EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la...

45
EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE

Transcript of EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la...

Page 1: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE

Page 2: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

1. El sistema de ciudades en la Región de Murcia

2. El Área Metropolitana de Murcia

3. El sistema urbano murciano en el Arco Mediterráneo español

4. Las infraestructuras de transporte

ÍNDICE

Page 3: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

1. EL SISTEMA DE CIUDADES EN LA REGIÓN DE MURCIA

• La disposición del relieve, dando lugar a espacios resguardados y su proximidad a la costa ha configurado el poblamiento en la región. Abundantes fuentes históricas relatan el alto valor estratégico-militar y comercial del territorio murciano.

• Las vegas (llanuras fértiles a los márgenes de los ríos) forman los pasillos de comunicación natural con las regiones cercanas. Sobre ellas se localizan la mayor parte de las poblaciones así como las infraestructuras de transporte principales. • La depresión prelitoral recorrida por el

Guadalentín ha conectado históricamente la región con las tierras alicantinas y las almerienses.

• Por su parte, el Segura ha conectado la región con el interior peninsular.

• Los abundantes relieves montañosos individualizan otros emplazamientos históricos (Valle del Ricote, Cuencas de Mula y Fortuna, el Altiplano y el Noroeste).

Page 4: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

• Con independencia de Murcia capital encontramos el eje costero: – Águilas-Mazarrón-Cartagena-Torre

Pacheco-San Javier-San Pedro

• Otros núcleos importantes como Jumilla y Yecla quedan fuera de estos ejes.

La Estructura del Sistema Urbano regional

En la Región hay 3 ejes radiales formados por la alineación de sus núcleos urbanos con la capital, que se convierte en el centro:

- Eje orientación NO-SE: Cieza-Archena-Molina - Eje orientación O-E: Caravaca-Cehegín-Mula-Alcantarilla. - Eje orientación SO-NE: Lorca-Totana-Alhama

Page 5: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

• ÁREAS DINÁMICAS: Vegas del Segura y Guadalentín y áreas litorales.

• AREAS DESCONECTADAS: Falta de integración de las áreas funcionales del Noroeste-Mula, el Altiplano y la comarca oriental.

En estos espacios las dinámicas económicas están alejadas de las del espacio de Vegas y Litoral. Aunque las problemáticas son diferentes, con tendencias regresivas en el noroeste y dinámicas dependientes de la Comunidad Valenciana en el Altiplano (sector del mueble), y un crecimiento débil de la comarca oriental.

Áreas Funcionales de la Región

Page 6: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

• Sistema de ciudades muy jerarquizado en torno a los principales corredores radiales.

• Las cabeceras comarcales (Lorca, Cieza, Yecla y Caravaca) han perdido peso en beneficio de los municipios del área metropolitana de Murcia y los del litoral El desarrollo de los transportes y los cambios en los estilos de vida han modificado las pautas de residencia.

• Desplazamiento del crecimiento

poblacional desde los municipios interiores con predominio de actividad primaria hacia los de mayor desarrollo industrial (Alcantarilla, Molina de Segura, Las Torres de Cotillas, Murcia capital).

• El dinamismo económico ligado a los nuevos regadíos y el turismo del Campo de Cartagena, Mar Menor y fachada meridional explica los mayores crecimientos poblacionales en las últimas décadas.

Page 7: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

• Concentración de la población de Murcia en grandes ciudades (45% en Murcia y Cartagena)

• Más de la mitad de municipios de la Región tienen entre 10.000 y 50.000 habitantes (ciudades medias) concentrando casi al 40% de la población.

Un total de 45 municipios y 696 núcleos de población.

Page 8: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

Los catorce municipios urbanos de más de 25.000 habitantes, que agrupan casi el 80% de la población murciana, entre los que destaca la ciudad de Murcia, séptimo municipio español por número de habitantes

Page 9: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

Carácter urbano de la población murciana:

– En términos estadísticos, el 93,4% de la población murciana vive en municipios que superan los 10.000 habitantes.

– Sin embargo, si tenemos en cuenta la distribución de la población en pedanías y diputaciones sólo el 57,3% vive en núcleos urbanos mayores de 10.000 habitantes, el 21,7% en localidades de entre 2.000 y 10.000 hab. Y el 20,95% es población rural.

Page 10: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

• En la Región de Murcia las pedanías o diputaciones (en el caso de Cartagena y Lorca) tienen gran importancia demográfica y urbana. Son entidades locales menores dependientes de un municipio que pueden gozar o no de autonomía características de provincias como Asturias, Burgos, Cantabria, León , Galicia, Andalucía y Murcia (también en Alicante).

• Requisitos para la independencia municipal (Ley 6/88 de Régimen local de la Región de Murcia): Más del 50% de firmas de mayores de 18 años, delimitación geográfica y estudio de viabilidad económica.

• La constitución de Cádiz de 1812 provocó la creación de 20 municipios de pedanías de Murcia y 4 de Cartagena que no duraron más de 35 años (https://www.20minutos.es/noticia/364661/0/pedanias/murcia/ayuntamiento/)

• Las últimas secesiones se produjeron en 1978 de Santomera respecto a Murcia y de Los Alcázares en 1983, cuyo territorio actual pertenecía a Torre Pacheco y San Javier.

• Recientemente la pedanía murciana de El Palmar se encuentra inmersa en este proceso, así como otras como Almendricos (Lorca) con 1.800 habitantes, El Algar (Cartagena) con 7.800 habitantes, o La Manga del Mar Menor (San Javier y Cartagena).

https://www.20minutos.es/noticia/185152/0/Torres/pedanias/independizarse/ http://www.laopiniondemurcia.es/murcia/2017/09/06/falta-firmas-trunca-aspiraciones-secesionistas/857663.html)

Las pedanías

Page 11: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

CARTAGENA (2013): 218.244

25 pedanías MAYORES DE 10.000

= 162.793 (74,6%)

Casco urbano de Cartagena: 60.905

San Antonio Abad: 44.865 El Plan: 35.674

Rincón de San Ginés: 11.061 Canteras: 10.288

INTERMEDIOS 2.000-10.000

= 22,52%

12 núcleos de población: 49.154

RURAL < 2.000 = 2,6%

4 núcleos de población:

5.825

Page 12: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

22.354

LORCA (2010): 92.694

39 pedanías MAYORES DE 10.000 =

(64,4%)

Casco urbano de Lorca: 59.683

INTERMEDIOS 2.000-10.000 = 24,11%

7 núcleos de población: 22.354

RURAL < 2.000 = 17,5%

32 núcleos de población: 16.257

Page 13: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

• El Área Metropolitana de Murcia tiene una población de 646.816 habitantes en 2016 (44,2% de la población regional).

• Integra los municipios de Murcia, Molina, Alcantarilla, Las Torres de Cotillas, Archena, Santomera, Ceutí, Beniel, Alguazas y Lorquí.

2. EL ÁREA METROPOLITANA DE MURCIA

Page 14: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

Imagen satelital del Área Metropolitana de Murcia (en amarillo el espacio urbano). Fuente: Elaboración propia

Page 15: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

• Zonas del Área Metropolitana (naturaleza funcional y de relaciones cotidianas de la población residente movimientos pendulares): – Centro de Murcia

– Huerta o espacio periurbano alrededor de Murcia.

– Municipios más próximos a la capital (vegas del Segura): Alcantarilla, Santomera, Beniel, Molina de Segura, Las Torres de Cotillas, Alguazas, Lorquí y Ceutí.

• El Campo de Murcia (ubicado al sureste de los relieves prelitorales) se excluye del Área Metropolitana.

Page 16: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

MURCIA (2016): 441.003

54 pedanías MAYORES DE 10.000 = 57,82%

(255.016)

Casco Urbano de Murcia: 168.268 (38%)

El Palmar: 22.996 (5%)

Puente Tocinos: 16.476 (3,7%)

Cabezo de Torres: 12.727 (2,9%)

La Alberca: 12.345 (2,8%)

Sangonera la Verde: 11.227 (2,5%)

Beniaján: 10.977 (2,5%)

INTERMEDIOS 2.000-10.000 = 39,3%

36 núcleos de población : 173.349

RURAL < 2.000 =2,88%

13 núcleos de población: 12.638

Page 17: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador
Page 18: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

111.693125.243

142.480159.825

195.658217.934

249.771 243.687

284.585

328.100

370.745

442.203

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011

Nº H

abita

ntes

Fuente: INE, censos de población

Evolución de la población de Murcia según censos de población.

• El crecimiento se ha producido a costa de urbanizar zonas dedicadas históricamente a la huerta tradicional Y de forma más reciente, a costa de extender la dinámica de poblamiento difuso ligado al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional.

Page 19: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

Durante el proceso urbanizador reciente, la huerta ha pasado de ser el cinturón verde, fuente de producción de los productos hortícolas consumidos en la ciudad, a una zona de reserva de suelo urbano.

Entre las causas de este fenómeno, iniciado en años 60 y 70 del pasado siglo, sobresalen:

- la influencia del núcleo central de la ciudad de Murcia, que genera con su crecimiento un proceso de concentración y densificación de la población en forma de anillos conforme se aproxima al centro urbano.

- la continuidad en la escasez de planificación y la competencia por el suelo entre un uso agrícola tradicional que ha perdido rentabilidad económica, frente al valor inmobiliario y financiero de la tierra.

Page 20: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

• La dinámica urbana de la capital esparce su pauta de crecimiento a los municipios colindantes.

Población Viviendas 1991 2005 % 1991 2005 %

Murcia 328.100 409.810 19,94 119.424 168.611 41,19

Molina de Segura 37.806 54.673 30,85 14.758 22.156 50,13

Alcantarilla 30.144 37.439 19,49 11.099 15.593 40,49

Santomera 8.518 13.417 36,51 3.509 5.613 59,96

Beniel 8.518 13.417 36,51 2.310 3.402 47,27

Las Torres de Cotillas 14.132 18.134 22,07 5.676 7.436 31,01

Alguazas 6.931 7.832 11,50 2.667 3.201 20,02

Ceutí 6.411 8.670 26,06 2.100 3.273 55,86

Lorquí 5.328 6.277 15,12 2.036 2.487 22,15

TOTAL 445.888 569.669 24,23 163.579 231.772 40,90

TOTAL REGIONAL 1.045.601 1.335.792 21,72 483.131 658.348 36,27

Page 21: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador
Page 22: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

• El área metropolitana de Murcia es la única de las grandes áreas urbanas que aparece en el top 10 de crecimiento del parque de viviendas entre 2001-2011.

Fuente: Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas, Ministerio de Fomento.

Page 23: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

• En el periodo 2001-2011 el mayor crecimiento del parque de viviendas en municipios de más de 250.000 habitantes en España se dio en Murcia, con un incremento del 39,4%.

Fuente: Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas, Ministerio de Fomento.

Page 24: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

3. EL SISTEMA URBANO MURCIANO EN EL ARCO MEDITERRÁNEO ESPAÑOL

Page 25: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

• En la Región de Murcia hay dos importantes ciudades que se integran en el contexto de las aglomeraciones urbanas nacionales, aunque de forma modesta y poco integradas.

Ranking Nombre AUDES World Gazetteer

1 Madrid 5.989.237 6 138 056

2 Barcelona 5.029.728 4 542 490

3 Valencia 1.541.047 1 705 742

4 Sevilla 1.304.613 1 360 361

5 Málaga 966.478 1 218 245

6 Bilbao 901.617 953 152

7 Asturias 817.502 863 050

8 Zaragoza 740.485 715 894

9 Alicante-Elche 691.000 785 020

10 Murcia 645.098 763 723

11 Bahía de Cádiz-Jerez 642.096 425 462

12 Vigo 585.598 666 292

13 Palma de Mallorca 541.201 509 116

14 Las Palmas de Gran Canaria 537.480 741 826

15 Granada 523.924 498 365

16 Santa Cruz de Tenerife 435.421 581 947

17 La Coruña 409.930 408 068

18 Valladolid 406.632 395 984

19 San Sebastián 406.418 404 921

20 Tarragona-Reus 378.290 423 360

21 Pamplona 347.213 328 511

22 Córdoba 327.362 325 453

23 Santander-Torrelavega 323.816 391 293

24 Castellón de la Plana 305.046 386 906

25 Vitoria 243.918 242 837

27 Bahía de Algeciras 234.812 230 203

26 Cartagena 235.873 229.763

29 Almería 224.767 218 236

28 Costa del Sol 213.722 143 297

30 Gran Canaria Sur 206.830

Ranking áreas metropolitanas en España

Page 26: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

• En cuanto a la Jerarquía urbana y los ejes funcionales del sistema urbano español, la región de Murcia se integra en el eje mediterráneo contando con una metrópolis regional de 2º orden (ciudad de Murcia).

Page 27: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

El área de influencia (zona dependiente una ciudad) de la capital regional, se extiende por toda la región e irradia hacia las provincias vecinas.

Page 28: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

• El encaje urbano regional en el conjunto del país estaría definido por su pertenencia al Arco Mediterráneo Español y Europeo y por extensión al corredor mediterráneo. Con los consabidos problemas de inversión en infraestructuras.

• Por otro lado, se produce un importante flujo de conexión entre las ciudades regionales y la capital nacional. Sin embargo, el vacío poblacional meseteño y la elevada distancia, hace que no haya ningún tipo de continuidad en las dinámicas urbanas entre estas regiones.

Page 30: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

• Cataluña, la Comunidad Valenciana, las islas Baleares, la Región de Murcia y Andalucía forman una gran área demográfica y económica que ocupa el extremo suroeste del denominado Arco Mediterráneo Latino.

• Un espacio formado por diecinueve regiones del sur de Europa, ribereñas del Mediterráneo central y occidental, densamente pobladas y con un nivel de desarrollo similar a la media europea. Son regiones que comparten rasgos climáticos y parte de su trayectoria histórica, y se caracterizan por una larga tradición agrícola y comercial.

• En su mayoría, han consolidado su desarrollo más tarde que el centro y norte de Europa, en un periodo que coincide con la pertenencia de sus estados a la Unión Europea y la expansión del turismo de masas, una actividad en la que el Arco Latino es una referencia mundial, pues recibe cada año 114 millones de turistas, 1,5 visitantes por cada habitante.

Page 31: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

• ESPECIALIZACIÓN TURÍSTICA: Las cinco regiones que forman el Arco Mediterráneo Español (AME) representan el 30% de la población del Arco Latino, pero reciben al 41% de los turistas que llegan al mismo.

• IMPORTANCIA DEMOGRÁFICA: En el AME viven 23 millones y medio de habitantes, el 50% de la población española. De ellos, 19 millones se concentran en sus doce provincias costeras con una densidad por km2 que duplica la media española. Entre los residentes en el AME hay 3,5 millones de extranjeros –el 55% de los que viven en España-.

• CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO ACELERADO: Desde 1960, la población del AME ha crecido un 70% y la de sus provincias costeras un 90%. El crecimiento demográfico se ha acelerado en la última década, impulsado tanto por la inmigración laboral como por los retirados.

• ÁREA DE DESARROLLO ECONÓMICO por los mayores flujos de intercambios con el exterior.

Page 32: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

Fuente: Serrano, J. M. (1993). Estructura y dinámica del sistema urbano del eje mediterráneo español. Papeles de Geografía, (19), 157-181.

Page 33: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

Fuente: Serrano, J. M. (1993). Estructura y dinámica del sistema urbano del eje mediterráneo español. Papeles de Geografía, (19), 157-181.

Page 34: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

• La región de Murcia debe ser la unión entre el sector norte del arco mediterráneo español, más desarrollado, y el sector sur. Se sitúa en contacto con dos sectores económicamente diferenciados del Arco Mediterráneo español, debe actuar para solventar la fractura Alicante-Murcia-Almería.

• Problemas: Presión urbanística sobre el litoral, déficit hídrico y carencias en infraestructura (necesidad de conexión con el sector norte del Arco Mediterráneo para superar el carácter periférico).

• Dentro del sistema español de ciudades

Alicante-Elche-Torrevieja junto con las ciudades de Murcia y Cartagena pueden formar un polo de desarrollo de importancia nacional que estructure el interior regional y los ejes andaluces (hacia el interior por la A-92 y hacia Almería).

• Para ello, la Unión Europea propugna una mejora de las comunicaciones, una mejora de la articulación entre los sistemas de asentamiento, entre otras cuestiones.

MURCIA COMO NEXO DEL ARCO MEDITERRÁNEO ESPAÑOL

Page 35: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

• En este contexto territorial, la Región de Murcia, es un eslabón clave de la cadena que difunde el desarrollo de norte a sur del AME y para la continuidad del mismo como eje de prosperidad.

• Dentro de las regiones del Arco Mediterráneo, la ciudad de Murcia se ha posicionado como un destacado centro de servicios para el resto de la región, donde destacan las funciones comerciales, los servicios a las empresas, actividades financieras, los transportes y las comunicaciones y como polo de referencia universitaria.

Page 36: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

• La insuficiencia de infraestructuras de transporte ha sido una constante en la historia moderna de Murcia, y ha supuesto un condicionante de su desarrollo.

• La orientación exportadora de la agroindustria, el desarrollo de los espacios industriales, las necesidades de importación de materias primas y el potencial turístico exigen un excelente sistema de transportes y comunicaciones indispensable para atraer inversiones y nuevas actividades.

• Las carencias en infraestructuras han dejado a Murcia relativamente al margen de los principales ejes de comunicación (tanto para tráfico aéreo, como en red viaria y ferroviaria)

4. LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE

Page 37: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

0 0 - 1 1 - 5 > 5

Superficies

artificiales 100,0% 9,4% 5,9% 1,3%

Zonas

agrícolas 0,0% 71,0% 64,5% 53,3%

Zonas

forestales 0,0% 19,3% 28,8% 45,1%

• La localización de las redes de transporte tiene una influencia directa en el desarrollo urbano.

• Considerando la distancia a las grandes infraestructuras de transporte por carretera (año 2000) se observa el distinto desarrollo de la ocupación del suelo.

Fuente: Atlas Global de la Región de Murcia

Page 38: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

La Red de Carreteras Autonómica tiene una longitud de 2.988 km y esta jerarquizada en tres niveles:

- Red de Primer Nivel con 665 km: Soportan la mayor intensidad de tráfico y tienen un carácter estructurarte y equilibrador del territorio. La A-7 Incorporó la ciudad de Murcia al corredor mediterráneo y articuló las relaciones este-oeste hacia Andalucía, a través de los polos Alhama, Lorca y Puerto Lumbreras.

RED DE CARRETERAS

Autovía entre Cieza y Cartagena (A-30), conecta un importante eje de poblamiento murciano con el interior peninsular. La RM-15 (la Autovía del Río Mula-Noroeste) articula el centro regional con los municipios del Noroeste. La autopista AP-37 Alicante-Cartagena que conecta el territorio turístico litoral hasta Vera (Almería). La nueva A-33 que conecta Murcia con Yecla y Valencia. - Red de Segundo Nivel con 729

km. Conexión de los núcleos municipales con la red de primer nivel.

- Red de Tercer Nivel con 1.594 km Garantizan la conexión de los pequeños núcleos de población.

Page 39: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

• En la Región tiene un peso muy destacado el tráfico de mercancías por carretera frente al desplazamiento de personas. De hecho, la carretera es la fórmula más significativa para dar salida a los productos agroalimentarios, especialmente los frescos.

• El transporte internacional murciano cuenta con grandes prestaciones, sobre todo en el modelo de transporte frigorífico (GPS, sistemas de seguridad y calidad del servicio) y un renovado parque de vehículos.

• Este transporte internacional se realiza principalmente con los países de la Unión Europea. • La crisis económica tuvo gran repercusión en las operaciones de transporte, especialmente a escala

nacional (dentro de la región y con otras regiones), más que internacional que se mantuvo.

DATOS GENERALES TRÁFICO DE

MERCANCÍAS

Más del 68% del tráfico se mueve por carretera.

El ferrocarril es

minoritario representando el 2,2%

del trafico total.

El transporte marítimo se utiliza en las

transacciones internacionales y moviliza

cerca de 10 millones de toneladas de mercancías

anuales un 30% del trafico total.

Page 40: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

• Eje transversal norte: Caravaca-Yecla (RM-714 y N-344) Actualmente 1h. 17 min. Sector oeste: Caravaca-Lorca (RM-711). Actualmente 56min.

• Arco Noroeste: Conexión directa de la A-30 con Cartagena y Lorca sin pasar por Murcia. http://www.laverdad.es/murcia/mayor-baipas-region-20171228004503-ntvo.html

• Quiebra de las actuales sociedades concesionales y rescate público de la autopista AP-37 (1 de abril de 2018).

Fuente: https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/no-es-la-privatizacion-es-que-hay-demasiadas-el-problema-de-las-autopistas-rescatadas-en-espana

CONEXIONES PENDIENTES

Page 41: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

• El gobierno autonómico promovió esta infraestructura avalando con 182 millones a Aeromur. En 2007 se constituyó Aeromur sociedad de construcción y gestión de la instalación, formado por Sacyr, como socio mayoritario, al que acompañan Cajamurcia, la CAM, Cementos la Cruz, Grupo Fuertes, Inocsa y el Grupo Montisa.

• La construcción termina en 2012 pero la falta de perspectivas económicas produjo que Aeromur no abriera el aeropuerto, el gobierno regional rescindió el contrato y abrió un concurso público.

• Aeromur se encuentra en concurso de acreedores y la liquidación del contrato se enrocó en un complejo proceso judicial. El crédito concedido cuesta unos 20.000 euros al día a las arcas públicas así como los 35 millones para costear la autovía actualmente en desuso.

• Aena ha sido adjudicataria de la concesión para gestionar el aeropuerto 25 años (el 20 de diciembre de 2017). Es la primera vez que Aena gestiona en España un aeropuerto del que no es propietaria. La apertura del aeropuerto implicará el cierre de San Javier.

TRÁFICO AÉREO

Fuente: https://elpais.com/economia/2017/12/30/actualidad/1514663555_705985.html

• En 2003, el gobierno de España declaró obra de interés general la construcción de un aeropuerto internacional en Murcia con la perspectiva de crecimiento hasta los 5 millones de pasajeros en 2015 (cuando se alcanzaron 1,2 en 2017 en San Javier). Aena no mostró interés en gestionarlo por falta de rentabilidad (Altet y San Javier), invirtiendo 70 millones en 2006 para la ampliación del aeropuerto de San Javier.

Page 42: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

Fuente: http://www.enterat.com/servicios/mapa-ave-espana.php

LA RED FERROVIARIA • La Estación del Carmen en la ciudad de Murcia fue inaugurada en el S.XIX por Isabel II

lo hizo como estación provisional, sin haberse realizado apenas revisiones o modificaciones e influyendo en la expansión de la ciudad hacia el norte y el aislamiento de los barrios del sur.

• Hay tres líneas, sumando un total de 240 km:

- Cartagena–Madrid, de

comunicación con la meseta a través de Albacete.

- Murcia–Alicante, que establece la comunicación con el arco mediterráneo por el norte de la Región.

- Murcia-Lorca-Águilas.

• Queda pendiente la

finalización de las obras del AVE y la conexión con Almería (con la red actualmente cortada).

Page 43: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

• PLANIFICACIÓN DEFICIENTE: Las obras presentan unos continuos sobrecostes que reflejan la falta de planificación de la obra desde el inicio, así como el continuo retraso de la fecha de finalización (de 50 millones tasados por Adif en 2012 a 130 en julio de 2012 y 200 millones en septiembre de 2017). Finalmente la obra de soterramiento tendrá un coste de 568 millones de euros, finalizando en 2023.

• CORRUPCIÓN: Caso César: Posible desvío de fondos públicos en la adjudicación e las obras del AVE en el tramo Murcia-Alicante (imputación de 8 ex altos cargos y directores de obra). La investigación mantiene que en connivencia con los implicados del Juzgado de Aguas de Orihuela, la constructora murciana Marimar cobraba a Adif obras de reparación de conducciones hidráulicas supuestamente afectadas por el trazado del tren que nunca se realizaban.

• EL CONFLICTO POR EL SOTERRAMIENTO: Ante la falta de presupuesto se plantea la llegada en superficie del AVE y la construcción de un muro provisional de 9 kilómetros mientras finalizan las obras de soterramiento.

acceso al centro sólo por pasarelas e incógnita acerca de la apertura de pasos a nivel y conexiones de transporte público. Incomunicación total de los barrios del sur.

EL PROBLEMA DEL AVE

Page 45: EL SISTEMA URBANO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE · 2021. 5. 6. · al “boom” de la construcción y del turismo, a las zonas de secano tradicional. Durante el proceso urbanizador

• Martí Ciriquián, P., & Moreno Vicente, E. (2014). La transformación urbana y territorial de la ciudad de Murcia y su entorno (1977-2010).

• Méndez, R. y Molinero, F. (1993). Geografía de España. Ariel. • Serrano, J.M. (1993). Estructura y dinámica del sistema urbano del eje

mediterráneo español. Papeles de Geografía, (19), 157-181. • Directrices de Ordenación Territorial del Suelo Industrial de la Región de

Murcia: http://sitmurcia.carm.es/directrices-y-planes-de-ordenacion-territorial

• Salmerón, J.M. (2015). Renovación Urbana e Innovación en la Gobernanza Metropolitana Asociada a las Estaciones Ferroviarias del AVE en la Región de Murcia: http://repositorio.upct.es/handle/10317/5428

• Atlas Global de la Región de Murcia: http://www.atlasdemurcia.com/index.php/secciones/6/la-ocupacion-del-suelo/8/

• Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas: http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/_ESPECIALES/SIU/ATLAS/

BIBLIOGRAFÍA