales, a diferencia del Co-mité de Derechos Humanos, al que se le confirió estafacultad por vía del Protocolo Facultativo al PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos.

Años antes de que nacieran los citados Pactos, en elsistema regional europeo se había consumado la mis-ma fragmentación de los derechos humanos, aladoptarse en 1950 un tratado internacional sobre dere-chos humanos que solo reconoce derechos de tipo civily político, el Convenio Europeo de Derechos Huma-nos y Libertades Fundamentales y, recién una décadamás tarde, promulgarse un tratado sobre derechos detipo social, económico y cultural: la Carta SocialEuropea, de 1961, revisada en 19953.

Ambos tratados tienen órganos y mecanismosdiferenciados de control, pero son sustancialmentesuperiores los creados para garantizar los derechos detipo civil y político, los cuales pueden ser objeto dereclamación individual ante el Tribunal Europeo deDerechos Humanos. Así, se ha llegado a considerarque la Carta Social es la "hermana pobre" del Conve-nio Europeo4.

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

3 Los citados instrumentos pueden consultarse en http://www.coe.fr 4 Cfr. Jimena Quesada, L., “El Sistema Europeo de Protección de los

Derechos Humanos”. En: Recueil des Cours de l’ Institut Inter-national des Droits de l’Homme, Estrasburgo, Francia, julio de 2004,p. 151.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 6: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

87

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

86

Así vemos que una división forzada entre cate-gorías de derechos humanos ha afectado especialmentelos derechos de naturaleza económica, social y cultu-ral, los cuales se han visto postergados, en su reco-nocimiento y en su protección, tanto en el plano de laprotección universal como regional de los derechoshumanos.

Ha sido la Conferencia Mundial sobre DerechosHumanos, celebrada en Viena, en 1993, la queposibilitó que la Organización de las Naciones Unidasy sus Estados miembros redimensionaran la impor-tancia de los derechos humanos, así como el conceptoy características de los mismos. Y es que en dichaconferencia se afirmó que la promoción y protecciónde los derechos humanos constituyen una "preocu-pación legítima de la comunidad internacional", y seestableció que: "Todos los derechos humanos sonuniversales, indivisibles e interdependientes y estánrelacionados entre sí. La comunidad internacionaldebe tratar los derechos humanos en forma global y demanera justa y equitativa, en pie de igualdad ydándoles a todos el mismo peso. Debe tenerse encuenta la importancia de las particularidades na-cionales y regionales, así como de los diversospatrimonios históricos, culturales y religiosos, pero los

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

la primera, sería invocar ante la Comisión la violación de cualquierade esos dos artículos, y que ésta haga lo mismo ante la Corte; lasegunda, sería invocar ante la Comisión la violación de los derechosgenéricamente reconocidos en el artículo 26 de la Convención,aludiendo en específico la alteración del derecho contemplado en elartículo 45.c de la Carta de la OEA, solo para poner un ejemplo, yque esta razonara de igual forma ante la Corte Interamericana".

Otro tanto ocurrió en el sistema interamericano que,al igual que el sistema universal, promulgó un primerinstrumento declarativo con una clara óptica deindivisibilidad de los derechos humanos, la Decla-ración Americana. Pero, al adoptar su primer tratadoen la materia, la Convención Americana sobre Dere-chos Humanos (o Pacto de San José de Costa Rica),siguió la senda de su par europeo, aprobando lo que esfundamentalmente una carta de derechos civiles ypolíticos. Esto a pesar de que en su artículo 26reconozca la obligación del desarrollo progresivo delos derechos económicos, sociales y culturales por losEstados Partes. En 1988 fue adoptado un Protocolo ala Convención Americana sobre Derechos Econó-micos, Sociales y Culturales (o Protocolo de SanSalvador), que reconoce un amplio catálogo de dere-chos, aunque limita el mecanismo de peticionesindividuales a dos de esos derechos: la educación y lalibertad sindical5.

5 Si bien esta limitación resulta poco feliz, también es cierto que lajusticiabilidad de todos los DESC en el sistema debería entendersecomo garantizada, en función de las propias disposiciones de la Cartade la Organización de los Estados Americanos, la DeclaraciónAmericana de Derechos y Deberes Humanos ("del Hombre") y elartículo 26 del Pacto de San José. A diferencia del Sistema Universaly el Europeo, en el Interamericano, serán los mismos órganos,Comisión y Corte, los encargados de atender las reclamaciones sobreposibles violaciones a los DESC. En tal sentido, compartimos la tesisdesarrollada por Urquilla Bonilla, Carlos Rafael. “Los derechoseconómicos, sociales y culturales en el contexto de la reforma alsistema interamericano de protección de los derechos humanos”. EnRevista No. 30-31; pp. 259 a 281; IIDH, San José, 2001; p. 267.Según el autor explica, el sistema cuenta en realidad con "(...) dosvías de protección: la vía inmediata y la vía mediata;

(Continúa en la página siguiente)

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 7: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

87

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

86

Así vemos que una división forzada entre cate-gorías de derechos humanos ha afectado especialmentelos derechos de naturaleza económica, social y cultu-ral, los cuales se han visto postergados, en su reco-nocimiento y en su protección, tanto en el plano de laprotección universal como regional de los derechoshumanos.

Ha sido la Conferencia Mundial sobre DerechosHumanos, celebrada en Viena, en 1993, la queposibilitó que la Organización de las Naciones Unidasy sus Estados miembros redimensionaran la impor-tancia de los derechos humanos, así como el conceptoy características de los mismos. Y es que en dichaconferencia se afirmó que la promoción y protecciónde los derechos humanos constituyen una "preocu-pación legítima de la comunidad internacional", y seestableció que: "Todos los derechos humanos sonuniversales, indivisibles e interdependientes y estánrelacionados entre sí. La comunidad internacionaldebe tratar los derechos humanos en forma global y demanera justa y equitativa, en pie de igualdad ydándoles a todos el mismo peso. Debe tenerse encuenta la importancia de las particularidades na-cionales y regionales, así como de los diversospatrimonios históricos, culturales y religiosos, pero los

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

la primera, sería invocar ante la Comisión la violación de cualquierade esos dos artículos, y que ésta haga lo mismo ante la Corte; lasegunda, sería invocar ante la Comisión la violación de los derechosgenéricamente reconocidos en el artículo 26 de la Convención,aludiendo en específico la alteración del derecho contemplado en elartículo 45.c de la Carta de la OEA, solo para poner un ejemplo, yque esta razonara de igual forma ante la Corte Interamericana".

Otro tanto ocurrió en el sistema interamericano que,al igual que el sistema universal, promulgó un primerinstrumento declarativo con una clara óptica deindivisibilidad de los derechos humanos, la Decla-ración Americana. Pero, al adoptar su primer tratadoen la materia, la Convención Americana sobre Dere-chos Humanos (o Pacto de San José de Costa Rica),siguió la senda de su par europeo, aprobando lo que esfundamentalmente una carta de derechos civiles ypolíticos. Esto a pesar de que en su artículo 26reconozca la obligación del desarrollo progresivo delos derechos económicos, sociales y culturales por losEstados Partes. En 1988 fue adoptado un Protocolo ala Convención Americana sobre Derechos Econó-micos, Sociales y Culturales (o Protocolo de SanSalvador), que reconoce un amplio catálogo de dere-chos, aunque limita el mecanismo de peticionesindividuales a dos de esos derechos: la educación y lalibertad sindical5.

5 Si bien esta limitación resulta poco feliz, también es cierto que lajusticiabilidad de todos los DESC en el sistema debería entendersecomo garantizada, en función de las propias disposiciones de la Cartade la Organización de los Estados Americanos, la DeclaraciónAmericana de Derechos y Deberes Humanos ("del Hombre") y elartículo 26 del Pacto de San José. A diferencia del Sistema Universaly el Europeo, en el Interamericano, serán los mismos órganos,Comisión y Corte, los encargados de atender las reclamaciones sobreposibles violaciones a los DESC. En tal sentido, compartimos la tesisdesarrollada por Urquilla Bonilla, Carlos Rafael. “Los derechoseconómicos, sociales y culturales en el contexto de la reforma alsistema interamericano de protección de los derechos humanos”. EnRevista No. 30-31; pp. 259 a 281; IIDH, San José, 2001; p. 267.Según el autor explica, el sistema cuenta en realidad con "(...) dosvías de protección: la vía inmediata y la vía mediata;

(Continúa en la página siguiente)

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 8: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

88 89

como una esfera que contiene la integralidad de losderechos que la humanidad ha identificado hastaahora, la cual puede hacerse y se hará aún más grande,por la característica de progresividad de los derechoshumanos. En este espíritu es que consideramos nece-sario dejar definitivamente de lado la llamada teoría delas generaciones de derechos, que si bien puede tenersu utilidad pedagógica a los efectos de explicar laevolución histórica del reconocimiento de los derechoshumanos, ha sido frecuentemente utilizada paradevaluar la esencial característica de indivisibilidad delos mismos.

También en Viena, los gobiernos admitieron sinambages que: "Los derechos humanos de la mujer y laniña son parte inalienable, integrante e indivisible delos derechos humanos universales. (…)"8. Se recono-ció entonces, finalmente, otro tipo de indivisibilidad:la de los derechos de mujeres y hombres. Unaconsecuencia obvia de la universalidad de los derechoshumanos que, asombrosamente, hubo de esperar hasta1993 para verse escrita en un texto internacional. En elaño 2002, a iniciativa de la Red Internacional DESC,un grupo de expertas adoptó los "Principios deMontreal sobre los Derechos Económicos, Sociales yCulturales de las Mujeres", que buscan guiar lainterpretación del Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales con perspectiva degénero y de indivisibilidad9.

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

8 Declaración de Viena, artículo I.18. 9 Disponibles en:

http://www.whrnet.org/docs/Montreal_Principios.doc

Estados tienen el deber, sean cuales fueren sussistemas políticos, económicos y culturales, depromover y proteger todos los derechos humanos y laslibertades fundamentales"6.

Este importante texto fue adoptado tras una largadiscusión entre los gobiernos que sostenían posturasuniversalistas, y los que defendían el relativismo cultu-ral por sobre el reconocimiento de derechos igualespara todas las personas. No pocas delegaciones seoponían a reconocer la universalidad, indivisibilidad einterdependencia de los derechos humanos, con baseen razones de variada índole, especialmente religiosa ycultural. Finalmente se logró una fórmula de consenso,afirmando la importancia de la diversidad, peroreconociendo expresamente la universalidad de losderechos humanos7.

La indivisibilidad de los derechos humanos implicaasumir que todos los derechos, sean del tipo que sean(políticos, económicos, civiles, sociales, de solidari-dad, culturales), resultan necesarios para una vida dig-na, y no pueden ser separados o jerarquizados enfunción de interés alguno. La indivisibilidad conllevacomprender los derechos de las personas en su totalidad,

6 Cfr. art. I.5 de la Declaración y Programa de Acción de Viena,aprobados por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, el 25de junio de 1993, por consenso de 171 Estados.

7 Para profundizar en el tema, consultar Villán Durán, Carlos.“Significado y Alcance de la Universalidad de los DerechosHumanos en la Declaración de Viena” (pp. 331 a 376); y Cerna,Christina M., “La universalidad de los derechos humanos y ladiversidad cultural: la realización de los derechos humanos endiferentes contextos socio-culturales” (pp. 377 a 396); ambos enEstudios Básicos de Derechos Humanos II; IIDH, San José (CostaRica), 1995.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 9: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

88 89

como una esfera que contiene la integralidad de losderechos que la humanidad ha identificado hastaahora, la cual puede hacerse y se hará aún más grande,por la característica de progresividad de los derechoshumanos. En este espíritu es que consideramos nece-sario dejar definitivamente de lado la llamada teoría delas generaciones de derechos, que si bien puede tenersu utilidad pedagógica a los efectos de explicar laevolución histórica del reconocimiento de los derechoshumanos, ha sido frecuentemente utilizada paradevaluar la esencial característica de indivisibilidad delos mismos.

También en Viena, los gobiernos admitieron sinambages que: "Los derechos humanos de la mujer y laniña son parte inalienable, integrante e indivisible delos derechos humanos universales. (…)"8. Se recono-ció entonces, finalmente, otro tipo de indivisibilidad:la de los derechos de mujeres y hombres. Unaconsecuencia obvia de la universalidad de los derechoshumanos que, asombrosamente, hubo de esperar hasta1993 para verse escrita en un texto internacional. En elaño 2002, a iniciativa de la Red Internacional DESC,un grupo de expertas adoptó los "Principios deMontreal sobre los Derechos Económicos, Sociales yCulturales de las Mujeres", que buscan guiar lainterpretación del Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales con perspectiva degénero y de indivisibilidad9.

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

8 Declaración de Viena, artículo I.18. 9 Disponibles en:

http://www.whrnet.org/docs/Montreal_Principios.doc

Estados tienen el deber, sean cuales fueren sussistemas políticos, económicos y culturales, depromover y proteger todos los derechos humanos y laslibertades fundamentales"6.

Este importante texto fue adoptado tras una largadiscusión entre los gobiernos que sostenían posturasuniversalistas, y los que defendían el relativismo cultu-ral por sobre el reconocimiento de derechos igualespara todas las personas. No pocas delegaciones seoponían a reconocer la universalidad, indivisibilidad einterdependencia de los derechos humanos, con baseen razones de variada índole, especialmente religiosa ycultural. Finalmente se logró una fórmula de consenso,afirmando la importancia de la diversidad, peroreconociendo expresamente la universalidad de losderechos humanos7.

La indivisibilidad de los derechos humanos implicaasumir que todos los derechos, sean del tipo que sean(políticos, económicos, civiles, sociales, de solidari-dad, culturales), resultan necesarios para una vida dig-na, y no pueden ser separados o jerarquizados enfunción de interés alguno. La indivisibilidad conllevacomprender los derechos de las personas en su totalidad,

6 Cfr. art. I.5 de la Declaración y Programa de Acción de Viena,aprobados por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, el 25de junio de 1993, por consenso de 171 Estados.

7 Para profundizar en el tema, consultar Villán Durán, Carlos.“Significado y Alcance de la Universalidad de los DerechosHumanos en la Declaración de Viena” (pp. 331 a 376); y Cerna,Christina M., “La universalidad de los derechos humanos y ladiversidad cultural: la realización de los derechos humanos endiferentes contextos socio-culturales” (pp. 377 a 396); ambos enEstudios Básicos de Derechos Humanos II; IIDH, San José (CostaRica), 1995.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 10: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

90

cuarenta son tratados con fuerza de obligar indiscu-tible. Carlos Villán Durán los clasifica en cuatro cla-ses: 1) generales: son los Pactos de 1966, el de Dere-chos Económicos, Sociales y Culturales; y el de Dere-chos Civiles y Políticos; 2) sobre temas específicos:como la Convención para la Prevención y Sanción delDelito de Genocidio, o la Convención contra la Torturay otros Tratos o Penas Crueles Inhumanas y Degra-dantes; 3) para proteger a ciertas categorías de per-sonas: la Convención sobre los Derechos del Niño (yde la Niña), por ejemplo; 4) convenios contra lasdiscriminaciones: la Convención para la Eliminaciónde Todas las Formas de Discriminación contra laMujer o la Convención para la Eliminación de Todaslas Formas de Discriminación Racial11.

De entre todos, priorizaremos, a los efectos de estetrabajo, los siete tratados que hoy constituyen el ejecentral de la protección convencional de los derechoshumanos en el sistema, que trataremos en el próximoítem. Pero deseamos subrayar la importancia de cono-cer la amplitud del marco normativo de derechoshumanos que nos ofrece el sistema universal, en eldesarrollo de nuestras tareas de promoción y protec-ción de los derechos humanos.

En cuanto a la estructura orgánica del sistema, elsiguiente cuadro ilustra la compleja estructura insti-tucional de la que se ha dotado la Organización de lasNaciones Unidas para proteger los derechos humanos12.

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

91

11 Cfr. Villán Durán, C. Curso de Derecho Internacional de losderechos humanos, Editorial Trotta, Madrid, 2002, pp. 215 y ss.

12 Entre los Comités que se observan a la derecha del cuadro, faltaríaañadir el Comité sobre los Derechos de los Trabajadores Migratoriosy sus Familiares.

Los derechos humanos tienen, por todo lo ex-puesto, un notable arraigo en la Organización de lasNaciones Unidas, que desde sus orígenes se abocó alograr su respeto, como presupuesto de la paz univer-sal. Desde la adopción de la Carta de San Francisco en1945, y de la Declaración Universal en 1948, los tra-bajos de la Organización en la materia han ido enascenso, lo cual se manifiesta en la adopción de innu-merables instrumentos internacionales relaciona-doscon los derechos humanos, y en la creación de grancantidad de órganos, mecanismos y procedimientos decontrol de los mismos en el seno de la Organización.Contradictoriamente, los recursos que la Organizacióndestina a sostener su sistema de derechos humanos esínfimo, pues no llega al 1,7% del presupuesto regular,lo cual marca una diferencia evidente entre las inten-ciones proclamadas y las reales prioridades de lainstitución. Encontramos aquí un importante frente deacción del movimiento de derechos humanos para lamejora del sistema universal.

II. Características normativas einstitucionales del Sistema Universal de protección de los derechos humanos:rasgos generales

Desde la adopción de la Declaración Universal delos Derechos Humanos hasta nuestros días, la proli-feración de instrumentos relativos a derechos humanosen el seno de Naciones Unidas ha sido descomunal yhoy supera los doscientos10. De ellos más de ciento

10 Una lista de estos instrumentos puede encontrarse en:http://www.ohchr.org/english/law/index.htm (en inglés; la página enespañol está en preparación).

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 11: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

90

cuarenta son tratados con fuerza de obligar indiscu-tible. Carlos Villán Durán los clasifica en cuatro cla-ses: 1) generales: son los Pactos de 1966, el de Dere-chos Económicos, Sociales y Culturales; y el de Dere-chos Civiles y Políticos; 2) sobre temas específicos:como la Convención para la Prevención y Sanción delDelito de Genocidio, o la Convención contra la Torturay otros Tratos o Penas Crueles Inhumanas y Degra-dantes; 3) para proteger a ciertas categorías de per-sonas: la Convención sobre los Derechos del Niño (yde la Niña), por ejemplo; 4) convenios contra lasdiscriminaciones: la Convención para la Eliminaciónde Todas las Formas de Discriminación contra laMujer o la Convención para la Eliminación de Todaslas Formas de Discriminación Racial11.

De entre todos, priorizaremos, a los efectos de estetrabajo, los siete tratados que hoy constituyen el ejecentral de la protección convencional de los derechoshumanos en el sistema, que trataremos en el próximoítem. Pero deseamos subrayar la importancia de cono-cer la amplitud del marco normativo de derechoshumanos que nos ofrece el sistema universal, en eldesarrollo de nuestras tareas de promoción y protec-ción de los derechos humanos.

En cuanto a la estructura orgánica del sistema, elsiguiente cuadro ilustra la compleja estructura insti-tucional de la que se ha dotado la Organización de lasNaciones Unidas para proteger los derechos humanos12.

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

91

11 Cfr. Villán Durán, C. Curso de Derecho Internacional de losderechos humanos, Editorial Trotta, Madrid, 2002, pp. 215 y ss.

12 Entre los Comités que se observan a la derecha del cuadro, faltaríaañadir el Comité sobre los Derechos de los Trabajadores Migratoriosy sus Familiares.

Los derechos humanos tienen, por todo lo ex-puesto, un notable arraigo en la Organización de lasNaciones Unidas, que desde sus orígenes se abocó alograr su respeto, como presupuesto de la paz univer-sal. Desde la adopción de la Carta de San Francisco en1945, y de la Declaración Universal en 1948, los tra-bajos de la Organización en la materia han ido enascenso, lo cual se manifiesta en la adopción de innu-merables instrumentos internacionales relaciona-doscon los derechos humanos, y en la creación de grancantidad de órganos, mecanismos y procedimientos decontrol de los mismos en el seno de la Organización.Contradictoriamente, los recursos que la Organizacióndestina a sostener su sistema de derechos humanos esínfimo, pues no llega al 1,7% del presupuesto regular,lo cual marca una diferencia evidente entre las inten-ciones proclamadas y las reales prioridades de lainstitución. Encontramos aquí un importante frente deacción del movimiento de derechos humanos para lamejora del sistema universal.

II. Características normativas einstitucionales del Sistema Universal de protección de los derechos humanos:rasgos generales

Desde la adopción de la Declaración Universal delos Derechos Humanos hasta nuestros días, la proli-feración de instrumentos relativos a derechos humanosen el seno de Naciones Unidas ha sido descomunal yhoy supera los doscientos10. De ellos más de ciento

10 Una lista de estos instrumentos puede encontrarse en:http://www.ohchr.org/english/law/index.htm (en inglés; la página enespañol está en preparación).

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 12: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

Podemos inferir entonces que, de los seis órganosprincipales de la Organización, el Consejo Económicoy Social y la Asamblea General son los que tienenmayores atribuciones en materia de derechos huma-nos, y se han dotado de órganos subsidiarios de directacompetencia en la protección de los mismos, con losque mantienen una estrecha relación. También losotros órganos principales de la Organización (Consejode Seguridad, Secretario General, Corte Internacionalde Justicia, Consejo de Administración Fiduciaria)cumplen funciones de enorme implicancia para losderechos humanos, pero no vamos a detenernos en suanálisis porque excedería el alcance del presentetrabajo.

La Asamblea General, máximo órgano deliberativode la Organización integrado por todos sus Estadosmiembros, tiene competencias respecto de los dere-chos humanos derivadas de la propia Carta. Así, elartículo 13 de la misma establece la facultad de promo-ver estudios y hacer recomendaciones para "fomentarla cooperación internacional en materias de caráctereconómico, social, cultural, educativo y sanitario yayudar a hacer efectivos los derechos humanos y laslibertades fundamentales de todos, sin hacer distinciónpor motivos de raza, sexo, idioma o religión".

La Carta también le dio la posibilidad a la Asam-blea de crear órganos subsidiarios para el cumpli-miento de sus funciones, y ha hecho un uso notable deesta facultad a lo largo de los años. En materia de dere-chos humanos, destaca la importancia del Alto/a

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

92 93

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 13: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

Podemos inferir entonces que, de los seis órganosprincipales de la Organización, el Consejo Económicoy Social y la Asamblea General son los que tienenmayores atribuciones en materia de derechos huma-nos, y se han dotado de órganos subsidiarios de directacompetencia en la protección de los mismos, con losque mantienen una estrecha relación. También losotros órganos principales de la Organización (Consejode Seguridad, Secretario General, Corte Internacionalde Justicia, Consejo de Administración Fiduciaria)cumplen funciones de enorme implicancia para losderechos humanos, pero no vamos a detenernos en suanálisis porque excedería el alcance del presentetrabajo.

La Asamblea General, máximo órgano deliberativode la Organización integrado por todos sus Estadosmiembros, tiene competencias respecto de los dere-chos humanos derivadas de la propia Carta. Así, elartículo 13 de la misma establece la facultad de promo-ver estudios y hacer recomendaciones para "fomentarla cooperación internacional en materias de caráctereconómico, social, cultural, educativo y sanitario yayudar a hacer efectivos los derechos humanos y laslibertades fundamentales de todos, sin hacer distinciónpor motivos de raza, sexo, idioma o religión".

La Carta también le dio la posibilidad a la Asam-blea de crear órganos subsidiarios para el cumpli-miento de sus funciones, y ha hecho un uso notable deesta facultad a lo largo de los años. En materia de dere-chos humanos, destaca la importancia del Alto/a

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

92 93

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 14: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

Otra Comisión del ECOSOC con una estrecha relacióncon los Derechos Humanos y las tareas detransversalización de la Organización, por la perspec-tiva de género (mainstreaming), es la Comisión de laCondición Jurídica y Social de la Mujer.

Además, el ECOSOC se ha dotado de otros órganossubsidiarios con importancia notable en materia dederechos humanos, como el Comité de Derechos Eco-nómicos, Sociales y Culturales, creado para lavigilancia del Pacto homónimo; el Comité para lasrelaciones con las organizaciones no gubernamentales;y el Foro Permanente para las cuestiones indígenas.Los dos primeros serán tratados en otras partes de estetrabajo.

En el Sistema de Naciones Unidas conviven dosgrandes modelos o subsistemas de protección de losderechos humanos: convencional y extraconvencional.Como sus propios nombres indican, el primero procurala garantía de los derechos con base en tratados oconvenciones sobre derechos humanos adoptados en elmarco de la Organización; el segundo se ha creado entorno a resoluciones de órganos principales y sub-sidiarios de las Naciones Unidas, con vistas a garan-tizar los derechos humanos de todas las personas,independientemente de los tratados ratificados por elEstado, a cuya jurisdicción están sometidas, y siguien-do el espíritu de la Declaración Universal. En los dospróximos puntos analizaremos las principales carac-terísticas de uno y otro modelo de protección.

95

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

94

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

Comisionado/a de Naciones Unidas para los DerechosHumanos, figura creada en 1993 por recomendaciónde la Conferencia Mundial de Viena, para la coordi-nación general del sistema en la materia13.

Asimismo, la Asamblea General tiene una estrecharelación con la gran mayoría de los órganos creados envirtud de tratados de derechos humanos del sistema,pues casi todos ellos, con la sola excepción del Comitéde Derechos Económicos, Sociales y Culturales quereporta al ECOSOC, tienen el mandato de informar ala Asamblea cada año sobre sus actividades.

Por su parte, el Consejo Económico y Social (ECO-SOC) está integrado por 54 Estados miembros que sonelegidos por la Asamblea de la Organización por perío-dos trianuales. Entre otras competencias, la Carta leasigna la de "hacer recomendaciones con el objeto depromover el respeto a los derechos humanos y a laslibertades fundamentales de todos, y la efectividad detales derechos y libertades"14, dándole también lafacultad de crear los órganos subsidiarios que creaconvenientes para el desempeño de sus funciones15.

El ECOSOC ha creado diez comisiones orgánicas,entre las que se encuentra la Comisión de DerechosHumanos, la cual tiene a su vez un órgano subsidiario:la Subcomisión para la Protección y Promoción de losDerechos Humanos16; a ellas nos referiremos más adelante.

13 VID Res. 48/141 de 20 de diciembre de 1993.14 Cfr. artículo 62.1. de la Carta. 15 Cfr. artículo 68 de la Carta. 16 Antes llamada Subcomisión para la Prevención de Discriminaciones

y Protección de las Minorías.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 15: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

Otra Comisión del ECOSOC con una estrecha relacióncon los Derechos Humanos y las tareas detransversalización de la Organización, por la perspec-tiva de género (mainstreaming), es la Comisión de laCondición Jurídica y Social de la Mujer.

Además, el ECOSOC se ha dotado de otros órganossubsidiarios con importancia notable en materia dederechos humanos, como el Comité de Derechos Eco-nómicos, Sociales y Culturales, creado para lavigilancia del Pacto homónimo; el Comité para lasrelaciones con las organizaciones no gubernamentales;y el Foro Permanente para las cuestiones indígenas.Los dos primeros serán tratados en otras partes de estetrabajo.

En el Sistema de Naciones Unidas conviven dosgrandes modelos o subsistemas de protección de losderechos humanos: convencional y extraconvencional.Como sus propios nombres indican, el primero procurala garantía de los derechos con base en tratados oconvenciones sobre derechos humanos adoptados en elmarco de la Organización; el segundo se ha creado entorno a resoluciones de órganos principales y sub-sidiarios de las Naciones Unidas, con vistas a garan-tizar los derechos humanos de todas las personas,independientemente de los tratados ratificados por elEstado, a cuya jurisdicción están sometidas, y siguien-do el espíritu de la Declaración Universal. En los dospróximos puntos analizaremos las principales carac-terísticas de uno y otro modelo de protección.

95

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

94

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

Comisionado/a de Naciones Unidas para los DerechosHumanos, figura creada en 1993 por recomendaciónde la Conferencia Mundial de Viena, para la coordi-nación general del sistema en la materia13.

Asimismo, la Asamblea General tiene una estrecharelación con la gran mayoría de los órganos creados envirtud de tratados de derechos humanos del sistema,pues casi todos ellos, con la sola excepción del Comitéde Derechos Económicos, Sociales y Culturales quereporta al ECOSOC, tienen el mandato de informar ala Asamblea cada año sobre sus actividades.

Por su parte, el Consejo Económico y Social (ECO-SOC) está integrado por 54 Estados miembros que sonelegidos por la Asamblea de la Organización por perío-dos trianuales. Entre otras competencias, la Carta leasigna la de "hacer recomendaciones con el objeto depromover el respeto a los derechos humanos y a laslibertades fundamentales de todos, y la efectividad detales derechos y libertades"14, dándole también lafacultad de crear los órganos subsidiarios que creaconvenientes para el desempeño de sus funciones15.

El ECOSOC ha creado diez comisiones orgánicas,entre las que se encuentra la Comisión de DerechosHumanos, la cual tiene a su vez un órgano subsidiario:la Subcomisión para la Protección y Promoción de losDerechos Humanos16; a ellas nos referiremos más adelante.

13 VID Res. 48/141 de 20 de diciembre de 1993.14 Cfr. artículo 62.1. de la Carta. 15 Cfr. artículo 68 de la Carta. 16 Antes llamada Subcomisión para la Prevención de Discriminaciones

y Protección de las Minorías.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 16: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

97

III. Protección convencional de los derechoshumanos en Naciones Unidas

La protección convencional de derechos humanosse instaura con los dos Pactos de 1966 ya mencionados(de Derechos Civiles y Políticos, y de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales), que vienen aproveer de algunos mecanismos protectores a muchosde los derechos que la Declaración Universal selimitaba a reconocer.

De todas las convenciones universales de derechoshumanos solo nueve se han dotado de órganos ymecanismos de control. Las mismas son: PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos, de 1966;Pacto Internacional de Derechos Económicos, Socialesy Culturales, de 1966; Convención Internacional parala Eliminación de todas las Formas de DiscriminaciónRacial, de 1965; Convención Internacional sobre laRepresión y el Castigo del Crimen del Apartheid, de1973; Convención para la Eliminación de Todas lasFormas de Discriminación contra la Mujer, de 1979;Convención contra la Tortura y otros Tratos o PenasCrueles, Inhumanos o Degradantes, de 1985; Conven-ción sobre los Derechos del Niño, de 1989; Conven-ción Internacional contra el Apartheid en los Deportes,de 1985; y Convención Internacional sobre la Protec-ción de los Derechos de Todos los Trabajadores Migra-torios y de sus Familiares, de 1990.

Las citadas Convenciones son vigiladas por órga-nos integrados por expertos/as independientes, deno-minados Comités. Los mismos no tienen carácter

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

96

permanente, sino que se reúnen durante unos pocosperíodos de sesiones al año. El número de integrantesoscila entre las 10 y 23 personas, que son electastomando en cuenta el criterio de la distribucióngeográfica equitativa. Las organizaciones de la socie-dad civil tienen un papel extremadamente importanteen la identificación, propuesta y cabildeo para elnombramiento de personas verdaderamente expertas,independientes y comprometidas con el ámbito deactuación del Comité al que dirija la postulación,buscando siempre un adecuado equilibrio de género ensu integración.

Con la excepción del Pacto Internacional deDerechos Humanos que instituye el Comité deDerechos Humanos, todos los demás tratados son vigi-lados por Comités de nombres homónimos al tratadoque vigilan. Salvo el Comité de Derechos Económicos,Sociales y Culturales, establecido por el ECOSOC conposterioridad a la adopción del Pacto de igual deno-minación17, todos los demás Comités fueron esta-blecidos por los propios tratados cuyo control tienenencomendado. Los órganos y mecanismos de las dosConvenciones sobre Apartheid no tienen vigencia en laactualidad, por lo que solo vamos a referirnos a losrelativos a los otros siete tratados.

Estas convenciones han asignado a sus órganos di-ferentes competencias para la vigilancia de los dere-chos reconocidos en las mismas lo que, unido a la

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

17 Integrado primero por representantes gubernamentales, desde 1985está compuesto por 18 expertas/os independientes, en virtud de laResolución 1985/17, del 28 de mayo de 1985.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 17: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

97

III. Protección convencional de los derechoshumanos en Naciones Unidas

La protección convencional de derechos humanosse instaura con los dos Pactos de 1966 ya mencionados(de Derechos Civiles y Políticos, y de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales), que vienen aproveer de algunos mecanismos protectores a muchosde los derechos que la Declaración Universal selimitaba a reconocer.

De todas las convenciones universales de derechoshumanos solo nueve se han dotado de órganos ymecanismos de control. Las mismas son: PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos, de 1966;Pacto Internacional de Derechos Económicos, Socialesy Culturales, de 1966; Convención Internacional parala Eliminación de todas las Formas de DiscriminaciónRacial, de 1965; Convención Internacional sobre laRepresión y el Castigo del Crimen del Apartheid, de1973; Convención para la Eliminación de Todas lasFormas de Discriminación contra la Mujer, de 1979;Convención contra la Tortura y otros Tratos o PenasCrueles, Inhumanos o Degradantes, de 1985; Conven-ción sobre los Derechos del Niño, de 1989; Conven-ción Internacional contra el Apartheid en los Deportes,de 1985; y Convención Internacional sobre la Protec-ción de los Derechos de Todos los Trabajadores Migra-torios y de sus Familiares, de 1990.

Las citadas Convenciones son vigiladas por órga-nos integrados por expertos/as independientes, deno-minados Comités. Los mismos no tienen carácter

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

96

permanente, sino que se reúnen durante unos pocosperíodos de sesiones al año. El número de integrantesoscila entre las 10 y 23 personas, que son electastomando en cuenta el criterio de la distribucióngeográfica equitativa. Las organizaciones de la socie-dad civil tienen un papel extremadamente importanteen la identificación, propuesta y cabildeo para elnombramiento de personas verdaderamente expertas,independientes y comprometidas con el ámbito deactuación del Comité al que dirija la postulación,buscando siempre un adecuado equilibrio de género ensu integración.

Con la excepción del Pacto Internacional deDerechos Humanos que instituye el Comité deDerechos Humanos, todos los demás tratados son vigi-lados por Comités de nombres homónimos al tratadoque vigilan. Salvo el Comité de Derechos Económicos,Sociales y Culturales, establecido por el ECOSOC conposterioridad a la adopción del Pacto de igual deno-minación17, todos los demás Comités fueron esta-blecidos por los propios tratados cuyo control tienenencomendado. Los órganos y mecanismos de las dosConvenciones sobre Apartheid no tienen vigencia en laactualidad, por lo que solo vamos a referirnos a losrelativos a los otros siete tratados.

Estas convenciones han asignado a sus órganos di-ferentes competencias para la vigilancia de los dere-chos reconocidos en las mismas lo que, unido a la

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

17 Integrado primero por representantes gubernamentales, desde 1985está compuesto por 18 expertas/os independientes, en virtud de laResolución 1985/17, del 28 de mayo de 1985.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 18: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

99

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

98

COMITÉS Informes Quejas Quejas ViolacionesPeriódicos Individuales Interestatales Generalizadas

Comité de DerechosHumanos X X X

Comité de Derechos Económicos, Socialesy Culturales X Proyecto

Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer X X X

Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial X X X

Comité contra la Tortura X X X X

Comité de Derechosdel Niño (y de la Niña) X

Comité Trabaja-dores/as Migrantes X X X

El mecanismo de quejas interestatales nunca hasido utilizado en la práctica del sistema, por lo que lodejamos únicamente enunciado. Es igualmente escasala práctica en cuanto a los mecanismos de investi-gación de oficio establecidos en torno a la Convencióncontra la Tortura y la Convención para la Eliminaciónde la Discriminación contra la Mujer19.

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

19 En virtud del artículo 19 de la Convención contra la Tortura, y elProtocolo Facultativo a la Convención para la Eliminación de Todaslas Formas de Discriminación contra la Mujer, de 1999.

envergadura de los derechos que reconocen, conllevaque su ratificación por los Estados sea de un extra-ordinario valor para garantizar la vigencia de los dere-chos humanos.

Examinadas estas convenciones en su conjunto,encontramos cuatro tipos de mecanismos de control:examen de informes periódicos, presentación dequejas interestatales, quejas individuales, investiga-ción de violaciones sistemáticas y visitas periódicas.Es común a todas convenciones el mecanismo depresentación de informes periódicos, pero no lo son losotros tres.

Un mecanismo de control que encontramos única-mente en la Convención para la Eliminación de Todaslas Formas de Discriminación contra la Mujer, es laposibilidad de someter controversias entre Estados so-bre la aplicación o interpretación de la Convención alComité y, llegado el caso, a la Corte Internacional deJusticia18. Otro mecanismo de control hasta ahora ex-clusivo de la Convención contra la Tortura es el instau-rado por su Protocolo Facultativo, que prevé la realiza-ción de visitas periódicas a centros de detención.

El siguiente cuadro nos ilustra sobre las compe-tencias de los distintos Comités de Naciones Unidas.El único Comité con facultades para la puesta enmarcha de los cuatro mecanismos es hasta ahora elComité contra la Tortura que, como vemos, cuenta conun quinto y original mecanismo.

18 VID artículo 29 de la Convención.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 19: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

99

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

98

COMITÉS Informes Quejas Quejas ViolacionesPeriódicos Individuales Interestatales Generalizadas

Comité de DerechosHumanos X X X

Comité de Derechos Económicos, Socialesy Culturales X Proyecto

Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer X X X

Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial X X X

Comité contra la Tortura X X X X

Comité de Derechosdel Niño (y de la Niña) X

Comité Trabaja-dores/as Migrantes X X X

El mecanismo de quejas interestatales nunca hasido utilizado en la práctica del sistema, por lo que lodejamos únicamente enunciado. Es igualmente escasala práctica en cuanto a los mecanismos de investi-gación de oficio establecidos en torno a la Convencióncontra la Tortura y la Convención para la Eliminaciónde la Discriminación contra la Mujer19.

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

19 En virtud del artículo 19 de la Convención contra la Tortura, y elProtocolo Facultativo a la Convención para la Eliminación de Todaslas Formas de Discriminación contra la Mujer, de 1999.

envergadura de los derechos que reconocen, conllevaque su ratificación por los Estados sea de un extra-ordinario valor para garantizar la vigencia de los dere-chos humanos.

Examinadas estas convenciones en su conjunto,encontramos cuatro tipos de mecanismos de control:examen de informes periódicos, presentación dequejas interestatales, quejas individuales, investiga-ción de violaciones sistemáticas y visitas periódicas.Es común a todas convenciones el mecanismo depresentación de informes periódicos, pero no lo son losotros tres.

Un mecanismo de control que encontramos única-mente en la Convención para la Eliminación de Todaslas Formas de Discriminación contra la Mujer, es laposibilidad de someter controversias entre Estados so-bre la aplicación o interpretación de la Convención alComité y, llegado el caso, a la Corte Internacional deJusticia18. Otro mecanismo de control hasta ahora ex-clusivo de la Convención contra la Tortura es el instau-rado por su Protocolo Facultativo, que prevé la realiza-ción de visitas periódicas a centros de detención.

El siguiente cuadro nos ilustra sobre las compe-tencias de los distintos Comités de Naciones Unidas.El único Comité con facultades para la puesta enmarcha de los cuatro mecanismos es hasta ahora elComité contra la Tortura que, como vemos, cuenta conun quinto y original mecanismo.

18 VID artículo 29 de la Convención.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 20: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

100

de trabajo para los Estados que deben presentarinformes ante diversos Comités ha llevado a lahomogenización de algunos de sus contenidos,especialmente los datos generales sobre el país quedeben ser suministrados en todos los casos.

La sociedad civil ha tenido cada vez una mayorincidencia en el marco del mecanismo de informesperiódicos, pues los Comités suelen servirse de todafuente de información que les resulte fiable para darrespuesta a sus inquietudes. En virtud de esta prácticaes que las organizaciones no gubernamentales pre-sentan ante los Comités los que se denominan"informes sombra", "informes paralelos", "informesalternativos", o "contrainformes", a través de los cua-les ofrecen su propia óptica de la situación de losderechos humanos en el país de que se trate, com-plementando o rectificando así la informaciónestatal20.

Además, las sesiones de examen de informes sonpúblicas y se celebran a puerta abierta, razón por lacual muchas ONG acuden a las mismas, con elpropósito de observar y dar seguimiento al diálogoentre Comité y Estado; durante las mismas, las ONGrealizan una importante labor de cabildeo con las/osintegrantes de los Comités, e incluso les acercan información

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

101

20 A modo de ejemplo, VID Informe elaborado y presentado en con-junto por 91 ONG al producirse la revisión del Tercer Informeperiódico de México ante el Comité DESC:http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/1f8890cf999236158025683800573c3c?Opendocument

Pasaremos, pues, a examinar los rasgos mássobresalientes en la práctica de los mecanismos deinformes periódicos y de tramitación de quejasindividuales, por ser los más utilizados hasta elmomento y los que ofrecen mayores posibilidades departicipación e incidencia a las organizaciones de lasociedad civil.

Informes periódicos

En cuanto al mecanismo de informes periódicos, elmismo consiste en la obligación de los Estados debrindar información al Comité de que se trate sobre lasmedidas adoptadas para hacer efectivas lasdisposiciones de la Convención respectiva, a través deun informe escrito, y ponerse a disposición del Comitédurante la fase oral de examen del informe a fin deiniciar un diálogo constructivo con base en el mismo,entre el Comité y el Estado.

La periodicidad de la presentación de informesoscila, según la Convención de que se trate, entre unoy dos años para el primero que se somete aconocimiento de cada Comité tras hacerse parte de laConvención que vigila, y los cuatro o cinco años paralos subsiguientes. Es notable el retraso de muchosEstados en el cumplimiento de la presentación de susinformes, lo cual es objeto de gran preocupación entrelos Comités. También preocupan las deficiencias en lainformación suministrada por los Estados, lo que hallevado a la elaboración de Directrices y otros docu-mentos para facilitar la labor estatal. Asimismo, la sobrecarga

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 21: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

100

de trabajo para los Estados que deben presentarinformes ante diversos Comités ha llevado a lahomogenización de algunos de sus contenidos,especialmente los datos generales sobre el país quedeben ser suministrados en todos los casos.

La sociedad civil ha tenido cada vez una mayorincidencia en el marco del mecanismo de informesperiódicos, pues los Comités suelen servirse de todafuente de información que les resulte fiable para darrespuesta a sus inquietudes. En virtud de esta prácticaes que las organizaciones no gubernamentales pre-sentan ante los Comités los que se denominan"informes sombra", "informes paralelos", "informesalternativos", o "contrainformes", a través de los cua-les ofrecen su propia óptica de la situación de losderechos humanos en el país de que se trate, com-plementando o rectificando así la informaciónestatal20.

Además, las sesiones de examen de informes sonpúblicas y se celebran a puerta abierta, razón por lacual muchas ONG acuden a las mismas, con elpropósito de observar y dar seguimiento al diálogoentre Comité y Estado; durante las mismas, las ONGrealizan una importante labor de cabildeo con las/osintegrantes de los Comités, e incluso les acercan información

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

101

20 A modo de ejemplo, VID Informe elaborado y presentado en con-junto por 91 ONG al producirse la revisión del Tercer Informeperiódico de México ante el Comité DESC:http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/1f8890cf999236158025683800573c3c?Opendocument

Pasaremos, pues, a examinar los rasgos mássobresalientes en la práctica de los mecanismos deinformes periódicos y de tramitación de quejasindividuales, por ser los más utilizados hasta elmomento y los que ofrecen mayores posibilidades departicipación e incidencia a las organizaciones de lasociedad civil.

Informes periódicos

En cuanto al mecanismo de informes periódicos, elmismo consiste en la obligación de los Estados debrindar información al Comité de que se trate sobre lasmedidas adoptadas para hacer efectivas lasdisposiciones de la Convención respectiva, a través deun informe escrito, y ponerse a disposición del Comitédurante la fase oral de examen del informe a fin deiniciar un diálogo constructivo con base en el mismo,entre el Comité y el Estado.

La periodicidad de la presentación de informesoscila, según la Convención de que se trate, entre unoy dos años para el primero que se somete aconocimiento de cada Comité tras hacerse parte de laConvención que vigila, y los cuatro o cinco años paralos subsiguientes. Es notable el retraso de muchosEstados en el cumplimiento de la presentación de susinformes, lo cual es objeto de gran preocupación entrelos Comités. También preocupan las deficiencias en lainformación suministrada por los Estados, lo que hallevado a la elaboración de Directrices y otros docu-mentos para facilitar la labor estatal. Asimismo, la sobrecarga

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 22: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

103

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

102

Generales22. Las primeras son documentos elaboradospor los Comités, con el fin de sistematizar la expe-riencia acumulada en el análisis de informes y orientara los Estados sobre el tipo de información que debenproporcionarles. Algunas Observaciones Generaleshan llegado aún más lejos, y sirven de verdadera guíainterpretativa de las obligaciones contenidas en elPacto respectivo. El Comité de Derechos Humanos yel Comité de Derechos Económicos, Sociales yCulturales, son los dos abanderados de esta práctica, yhan dictado 29 el primero, y 14 el segundo, sobre unaamplia categoría de temas. A su vez, el Comité contrala Tortura, y el Comité de Derechos del Niño (y dela Niña) han dictado una sola Observación Generalcada uno.

Por su parte, las Recomendaciones Generales sondictadas por varios Comités, en uso de sus expresasatribuciones. Así, el Comité para Eliminar la Discri-minación contra la Mujer dirige sus recomendacionesa la Asamblea General por intermedio del ECOSOC, ydictó ya 25; también el Comité para Eliminar la Dis-criminación Racial puede elevar recomendaciones osugerencias ante la Asamblea General, y ha hecho usode esta facultad en 28 oportunidades.

El mecanismo de informes periódicos es el másdébil de los que ofrece toda la protección internacionalde los derechos humanos, por cuanto netamente implica

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

22 Una compilación de las mismas puede obtenerse en:http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/3e4492f624f618b2c1256d5000565fcc?Opendocument

escrita de manera informal durante la celebración delos debates. Los Comités también reciben infor-maciones orales de organizaciones de la sociedad civil,siendo el Comité de Derechos Económicos, Sociales yCulturales el primero en haber consolidado la prácticade dedicar el primer día de sus reuniones a tal fin.

Tras completar el examen del informe, aportado porel Comité de que se trate, y la respuesta del Estado atodas sus inquietudes, procederán a dictarse las Obser-vaciones Finales. Se trata de un documento en que elComité hace públicas las conclusiones de su análisis, yque incluye recomendaciones al Estado para el mejorcumplimiento de sus obligaciones21.

Las organizaciones de la sociedad civil cumplen unrol fundamental en la divulgación y seguimiento detales recomendaciones, puesto que si bien son losEstados los que deberían dar publicidad a talesobservaciones, tal como siempre lo indican losComités, esto rara vez sucede. Por ello, las ONG estánllamadas a difundir sus contenidos y promover laadopción de las medidas necesarias para dar cumpli-miento a las recomendaciones recibidas por el Estado.

Otros documentos de significativa importancia sonlas Observaciones Generales y las Recomendaciones

21 VID por ejemplo las últimas Observaciones Finales del ComitéDESC sobre Ecuador:http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/E.C.12.1.Add.100.Sp?Opendocument

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 23: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

103

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

102

Generales22. Las primeras son documentos elaboradospor los Comités, con el fin de sistematizar la expe-riencia acumulada en el análisis de informes y orientara los Estados sobre el tipo de información que debenproporcionarles. Algunas Observaciones Generaleshan llegado aún más lejos, y sirven de verdadera guíainterpretativa de las obligaciones contenidas en elPacto respectivo. El Comité de Derechos Humanos yel Comité de Derechos Económicos, Sociales yCulturales, son los dos abanderados de esta práctica, yhan dictado 29 el primero, y 14 el segundo, sobre unaamplia categoría de temas. A su vez, el Comité contrala Tortura, y el Comité de Derechos del Niño (y dela Niña) han dictado una sola Observación Generalcada uno.

Por su parte, las Recomendaciones Generales sondictadas por varios Comités, en uso de sus expresasatribuciones. Así, el Comité para Eliminar la Discri-minación contra la Mujer dirige sus recomendacionesa la Asamblea General por intermedio del ECOSOC, ydictó ya 25; también el Comité para Eliminar la Dis-criminación Racial puede elevar recomendaciones osugerencias ante la Asamblea General, y ha hecho usode esta facultad en 28 oportunidades.

El mecanismo de informes periódicos es el másdébil de los que ofrece toda la protección internacionalde los derechos humanos, por cuanto netamente implica

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

22 Una compilación de las mismas puede obtenerse en:http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/3e4492f624f618b2c1256d5000565fcc?Opendocument

escrita de manera informal durante la celebración delos debates. Los Comités también reciben infor-maciones orales de organizaciones de la sociedad civil,siendo el Comité de Derechos Económicos, Sociales yCulturales el primero en haber consolidado la prácticade dedicar el primer día de sus reuniones a tal fin.

Tras completar el examen del informe, aportado porel Comité de que se trate, y la respuesta del Estado atodas sus inquietudes, procederán a dictarse las Obser-vaciones Finales. Se trata de un documento en que elComité hace públicas las conclusiones de su análisis, yque incluye recomendaciones al Estado para el mejorcumplimiento de sus obligaciones21.

Las organizaciones de la sociedad civil cumplen unrol fundamental en la divulgación y seguimiento detales recomendaciones, puesto que si bien son losEstados los que deberían dar publicidad a talesobservaciones, tal como siempre lo indican losComités, esto rara vez sucede. Por ello, las ONG estánllamadas a difundir sus contenidos y promover laadopción de las medidas necesarias para dar cumpli-miento a las recomendaciones recibidas por el Estado.

Otros documentos de significativa importancia sonlas Observaciones Generales y las Recomendaciones

21 VID por ejemplo las últimas Observaciones Finales del ComitéDESC sobre Ecuador:http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/E.C.12.1.Add.100.Sp?Opendocument

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 24: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

105

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

104

Internacional sobre la Eliminación de todas lasFormas de Eliminación Racial, siempre y cuando elEstado contra el que la queja se dirija haya recono-cido la competencia de dicho Comité para recibir yexaminar comunicaciones individuales24.

3. Ante el Comité contra la Tortura, encargado de lavigilancia de la Convención contra la Tortura yotros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degra-dantes, si el Estado ha reconocido la competenciade dicho Comité para la recepción y examen dequejas individuales25.

4. Ante el Comité para la Eliminación de Todas lasFormas de Discriminación contra la Mujer, si elEstado contra el que la queja se dirige ha ratificado elProtocolo Facultativo de la Convención homónima26.

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

24 Cfr. artículo 14 de la Convención Internacional sobre la Eliminaciónde Todas las Formas de Discriminación Racial. Un práctico estudioes el realizado por AMNISTÍA INTERNACIONAL: El sistemainternacional de derechos humanos: Manual de uso contra ladiscriminación racial; Índice AI: IOR 80/001/2001, publicado el 1 demayo de 2001 y disponible en: http://web.amnesty.org/library/index/ESLIOR800012001

25 Cfr. artículo 22 de la Convención contra la Tortura y otros Tratos oPenas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

26 El Protocolo Facultativo a la CEDAW fue adoptado el 6 de octubrede 1999, por la Asamblea General de Naciones Unidas, medianteresolución A/54/4. El Protocolo se encuentra en vigor. Para uncompleto análisis del mismo VID: Instituto Interamericano deDerechos Humanos (IIDH), Protocolo Facultativo. Convenciónsobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contrala Mujer; IIDH y UNIFEM, San José de Costa Rica, 2000.

la obligación de informar del Estado. Ahora bien,considerando que dicho deber proviene de tratadosinternacionales y que los Estados reciben de los Comi-tés importantes contribuciones, a través de las Obser-vaciones Finales, para el mejor cumplimiento de lasobligaciones contraídas, es que debe considerarse que,conforme al principio de buena fe que informa elDerecho Internacional, los Estados deben cumplir conlas recomendaciones de los Comités e informar en lossucesivos informes periódicos sobre la manera en quepusieron en práctica las mismas. La sociedad civiltiene en este mecanismo una posibilidad privilegiadade incidencia, diálogo con actores gubernamentales ymonitoreo de las políticas públicas de los Estados, conbase en los parámetros establecidos por los Comités ensus Observaciones.

Quejas individuales

En el sistema convencional de Naciones Unidas, lapersona solo está habilitada para presentar comuni-caciones en los siguientes supuestos:

1. Ante el Comité de Derechos Humanos, que vigila elPacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,si su Protocolo Facultativo, que prevé la posibilidaddel Comité de recibir y examinar tales quejas, hasido ratificado por el Estado demandado23.

2. Ante el Comité para la Eliminación de la Discri-minación Racial, órgano supervisor de la Convención

23 Adoptado por la Asamblea General de la ONU, el 16 de diciembrede 1966, entró en vigor el 23 de marzo de 1976.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 25: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

105

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

104

Internacional sobre la Eliminación de todas lasFormas de Eliminación Racial, siempre y cuando elEstado contra el que la queja se dirija haya recono-cido la competencia de dicho Comité para recibir yexaminar comunicaciones individuales24.

3. Ante el Comité contra la Tortura, encargado de lavigilancia de la Convención contra la Tortura yotros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degra-dantes, si el Estado ha reconocido la competenciade dicho Comité para la recepción y examen dequejas individuales25.

4. Ante el Comité para la Eliminación de Todas lasFormas de Discriminación contra la Mujer, si elEstado contra el que la queja se dirige ha ratificado elProtocolo Facultativo de la Convención homónima26.

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

24 Cfr. artículo 14 de la Convención Internacional sobre la Eliminaciónde Todas las Formas de Discriminación Racial. Un práctico estudioes el realizado por AMNISTÍA INTERNACIONAL: El sistemainternacional de derechos humanos: Manual de uso contra ladiscriminación racial; Índice AI: IOR 80/001/2001, publicado el 1 demayo de 2001 y disponible en: http://web.amnesty.org/library/index/ESLIOR800012001

25 Cfr. artículo 22 de la Convención contra la Tortura y otros Tratos oPenas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

26 El Protocolo Facultativo a la CEDAW fue adoptado el 6 de octubrede 1999, por la Asamblea General de Naciones Unidas, medianteresolución A/54/4. El Protocolo se encuentra en vigor. Para uncompleto análisis del mismo VID: Instituto Interamericano deDerechos Humanos (IIDH), Protocolo Facultativo. Convenciónsobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contrala Mujer; IIDH y UNIFEM, San José de Costa Rica, 2000.

la obligación de informar del Estado. Ahora bien,considerando que dicho deber proviene de tratadosinternacionales y que los Estados reciben de los Comi-tés importantes contribuciones, a través de las Obser-vaciones Finales, para el mejor cumplimiento de lasobligaciones contraídas, es que debe considerarse que,conforme al principio de buena fe que informa elDerecho Internacional, los Estados deben cumplir conlas recomendaciones de los Comités e informar en lossucesivos informes periódicos sobre la manera en quepusieron en práctica las mismas. La sociedad civiltiene en este mecanismo una posibilidad privilegiadade incidencia, diálogo con actores gubernamentales ymonitoreo de las políticas públicas de los Estados, conbase en los parámetros establecidos por los Comités ensus Observaciones.

Quejas individuales

En el sistema convencional de Naciones Unidas, lapersona solo está habilitada para presentar comuni-caciones en los siguientes supuestos:

1. Ante el Comité de Derechos Humanos, que vigila elPacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,si su Protocolo Facultativo, que prevé la posibilidaddel Comité de recibir y examinar tales quejas, hasido ratificado por el Estado demandado23.

2. Ante el Comité para la Eliminación de la Discri-minación Racial, órgano supervisor de la Convención

23 Adoptado por la Asamblea General de la ONU, el 16 de diciembrede 1966, entró en vigor el 23 de marzo de 1976.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 26: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

107

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

106

calidad de víctima de la violación alegada o puedanacreditar la representación de la misma, siendo losprocedimientos establecidos de tipo escrito, casi con-tencioso y confidencial30. Las especificidades procesa-les de la tramitación de quejas de particulares se en-cuentra establecida en los Reglamentos de losComités.

El siguiente cuadro representa el procedimiento deanálisis de quejas individuales ante el Comité deDerechos Humanos, que es el de mayor uso entre losconvencionales, y ejemplifica el tipo de procedimientoque, en general, siguen los Comités que ostentan estafacultad.

En primer lugar, el Comité debe establecer sucompetencia temporal y material, y examinar si con-curren las condiciones de admisibilidad de la queja,como el requisito de que el peticionario sea la víctimao representante de la víctima de la pretendidaviolación, que haya agotado los recursos internos y nohaya sometido el asunto a otra instancia internacionalsimilar.

Una vez analizadas, el Comité dicta una decisiónfinal sobre la admisibilidad. En caso de que en lamisma declare admisible la queja, pasa a examinar elfondo de la misma, y termina por emitir un dictamen uopinión sobre el fondo, el cual tiene forma de sentencia

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

30 VID, entre otros, artículos 1 a 6 del Protocolo Facultativo al PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos; artículo 14 Conven-ción Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas deDiscriminación Racial; y artículo 22 de la Convención contra laTortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes.

5. Ante el Comité Internacional sobre la Protección deTodos los Trabajadores Migratorios y sus Fami-liares, de aceptarse la competencia del Comité paraello27.

En relación con los derechos económicos, socialesy culturales, el sistema universal tiene mucho caminopor andar: el Comité de Derechos Económicos,Sociales y Culturales del Pacto del mismo nombre,solo examina la situación de tales derechos a la luz deinformes28, sin que se haya reconocido a las personasla posibilidad de presentar peticiones ante dicho Co-mité; esto a pesar de que, desde hace años, se encuen-tra en estudio un proyecto de Protocolo Facultativo29.Tampoco el Comité de los Derechos del Niño (y de laNiña).

En los cinco Comités que tienen conferida la com-petencia de examen de quejas individuales, encontra-mos que la posibilidad otorgada a las/los demandantesindividuales de dirigirse a tales órganos es de carácterfacultativo; esto es, requiere de un acto de voluntadadicional por parte del Estado, además de ratificar eltratado respectivo. También en todos los supuestos serequiere que los peticionarios individuales ostenten la

27 Cfr. artículo 77 de la Convención sobre la Protección de losDerechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares.

28 VID artículo 16 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales.

29 Dicho proyecto fue elaborado por el Comité de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales en 1996. VID NACIONESUNIDAS, Doc. E/CN.4/1997/105. Para un completo análisisdoctrinal de la temática VID, Sepúlveda M., “The nature of theobligations under the International Covenant on Economic, Socialand Cultural Rights”. En: School of Human Rights Research Series;no. 18, Edit. Utrecht Universiteit, p. 477, 2003.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 27: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

107

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

106

calidad de víctima de la violación alegada o puedanacreditar la representación de la misma, siendo losprocedimientos establecidos de tipo escrito, casi con-tencioso y confidencial30. Las especificidades procesa-les de la tramitación de quejas de particulares se en-cuentra establecida en los Reglamentos de losComités.

El siguiente cuadro representa el procedimiento deanálisis de quejas individuales ante el Comité deDerechos Humanos, que es el de mayor uso entre losconvencionales, y ejemplifica el tipo de procedimientoque, en general, siguen los Comités que ostentan estafacultad.

En primer lugar, el Comité debe establecer sucompetencia temporal y material, y examinar si con-curren las condiciones de admisibilidad de la queja,como el requisito de que el peticionario sea la víctimao representante de la víctima de la pretendidaviolación, que haya agotado los recursos internos y nohaya sometido el asunto a otra instancia internacionalsimilar.

Una vez analizadas, el Comité dicta una decisiónfinal sobre la admisibilidad. En caso de que en lamisma declare admisible la queja, pasa a examinar elfondo de la misma, y termina por emitir un dictamen uopinión sobre el fondo, el cual tiene forma de sentencia

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

30 VID, entre otros, artículos 1 a 6 del Protocolo Facultativo al PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos; artículo 14 Conven-ción Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas deDiscriminación Racial; y artículo 22 de la Convención contra laTortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes.

5. Ante el Comité Internacional sobre la Protección deTodos los Trabajadores Migratorios y sus Fami-liares, de aceptarse la competencia del Comité paraello27.

En relación con los derechos económicos, socialesy culturales, el sistema universal tiene mucho caminopor andar: el Comité de Derechos Económicos,Sociales y Culturales del Pacto del mismo nombre,solo examina la situación de tales derechos a la luz deinformes28, sin que se haya reconocido a las personasla posibilidad de presentar peticiones ante dicho Co-mité; esto a pesar de que, desde hace años, se encuen-tra en estudio un proyecto de Protocolo Facultativo29.Tampoco el Comité de los Derechos del Niño (y de laNiña).

En los cinco Comités que tienen conferida la com-petencia de examen de quejas individuales, encontra-mos que la posibilidad otorgada a las/los demandantesindividuales de dirigirse a tales órganos es de carácterfacultativo; esto es, requiere de un acto de voluntadadicional por parte del Estado, además de ratificar eltratado respectivo. También en todos los supuestos serequiere que los peticionarios individuales ostenten la

27 Cfr. artículo 77 de la Convención sobre la Protección de losDerechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares.

28 VID artículo 16 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales.

29 Dicho proyecto fue elaborado por el Comité de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales en 1996. VID NACIONESUNIDAS, Doc. E/CN.4/1997/105. Para un completo análisisdoctrinal de la temática VID, Sepúlveda M., “The nature of theobligations under the International Covenant on Economic, Socialand Cultural Rights”. En: School of Human Rights Research Series;no. 18, Edit. Utrecht Universiteit, p. 477, 2003.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 28: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

109

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

108

Valorando el mecanismo en los distintos Comités,Carlos Villán Durán sostiene que el procedimientopara la tramitación de quejas individuales adolece decinco aspectos negativos, los cuales son: 1) lapersistencia de rigurosas causas de admisibilidad,como la de agotar los recursos de la jurisdiccióninterna; 2) cierto desequilibrio procesal en favor delEstado; 3) el procedimiento completo se prolonga porun plazo medio de cuatro años; 4) la escasa aceptaciónvoluntaria del procedimiento de quejas individualespor parte de los Estados Miembros de la ComunidadInternacional; 5) el desigual alcance jurídico de losactos adoptados por los Comités 31.

Sin perjuicio de estos factores de preocupación, quecompartimos con el mencionado autor, queremossubrayar también la importancia de que, en el sistemauniversal, exista la posibilidad de que las personasparticulares cuenten con esta vía de acceso a la justiciainternacional de tipo convencional; y señalar tambiénla relevancia que su puesta en práctica ha tenidomundialmente para muchas víctimas de violaciones dederechos humanos. Sin duda sería deseable que estemecanismo se extienda a todos los tratados dederechos humanos que aún no lo hayan previsto.

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

31 Cfr. Villán Durán, C. Curso de Derecho Internacional de losderechos humanos; Editorial Trotta, Madrid, 2002, pp. 483 a 484.

y en ciertos Comités, principalmente el de DerechosHumanos, llega a contener medidas de reparación de laviolación encontrada. Pese al carácter confidencial delos procedimientos, los Comités han adoptado lapráctica de publicar sus decisiones y dictámenes, através del informe que cada año rinden a la AsambleaGeneral.

Procedimiento de Comunicaciones Individuales presentadas ante

el Comité de Derechos HumanosComunicación individual

presentada por escrito por lavíctima de una violación de

derechos humanos (art. 1 y 2)

Establecimiento de la compe-tencia del Comité (art. 1)

Examen de admisibilidad (art. 3)

Fin del procedimiento

Examen de admisibilidad (art. 2, 5.2)

Traslado de la comunicación al EstadoParte (art. 4.1)

Presentaciones de las observacionesestatales (art. 4.2)

Examen de la comunicación en su sesiónprivada (art. 5.3)

Decisión sobre el fondo: presentación deObservaciones finales del Comité alEstado Parte y al individuo (art. 5.4)

Incorporación en el Informe anual de unresumen de las actividades relativas acomunicaciones individuales (art. 6)

Fuente: Comisión Andina de Juristas http://www.cajpe.org.pe/

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 29: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

109

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

108

Valorando el mecanismo en los distintos Comités,Carlos Villán Durán sostiene que el procedimientopara la tramitación de quejas individuales adolece decinco aspectos negativos, los cuales son: 1) lapersistencia de rigurosas causas de admisibilidad,como la de agotar los recursos de la jurisdiccióninterna; 2) cierto desequilibrio procesal en favor delEstado; 3) el procedimiento completo se prolonga porun plazo medio de cuatro años; 4) la escasa aceptaciónvoluntaria del procedimiento de quejas individualespor parte de los Estados Miembros de la ComunidadInternacional; 5) el desigual alcance jurídico de losactos adoptados por los Comités 31.

Sin perjuicio de estos factores de preocupación, quecompartimos con el mencionado autor, queremossubrayar también la importancia de que, en el sistemauniversal, exista la posibilidad de que las personasparticulares cuenten con esta vía de acceso a la justiciainternacional de tipo convencional; y señalar tambiénla relevancia que su puesta en práctica ha tenidomundialmente para muchas víctimas de violaciones dederechos humanos. Sin duda sería deseable que estemecanismo se extienda a todos los tratados dederechos humanos que aún no lo hayan previsto.

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

31 Cfr. Villán Durán, C. Curso de Derecho Internacional de losderechos humanos; Editorial Trotta, Madrid, 2002, pp. 483 a 484.

y en ciertos Comités, principalmente el de DerechosHumanos, llega a contener medidas de reparación de laviolación encontrada. Pese al carácter confidencial delos procedimientos, los Comités han adoptado lapráctica de publicar sus decisiones y dictámenes, através del informe que cada año rinden a la AsambleaGeneral.

Procedimiento de Comunicaciones Individuales presentadas ante

el Comité de Derechos HumanosComunicación individual

presentada por escrito por lavíctima de una violación de

derechos humanos (art. 1 y 2)

Establecimiento de la compe-tencia del Comité (art. 1)

Examen de admisibilidad (art. 3)

Fin del procedimiento

Examen de admisibilidad (art. 2, 5.2)

Traslado de la comunicación al EstadoParte (art. 4.1)

Presentaciones de las observacionesestatales (art. 4.2)

Examen de la comunicación en su sesiónprivada (art. 5.3)

Decisión sobre el fondo: presentación deObservaciones finales del Comité alEstado Parte y al individuo (art. 5.4)

Incorporación en el Informe anual de unresumen de las actividades relativas acomunicaciones individuales (art. 6)

Fuente: Comisión Andina de Juristas http://www.cajpe.org.pe/

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 30: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

111

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

110

vez mayores posibilidades de encontrar respuesta tantoa situaciones globales, como a casos individualesmediante el mecanismo preventivo de las "accionesurgentes".

Los Procedimientos Públicos Especiales de laComisión, nacidos de la evolución del procedimiento1235, son los que gozan de más vigencia y aplicaciónen la actualidad, y pueden diferenciarse dos grandestipos de mandatos: geográficos y temáticos32. Losmandatos conferidos a esos procedimientos y meca-nismos consisten en examinar y vigilar, ya sea la si-tuación de los derechos humanos en países o territoriosespecíficos (mecanismos o mandatos por país), o fenó-menos importantes de violaciones de los derechoshumanos en todo el mundo (mecanismos o mandatostemáticos), e informar públicamente al respecto, enambos casos.

En cuanto a la posibilidad de interposición yexamen de quejas individuales en el marco de dichosmecanismos, destaca la flexibilidad y ausencia deformalidad con que las mismas se presentan y sonexaminadas, sin que el agotamiento de recursosinternos, por ejemplo, resulte un obstáculo para sutramitación, a diferencia de lo que ocurre en el rígidoprocedimiento 1503. El Grupo de Trabajo sobre la

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

32 Para un análisis in extenso Domínguez Redondo, Elvira. LosProcedimientos Públicos Especiales de la Comisión de DerechosHumanos de Naciones Unidas: Evolución, Naturaleza yFundamentación Jurídica, Madrid, 2004 (Tesis Doctoral,Universidad Carlos III de Madrid); también Villán Durán, C. Cursode Derecho Internacional de los derechos humanos, op. cit. pp. 645a 742.

IV. Protección extraconvencional de derechos humanos en Naciones Unidas

Los órganos con las mayores atribuciones en laórbita de la protección extraconvencional universal dederechos humanos son: la Comisión de DerechosHumanos, creada por el ECOSOC en 1946 e integradapor 53 Estados, elegidos cada tres años; y el órganosubsidiario de aquella, la Subcomisión para laProtección y Promoción de los derechos humanos,nacida en 1947 y compuesta por 26 expertas/os inde-pendientes, elegidos cada tres años.

La principal base jurídica de actuación de dichosórganos son las resoluciones del ECOSOC 1235(XLII), de 6 de junio de 1967; y 1503 (XLVIII), de 27de mayo de 1970, reformada por la decisión 2000/109de 26 de abril de 2000. A partir de las mismas se hanconsolidado dos procedimientos no convencionales;uno, de naturaleza confidencial, que identifica lascomunicaciones que parezcan revelar "un cuadropersistente de violaciones manifiestas y fehaciente-mente probadas de los derechos humanos" (1503), y elotro, de carácter público, sobre "situaciones que re-velen un cuadro persistente de violaciones de derechoshumanos" (1235).

En líneas generales, cabe destacar que estos proce-dimientos no fueron pensados inicialmente pararesolver situaciones individuales, sino para dar trata-miento a problemas globales que revelasen situacionesde violaciones graves y masivas de los derechos huma-nos; sin embargo, el procedimiento 1235 ofrece cada

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 31: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

111

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

110

vez mayores posibilidades de encontrar respuesta tantoa situaciones globales, como a casos individualesmediante el mecanismo preventivo de las "accionesurgentes".

Los Procedimientos Públicos Especiales de laComisión, nacidos de la evolución del procedimiento1235, son los que gozan de más vigencia y aplicaciónen la actualidad, y pueden diferenciarse dos grandestipos de mandatos: geográficos y temáticos32. Losmandatos conferidos a esos procedimientos y meca-nismos consisten en examinar y vigilar, ya sea la si-tuación de los derechos humanos en países o territoriosespecíficos (mecanismos o mandatos por país), o fenó-menos importantes de violaciones de los derechoshumanos en todo el mundo (mecanismos o mandatostemáticos), e informar públicamente al respecto, enambos casos.

En cuanto a la posibilidad de interposición yexamen de quejas individuales en el marco de dichosmecanismos, destaca la flexibilidad y ausencia deformalidad con que las mismas se presentan y sonexaminadas, sin que el agotamiento de recursosinternos, por ejemplo, resulte un obstáculo para sutramitación, a diferencia de lo que ocurre en el rígidoprocedimiento 1503. El Grupo de Trabajo sobre la

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

32 Para un análisis in extenso Domínguez Redondo, Elvira. LosProcedimientos Públicos Especiales de la Comisión de DerechosHumanos de Naciones Unidas: Evolución, Naturaleza yFundamentación Jurídica, Madrid, 2004 (Tesis Doctoral,Universidad Carlos III de Madrid); también Villán Durán, C. Cursode Derecho Internacional de los derechos humanos, op. cit. pp. 645a 742.

IV. Protección extraconvencional de derechos humanos en Naciones Unidas

Los órganos con las mayores atribuciones en laórbita de la protección extraconvencional universal dederechos humanos son: la Comisión de DerechosHumanos, creada por el ECOSOC en 1946 e integradapor 53 Estados, elegidos cada tres años; y el órganosubsidiario de aquella, la Subcomisión para laProtección y Promoción de los derechos humanos,nacida en 1947 y compuesta por 26 expertas/os inde-pendientes, elegidos cada tres años.

La principal base jurídica de actuación de dichosórganos son las resoluciones del ECOSOC 1235(XLII), de 6 de junio de 1967; y 1503 (XLVIII), de 27de mayo de 1970, reformada por la decisión 2000/109de 26 de abril de 2000. A partir de las mismas se hanconsolidado dos procedimientos no convencionales;uno, de naturaleza confidencial, que identifica lascomunicaciones que parezcan revelar "un cuadropersistente de violaciones manifiestas y fehaciente-mente probadas de los derechos humanos" (1503), y elotro, de carácter público, sobre "situaciones que re-velen un cuadro persistente de violaciones de derechoshumanos" (1235).

En líneas generales, cabe destacar que estos proce-dimientos no fueron pensados inicialmente pararesolver situaciones individuales, sino para dar trata-miento a problemas globales que revelasen situacionesde violaciones graves y masivas de los derechos huma-nos; sin embargo, el procedimiento 1235 ofrece cada

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 32: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

113

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

112

(organizaciones) que presentan la comunicación(por consiguiente, las comunicaciones anónimas noson admisibles).

• Descripción detallada de las circunstancias delincidente en que se produjo la presunta violación.

Algunos mecanismos temáticos pueden exigir otrosdetalles relacionados con la presunta violación, comopor ejemplo identificación de las/los testigos de lapresunta violación, o medidas adoptadas para obtenerreparación en el lugar de los hechos, entre otros. Enprincipio, no se examinarán las comunicaciones queestén presentadas en virtud de la resolución 1503 delConsejo Económico y Social y/o del ProtocoloFacultativo del Pacto Internacional de DerechosCiviles y Políticos. Como regla general, no seexaminan las comunicaciones que contienen lenguajeinsultante o que tienen una base política evidente.

Las comunicaciones deben describir los hechosrelacionados con el incidente y los detalles ut supramencionados de una forma clara y concisa34.

Sobre el valor jurídico de estos mecanismos se haseñalado que "son de naturaleza jurídica cuasi conten-ciosa, equivalentes a los de los Comités establecidosen tratados que tienen competencia para recibir quejasindividuales"35. Y en términos de eficacia, conviene

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

34 Cfr. Ibídem. 35 Cfr. Villán Durán, Carlos. “La protección de los derechos humanos

en el sistema de las Naciones Unidas y de sus organismosespecializados”. En: Recueil des Cours. Textes et Sommaire; Edit.Institut International des Droits de l´Homme, Estrasburgo, julio,1998.

Detención Arbitraria de la Comisión de DerechosHumanos fue el primero de los mecanismos noconvencionales en adoptar dictámenes sobre cada casoo queja recibida.

En realidad, las actividades de los mecanismos porpaíses y temáticos que más adelante se señalan, estánbasadas en comunicaciones recibidas de fuentesdiversas, como las víctimas o sus familiares, organi-zaciones no gubernamentales locales o interna-cionales, entre otras, que contienen denuncias deviolaciones de derechos humanos. Estas comuni-caciones pueden presentarse de muy diversas formas,como a través de cartas, faxes, correo electrónico, ypueden referirse tanto a casos particu-lares, como asituaciones generales de violaciones de derechoshumanos. En cuanto a la presentación de comunica-ciones a los mecanismos no convencionales, noexisten diferencias entre los mecanismos de los paísesy los mecanismos temáticos; ambos han de reunir losmismos requisitos mínimos, que son33:

• Identificación de la presunta víctima (las presuntasvíctimas).

• Identificación de los autores de la violación. • Identificación de la persona (personas) u organización

33 Cfr. http://www.ohchr.org/spanish/bodies/chr/special/complaints.htm. Endicha dirección electrónica se encuentran disponibles variosCuestionarios Modelos de comunicación redactados para facilitar laspresentaciones ante determinados mecanismos temáticos. Tambiénse señala que algunos relatores para determinados países puedenutilizar cuestionarios para facilitar su labor, en particular en lasmisiones sobre el terreno. Sin embargo, cabe observar que lascomunicaciones se examinan incluso cuando no están presentadas enforma de cuestionario.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 33: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

113

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

112

(organizaciones) que presentan la comunicación(por consiguiente, las comunicaciones anónimas noson admisibles).

• Descripción detallada de las circunstancias delincidente en que se produjo la presunta violación.

Algunos mecanismos temáticos pueden exigir otrosdetalles relacionados con la presunta violación, comopor ejemplo identificación de las/los testigos de lapresunta violación, o medidas adoptadas para obtenerreparación en el lugar de los hechos, entre otros. Enprincipio, no se examinarán las comunicaciones queestén presentadas en virtud de la resolución 1503 delConsejo Económico y Social y/o del ProtocoloFacultativo del Pacto Internacional de DerechosCiviles y Políticos. Como regla general, no seexaminan las comunicaciones que contienen lenguajeinsultante o que tienen una base política evidente.

Las comunicaciones deben describir los hechosrelacionados con el incidente y los detalles ut supramencionados de una forma clara y concisa34.

Sobre el valor jurídico de estos mecanismos se haseñalado que "son de naturaleza jurídica cuasi conten-ciosa, equivalentes a los de los Comités establecidosen tratados que tienen competencia para recibir quejasindividuales"35. Y en términos de eficacia, conviene

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

34 Cfr. Ibídem. 35 Cfr. Villán Durán, Carlos. “La protección de los derechos humanos

en el sistema de las Naciones Unidas y de sus organismosespecializados”. En: Recueil des Cours. Textes et Sommaire; Edit.Institut International des Droits de l´Homme, Estrasburgo, julio,1998.

Detención Arbitraria de la Comisión de DerechosHumanos fue el primero de los mecanismos noconvencionales en adoptar dictámenes sobre cada casoo queja recibida.

En realidad, las actividades de los mecanismos porpaíses y temáticos que más adelante se señalan, estánbasadas en comunicaciones recibidas de fuentesdiversas, como las víctimas o sus familiares, organi-zaciones no gubernamentales locales o interna-cionales, entre otras, que contienen denuncias deviolaciones de derechos humanos. Estas comuni-caciones pueden presentarse de muy diversas formas,como a través de cartas, faxes, correo electrónico, ypueden referirse tanto a casos particu-lares, como asituaciones generales de violaciones de derechoshumanos. En cuanto a la presentación de comunica-ciones a los mecanismos no convencionales, noexisten diferencias entre los mecanismos de los paísesy los mecanismos temáticos; ambos han de reunir losmismos requisitos mínimos, que son33:

• Identificación de la presunta víctima (las presuntasvíctimas).

• Identificación de los autores de la violación. • Identificación de la persona (personas) u organización

33 Cfr. http://www.ohchr.org/spanish/bodies/chr/special/complaints.htm. Endicha dirección electrónica se encuentran disponibles variosCuestionarios Modelos de comunicación redactados para facilitar laspresentaciones ante determinados mecanismos temáticos. Tambiénse señala que algunos relatores para determinados países puedenutilizar cuestionarios para facilitar su labor, en particular en lasmisiones sobre el terreno. Sin embargo, cabe observar que lascomunicaciones se examinan incluso cuando no están presentadas enforma de cuestionario.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 34: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

115

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

114

• Relator Especial de la Comisión de Derechos Hu-manos sobre la situación de los derechos humanos enla República Democrática de Corea

• Relator Especial de la Comisión de Derechos Hu-manos sobre la situación de los derechos humanos enSudán

• Relator Especial de la Comisión de Derechos Hu-manos sobre la situación de los derechos humanos enlos territorios palestinos ocupados desde 1967

EXPERTOS/AS INDEPEDIENTES

• Experto Independiente sobre la situación de los de-rechos humanos en Burundi

• Experto Independiente sobre la situación de los de-rechos humanos en el Chad

• Experto independiente nombrado por el SecretarioGeneral sobre la situación de los derechos humanos en Haití

• Experto Independiente sobre la Cooperación técnica y servicios de asesoramiento en Liberia

• Experto independiente nombrado por el Secretario General sobre la situación de los derechos humanos en Somalia

• Experto Independiente sobre la situación de los de-rechos humanos en Uzbekistán (Procedimiento 1503)

REPRESENTANTES

• Representante Especial del Secretario General sobrela situación de los derechos humanos en Camboya

• Representante Personal del Alto Comisionado paralos Derechos Humanos sobre la situación de losderechos humanos en Cuba

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

señalar que "los mecanismos extraconvencionalesofrecen al denunciante una vía flexible y expedita deprotección, que no encuentra paralelo entre losmecanismos convencionales.

Por esta razón, la inmensa mayoría de las quejasindividuales por presuntas violaciones de los derechoshumanos que llegan a la OACNUDH se encaminanprocesalmente hacia alguno de los mecanismos extra-convencionales establecidos bajo la resolución 1235del ECOSOC, ya sean temáticos o geográficos"36.

En el siguiente cuadro encontraremos los mandatosgeográficos vigentes en la actualidad37:

MECANISMOS GEOGRÁFICOS

RELATORÍAS ESPECIALES

• Relator Especial de la Comisión de Derechos Huma-nos sobre la situación de los derechos humanos enAfganistán

• Relator Especial sobre la situación de los derechoshumanos en Bielorusia

• Relator Especial de la Comisión de Derechos Huma-nos sobre la situación de los derechos humanos enMyanmar

• Relator Especial de la Comisión de Derechos Huma-nos sobre la situación de los derechos humanos en laRepública Democrática del Congo

36 Villán Durán, C. Curso de Derecho Internacional de los derechoshumanos, op. cit. p. 753.

37 Información disponible enhttp://www.ohchr.org/spanish/bodies/chr/special/index.htm

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 35: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

115

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

114

• Relator Especial de la Comisión de Derechos Hu-manos sobre la situación de los derechos humanos enla República Democrática de Corea

• Relator Especial de la Comisión de Derechos Hu-manos sobre la situación de los derechos humanos enSudán

• Relator Especial de la Comisión de Derechos Hu-manos sobre la situación de los derechos humanos enlos territorios palestinos ocupados desde 1967

EXPERTOS/AS INDEPEDIENTES

• Experto Independiente sobre la situación de los de-rechos humanos en Burundi

• Experto Independiente sobre la situación de los de-rechos humanos en el Chad

• Experto independiente nombrado por el SecretarioGeneral sobre la situación de los derechos humanos en Haití

• Experto Independiente sobre la Cooperación técnica y servicios de asesoramiento en Liberia

• Experto independiente nombrado por el Secretario General sobre la situación de los derechos humanos en Somalia

• Experto Independiente sobre la situación de los de-rechos humanos en Uzbekistán (Procedimiento 1503)

REPRESENTANTES

• Representante Especial del Secretario General sobrela situación de los derechos humanos en Camboya

• Representante Personal del Alto Comisionado paralos Derechos Humanos sobre la situación de losderechos humanos en Cuba

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

señalar que "los mecanismos extraconvencionalesofrecen al denunciante una vía flexible y expedita deprotección, que no encuentra paralelo entre losmecanismos convencionales.

Por esta razón, la inmensa mayoría de las quejasindividuales por presuntas violaciones de los derechoshumanos que llegan a la OACNUDH se encaminanprocesalmente hacia alguno de los mecanismos extra-convencionales establecidos bajo la resolución 1235del ECOSOC, ya sean temáticos o geográficos"36.

En el siguiente cuadro encontraremos los mandatosgeográficos vigentes en la actualidad37:

MECANISMOS GEOGRÁFICOS

RELATORÍAS ESPECIALES

• Relator Especial de la Comisión de Derechos Huma-nos sobre la situación de los derechos humanos enAfganistán

• Relator Especial sobre la situación de los derechoshumanos en Bielorusia

• Relator Especial de la Comisión de Derechos Huma-nos sobre la situación de los derechos humanos enMyanmar

• Relator Especial de la Comisión de Derechos Huma-nos sobre la situación de los derechos humanos en laRepública Democrática del Congo

36 Villán Durán, C. Curso de Derecho Internacional de los derechoshumanos, op. cit. p. 753.

37 Información disponible enhttp://www.ohchr.org/spanish/bodies/chr/special/index.htm

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 36: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

117

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

116

• Relatora Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre el derecho a la educación

• Relatora Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre ejecuciones extrajudiciales, sumariaso arbitrarias

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre el derecho a la alimentación

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la vivienda adecuada

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la situación de los derechos humanosy las libertades fundamentales de los indígenas

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la independencia de jueces ymagistrados

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la promoción y protección delderecho a la libertad de expresión y de opinión

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la libertad de religión o de creencias

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre el uso de mercenarios como mediode violar los derechos humanos y de obstaculizar elejercicio del derecho de los pueblos a la libredeterminación

• Relatora Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre los derechos humanos de losmigrantes

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre formas contemporáneas de racismo,discriminación racial, xenofobia y otras formasconexas de intolerancia

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la cuestión de la tortura

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

El próximo cuadro ofrece también una sistemati-zación de los mecanismos temáticos existentes. Sonmás numerosos que los geográficos y, diferencial-mente, también encontramos órganos colegiados opluripersonales (Grupos de Trabajo). Llama la aten-ción el gran número y diversidad de mandatosconferidos en esta modalidad38.

MECANISMOS TEMÁTICOS

GRUPOS DE TRABAJO

• Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria • Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o

Involuntarias • Grupo de trabajo sobre las personas de descendencia

africana encargados de estudiar los problemas dediscriminación racial a que hacen frente las personasde ascendencia africana que viven en la diáspora

• Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre laaplicación efectiva de la Declaración y Programa deAcción de Durban

RELATORES Y RELATORAS ESPECIALES

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la venta de niños, la prostitucióninfantil y la utilización de niños en la pornografía

• Relator Especial sobre el derecho de toda per-sona al disfrute del más alto nivel posible de saludfísica y mental

38 Ibídem.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 37: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

117

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

116

• Relatora Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre el derecho a la educación

• Relatora Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre ejecuciones extrajudiciales, sumariaso arbitrarias

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre el derecho a la alimentación

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la vivienda adecuada

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la situación de los derechos humanosy las libertades fundamentales de los indígenas

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la independencia de jueces ymagistrados

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la promoción y protección delderecho a la libertad de expresión y de opinión

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la libertad de religión o de creencias

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre el uso de mercenarios como mediode violar los derechos humanos y de obstaculizar elejercicio del derecho de los pueblos a la libredeterminación

• Relatora Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre los derechos humanos de losmigrantes

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre formas contemporáneas de racismo,discriminación racial, xenofobia y otras formasconexas de intolerancia

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la cuestión de la tortura

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

El próximo cuadro ofrece también una sistemati-zación de los mecanismos temáticos existentes. Sonmás numerosos que los geográficos y, diferencial-mente, también encontramos órganos colegiados opluripersonales (Grupos de Trabajo). Llama la aten-ción el gran número y diversidad de mandatosconferidos en esta modalidad38.

MECANISMOS TEMÁTICOS

GRUPOS DE TRABAJO

• Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria • Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o

Involuntarias • Grupo de trabajo sobre las personas de descendencia

africana encargados de estudiar los problemas dediscriminación racial a que hacen frente las personasde ascendencia africana que viven en la diáspora

• Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre laaplicación efectiva de la Declaración y Programa deAcción de Durban

RELATORES Y RELATORAS ESPECIALES

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la venta de niños, la prostitucióninfantil y la utilización de niños en la pornografía

• Relator Especial sobre el derecho de toda per-sona al disfrute del más alto nivel posible de saludfísica y mental

38 Ibídem.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 38: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

119

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

118

Los mecanismos extraconvencionales cumplen unpapel realmente importante en la protección universalde los derechos humanos, especialmente los nacidos alamparo de la resolución 1235. La no dependencia desu puesta en práctica a la voluntad de los Estados, quepueden verse afectados por los procedimientos ymandatos establecidos independientemente de suconsentimiento, es un factor esencial. Pero no essuficiente, ya que, igualmente, el empleo de estosmecanismos tiene enormes limitaciones, en especialpresupuestarias, y es una realidad que las dotacionesde recursos asignadas son ridículas, en relación con lacomplejidad y extensión de las tareas encomendadas.Otro tipo de cortapisas son de tipo político, pues en nopocas ocasiones la falta de imparcialidad de laComisión de Derechos Humanos obstaculiza elfuncionamiento de los procedimientos39.

Como se ha señalado, el desafío está en mejorarestos procedimientos, eliminando en todo lo posibleevaluaciones políticas para la toma de decisiones, yreemplazarlas poniendo como centro la mejor y máseficaz protección de los derechos humanos de laspersonas.

Una vía de superación sería, sin duda, la que su-giere Fabián Salvioli: "lograr modificar la com-posición de la Comisión de Derechos Humanos de las

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

39 Una visión crítica en Escobar Hernández, Concepción. “Algunasconsideraciones críticas sobre los mecanismos extraconvencionalesde control establecidos por la Comisión de Derechos Humanos de lasNaciones Unidas”. En: Hacia una justicia universal, pp. 47-92;Comisión Internacional de Juristas, Ginebra, 1993.

• Relatora Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre los efectos nocivos para el goce delos derechos humanos del traslado y vertimientoilícitos de productos y desechos tóxicos y peligrosos

• Relatora Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la violencia contra la mujer, coninclusión de sus causas y consecuencias

REPRESENTANTES ESPECIALES

• Representante Especial del Secretario General sobrela situación de los defensores de los derechoshumanos

• Representante del Secretario General sobre laspersonas internamente desplazadas

EXPERTOS Y EXPERTAS INDEPENDIENTES

• Experto independiente encargado de examinar lacuestión de un protocolo facultativo al PactoInternacional de Derechos Económicos, Sociales yCulturales

• Experta independiente de la Comisión de DerechosHumanos sobre los derechos humanos y la extremapobreza

• Experto independiente de la Comisión de DerechosHumanos sobre los programas de ajuste estructural ydeuda externa

• Experto independiente de la Comisión de DerechosHumanos para que examine el marco internacionalexistente en materia penal y de derechos humanospara la protección de las personas contra lasdesapariciones forzadas o involuntarias

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 39: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

119

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

118

Los mecanismos extraconvencionales cumplen unpapel realmente importante en la protección universalde los derechos humanos, especialmente los nacidos alamparo de la resolución 1235. La no dependencia desu puesta en práctica a la voluntad de los Estados, quepueden verse afectados por los procedimientos ymandatos establecidos independientemente de suconsentimiento, es un factor esencial. Pero no essuficiente, ya que, igualmente, el empleo de estosmecanismos tiene enormes limitaciones, en especialpresupuestarias, y es una realidad que las dotacionesde recursos asignadas son ridículas, en relación con lacomplejidad y extensión de las tareas encomendadas.Otro tipo de cortapisas son de tipo político, pues en nopocas ocasiones la falta de imparcialidad de laComisión de Derechos Humanos obstaculiza elfuncionamiento de los procedimientos39.

Como se ha señalado, el desafío está en mejorarestos procedimientos, eliminando en todo lo posibleevaluaciones políticas para la toma de decisiones, yreemplazarlas poniendo como centro la mejor y máseficaz protección de los derechos humanos de laspersonas.

Una vía de superación sería, sin duda, la que su-giere Fabián Salvioli: "lograr modificar la com-posición de la Comisión de Derechos Humanos de las

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

39 Una visión crítica en Escobar Hernández, Concepción. “Algunasconsideraciones críticas sobre los mecanismos extraconvencionalesde control establecidos por la Comisión de Derechos Humanos de lasNaciones Unidas”. En: Hacia una justicia universal, pp. 47-92;Comisión Internacional de Juristas, Ginebra, 1993.

• Relatora Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre los efectos nocivos para el goce delos derechos humanos del traslado y vertimientoilícitos de productos y desechos tóxicos y peligrosos

• Relatora Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la violencia contra la mujer, coninclusión de sus causas y consecuencias

REPRESENTANTES ESPECIALES

• Representante Especial del Secretario General sobrela situación de los defensores de los derechoshumanos

• Representante del Secretario General sobre laspersonas internamente desplazadas

EXPERTOS Y EXPERTAS INDEPENDIENTES

• Experto independiente encargado de examinar lacuestión de un protocolo facultativo al PactoInternacional de Derechos Económicos, Sociales yCulturales

• Experta independiente de la Comisión de DerechosHumanos sobre los derechos humanos y la extremapobreza

• Experto independiente de la Comisión de DerechosHumanos sobre los programas de ajuste estructural ydeuda externa

• Experto independiente de la Comisión de DerechosHumanos para que examine el marco internacionalexistente en materia penal y de derechos humanospara la protección de las personas contra lasdesapariciones forzadas o involuntarias

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 40: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

121

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

120

gran complejidad y diversificación, así como por lainsuficiencia de los recursos destinados en materia dederechos humanos, que se traducen en una eficaciarelativa, desde luego mucho menor a la que tendría decontar con la financiación y los medios necesarios.

Además, el sistema carece de una protecciónnetamente jurisdiccional y única que, como ocurre enla protección regional americana, europea y africana,asegure los derechos proclamados en los instrumentosuniversales sobre derechos humanos.

En ese marco, una reflexión sobre la importanciaque reviste la participación de la sociedad civil endicho sistema, y las vías de acción que urge consolidarpara mejorarlo es obligada. Máxime en un contextocomo el que vivimos, ciertamente amenazante para laprotección nacional e internacional (universal yregional) de los derechos humanos.

Ya antes del 11 de septiembre de 2001, no pocosgobiernos del mundo venían planteando un continuoenfrentamiento entre las políticas nacionales einternacionales de protección de los derechoshumanos, y las relativas a la seguridad. Como si fueraalgo que pudiera separarse y no tuviera que ir, forzosa-mente, de la mano.

A partir de los atentados contra Nueva York yWashington, esta tendencia se ha agudizado, con drás-ticas consecuencias en el plano nacional e interna-cional, como lo es la invasión de Irak por EstadosUnidos y sus aliados, en flagrante violación del Capítulo

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

Naciones Unidas, e integrar la misma con personasexpertas independientes que no respondan a órdenesde las cancillerías de los países sino a las reales nece-sidades de las víctimas de violaciones a los derechoshumanos"40.

Otro importante reto es conseguir que los recursosasignados se correspondan con la envergadura de losmandatos confiados, así como que las organizacionesde la sociedad civil tengan una incidencia mayor en losprocesos de identificación de mandatos y expertos/aspara realizarlos.

V. Reflexiones finales

El fundamental protagonismo de la sociedad civilen el sistema universal de protección de los derechoshumanos. Contexto y metas

Tras la precedente descripción y análisis general delsistema universal de derechos humanos, podemosafirmar que el sistema global de protección dederechos humanos instaurado por Naciones Unidas,tanto en su vertiente convencional como extra-convencional, cumple un papel de notable importanciapara toda la población mundial y, especialmente, paralas víctimas de violaciones de derechos humanos. Perotambién una visión de conjunto hace evidente que suestructura y funcionamiento están marcados por una

40 Cfr. Salvioli, Fabián. Curso IIDH sobre el Sistema Universal deDerechos Humanos, en www.iidh.ed.cr/CursosIIDH

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 41: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

121

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

120

gran complejidad y diversificación, así como por lainsuficiencia de los recursos destinados en materia dederechos humanos, que se traducen en una eficaciarelativa, desde luego mucho menor a la que tendría decontar con la financiación y los medios necesarios.

Además, el sistema carece de una protecciónnetamente jurisdiccional y única que, como ocurre enla protección regional americana, europea y africana,asegure los derechos proclamados en los instrumentosuniversales sobre derechos humanos.

En ese marco, una reflexión sobre la importanciaque reviste la participación de la sociedad civil endicho sistema, y las vías de acción que urge consolidarpara mejorarlo es obligada. Máxime en un contextocomo el que vivimos, ciertamente amenazante para laprotección nacional e internacional (universal yregional) de los derechos humanos.

Ya antes del 11 de septiembre de 2001, no pocosgobiernos del mundo venían planteando un continuoenfrentamiento entre las políticas nacionales einternacionales de protección de los derechoshumanos, y las relativas a la seguridad. Como si fueraalgo que pudiera separarse y no tuviera que ir, forzosa-mente, de la mano.

A partir de los atentados contra Nueva York yWashington, esta tendencia se ha agudizado, con drás-ticas consecuencias en el plano nacional e interna-cional, como lo es la invasión de Irak por EstadosUnidos y sus aliados, en flagrante violación del Capítulo

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

Naciones Unidas, e integrar la misma con personasexpertas independientes que no respondan a órdenesde las cancillerías de los países sino a las reales nece-sidades de las víctimas de violaciones a los derechoshumanos"40.

Otro importante reto es conseguir que los recursosasignados se correspondan con la envergadura de losmandatos confiados, así como que las organizacionesde la sociedad civil tengan una incidencia mayor en losprocesos de identificación de mandatos y expertos/aspara realizarlos.

V. Reflexiones finales

El fundamental protagonismo de la sociedad civilen el sistema universal de protección de los derechoshumanos. Contexto y metas

Tras la precedente descripción y análisis general delsistema universal de derechos humanos, podemosafirmar que el sistema global de protección dederechos humanos instaurado por Naciones Unidas,tanto en su vertiente convencional como extra-convencional, cumple un papel de notable importanciapara toda la población mundial y, especialmente, paralas víctimas de violaciones de derechos humanos. Perotambién una visión de conjunto hace evidente que suestructura y funcionamiento están marcados por una

40 Cfr. Salvioli, Fabián. Curso IIDH sobre el Sistema Universal deDerechos Humanos, en www.iidh.ed.cr/CursosIIDH

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 42: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

123

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

122

en la Organización a través del "paraguas" de las gran-des organizaciones y del trabajo directo sobre losGobiernos.

A lo largo del presente trabajo se han señaladoalgunos aspectos de debilidad del sistema, en los quela sociedad civil tiene una esencial misión que cumplir.El primero de todos es, tal como hemos señalado, fre-nar el avance de las actuales tendencias regresivas quese visualizan en la protección internacional de losderechos humanos. Asimismo, consideramos urgentereforzar la complementariedad entre los sistemasnacionales e internacionales de derechos humanos,optimizando el uso de los instrumentos internacionalesde derechos humanos en el ámbito interno de nuestrospaíses. A esas premisas, sumaríamos una serie de obje-tivos estratégicos para el mejoramiento del sistema,que consistirían en lograr:

• La plena ratificación, regional y universal, de lostratados internacionales sobre derechos humanos.

• Un notable incremento en el presupuesto delprograma de Naciones Unidas para los derechoshumanos.

• La eliminación de los componentes políticos quedisminuyen la eficacia protectiva del sistema,apostando a la imparcialidad y democratización delmismo. Esto implica participar activamente por laidentificación y nombramiento de las mejores ymás independientes candidaturas, atendiendo unadecuado balance de género en la composición delos órganos internacionales.

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

VII de la Carta de Naciones Unidas, o la escalada deviolencia que hoy se registra en el mundo.

En esta situación, el movimiento de derechoshumanos es un actor clave y principal para evitarretrocesos en los avances alcanzados desde la creaciónde la Organización de las Naciones Unidas en materiade protección de los derechos humanos. A este nuevoreto de prevención de daños, impensable años atrás, sesuma la necesidad de monitoreo permanente sobre lostrabajos de la Organización que afectan los derechoshumanos. Sin duda, las ONG que gozan de estatutoconsultivo en el ECOSOC constituyen el núcleo conmayor posibilidad de incidencia internacional41.

El Comité del ECOSOC para las relaciones con lasorganizaciones no gubernamentales está integrado pordiecinueve Estados, y es el órgano subsidiario delConsejo Económico y Social que tiene a su cargoexaminar las solicitudes de estatuto consultivo que seformulan, en los términos establecidos en la Reso-lución 1996/31 de 25 de julio de 1996 del ECOSOC.Pueden optar organizaciones de tipo internacional,regional, subregional o nacional, siempre y cuando sumandato respete los Propósitos y Principios de laOrganización, gocen de un reconocido prestigio y seancreadas democráticamente.

Es sin duda una posibilidad a tener muy en cuentapor parte de las ONG de mayor trayectoria; pero lasque no gozan de este privilegio también pueden influir

41 VID http://www.un.org/esa/coordination/ngo/

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 43: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

123

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

122

en la Organización a través del "paraguas" de las gran-des organizaciones y del trabajo directo sobre losGobiernos.

A lo largo del presente trabajo se han señaladoalgunos aspectos de debilidad del sistema, en los quela sociedad civil tiene una esencial misión que cumplir.El primero de todos es, tal como hemos señalado, fre-nar el avance de las actuales tendencias regresivas quese visualizan en la protección internacional de losderechos humanos. Asimismo, consideramos urgentereforzar la complementariedad entre los sistemasnacionales e internacionales de derechos humanos,optimizando el uso de los instrumentos internacionalesde derechos humanos en el ámbito interno de nuestrospaíses. A esas premisas, sumaríamos una serie de obje-tivos estratégicos para el mejoramiento del sistema,que consistirían en lograr:

• La plena ratificación, regional y universal, de lostratados internacionales sobre derechos humanos.

• Un notable incremento en el presupuesto delprograma de Naciones Unidas para los derechoshumanos.

• La eliminación de los componentes políticos quedisminuyen la eficacia protectiva del sistema,apostando a la imparcialidad y democratización delmismo. Esto implica participar activamente por laidentificación y nombramiento de las mejores ymás independientes candidaturas, atendiendo unadecuado balance de género en la composición delos órganos internacionales.

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

VII de la Carta de Naciones Unidas, o la escalada deviolencia que hoy se registra en el mundo.

En esta situación, el movimiento de derechoshumanos es un actor clave y principal para evitarretrocesos en los avances alcanzados desde la creaciónde la Organización de las Naciones Unidas en materiade protección de los derechos humanos. A este nuevoreto de prevención de daños, impensable años atrás, sesuma la necesidad de monitoreo permanente sobre lostrabajos de la Organización que afectan los derechoshumanos. Sin duda, las ONG que gozan de estatutoconsultivo en el ECOSOC constituyen el núcleo conmayor posibilidad de incidencia internacional41.

El Comité del ECOSOC para las relaciones con lasorganizaciones no gubernamentales está integrado pordiecinueve Estados, y es el órgano subsidiario delConsejo Económico y Social que tiene a su cargoexaminar las solicitudes de estatuto consultivo que seformulan, en los términos establecidos en la Reso-lución 1996/31 de 25 de julio de 1996 del ECOSOC.Pueden optar organizaciones de tipo internacional,regional, subregional o nacional, siempre y cuando sumandato respete los Propósitos y Principios de laOrganización, gocen de un reconocido prestigio y seancreadas democráticamente.

Es sin duda una posibilidad a tener muy en cuentapor parte de las ONG de mayor trayectoria; pero lasque no gozan de este privilegio también pueden influir

41 VID http://www.un.org/esa/coordination/ngo/

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 44: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

y exigen que el movimiento de derechos humanos searticule de manera consciente y estratégica paralograrlos.

En un escenario como el que nos toca vivir, elestablecimiento de alianzas y redes entre las organi-zaciones no gubernamentales y sus activistas, conmiras al fortalecimiento de la protección internacionalde los derechos humanos, constituye una esperan-zadora herramienta, tanto para lograr avances, como parala misma supervivencia de lo hasta ahora logrado por lasdefensoras y los defensores de los derechos humanos,frente a los grandes peligros que acechan al mundo.

125

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

124

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

• La racionalización de los esfuerzos convencionalesy extraconvencionales que la organización desplie-ga en materia de derechos humanos, para evitarsuperposiciones, dobles empleos y utilización ina-decuada de los recursos.

• El aprovechamiento de los recursos y oportuni-dades que brinda el sistema universal, nacional einternacionalmente, para la promoción y protecciónde los derechos humanos por la sociedad civil. Estorequiere de una mayor divulgación y comprensióndel mismo por parte del movimiento de derechoshumanos.

• La incorporación de la perspectiva de derechoshumanos, conforme las características de indivi-sibilidad, universalidad e interdependencia mutuacon que se proclamaron en Viena, en todos lostrabajos de la organización.

• La incorporación de la perspectiva de género entoda la cultura organizativa de Naciones Unidas, loque presupone una previa toma de conciencia parael movimiento de derechos humanos, en suconjunto, sobre la importancia fundamental de lamisma para lograr hacer realidad los derechoshumanos de mujeres y hombres42.

Estos objetivos y sus presupuestos son metasimpostergables para la evolución del sistema universal,

42 Sobre el particular, García Muñoz, Soledad. “La progresiva“generización” de la protección internacional de los derechoshumanos”. En: Revista Electrónica de Estudios Internacionales de laAsociación Española de Profesores de Derecho Internacional (RE-EI) No.2 del 2001. VID en: http://www.reei.org/reei.2/Munoz.PDF

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Page 45: El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos · el orden cultural y educativo; y c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de

y exigen que el movimiento de derechos humanos searticule de manera consciente y estratégica paralograrlos.

En un escenario como el que nos toca vivir, elestablecimiento de alianzas y redes entre las organi-zaciones no gubernamentales y sus activistas, conmiras al fortalecimiento de la protección internacionalde los derechos humanos, constituye una esperan-zadora herramienta, tanto para lograr avances, como parala misma supervivencia de lo hasta ahora logrado por lasdefensoras y los defensores de los derechos humanos,frente a los grandes peligros que acechan al mundo.

125

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

124

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

• La racionalización de los esfuerzos convencionalesy extraconvencionales que la organización desplie-ga en materia de derechos humanos, para evitarsuperposiciones, dobles empleos y utilización ina-decuada de los recursos.

• El aprovechamiento de los recursos y oportuni-dades que brinda el sistema universal, nacional einternacionalmente, para la promoción y protecciónde los derechos humanos por la sociedad civil. Estorequiere de una mayor divulgación y comprensióndel mismo por parte del movimiento de derechoshumanos.

• La incorporación de la perspectiva de derechoshumanos, conforme las características de indivi-sibilidad, universalidad e interdependencia mutuacon que se proclamaron en Viena, en todos lostrabajos de la organización.

• La incorporación de la perspectiva de género entoda la cultura organizativa de Naciones Unidas, loque presupone una previa toma de conciencia parael movimiento de derechos humanos, en suconjunto, sobre la importancia fundamental de lamisma para lograr hacer realidad los derechoshumanos de mujeres y hombres42.

Estos objetivos y sus presupuestos son metasimpostergables para la evolución del sistema universal,

42 Sobre el particular, García Muñoz, Soledad. “La progresiva“generización” de la protección internacional de los derechoshumanos”. En: Revista Electrónica de Estudios Internacionales de laAsociación Española de Profesores de Derecho Internacional (RE-EI) No.2 del 2001. VID en: http://www.reei.org/reei.2/Munoz.PDF

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88